Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS

DOCENTE: ING. JUAN VILLARROEL


AUXILIAR: MELISSA G. ARISPE JALDIN
ESTUDIANTE:AGUILAR MAMANI GIOVANA BARBARA
GRUPO: B
PRÁCTICA A1

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PERTENECIENTES


A LA ORDEN ROSALES

A). INTRODUCCIÓN

El orden de Rosales comprende árboles, arbustos y plantas herbáceas, con hojas alternas,
normalmente con estípulas. Flores cíclicas, tipicamente pentámeras, desde hipóginas hasta
epiginas, androceo por lo común en varios ciclos, gineceo dialicarpelar (apocárpico) a
gamocarpelar (sincárpico), en este caso con los estilos libres.
La familia Fabaceae constituye un grupo de angiospermas representada por 3 subfamilias:
Faboideae (o Papilionoideae), Caesalpinioideae y Mimosoideae. Esta familia es considerada un
grupo monofilético, no obstante, hasta hace algunos años, era tratada como tres familias
distintas (Takhtajan, 1997). Actualmente, los estudios filogenéticos han demostrado que la
subfamilia Caesalpinioideae es parafilética, en tanto que las subfamilias Faboideae y
Mimosoideae son monofiléticas. El reconocimiento de la subfamilia Caesalpinioideae se
mantiene por razones únicamente prácticas (Steven, 2009).
La familia Fabaceae es uno de los mayores grupos dentro de las Angiospermas, siendo
considerada como la tercera familia más abundante, con 630 géneros y cerca de 18000 especies.
Es superada únicamente por las familias Asteraceae, con 1535 géneros y 23000 especies y las
Orchidaceae, con 775 géneros y 19500 especies (Judd et al., 2002).
Respecto a la importancia de la familia, en primer lugar, destaca su amplio interés económico.
Siendo algunas especies utilizadas por sus finas maderas, mientras que otras, han sido
consideradas base importante en la alimentación humana desde tiempos remotos, algunas
especies que sobresalen por este aspecto son: las habas (Vicia), las lentejas (Lens), el frijol
(Phaseolus), la soya (Glycine), las arvejas (Pisum), el maní (Arachis), entre otras (García-
Barriga & Forero, 1968; Judd et al. 1999, 2002). Además, algunas especies destacan por su
uso medicinal, ornamental e industrial, por ejemplo, algunas son utilizadas para extraer ceras,
alcoholes, insecticidas, mucílagos, taninos, tintes y perfumes. Así mismo, cumplen un papel
importante en los ecosistemas, puesto que algunas son capaces de proteger el suelo, producir
abono orgánico y fijar el nitrógeno atmosférico por medio de bacterias que yacen a nivel de
unos nódulos que se formas en sus raíces (García-Barriga & Forero, 1968).
Por otro lado, la familia Rosaceae constituye un grupo que engloba tradicionalmente a cuatro
subfamilias: Spiraeoideae, Rosoideae, Maloideae y Amygdaloideae (o Prunoideae). Sin
embargo, algunos autores no están de acuerdo con esta división, pues señalan que tales grupos
no son naturales, por lo cual, optan por subdividir a la familia en grupos menores (tribus), que
presuntamente sí lo serían (Muñoz & Navarro, 2008). Las Rosaceae reúnen un aproximado de
100 géneros y 2000 a 3000 especies distribuidas por todo el mundo, aunque principalmente
habitan regiones templadas y subtropicales del hemisferio norte (Rzedowski et al., 2005).
Respecto a las características generales de la familia, algunas especies pueden ser herbáceas o
leñosas, a veces, trepadoras. Las hojas por lo general son alternas, simples o compuestas,
frecuentemente provistas de estípulas deciduas o adnatas al peciolo. Flores solitarias o
agrupadas en inflorescencias de diversas formas, frecuentemente hermafroditas, actinomorfas y
en ocasiones, provistas de brácteas. Los pétalos a menudo son libres, imbricados, vistosos o en
ocasiones ausentes, estambres libres o casi libres, en número de 10 a más, gineceo súpero o
ínfero, formado por 1 o más carpelos libres, dispuestos sobre el receptáculo, o fusionados en un
solo ovario de 2 a 5 lóculos, frutos de diversas formas, destacando los tipos folículo,
pomoaquenio y drupa, frecuentemente estos dos últimos se disponen formando frutos
agregados. Respecto a las semillas, puede estar desprovistas o no de endospermo (Rzedowski et
al., 2005).
La importancia económica de esta familia radica principalmente en la virtud de los frutos
comestibles de muchas de sus especies como es el caso de Prunus pérsica L. (durazno), Prunus
armenica L. (chabacano), Fragaria (fresa), Pyrus communis L. (peral), Pyrus malus L.
(manzano), Rubus idaeus L. (frambuesa), entre otras. Además, tienen importancia desde el
punto de vista ornamental, como, por ejemplo, Rosa sp. (Rosas) o Pyracantha koidzumii
(piracanto) (Rzedowski et al., 2005).

B). OBJETIVOS

 Conocer la clasificación taxonómica de las especies pisum sativum , vicia faba y


R. Mainzer Fastnacht

 Identificar las características morfológicas de tres especies pertenecientes a la


familia Fabaceae y Rosaceae

C). MATERIALES Y METODOLOGIA

Ubicación

La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias


y Forestales “Dr Martín Cárdenas” perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón,
ubicada en el km 4.5 de la Avenida Petrolera del departamento de Cochabamba,
provincia de Cercado, zona Tamborada geográficamente ubicada a 17°23'09`` de
latitud sud y 66°10'35`` de latitud oeste con una altura de 2600 msnm.

La zona tiene un clima templado húmedo en verano y templado seco en invierno con
una temperatura media anual de 20° a 24° centígrados con presencia de heladas en la
estación invernal y una precipitación anual que varía entre 450 a 600 mm.
Fuente: Google Earth, 2023.

Fig. 1. Ubicación del laboratorio de Entomología de la FCAP y FF

MATERIALES:

MATERIAL BOTÁNICO

 Muestras de Flor de Arveja


 Muestras de flor de haba
 Muestras de rosa

Equipo

 Cutter

Metodología:
Mediante el estudio de la familia Fabaceae y Rosaceae realizado en clase y con ayuda de la
complementación de información por medio de la investigación se definió las características
morfológicas y la clasificación taxonómica de las especies pisum sativum , vicia faba y R.
Mainzer Fastnacht

D). RESULTADOS

Según los objetivos planteados se tienen los siguientes resultados:


Muestra: PISUM SATIVUM
TAXONOMIA
DIVISIÓN Tracheophytae
SUB DIVISIÓN Anthophyta
CLASE Angiospermae
SUB CLASE Dicotyledoneae
ORDEN Fabales- Rosales
FAMILIA Fabaceae
SUBFAMILIA Faboideae
TRIBU Fabeae
GÉNERO Pisun
ESPECIE Pisum Sativum

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

La Arveja presenta un tallo herbáceo


Hojas compuestas de forma ovada con un borde liso
Penninervadas y con estipulas .
La Fruta es una vaina
La flor tiene las características:
Forma de inserción: Cíclica

Numero de verticilos : Perfectas


Relación entre números de pieza de cada verticilo : Heterocíclico
N° de estambres : Definido , Numero de estambres : 10 Numero de carpelo : 1 , 1 lóculo
Relación entre # de estambres y # de piezas de cada verticilo: Anisostémona
Relación entre # de carpelos y # de piezas de cada verticilo : Anisogina
Perianto : Heteroclamidea
Caliz : Dialisépalo
Simetría : Zigomorfo
Corola: Dialipétala
Prefloracion : Vaxilar
Androceo : Ginandro
Gineceo : Apocarpico
Placentación : Axilar
Posición de ovario: Hipógena
Sexo de las flores : Hermafroditas
Muestra: VICIA FABA
TAXONOMIA
DIVISIÓN Magnoliophyta
SUB DIVISIÓN Anthophyta
CLASE Magnoliopsida
SUB CLASE Rosidae
ORDEN Fabales
FAMILIA Fabaceae
SUBFAMILIA Faboideae
TRIBU Fabeae
GÉNERO Vicia
ESPECIE Vicia Faba

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

La vicia faba presebta una hojas compuesta de forma


ovada con un borde liso , es penninervadas y contiene
estipulas .Tiene un Tallo herbaceo y su fruto es una vaina .
Su flor presenta características:
Forma de inserción: Cíclica
Numero de verticilos : Perfectas
Relación entre números de pieza de cada verticilo : Heterociclica
N° de estambres : Definido , Numero de estambres : 10 Numero de carpelo : 1 , 1 lóculo
Relación entre # de estambres y # de piezas de cada verticilo: Anisostémona
Relación entre # de carpelos y # de piezas de cada verticilo : Anisogina
Perianto : Heteroclamidea
Caliz : Dialisépalo
Simetría : Zigomorfo
Corola: Dialipétala
Prefloracion : Vaxilar
Androceo : Ginandro
Gineceo : Apocarpico
Placentación : Axilar
Posición de ovario: Hipógena
Sexo de las flores : Hermafroditas
Muestra: R. MAINZER FASTNACHT
TAXONOMIA
DIVISIÓN Magnoliophyta
SUB DIVISIÓN Anthophyta
CLASE Magniolopsida
SUB CLASE Rosidae
ORDEN Rosales
FAMILIA Rosaceae
SUBFAMILIA Rosoideae
TRIBU Roseae
GÉNERO Rosa
ESPECIE R. Mainzer Fastnacht

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
La Rosa contiene hojas compuestas, escamosas con
espinas imparipinadas de forma ovada ,con un borde
dentado y en pocas ocasiones tiene estipulas , presenta
un tallo semileñosos .
Su flor presenta características:
Forma de inserción: Aciclica
Numero de verticilos : Perfectas
Relación entre números de pieza de cada verticilo : Heteromera
N° de estambres : indefinido , Numero de estambres : infinito Numero de carpelo : 1
Relación entre # de estambres y # de piezas de cada verticilo: Anisostémona
Relación entre # de carpelos y # de piezas de cada verticilo : Anisogina
Perianto : Heteroclamidea
Caliz : Dialisépalo
Simetría : Actinomorfo
Corola: Dialipétala
Prefloracion :
Androceo : Gamostemono
Gineceo : Apocarpico
Placentación : Parietal
Posición de ovario: Perigenia
Sexo de las flores : Hermafroditas
E). CONCLUSIONES

Según los objetivos y los resultados obtenidos se tienen las siguientes conclusiones:
Con el conclusión de esta práctica se puedo identificar y reconocer características propias,
morfológicas como también su taxonómia de cada una de nuestras especies pisum sativum ,
vicia faba y R. Mainzer Fastnacht que fueron muestras sacadas de la facultad.

También podría gustarte