Está en la página 1de 68

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

INVESTIGACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CULTURA TRIBUTARIA Y SU RELACIÓN CON LA


RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS EN LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE MOYOBAMBA.

AUTORES:

Coronel Ruiz, Mercy Yasely (ORCID N°: 0000-0002-2407-8852)

Guerrero Jibaja, Jhosi Pamela (ORCID N°: 0000-0002-6451-9237)

Ramires Huaman, Nilton (ORCID N°: 0000-0002-6493-0966)

Hardy Alberto, Estela Mantilla (ORCID N°: 0000-0003-0685-9281)

Zarate Hinostroza, Nelson (ORCID N°: 0000-0003-0090-9575)

ASESOR:

Dr. Aguilar Saldaña, Carlos Miguel (ORCID: 0000-0002-0189-0995)

Línea de investigación del proyecto: Tributación

MOYOBAMBA – PERÚ

2022

1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo primeramente a la universidad Cesar Vallejo como una


contribución a la investigación y también a Municipalidad de Moyobamba como
una muestra de interés hacia la cultura tributaria y su incidencia en la
recaudación de impuestos, lo cual da una buena calidad de servicios públicos.

2
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento va primeramente dirigido a Dios, ya que sin el nada


de esto sería posible, seguidamente al docente Carlos Miguel Aguilar
Saldaña por su constante apoyo y orientación en el proceso y
Finalmente, a todo el grupo de trabajo por su ferviente dedicación al
trabajo y el apoyo constante.

3
INDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................

II. METODOLOGÍA.................................................................................................

2.1. Tipo y diseño de investigación.....................................................................

2.2. Variables y operacionalización:....................................................................

2.3. Población, Muestra y Muestreo:...................................................................

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:......................................

2.6. Método de análisis de datos:........................................................................

2.7. Aspectos éticos:............................................................................................

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..........................................................................

IV. CONCLUSIONES..............................................................................................

V. RECOMENDACIONES......................................................................................

REFERENCIAS.......................................................................................................

3.1. ANEXOS.......................................................................................................

Anexo 01. Matriz de consistencia........................................................................

Anexo 02. Cuestionario N° 01: Cultura tributaria................................................

Anexo 03. Cuestionario N° 02: Recaudación de impuestos...............................

Anexo 04. Formato para validación del instrumento...........................................

4
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general,
determinar la relación que existe entre la cultura tributaria y la
recaudación de impuestos de la municipalidad provincial de Moyobamba,
2022, sustentada en la Teoría de la Tributación Óptima, en donde está
establecida como deben fijarse los impuestos dados los instrumentos
impositivos disponibles y teniendo en cuenta las decisiones individuales
en respuesta a los impuestos, el tipo de investigación ceñido a este
trabajo es correlacional transversal, la población está conformada por
todos los trabajadores de la M.P.M siendo un total de 687, y la muestra
está conformada tan solo por 20 trabajadores del área de tributación, el
instrumento utilizado fue el cuestionario, como resultado se obtuvo que
el valor r de Pearson es de 0.878. eso quiere decir que existe una
correlación positiva muy alta entre la Cultura Tributaria y la Recaudación
de Impuestos, así mismo el valor de Sig. (bilateral) es de 0,041 que se
encuentra por debajo del 0.05 requerido. Se concluyo que existe una
relación alta significativa entre la Cultura Tributaria y la Recaudación de
Impuestos, teniendo una correlación de 87.8%. Siendo este factor clave
para que los ciudadanos realizaren su contribución de manera regular
con el debido conocimiento necesario en todo deber cívico.

5
ABSTRACT

The present research work had as a general objective, to determine the


relationship that exists between the tax culture and the collection of
taxes of the provincial municipality of Moyobamba, 2022, based on the
Theory of Optimal Taxation, where it is established how taxes should be
set. Given the tax instruments available and taking into account
individual decisions in response to taxes, the type of research used in
this work is cross-correlational, the population is made up of all the
workers of the M.P.M, with a total of 687, and the sample is made up of
only 20 workers in the taxation area, the instrument used was the
questionnaire, as a result it was obtained that the Pearson r value is
0.878. that means that there is a very high positive correlation between
Tax Culture and Tax Collection, likewise the value of Sig. (bilateral) is
0.041, which is below the required 0.05. It was concluded that there is a
significant high relationship between Tax Culture and Tax Collection,
having a correlation of 87.8%. This being a key factor for citizens to
make their contribution on a regular basis with the necessary
knowledge in all civic duties.

6
I. INTRODUCCIÓN
A nivel internacional existe un grave problema respecto a la cultura
tributaria, existiendo un alto nivel de evasión tributaria pues los
ciudadanos en la gran mayoría no cumplen con los pagos
correspondientes los cuales son establecidos por cada gobierno de
acuerdo a sus propios lineamientos en cada país.
En Latinoamérica y el Caribe la evasión tributaria es una barrera en las
finanzas públicas, repercutiendo negativamente sobre la agenda al
2030 para el desarrollo sostenible, por lo que la tributación está
establecida como herramienta primordial para la implementación de
políticas gubernamentales. Sin embargo, es un poco difícil dimensionar
la magnitud de este hecho, las estimaciones exhiben una gran
heterogeneidad de metodologías y resultados, lo cual es muy
preocupante porque en su mayoría el nivel de evasión de impuestos es
preocupante
La evasión tributaria no permite que los países alcancen desarrollarse,
quebrantando la relación entre el sistema impositivo y los beneficios
producto de la justicia tributaria la cual debe progresar en función de
las actividades económicas esta barrera provoca que la recaudación
sea insatisfactoria que no cumple con los estándares requeridos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
debido a que el problema de la evasión fiscal es buscar solo solucionar
a través de la ampliación de la base impositiva siendo insuficiente para
solucionarla.
En el ámbito nacional los ingresos fiscales representan el 57% y 36%
en el impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas
respectivamente lo que evidencia un considerable número de personas
que no estarían pagando impuestos, concomitante a ello la Contraloría
General de la República indicó que en el país se ha perdido alrededor
de 22 millones de soles a causa de la corrupción e inconductas de los
funcionarios durante el 2020 que equivale aproximadamente al 12% del
presupuesto ejecutado en dicho año.

7
Las cifras de la evasión tributaria en el país ocasionan que solo se
recolecte 52.8% muy por debajo del máximo posible, con lo cual la
evasión se ha incrementado hasta un 80% entre el sector informal y
empresarios formales que impacta de forma negativa en la
administración pública al reducir la capacidad de ingresar más recursos
financieros al estado.
Así mismo un 80% de la población subsiste del autoempleo, en otras
palabras, vive en la informalidad, y esto bebido a que no contamos con
una buena cultura tributaria, lo cual hace que la gente informal vea el
pago de impuestos como un gasto mas no como una inversión a largo
plazo que te de acceso a créditos y beneficios económicos por parte
del estado.
Siendo la evasión tributaria una causante de la disminución de recursos
económicos del estado provoca que la prestación de servicios públicos
de carácter económico, social y asistencial se vea afectado en su
funcionamiento en beneficio de la ciudadanía. Frente a ello, la evasión
tributaria no solo se determina por el grado de cumplimiento efectivo de
los ciudadanos sino por otros factores que influyen en la administración
tributaria, especialmente las vinculadas a la cultura tributaria, la cual es
necesaria para que los contribuyentes entienden que las obligaciones
tributarias es un deber de acuerdo a los valores democráticos del país.
La deuda predial que ha presentado la Municipalidad de Moyobamba,
se ha incrementado año tras año desde el 2011, con 9,959,334, hasta
llegar al 2017 con 24,667,334. A su vez la morosidad, paso de
1,887,907, del año 2011 a 10,327,117, en el año 2017, representando
el 42% de la deuda predial, además en la municipalidad provincial de
Moyobamba no tienen un buen plan para incrementar los ingresos por
recaudación de impuestos e incentivar a los ciudadanos.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se ha planteado el siguiente
problema de investigación: ¿Qué relación existe entre la cultura tributaria y la
recaudación de impuestos en la municipalidad provincial de Moyobamba
2022?; por ende, se ha planteado como Objetivo general: Determinar la
relación que existe entre la cultura tributaria y la recaudación de impuestos en

8
la municipalidad provincial de Moyobamba, 2022. Y como objetivos
específicos: Analizar la influencia de la cultura tributaria en la orientación de
la recaudación de impuesto en la municipalidad provincial de Moyobamba,
2022. Precisar la relación de la cultura tributaria y la fiscalización de la
recaudación de impuestos en la municipalidad provincial de Moyobamba,
2022. Medir la relación entre la cultura tributaria y la cobranza de la
recaudación del impuesto en la municipalidad de Moyobamba, 2022. Así
mismo se estableció como Hipótesis General: Existe una relación significativa
entre la cultura tributaria y la recaudación de impuestos en la municipalidad
provincial de Moyobamba, 2022.

Justificación teórica: La presente investigación aportara elementos


teóricos sobre el tema Cultura Tributaria, basado en la teoría de
Colmenares, M y Armas (2009)., M diciendo que para una buena
contribución tributaria de parte de los ciudadanos debe haber una
orientación de que son los deberes y derechos que tiene como
contribuyentes y así no generar desinformación, así mismo el aporte
teórico de la recaudación de impuestos sustentada por Segura, C.
(2017). La recaudación tributaria es un pilar para la economía del país,
y se justifica en la medida que existan teorías y conceptos por los
cuales es importante desde el punto de vista y el propósito es generar
conciencia y debate sobre estas variables, para confrontar la teoría,
contrastar los resultados y originar una nueva teoría. Justificación
práctica: la presente investigación será útil y aplicable en la
municipalidad provincial de Moyobamba llegando a conclusiones de
interés para la misma; servirá como antecedentes para otros entes
similares que quieran determinar el nivel de cultura tributaria.
Asimismo, servirá como referencia bibliográfica a futuras
investigaciones que realicen los estudiantes, como ampliar sus
conocimientos e interés por querer hacer las cosas bien y cumplir con
sus obligaciones tributarias. Como investigador, el desarrollo de nuevos
conocimientos es el objetivo de esta investigación y que contribuya
como aporte a la comunidad universitaria que muestre interés por

9
conocer sobre los problemas que puede causar una falta de cultura
tributaria dentro del país. Justificación social: Esta investigación insta a
los interesados a tomar en cuenta los resultados obtenidos, sobre todo
en aquellas municipalidades que tienen un problema parecido y que a
través de ello implementen nuevas medidas las cuales generen en la
población un cambio en sus ideas negativas, para lograr con eso tener
una sociedad con más cultura tributaria y de esa forma cumplan con el
respectivo pago de sus impuestos, para tener mejores resultados
económicos. Justificación Metodológica: Este trabajo se justificará,
puesto que intentará explicar acudiendo al uso de un método
deductivo, con un enfoque cuantitativo y diseño correlacional simple
con los cuales se conseguirá responder al problema de investigación y
alcanzar los objetivos del estudio, realizando un análisis de resultados
de nuestras encuestas para ver la relación que existe entre las dos
variables.

Marco teórico.

Antecedentes del estudio. Internacionales: En la investigación


denominada “Hacia el fomento de la cultura tributaria desde la primera
infancia”, Suárez et al. (2018) se enfoca en la problema de la
recaudación de impuestos en Colombia. En virtud de ello, se
establecieron estrategias de educación que eviten la evasión fiscal
mediante propuestas pedagógicas en cultura tributaria, para lo cual se
deben contar con pautas para avanzar en la cultura de obligaciones
tributarias de acuerdo a la normativa nacional; concluyendo que la
cultura tributaria es indispensable de ser implementada en las
instituciones educativas para que desde temprana edad se reconozca
la autoridad del estado mediante el pago de impuestos que
corresponden. Vera (2021), en la tesis de pregrado titulada “Análisis de
la cultura tributaria en relación a la recaudación del impuesto predial
urbano en el cantón Guayaquil 2021”. Se tuvo como objetivo analizar la
cultura tributaria en una localidad ecuatoriana, para ello se realizó un
análisis teórico y legal sobre la recaudación de tributos prediales en la

10
urbe, a la par de identificar los orígenes y efectos de la falta de cultura
tributaria mediante una metodología descriptiva empleando encuestas
y recolección de datos. Los resultados del estudio evidenciaron que los
ciudadanos tienen una baja percepción sobre la transparencia en el
uso de los impuestos destinados a obra o servicios básicos, generando
inconformidad por lo que provoca que muchos no realicen el pago por
predios de forma voluntaria; de otro lado, se observó que no existen
mejoras en la prestación del servicio a nivel local que mengua la
predisposición a sus responsabilidades tributarias. Ruiz-Cevallos &
Ubillus-Macias (2021) en su publicación “La cultura tributaria de los
contribuyentes del cantón Portoviejo y su incidencia en la gestión de la
recaudación de los tributos del Servicio de Rentas Internas”, se tuvo
como finalidad analizar la cultura tributaria de los ciudadanos y cómo
influyen en la gestión de recaudación. El estudio fue del tipo
descriptivo, correlacional y documental, donde se empleó revisión
documental y entrevistas en los contribuyentes de la localidad
ecuatoriana. Se determinó que es necesario mejorar la cultura tributaria
para que exista una mayor predisposición con el cumplimiento de
tributos, por lo que la educación acompañada de una administración
eficiente y transparente en el manejo de los fondos contribuye a tener
una ciudadanía con mayor voluntad para el pago de impuestos.
Nacionales: En el ámbito nacional, la investigación de Carrillo (2018)
denominada “Incidencia de la cultura tributaria en el cumplimiento de
obligaciones tributarias de los clubes deportivos de futbol profesional
de Lima en el año 2016”, se realizó con la finalidad de enfocarse en la
responsabilidad social de los contribuyentes respecto al pago de
impuestos que se le conoce como cultura tributaria. La investigación
concluyo en que es necesario fomentar la predisposición para el
cumplimiento de impuestos en el país que debe ser asumido por la
administración tributaria de la entidad, la cual debe acompañarse de la
promoción e incentivos al cumplimiento brindando servicios para que el
ciudadano comprende de mejor manera la importancia de la
recaudación de impuestos. Mercado (2021) en la investigación de

11
posgrado titulada “Cultura tributaria y recaudación del impuesto predial
en el servicio de administración tributaria de la Municipalidad distrital de
Coishco, 2020”, se tuvo como finalidad determinar la relación entre la
cultura tributaria y recaudación de impuestos, es por ello que el estudio
tuvo un enfoque cuantitativo, aplicado y correlacional; asimismo, para
la recolección se emplearon encuestas las cuales se aplicaron en
trabajadores del servicios de administración tributaria, tuvo como
conclusión que existe relación entre la cultura tributaria y recaudación
del impuesto predial en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de
Coishco, donde se realizó la investigación (p=0,000; rho=,755). En la
tesis de maestría “Cultura tributaria y recaudación del impuesto predial
en una municipalidad de Tumbes”; Saavedra (2022) tuvo como objetivo
comprobar la relación entre ambas variables. La investigación fue del
tipo básica con enfoque cuantitativo, con diseño correlacional, para ello
se emplearon encuestas (debidamente validadas) en los ciudadanos
del área de estudio. Los resultados indican que un 49.6% cuenta con
un nivel medio de cultura tributaria puestos que no tienen orientaciones
sobre el acatamiento del pago de impuestos asociados a la conciencia
tributaria de los contribuyentes; por ende, las variables mostraron que
se asocian de forma directa (Rho=0.887) presentando así una alta
relación existente entre la cultura tributaria y la recaudación del
impuesto predial. Locales: En el estudio “Relación de la gestión
administrativa con la recaudación tributaria en la Municipalidad
Provincial de Moyobamba, año 2016”, Paucar (2018) tuvieron como
objetivo conocer la relación entre la gestión y la recaudación tributaria a
nivel municipal. El estudio fue descriptivo correlacional, donde se
aplicaron encuestas a los trabajadores del área de recaudación de
impuestos. Los resultados determinaron, que un 25% considera que el
nivel de la gestión administrativa es bueno, un 75% asume que la
recaudación esta entre regular y deficiente. Se concluyó que existe una
alta relación positiva entre la gestión y recaudación en la Municipalidad
de Moyobamba (r=0.82), con lo cual se evidencia que un 82.01% de la
recaudación está influenciada por la gestión administrativa. Vásquez &

12
Alberca (2019), en la tesis “Evaluación de la Cultura Tributaria y su
influencia en el nivel de cumplimiento del Impuesto a la Renta de
Tercera Categoría de los Contribuyentes del Mercado N° 02, Tarapoto”
se tuvo como finalidad evaluar la influencia de la cultura de tributación
en el cumplimiento de impuestos en el tipo de renta antes indicado en
el primer semestre del 2017. El estudio fue del tipo cuantitativo y
aplicado mediante el recojo de la información empleando encuestas a
los contribuyentes de dicha área de estudio. Se determinó que un 89%
tienen conocimientos de los deberes y derechos tributarios, 98%
pertenece a alguno de los regímenes tributarios, un 19.6% emite
comprobantes de pago, 94.7% recibió notificaciones de la SUNAT por
incumplimiento de pagos, y un 97% que no tiene voluntad de cumplir
con el pago de impuestos. Por tanto, se concluye que la cultura
tributaria influye de forma positiva en el cumplimiento de impuesta de
renta. Romero et al. (2021) en la publicación “Cultura tributaria e
intención de formalizar a los empresarios bodegueros del Distrito de
Morales - San Martín, 2021”, tuvieron como objetivo determinar la
relación entre la cultura tributaria e intención de formalizar en
bodegueros. Se realizó mediante una investigación aplicada con
enfoque cuantitativo, transversal y correlacional; por tanto, se aplicaron
encuestas a emprendedores bodegueros. Los resultados mostraron
que existe un nivel medio de cultura tributaria y un alto nivel de
predisposición para formalizar, se determinó que no existe una relación
significativa entre ambas variables (Rho=0.165). Concluyendo que, no
es necesario una cultura tributaria alta para estar dispuestos a
formalizar, con lo cual se evidencia que ambas variables en el estudio
tienen direcciones independientes. Teoría: Teorías de la imposición “El
surgimiento de los impuestos tiene como fundamento jurídico la
imposición tributaria, la fuente de la obligación tributaria es la Ley, la
causa es escudriñar el precepto legislativo y su aplicación concreta que
justifique la imposición de carácter tributario”. De acuerdo a lo anterior
se justifica la creación de nuevos impuestos, que a causa de cubrir
todas las necesidades de la población se justifica en abarcar una

13
mayor parte de contribuyentes para que todos tributen acorde con la
Ley. Teoría De La Equivalencia la argumentación en que se basa la
teoría es la siguiente “El gobierno puede financiar su gasto mediante
los impuestos cobrados a los contribuyentes actuales o mediante la
emisión de deuda pública. No obstante, si elige la segunda opción,
tarde o temprano tendrá que pagar la deuda subiendo los impuestos
por encima de lo que estos se ubicarían en el futuro si otra fuera la
elección. La elección es entre pagar impuestos hoy o pagar impuestos
mañana”. La teoría de Eheberg expresa que “El pago de los tributos es
un deber que no necesita un fundamento jurídico especial”. Es decir,
tributar es como un axioma que en sí mismo no reconoce límites pero
que los tiene en cada caso particular en las razones de oportunidad

que aconseja la tendencia servir el interés general. Teoría De La


Tributación Óptima “Se reconocen tres fuentes de recaudo que son las
rentas, las ganancias y los salarios, de modo que cualquier tributo al
ser instaurado bajo la definición de su sujeto pasivo, permite extraer
recursos de alguna de esas fuentes, constituyéndose además en
fuente de distorsión en la economía, pues el tributo se manifestaría
como mecanismo de redistribución de recursos por lo menos entre
sector público y privado, lo que en otros términos significa que se
afecta la asignación inicialmente hecha por el mercado en los casos en
que este opere.Cultura tributaria: Es necesario conocer que los pagos
de impuestos se pueden obtener mediante la coerción o apelando a la
razón. La primera vía se basa en la fuerza del derecho (leyes) y por
ende en su cumplimiento obligatorio, mientras que la segunda vía se
manifiesta en la razón que se da por una sólida cultura tributaria, sin
obviar que la finalidad y transparencia en el uso de dicha recaudación
influye en la percepción de la ciudadanía (Vásquez & Alberca, 2019).
Se concibe como la responsabilidad de pagar impuestos y cuyo
cumplimiento es de forma voluntaria (Mercado, 2021; Ruiz-Cevallos &
Ubillus-Macias, 2021). Esta es una forma de educación tributaria que
involucra activamente a los ciudadanos mediante la toma de conciencia

14
de como aportan con el estado siendo esta un deber moral con lo cual
el estado podrá garantizar servicios públicos que atiendan las
necesidades primordiales de la población (Mamani, 2021). Según
Muñoz & Zárate (2018), la cultura tributaria implica: Valores cívicos
relacionado al comportamiento del ciudadano como contribuyente del
estado. Conocimiento sobre el marco normativo de tributación.
Actitudes que ayuden a entender mejor las normas tributarias.
Cumplimiento de las leyes tributarias en el país. Una adecuada
percepción del cumplimento de normas tributarias. En base a lo
anteriormente descrito, podemos afirmar que la cultura tributaria se
evidencia mediante el cumplimiento constante de los deberes
tributarios, para ello también es necesario contar con un sistema
tributario que oriente al contribuyente e incentive a cumplir con sus
obligaciones (L. E. Vera, 2019). Características: Carácter obligatorio:
Esto inicia con el acto o declaración del contribuyente de cumplir sus
obligaciones ante la administración tributaria (Romero et al., 2021).
Carácter contribuyente: El contribuyente (sea natural o jurídico) cuenta
con la voluntad y determinación de cumplir con sus obligaciones
impuestas por la normativa. Los ciudadanos por tanto estarán
destinados a satisfacer la deuda tributaria cumpliendo con las
declaraciones, liquidaciones, comunicaciones, entre otros (Saavedra,
2022). Carácter económico: La recaudación de impuestos aseguran el
cumplimiento fiscal para garantizar el funcionamiento del sistema a
través de servicios públicos (Durán & Salvadori, 2018). Tributos: Los
tributos se concibe como una contribución de manera obligatoria,
donde el contribuyente no acepta alguna regulación directa del
gobierno al momento de pagar impuestos (Mamani, 2021). En función
de ello, existen los siguientes tipos de tributos: Tasas: Se da por uso
privado o especial del dominio público, prestación de servicios o
actividades de derecho público que afecta o beneficia al contribuyente
(Mamani, 2021). Contribuciones especiales: Se produce mediante la
obtención de una ventaja o aumento del valor de la propiedad del
contribuyente debido a obras públicas o ampliación de servicios

15
públicos (Blacutt, 2019). Impuestos: Son tributos obligatorios sin
perjuicio, que incluye si el ciudadano conoce o no sobre en que se
gastan los recursos. Es una base imponible debido a que evidencia la
capacidad de pago de sus impuestos (involucra actividades como
negocio, consumo, renta, etc.) (Mamani, 2021). Recaudación de
impuestos: La recaudación de impuestos forma parte de los recursos
del Estado que se destinan a brindar y mejorar la educación, salud,
seguridad, justicia, obras y apoyo a las poblaciones vulnerables a fin de
que los ciudadanos cuenten con iguales oportunidades (Ruiz-Cevallos
& Ubillus-Macias, 2021; Saavedra, 2022). Los impuestos tienen un
carácter solidario puesto que contribuye al bienestar de los ciudadanos,
y participativo por implica asuntos de la jurisdicción respectiva. Por lo
que la recaudación de estos recae en la administración tributaria, que
comienza cuando el ciudadano se acoge a las reglas del sistema
tributario y concluye cuando cumple oportunamente con el pago de los
impuestos (Mercado, 2021).Definición de términos básicos: Cobranza:
Es la que se comunica para su oportuno cumplimiento del pago por una
determinada obligación tributaria de acuerdo a ley que se realiza
voluntariamente. Esta se divide en etapas: preventiva y pre coactiva.
Cultura: Es la construcción de una identidad en base a
comportamientos y expresiones adquiridas mediante símbolos
representativos del patrimonio de una determina población, y que son
reforzadas por los valores e ideas tradicionales inherentes a esa
realidad. Cumplimiento tributario: Es la declaración de impuestos en
término, que incluye la información detallada de la obligación y pago de
la misma, de corresponder. Educación tributaria: Es una estrategia para
fomentar y formar la cultura fiscal centrándose en el cumplimiento de
obligaciones tributarias como contraparte del legítimo ejercicio de los
derechos civiles. Orientación: Es la información que brinda la entidad
para el desarrollo de actividades económica en su jurisdicción para una
persona sea natural o jurídica, grupos colectivos, nacional o
extranjeros. Fiscalización: Se refiere al control de verificar las
actividades en el marco de normas establecidas en el área, se realiza

16
para prevenir frades y corrupción en el sector público. Tributación: Son
los ingresos, tarifas o cargos del gobierno de acuerdo a las actividades
económicas con la finalidad de producir ganancias para el estado.

II. METODOLOGÍA
2.1. Tipo y diseño de investigación

La investigación será no experimental correlacional puesto que se


empelará la observación e interpretación de posibles relaciones entre la
variable cultura tributaria y la recaudación de impuestos para llegar a
una conclusión, para ello se realizará un estudio descriptivo que
permitirá analizar un determinado evento (Hernández-Sampieri et al.,
2008).

O1

M r

O2

O1=Variable 1
M=Muestra
r= Relación
O2=Variable 2

Figura 1. Diseño de la investigación


Para la investigación se utilizará el diseño de acuerdo a la figura 1,
donde M es la muestra de estudio, O1 es la cultura tributaria y O2 es la
recaudación de impuestos, y r es la posible relación entre las dos
variables indicadas.
El método de investigación se basará en un enfoque correlacional para
establecer una relación entre dos variables (Arias & Covinos, 2021).

17
2.2. Variables y operacionalización:
En función del objetivo de la investigación, se tiene como variables de
estudio:
Variable de estudio (V1): Cultura Tributaria
Variable de estudio (V2): Recaudación de impuestos

Para una mejor comprensión de dichas variables en la Tabla 1 se


realiza la operacionalización de ambas:

18
Tabla 1. Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
CULTURA Se concibe como los Para el proyecto se CONOCIMIENTO TRIBUTOS ¿Los ciudadanos
TRIBUTARIA valores, considera la cultura tienen conocimiento
NOMINAL
conocimientos y tributaria en tres sobre los tributos
actitudes de los dimensiones que que deben pagar a la 1) Nunca
ciudadanos de forma implica el marco MPM? 2)Casi Nunca
colectiva referente a administrativo, los ¿Han recibido quejas
3)A veces
la tributación y el derechos y deberes por parte de algunos
alcance de las leyes tributarios. ciudadanos 4) Casi Siempre
que implican al considerando 5) Siempre
sistema tributario incorrecto el cobro
(Muñoz & Zárate, de tributos
2018). municipales?
BENEFICIOS ¿Los contribuyentes
conocen los beneficios
de contribuir con sus
pagos oportunos?
¿Los Ingresos por
impuestos son bien
invertidos en la
localidad?
ASESORAMIENTO ¿los ciudadanos
tienen
asesoramiento fiscal

19
para realizar el pago
de sus impuestos?
¿Quedan resultas
todas sus dudas de
los contribuyentes?
CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO ¿Los contribuyentes
pagan de manera
voluntaria sus
impuestos?
¿Solicitan
eventualmente el
estado de cuenta de
sus pagos?
INDUCIDO ¿Siempre esperan
una notificación para
pagar sus
impuestos?
¿los contribuyentes
tienen conocimiento
que los cobros de
tributos de manera
inducida son
cobrados con moras
e intereses?
¿Reciben los
ciudadanos alguna
inducción acerca de
su pago tributario?

20
EDUCACIÓN DIFUSIÓN ¿Cómo área
encargada de los
tributos municipales
difunde las normas a
la población?
¿Facilitan
información si algún
ciudadano desea
saber en que es
invertido el dinero
recaudado?
INCULCAR ¿Se inculcan valores
democráticos a la
población?
¿En esencia ha
contribuido usted a la
formación de la
cultura tributaria?
ACTITUDES ¿Los ciudadanos
contribuyentes tienen
actitudes tributarias?
¿El contribuyente
posee una buena
actitud en el pago de
sus impuestos?
RECAUDACIÓN DE Es una acción El estudio se COBRANZA NOTIFICACIÓN ¿Emiten
IMPUESTOS administrativa que realizará sobre los notificaciones en la
consiste en la impuestos que fecha indicada a los

21
cobranza de los compete a la contribuyentes?
impuestos de municipalidad su ¿En la notificación
acuerdo a la cobranza. especifican la fecha
normativa de la correspondiente para
entidad municipal. que se acerquen a
Se puede realizar de cancelar?
forma voluntaria o ¿Han tenido
pago en periodo dificultad para hacer
ejecutivo (Paucar, llegar las
2018). notificaciones?
FRACCIONAMI ¿Hay sanciones para
ENTO las personas que no
se acercan a
cancelar?
¿En la municipalidad
si pasas los días
recibes una fracción
drástica?
¿Se ejecutan
cobranzas eligiendo
contribuyentes de
manera aleatoria?
¿Se ejecutan
muestreos los cuales
permitan identificar
las zonas de la
ciudad que tiene
mayor índice de

22
morosidad de
acuerdo a cada
impuesto?
ORIENTACIÓN INFORMACIÓN ¿Los contribuyentes
requieren de
orientación acerca
de facilidades de
pago de los
impuestos?
¿El contribuyente
busca orientación
acerca de los
impuestos solo en la
fecha de
vencimiento?
¿La municipalidad
organiza campañas
de orientación sobre
los impuestos?
¿El personal del
servicio de
impuestos de la
Municipalidad de
Moyobamba se
actualiza
periódicamente?
ASISTENCIA ¿Se contestan
consultas de los

23
contribuyentes
mediante vía
telefónica y correo
electrónico?
¿Mantienen
actualizados los
datos de los
contribuyentes?
FISCALIZACIÓN PRE- ¿Se implementan
FISCALIZACIÓN estrategias de
ejecución para la
fiscalización de los
impuestos?
¿Se elabora un plan
anual de fiscalización
de todos los
impuestos?
¿Se realizan
fiscalizaciones
eligiendo
contribuyentes de
manera aleatoria?

24
2.3. Población, Muestra y Muestreo:

Población: Es el conjunto de elementos de estudio que se denomina


también como universo (Arias & Covinos, 2021); para la investigación la
población estará conformada por 687 trabajadores (contratados y
nombrados) en la Municipalidad provincial de Moyobamba en el 2022.

Muestra: Es un subgrupo (o subconjunto) de elementos de la población


(Hernández-Sampieri et al., 2008), en el proyecto la muestra estará
conformada por el total de los trabajadores que laboran en el área de
administración tributaria.

Muestreo: Para definir la muestra se selecciona a los individuos que


convienen a la investigación (Hernández-Sampieri et al., 2008), por lo que
para el proyecto se emplea un muestreo por conveniencia (no
probabilístico).

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta (ver


Anexos) cuyas preguntas se formularon de acuerdo a los indicadores
mencionados en la tabla 1 para extraer información del personal sobre la
cultura tributaria y recaudación de impuestos.

Instrumento:

El instrumento utilizado fue el cuestionario siendo el más usado para las


investigaciones cuantitativas, como en la presente investigación se
valorará la apreciación sobre las variables de estudio conformadas
mediante una lista de 33 Items, la primera variable estuvo compuesta por
17 ítems, de las cuales conocimiento por 6, cumplimiento por 5 ítems y
educación 6 ítems. La segunda variable estuvo conformada por 16 ítems,
de las cuales cobranza está conformada por 7 ítems, orientación por 6
ítems y fiscalización por 3, fueron medidos a través de la escala de

25
valorización siendo 1) Nunca, 2) Casi Nunca, 3) A Veces, 4) Casi Siempre
y 5) Siempre.

Validez:

De acuerdo a Ramírez (2018), para que el instrumento refleje la realidad


de forma objetiva, este debe contar con la capacidad para que los datos
sean cuantificados de la mejor manera.

Por lo que para la validez de los ítems considerados para el cuestionario


se recurrirá al juicio de tres (1) expertos en el área que permitirá evaluar
la pertinencia mediante la siguiente escala:

(1) MUY DEFICIENTE (2) DEFICIENTE (3) ACEPTABLE (4) BUENA (5) EXCELENTE
Se evaluará a través de la valoración de cada ítem considerado en las variables
de estudio, que evidenciarán si el cuestionario cuenta con suficiencia y
aplicabilidad del mismo.
Los Instrumentos, fueron evaluados por juicio de un experto mencionado
Variable N° Especialidad Promedio de Opinión de
validez expertos
Variable 1 Contador 44 Existe suficiencia
1
Variable 1 Contador 43 Existe suficiencia
2
anteriormente; quienes verificaron la coherencia y pertinencia de los indicadores
con las variables de estudio dando como resultado 43.5, representando el 87% de
concordancia con el experto para los instrumentos de ambas variables; lo que
indica que reúne las condiciones metodológicas para ser aplicado.

Confiabilidad: Para determinar se aplicará el coeficiente de Alpha de


Cronbach, descrito por Alvarado (2018), se empelará sobre una parte de
la muestra de los trabajadores donde se sumará el valor de todos los
ítems considerados y se aplicará la siguiente ecuación:

26
El cuestionario fue sometido a la prueba de Alfa de Cronbach a fin de establecer
la consistencia interna del instrumento:

La consistencia interna de los ítems de la Cultura Tributaria humano fue


de 0.607, lo que indica que la consistencia interna es alta.
Dimensión variable Alfa de Cronbach N de elementos

Cultura Tributaria ,607 17

La consistencia interna de los ítems de la variable recaudación de


impuestos fue de 0.759, lo que indica que la consistencia interna es alta.
Dimensión variable Alfa de Cronbach N de elementos

Recaudación de Impuestos ,759 17

2.5. Procedimientos:

- Se diseñará los instrumentos y validará los instrumentos de recolección


de datos empleando el juicio de (01) expertos.
- Se solicitará los permisos respectivos para la aplicación de los
instrumentos en los trabajadores de la Municipalidad.
- Se aplicarán los cuestionarios de forma virtual o presencial en función de
la disponibilidad de los funcionarios.
- Después de realizada la recolección de los datos se realizará la prueba
de confiabilidad mediante la prueba de Alpha de Cronbach.
- Los datos se sistematizarán y almacenarán en una base de datos en
Excel.
- Los datos serán sometidos a análisis estadístico descriptivo e inferencial
mediante el uso del SPSS empleando estadística descriptiva e
inferencial.

27
- Los resultados se presentarán en tablas y gráficos para un mayor
entendimiento de la información.
- interpretación.

2.6. Método de análisis de datos:

Para el procesamiento de los datos se realizará mediante el paquete


estadístico SPSS para determinar la fiabilidad del instrumento, luego se
realizará una prueba de normalidad sobre los resultados para determinar si
los datos son paramétricos o no para posteriormente desarrollar las
correlaciones entre las variables.

Por una parte, se determinará el coeficiente de Pearson para determinar la


relación lineal entre las variables que permitirá determinar el grado de
dependencia de las mismas, mediante la siguiente fórmula:

n ∑ xy−[ ∑ x ][∑ y ]
r=
√ n [ ∑ x ]− [ ∑ x ] ∙ √ n [ ∑ y ] − [ ∑ y ]
2 2 2 2

Para su valoración el coeficiente estará entre -1 y 1, que en el caso de


obtener coeficientes negativos evidenciarán una dependencia inversa y
en caso de ser positivos una relación directa (0 es independencia entre
ambas variables) (Paucar, 2018).

Asimismo, se empleará el estadígrafo no paramétrico del coeficiente de


Rho de Spearman con lo cual se medirá estadísticamente (positiva o
negativa) para determinar si la correlación es muy alta, alta, moderada o
débil. Para ello, se empleará la siguiente fórmula:

6 ∑ d2
ρ=1−
n(n2 −1)

2.7. Aspectos éticos:

La formulación del proyecto se realizó de acuerdo a la normativa y


principios éticos de la Universidad César Vallejo, dentro de ellos se

28
destaca la honestidad sobre la información citada de fuentes académicas
mediante las normas APA 7ma edición mediante el uso de gestor
bibliográfico Zotero, además de la veracidad de y originalidad en la
redacción del proyecto el cual puede ser sometido a Turnitin para una
mayor conformidad de la transparencia y ética.

29
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Prueba de hipótesis general

H1: Existe una relación significativa entre la cultura tributaria y la


recaudación de impuestos en la municipalidad provincial de Moyobamba,
2022.

H0: No Existe una relación significativa entre la cultura tributaria y la


recaudación de impuestos en la municipalidad provincial de Moyobamba,
2022.

CULTURA RECAUDACIÓN DE
TRIBUTARIA IMPUESTOS
CULTURA Correlación de Pearson 1 ,878
TRIBUTARIA Sig. (bilateral) ,041
N 20 20
RECAUDACIÓ Correlación de Pearson ,878 1
N DE Sig. (bilateral) ,041
IMPUESTOS N 20 20

De acuerdo a los datos obtenidos el valor estadístico r de Pearson es de


0.878. eso quiere decir que existe una correlación positiva muy alta entre
la variable Cultura Tributaria y la variable Recaudación de Impuestos, así
mismo el valor del Significancia (bilateral) es de 0,041 que se encuentra
por debajo del 0.05 requerido. Por lo tanto, se aprueba la hipótesis
alterna.
Hipótesis especifica 1
H1: Existe relación significativa entre Cultura Tributaria y la Cobranza de
la recaudación de impuestos en la municipalidad provincial de
Moyobamba, 2022.
CULTURA
TRIBUTARIA COBRANZA
CULTURA Correlación de Pearson 1 ,898
TRIBUTARIA Sig. (bilateral) ,006
N 20 20
COBRANZA Correlación de Pearson ,898 1

30
Sig. (bilateral) ,006
N 20 20

De acuerdo a los datos obtenidos el valor estadístico r de Pearson es de


0.898. eso quiere decir que existe una correlación positiva muy alta entre
la variable Cultura Tributaria y la dimensión Cobranza de la variable
Recaudación de Impuestos, así mismo el valor de Significancia (bilateral)
es de 0,041 que se encuentra por debajo del 0.05 requerido.
Hipótesis especifica 2
H1: Existe relación significativa entre la cultura tributaria y la orientación
de la recaudación de impuesto en la municipalidad provincial de
Moyobamba, 2022

CULTURA
TRIBUTARIA ORIENTACIÓN
CULTURA Correlación de Pearson 1 ,844
TRIBUTARIA Sig. (bilateral) ,025
N 20 20
ORIENTACIÓN Correlación de Pearson ,844 1
Sig. (bilateral) ,025
N 20 20

Al observar la correlación entre las variables de cultura tributaria y la


dimensión de la orientación planteada en la variable recaudación de
impuestos, mediante el análisis estadístico Pearson se tiene que el valor
de r es = a 0.844 lo cual de acuerdo a la escala de valores quiere decir
que existe una correlación positiva muy alta entre la Variable cultura
tributaria y la dimensión orientación, porque el valor de sig. (bilateral) es
de 0,025 ubicándose dentro del rango requerido en el cual (p tiene que
ser < a 0,05) por lo tanto es muy significativo.

Hipótesis especifica 3
H1: Existe relación significativa entre la cultura tributaria y la fiscalización
de la recaudación de impuestos en la municipalidad provincial de
Moyobamba, 2022.

31
CULTURA
TRIBUTARIA FISCALIZACIÓN
CULTURA Correlación de Pearson 1 ,832
TRIBUTARIA Sig. (bilateral) ,032
N 20 20
FISCALIZACIÓN Correlación de Pearson ,832 1
Sig. (bilateral) ,032
N 20 20

En base a los datos obtenidos en la tabla 8, siendo que el valor de r de


Pearson equivale a 0,832 y el valor de p es = a 0.032 siendo muy
significativo por lo tanto se afirma que existe una correlación positiva muy
alta entre la variable cultura tributaria y la dimensión fiscalización.
Tabla 1

Cultura Tributaria
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
AVECES 10 50,0 50,0 75,0
CASI SIEMPRE 3 15,0 15,0 90,0
SIEMPRE 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 25% corresponde a casi nunca, el 50 % corresponde al nivel de a
veces, el 15 % corresponde al nivel casi siempre y el 10% al nivel siempre.

32
¿Los ciudadanos tienen conocimiento sobre los tributos que deben
pagar a la MPM?

Tabla 2:
conocimiento sobre los tributos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
AVECES 10 50,0 50,0 75,0
CASI SIEMPRE 3 15,0 15,0 90,0
SIEMPRE 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 25% corresponde a casi nunca, el 50% corresponde al nivel de a
veces, el 15 % corresponde al nivel casi siempre y el 10% al nivel siempre.

¿Han recibido quejas por parte de algunos ciudadanos considerando incorrecto el


cobro de tributos municipales?
Tabla 3:
Cobro de tributos municipales incorrectos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
AVECES 9 45,0 45,0 55,0
CASI SIEMPRE 6 30,0 30,0 85,0
SIEMPRE 3 15,0 15,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 10% corresponde a casi nunca, el 45 % corresponde al nivel de a
veces, el 30 % corresponde al nivel casi siempre y el 15% al nivel siempre.

33
¿Los contribuyentes conocen los beneficios de contribuir con sus pagos oportunos?
Tabla 4:
Beneficios de contribuir con sus pagos oportunos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
AVECES 10 50,0 50,0 75,0
CASI SIEMPRE 4 20,0 20,0 95,0
SIEMPRE 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 25% corresponde a casi nunca, el 50 % corresponde al nivel de a
veces, el 20 % corresponde al nivel casi siempre y el 5% al nivel siempre.

¿Los Ingresos por impuestos son bien invertidos en la localidad?


Tabla 5:
Los Ingresos por impuestos son bien invertidos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido AVECES 11 55,0 55,0 55,0
CASI SIEMPRE 7 35,0 35,0 90,0
SIEMPRE 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 55 % corresponde al nivel de a veces, el 35% corresponde al nivel
casi siempre y el 10% al nivel siempre.

34
¿los ciudadanos tienen asesoramiento fiscal para realizar el pago de sus impuestos?

Tabla 6:
Asesoramiento Fiscal

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 3 15,0 15,0 15,0
AVECES 8 40,0 40,0 55,0
CASI SIEMPRE 8 40,0 40,0 95,0
SIEMPRE 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 15% corresponde a casi nunca, el 40 % corresponde al nivel de a
veces, el 40% corresponde al nivel casi siempre y el 5% al nivel siempre.

¿Quedan resultas todas sus dudas de los contribuyentes?


Tabla 7:
Dudas resultas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 1 5,0 5,0 5,0
AVECES 13 65,0 65,0 70,0
CASI SIEMPRE 6 30,0 30,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 5% corresponde a casi nunca, 65% corresponde al nivel de a veces,
el 30% corresponde al nivel casi siempre.

¿Los contribuyentes pagan de manera voluntaria sus impuestos?


Tabla 8:

35
Pagos Voluntarios

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 3 15,0 15,0 15,0
AVECES 10 50,0 50,0 65,0
CASI SIEMPRE 6 30,0 30,0 95,0
SIEMPRE 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de


Moyobamba se obtuvo, el 15% corresponde a casi nunca, el 50%
corresponde al nivel de a veces, el 30 % corresponde al nivel casi siempre
y el 5% al nivel siempre.

¿Solicitan eventualmente el estado de cuenta de sus pagos?


Tabla 9:
Solicitan estado de su cuenta de pagos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 6 30,0 30,0 30,0
AVECES 6 30,0 30,0 60,0
CASI SIEMPRE 2 10,0 10,0 70,0
SIEMPRE 6 30,0 30,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de


Moyobamba se obtuvo, el 30% corresponde a casi nunca, el 30 %
corresponde al nivel de a veces, el 10 % corresponde al nivel casi
siempre y el 30% al nivel siempre.

¿Siempre esperan una notificación para pagar sus impuestos?

36
Tabla 10:
Notificación para pagar impuestos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
CASI NUNCA 2 10,0 10,0 20,0
AVECES 8 40,0 40,0 60,0
CASI SIEMPRE 3 15,0 15,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 10% nunca, el 10% corresponde a casi nunca, el 40% corresponde al
nivel de a veces, el 15% corresponde al nivel casi siempre y el 25% al nivel
siempre.

¿los contribuyentes tienen conocimiento que los cobros de tributos de manera


inducida son cobrados con moras e intereses?

Tabla 11:
Los tributos de manera inducida son cobrados con moras e intereses

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 1 5,0 5,0 5,0
CASI NUNCA 7 35,0 35,0 40,0
AVECES 5 25,0 25,0 65,0
CASI SIEMPRE 2 10,0 10,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 5% corresponde a nunca, el 35% corresponde a casi nunca, el 25 %

37
corresponde al nivel de a veces, el 10% corresponde al nivel casi siempre y el
25% al nivel siempre.

¿Reciben los ciudadanos alguna inducción acerca de su pago tributario?


Tabla 12:
Inducción acerca de sus pagos tributarios

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
CASI NUNCA 4 20,0 20,0 30,0
AVECES 6 30,0 30,0 60,0
CASI SIEMPRE 3 15,0 15,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 10% corresponde a nunca, el 20% corresponde a casi nunca, el 30 %
corresponde al nivel de a veces, el 15 % corresponde al nivel casi siempre y el
25% al nivel siempre.

¿Cómo área encargada de los tributos municipales difunde las normas a la


población?
Tabla 13:
Difunde las normas a la población

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
AVECES 5 25,0 25,0 50,0
CASI SIEMPRE 7 35,0 35,0 85,0
SIEMPRE 3 15,0 15,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

38
Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba
se obtuvo, el 25% corresponde a casi nunca, el 25 % corresponde al nivel de a
veces, el 35% corresponde al nivel casi siempre y el 15% al nivel siempre.

¿Facilitan información si algún ciudadano desea saber en que es invertido el dinero


recaudado?
Tabla 14:
Información para saber en que es invertido el dinero recaudado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 1 5,0 5,0 5,0
CASI NUNCA 5 25,0 25,0 30,0
AVECES 5 25,0 25,0 55,0
CASI SIEMPRE 4 20,0 20,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

¿Se inculcan valores democráticos a la población?


Tabla 14:
Inculcan valores democráticos a la población

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
1Válido NUNCA 1 5,0 5,0 5,0
CASI NUNCA 5 25,0 25,0 30,0
AVECES 5 25,0 25,0 55,0
CASI SIEMPRE 4 20,0 20,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba

39
se obtuvo, el 5% corresponde a nunca, el 25% corresponde a casi nunca, el 25 %
corresponde al nivel de a veces, el 20 % corresponde al nivel casi siempre y el
25% al nivel siempre.
¿En esencia ha contribuido usted a la formación de la cultura tributaria?

Tabla 16:
Ha contribuido a la formación de la cultura tributaria

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
CASI NUNCA 3 15,0 15,0 25,0
AVECES 7 35,0 35,0 60,0
CASI SIEMPRE 4 20,0 20,0 80,0
SIEMPRE 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 10% corresponde a nunca, el 25% corresponde a casi nunca, el 35 %
corresponde al nivel de a veces, el 20% corresponde al nivel casi siempre y el
20% al nivel siempre.

¿Los ciudadanos contribuyentes tienen actitudes tributarias?


Tabla 17:
Los ciudadanos tienen actitudes tributarias

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
CASI NUNCA 5 25,0 25,0 50,0
AVECES 6 30,0 30,0 80,0
CASI SIEMPRE 1 5,0 5,0 85,0
SIEMPRE 3 15,0 15,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

40
Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba
se obtuvo, el 25% corresponde a nunca, el 25% corresponde a casi nunca, el 30 %
corresponde al nivel de a veces, el 5% corresponde al nivel casi siempre y el15%
al nivel siempre.

¿El contribuyente posee una buena actitud en el pago de sus impuestos?

Tabla 18:
Buena actitud en el pago de sus impuestos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
AVECES 7 35,0 35,0 45,0
CASI SIEMPRE 7 35,0 35,0 80,0
SIEMPRE 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de
Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 10% corresponde a casi nunca, el 35% corresponde al nivel de a
veces, el 35% corresponde al nivel casi siempre y el 20% al nivel siempre.

RECAUDACION DE IMPUESTOS
Tabla 19:

RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
AVECES 11 55,0 55,0 65,0
CASI SIEMPRE 6 30,0 30,0 95,0
SIEMPRE 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de Moyobamba

41
Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de
Moyobamba se obtuvo, el 10% corresponde a casi nunca, el 55%
corresponde al nivel de a veces, el 30% corresponde al nivel casi siempre y
el 5% al nivel siempre.

¿Emiten notificaciones en la fecha indicada a los contribuyentes?


Tabla 20:
Notificación en la fecha indicada

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
AVECES 9 45,0 45,0 55,0
CASI SIEMPRE 9 45,0 45,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de


Moyobamba se obtuvo, el 10% corresponde a casi nunca, el 45%
corresponde al nivel de a veces, el 45% corresponde al nivel casi siempre.

¿En la notificación especifican la fecha correspondiente para que se acerquen a


cancelar?
Tabla 21:
fecha correspondiente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 4 20,0 20,0 20,0
AVECES 9 45,0 45,0 65,0
CASI SIEMPRE 6 30,0 30,0 95,0
SIEMPRE 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba

42
se obtuvo, el 20% corresponde a casi nunca, el 45 % corresponde al nivel de a
veces, el 30 % corresponde al nivel casi siempre y el 5% al nivel siempre.

¿Han tenido dificultad para hacer llegar las notificaciones?


Tabla 22:
Dificultad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido AVECES 12 60,0 60,0 60,0
CASI SIEMPRE 8 40,0 40,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 60% corresponde al nivel de a veces, el 40% corresponde al nivel
casi siempre.

¿Hay sanciones para las personas que no se acercan a cancelar?


Tabla 23:
Sanciones

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
AVECES 3 15,0 15,0 25,0
CASI SIEMPRE 12 60,0 60,0 85,0
SIEMPRE 3 15,0 15,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 10% corresponde a casi nunca, el 15% corresponde al nivel de a
veces, el 60% corresponde al nivel casi siempre y el 15% al nivel siempre.

¿En la municipalidad si pasas los días recibes una fracción drástica?

43
Tabla 24:
Fracción drástica

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido AVECES 10 50,0 50,0 50,0
CASI SIEMPRE 8 40,0 40,0 90,0
SIEMPRE 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 50 % corresponde al nivel de a veces, el 40 % corresponde al nivel
casi siempre y el 10% al nivel siempre.

¿Se ejecutan cobranzas eligiendo contribuyentes de manera aleatoria?


Tabla 25:
Cobranzas de manera aleatoria

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido AVECES 11 55,0 55,0 55,0
CASI SIEMPRE 9 45,0 45,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 55 % corresponde al nivel de a veces, el 45 % corresponde al nivel
casi siempre.

¿Se ejecutan muestreos los cuales permitan identificar las zonas de la ciudad que
tiene mayor índice de morosidad de acuerdo a cada impuesto?
Tabla 26:
Identificar zonas con mayor índice de morosidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

44
Válido CASI NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
AVECES 6 30,0 30,0 40,0
CASI SIEMPRE 10 50,0 50,0 90,0
SIEMPRE 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 10% corresponde a casi nunca, el 30% corresponde al nivel de a
veces, el 50% corresponde al nivel casi siempre y el 10% al nivel siempre.

¿Los contribuyentes requieren de orientación acerca de facilidades de pago de los


impuestos?
Tabla 27:
Orientación de facilidades de pago

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
AVECES 8 40,0 40,0 50,0
CASI SIEMPRE 8 40,0 40,0 90,0
SIEMPRE 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 10% corresponde a casi nunca, el 40 % corresponde al nivel de a
veces, el 40% corresponde al nivel casi siempre y el 10% al nivel siempre.
¿El contribuyente busca orientación acerca de los impuestos solo en la fecha de
vencimiento?
Tabla 28:
Orientación solo en la fecha de vencimiento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 6 30,0 30,0 30,0

45
AVECES 5 25,0 25,0 55,0
CASI SIEMPRE 5 25,0 25,0 80,0
SIEMPRE 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 30% corresponde a casi nunca, el 25 % corresponde al nivel de a
veces, el 25% corresponde al nivel casi siempre y el 20% al nivel siempre.

¿La municipalidad organiza campañas de orientación sobre los impuestos?


Tabla 29:
Campañas de orientación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
AVECES 7 35,0 35,0 45,0
CASI SIEMPRE 7 35,0 35,0 80,0
SIEMPRE 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 10% corresponde a casi nunca, el 35% corresponde al nivel de a
veces, el 35% corresponde al nivel casi siempre y el 20% al nivel siempre.

¿El personal del servicio de impuestos de la Municipalidad de Moyobamba se


actualiza periódicamente?
Tabla 30:
Actualización periódicamente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CASI NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
AVECES 6 30,0 30,0 55,0

46
CASI SIEMPRE 4 20,0 20,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 25% corresponde a casi nunca, el 30 % corresponde al nivel de a
veces, el 20 % corresponde al nivel casi siempre y el 25% al nivel siempre.

¿Se contestan consultas de los contribuyentes mediante vía telefónica y correo


electrónico?
Tabla 31:
Atención de consultas vía telefónica y correo electrónico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
CASI NUNCA 2 10,0 10,0 35,0
AVECES 6 30,0 30,0 65,0
CASI SIEMPRE 5 25,0 25,0 90,0
SIEMPRE 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 25% corresponde a nunca, el 10% corresponde a casi nunca, el 30 %
corresponde al nivel de a veces, el 25 % corresponde al nivel casi siempre y el
10% al nivel siempre.
¿Mantienen actualizados los datos de los contribuyentes?
Tabla 32:
Datos actualizados

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 3 15,0 15,0 15,0

47
CASI NUNCA 4 20,0 20,0 35,0
AVECES 6 30,0 30,0 65,0
CASI SIEMPRE 3 15,0 15,0 80,0
SIEMPRE 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de Moyobamba


se obtuvo, el 15% corresponde a nunca, el 20% corresponde a casi nunca, el 30 %
corresponde al nivel de a veces, el 15% corresponde al nivel casi siempre y el
20% al nivel siempre.

¿Se implementan estrategias de ejecución para la fiscalización de los impuestos?


Tabla 33:
Estrategia de ejecución para la fiscalización

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
CASI NUNCA 2 10,0 10,0 20,0
AVECES 4 20,0 20,0 40,0
CASI SIEMPRE 8 40,0 40,0 80,0
SIEMPRE 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de


Moyobamba se obtuvo, el 10% corresponde a nunca, el 10% corresponde
a casi nunca, el 20% corresponde al nivel de a veces, el 40% corresponde
al nivel casi siempre y el 20% al nivel siempre.

¿Se elabora un plan anual de fiscalización de todos los impuestos?


Tabla 34:
Plan anual de fiscalización:

48
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido AVECES 8 40,0 40,0 40,0
CASI SIEMPRE 7 35,0 35,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

Fuente: Encuesta realiza a los trabajadores de la Municipalidad de


Moyobamba

Del total de la muestra estudiada en la Municipalidad del Distrito de


Moyobamba se obtuvo, el 40 % corresponde al nivel de a veces, el 35%
corresponde al nivel casi siempre y el 25% al nivel siempre.
Discusión
Según el objetivo general, Determinar la relación que existe entre la
cultura tributaria y la recaudación de impuestos en la municipalidad
provincial de Moyobamba, 2022, los resultados obtenidos en la tabla 1
evidencian un grado de correlación positiva muy alta (r=0.878) entre la
Cultura Tributaria y la Recaudación de Impuestos, datos que al ser
comparados con la tesis de Mercado (2021) en su investigación de
posgrado titulada “Cultura tributaria y recaudación del impuesto predial en
el servicio de administración tributaria de la Municipalidad distrital de
Coishco, 2020”, en la cual concluyo que si existe relación entre la cultura
tributaria y recaudación del impuesto predial en los trabajadores de la
Municipalidad Distrital de Coishco, donde se realizó la investigación
(p=0,000; rho=,755). En base a esto se afirma que si se realiza un mejor
manejo de la cultura tributaria se tendrá mejores resultados en la
recaudación de impuestos.
Con relación a las hipótesis específicas en la actual indagación se
admiten las hipótesis alternas, es decir, existe un bajo nivel de cultura
tributaria en los pobladores de la Municipalidad de Moyobamba esto
concuerda con la investigación de Mamani, N. (2019). “Concluyo que: los
participantes del impuesto de mencionada municipalidad poseen poco
conocimiento en lo que corresponde a la Cultura tributaria, manifestado
en un 75%, esto se debe a que los depositarios no poseen comprensión
sobre cuestiones afines a impuesto predial; escasean de conocimiento

49
tributaria al no contar modos, dogmas tributarios y no efectúan sus
deberes a los plazos que establece la norma. También se concuerda con
la investigación de Martina, M., Gómez, J., López, C., y Porras, S. (2018)
realizaron la investigación: “Hacia el fomento de la cultura tributaria desde
la primera infancia” (Artículo científico), Universidad Santo Tomás,
Venezuela. Llegaron a concluir que la cultura tributaria precisamente debe
ser efectuada en las en las escuelas colombianas, esa forma seguir
incentivando a los niños y niñas a tener responsabilidades con respecto a
la cultura tributaria. También Urteaga, Y., y Monsefu, J. (2019).
Concluyeron: la Municipalidad del Distrito de Namora no trabaja
adecuadamente la cultura tributaria del Impuesto Predial suficiente, ya
que la mayor parte de los contribuyentes no cuenta con el conocimiento
en el tema y de esa forma hacer cumplir sus compromisos tributarios, al
mismo tiempo no hace un control de pagos de impuestos, y no hace
cumplir con la ley, por ende, ellos no pagan de manera voluntaria y menos
aun conscientemente.
Con relación a las hipótesis Nº2 específicas en la actual indagación sea
aceptan las hipótesis alternas, es decir, existe un bajo nivel de
recaudación de impuesto predial en los pobladores de la Municipalidad de
Moyobamba. Se puede corroborar con la investigación de Romero (2016).
Concluye que: coexiste que la recaudación es baja ya que los
depositarios no tienen comprensión de los gravámenes municipales y no
amortizan sus impuestos a la alcaldía porque perciben que lo recaudado
va a intereses personales de algunas autoridades municipales. También
Lizarzaburu, E. R., Berggrun, L. & Burneo, K. (2016). En el Perú el
incumplimiento y una evasiva tributaria que asciende a un monto de 58
mil millones de soles, y que el crecimiento económico que presenta el
país no es sólo un punto indispensable a tomar en cuenta para la
recaudación tributaria, sino que el estado peruano tome las medidas
respectivas que impulse a la mejorar de la actitudes que presentan los
depositarios en relación al acatamiento de sus compromisos tributarios;
pero según , Lizarzaburu Bolaños, E., Burneo, K., Galindo, H. & Berggrun,
L. (2015) existen varios factores que tienen un grado de predominio en la

50
actitud y disposición que presentan los contribuyentes, es que las políticas
fiscales son rígidas, la sanción que reciben son demasiadas drásticas, así
como también el panorama político que se observa y el auge de los
problemas sociales como la corrupción (América economía, 2018); por
otra parte Smolka, M. y Moreira, J. (2013) las municipalidades tienen la
potestad de recaudar ciertos impuestos que contribuyan a su mismo
desarrollo, y es el deber de sus integrantes cumplir con los aportes
tributarios; dentro de la importancia que recae la exacción de las
contribuciones municipales es que mediante ello se logra financiar los
servicios como el mantenimiento de los parques, de las calles y de la
limpieza pública, del mismo modo se pagan los servicios de Serenazgo y
se puede ejecutar obras de construcción para el beneficio de toda la
comuna, pero sin embargo hubo una pérdida del 7% en los 4 actuales
años y también en su investigación Villacis. (2018) Concluyó que: los
factores descendentes de una mala recaudación se da mayormente por la
falta de información de la municipalidad hacia los contribuyentes, también
que el inadecuado tamizaje o fiscalización de los predios, y la falta de
empatía política de la municipalidad con la comunidad al no ejecutar
obras o pago de algunos trabajadores , la desidia y la incompetencia de la
presencia de dicho impuesto que aparece como falta de conciencia
tributaria, por otra parte, el porcentaje de recaudación municipal entre los
años 2014 y 2015 fue de 18%, mientras que durante el año 2016 se vio
reducida a un 13% debido a la falta de gestión de cobranza municipal.
Kebede, M., y Tegegn, T. (2016). Llegaron a las siguientes conclusiones:
la autoridad fiscal no hace un gran esfuerzo para crear conciencia
tributaria para los contribuyentes. La forma de pago de impuestos no es
totalmente conveniente para los contribuyentes específicamente para los
contribuyentes bajos o contribuyentes de la categoría "C". Los empleados
de la autoridad tributaria carecen de integridad, honestidad y ética
profesional al momento de evaluación fiscal. A pesar de que la autoridad
fiscal en la ciudad de Decidió mejoró la calidad del manejo del cliente, aún
hay problemas en relación con el tratamiento de todos y cada uno de los
contribuyentes de manera equitativa. Al mismo modo Theotim, G. (2018).

51
Concluyó que: la estabilidad política dio diferentes impactos en la
recaudación de ingresos, la cercanía a las elecciones generales infunde
temor en los ciudadanos en general y, por lo tanto, inhibe las operaciones
normales a todo lo que emprenden; la estabilidad política del país afecta
la tributación de individuos y organizaciones, asimismo, la imposición
logró la redistribución de la riqueza, es decir, los impuestos fueron un
medio por el cual el gobierno recauda fondos para construir escuelas,
hospitales y otros servicios sociales para el bien de la comunidad en
general, finalmente la evolución y la mejora de la tecnología de la
información ha creado vías para que las organizaciones maximicen su
productividad y eficiencia, es decir, la recaudación de ingresos se puede
mejorar al mejorar el servicio de los trabajadores.
IV. CONCLUSIONES
1.- Respecto a la relación de la cultura tributaria y la recaudación de
impuestos podemos manifestar que existe una relación r=0,878 que
representa el 87,8%, una confiabilidad del 95% ya que, p= 0.04 < 0.05.
2.- Respecto a la relación de la cultura tributaria y la cobranza podemos
manifestar que existe una relación r=0,898 que representa el 89,8%, una
confiabilidad del 95% ya que, p= 0.06 < 0.05.
3.- Respecto a la relación de la cultura tributaria y la orientación podemos
manifestar que existe una relación r=0,844 que representa el 84,4%, una
confiabilidad del 95% ya que, p= 0.25 < 0.05.
4.- Respecto a la relación de la cultura tributaria y la fiscalización
podemos manifestar que existe una relación r=0,832 que representa el
83,2%, una confiabilidad del 95% ya que, p= 0.03 < 0.05.

V. RECOMENDACIONES

Se recomienda evaluar el nivel de cultura tributaria en los ciudadanos de


Moyobamba, al ser los principales actores de la tributación que se
realizan en la Municipalidad. Además, se debe considerar mejores
mecanismos de comunicación entre la institución y la ciudadanía de
manera que contribuya a mejorar la recaudación tributaria.

52
La Municipalidad debe mejorar sus trámites administrativos y la
transparencia en la gestión sobre el uso final de los impuestos
recaudados, para crear una imagen de mayor confianza frente a la
ciudadanía para lograr una mayor predisposición de los ciudadanos al
momento de realizar sus contribuciones.

REFERENCIAS

Acosta, S., & Neira, N. J. (2020). Estrategias de cobranza para mejorar la


recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de
Cajabamba [Tesis, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47360

Alvarado, L. Z. D. (2018). Control interno y Gestión Administrativa según


el personal del Ministerio Público—Lima, 2018 [Tesis de Maestría,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28424/
Alvadaro_OL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, J. L., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la


investigación. Enfoques Consulting EIRL.
http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

BBC News Mundo. (2019). Los millonarios ingresos que pierden los
gobiernos por la corrupción (y cuánto afecta este problema a América
Latina). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
47823036

Blacutt, R. (2019). Contribuciones especiales de los gobiernos autónomos


municipales. Repositorio digital académico - Universidad Andina Simón
Bolivar. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/591

53
Carazas, R. R., & Zavala, Y. M. C. D. (2021). Análisis de la evasión
tributaria en el Perú. Revista Contacto, 1(2), 1-13.
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2402

Carrillo, C. O. (2018). Incidencia de la cultura tributaria en el cumplimiento


de obligaciones tributarias de los clubes deportivos de futbol profesional
de Lima en el año 2016 [Tesis, Universidad Ricardo Palma].
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1666

Cconovilca, A., & Llacua, D. A. (2020). La Informalidad y la Recaudación


Tributaria de los comerciantes de carne en el centro de abasto Grupo
Torre Torre S.A.C. del Distrito de Huancayo, en el año 2017 [Tesis,
Universidad Peruana Los Andes].
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2423/
T037_N%c2%b043529268_40226748.docxLLL.pdf?
isAllowed=y&sequence=1

Centro Ideas. (2007). ¿Cómo elaborar mi plan de negocios?


https://issuu.com/centroideas/docs/plan_de_negocios

Córdova, N. (2018). MEF: evasión tributaria alcanza el 36% del IGV y el


57% del Impuesto a la Renta. Agencia Peruana de Noticias.
https://andina.pe/agencia/noticia-mef-evasion-tributaria-alcanza-36-del-
igv-y-57-del-impuesto-a-renta-719696.aspx

Cordova, S. E., & Rojas, M. A. (2021). Crecimiento económico y su


impacto en la recaudación tributaria en la región San Martín periodo 2009
—2018 [Tesis, Universidad Nacional de San Martín].
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/4183

Diario Oficial El Peruano. (2021). El país perdió S/ 22,059 millones por


corrupción. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/126672-
el-pais-perdio-s-22059-millones-por-corrupcion

54
Durán, J. M., & Salvadori, L. (2018). Análisis económico de la
Administración Tributaria.
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/120542

Gómez, J. C., & Morán, D. (2020). Estrategias para abordar la evasión


tributaria en América Latina y el Caribe: Avances en su medición y
panorama de las medidas recientes para reducir su magnitud. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46301

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008).


Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw Hill.

Mamani, Y. L. (2021). Cultura tributaria y su influencia en la recaudación


de impuestos en los comerciantes del Mercado Central de la ciudad de
Ilave. Puno 2020 [Tesis, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66476/
Mamani_RYL-SD.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Mercado, R. H. (2021). Cultura tributaria y recaudación del impuesto


predial en el servicio de administración tributaria de la Municipalidad
distrital de Coishco, 2020 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64509

Miranda, S. J. (2016). Influencia de la evasión de impuestos en la


recaudación tributaria por las empresas dedicadas a la venta de
autopartes importadas del distrito de la Victoria [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4654

Mogollón, V. (2014). Nivel de cultura tributaria en los comerciantes de la


ciudad de Chiclayo en el periodo 2012 para mejorar la recaudación pasiva
de la región, Chiclayo, Perú [Tesis, Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/202

55
Muñoz, A. A., & Zárate, J. E. (2018). Evaluación del nivel de cultura
tributaria de los comerciantes minoristas en el cantón Bucay, provincia del
Guayas [Tesis, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10191

OCDE. (2021). Reforzando la cooperación multilateral en materia fiscal


para una recuperación justa e integradora (Foro Global sobre
Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales, p. 44).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
https://www.oecd.org/tax/transparency/documents/informe-anual-foro-
global-2021.pdf

Paucar, Y. E. (2018). Relación de la gestión administrativa con la


Recaudación Tributaria en la Municipalidad Provincial de Moyobamba,
año 2016 [Tesis, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31619

Ramírez, A., & Nolazco, J. L. (2020). Assessment of fiscal effort and


voluntary tax compliance in Peru. Revista Finanzas y Política Económica,
12(1), 55-87.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n1.2020.3121

Ramirez, G. J. (2018). Control interno y gestión administrativa sobre el


personal de la contraloría general de la república—Lima 2018 [Tesis de
Maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22288

Rivera, K., Narváez, C., Giler-Escandón, L. V., & Álvarez, J. C. E. (2019).


Evaluación tributaria de los gastos imputables para la declaración del
Impuesto al Valor Agregado IVA en la Asociación de servicios de
alimentación, limpieza y mensajería La unión hace la fuerza “ASOUNF”.
593 Digital Publisher CEIT, 4(Extra 3-1), 59-75.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144056

56
Rodriguez, K. G., & Parrales, M. L. (2022). Moral y evasión tributaria en
Mipymes ecuatorianas. Espacios, 43(04), 13-29.
https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n04p02

Romero, M. del R. C., Tello, M. F. R., Abanto, S. E. S., & Cruz, A. S. V. de


la. (2021). Cultura tributaria e intención de formalización de los
emprendedores bodegueros del Distrito de Morales—San Martín, 2021.
Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(4), 165-179.
https://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.153

Ruiz-Cevallos, M. Y., & Ubillus-Macias, J. M. (2021). La cultura tributaria


de los contribuyentes del cantón Portoviejo y su incidencia en la gestión
de la recaudación de los tributos del Servicio de Rentas Internas. Polo del
Conocimiento, 6(4), 173. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2551

Saavedra, D. (2022). Cultura tributaria y recaudación del impuesto predial


en una municipalidad de Tumbes [Tesis de Maestría, Universidad César
Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78788

Suárez, M. A. M. C., Quiñónez, J. A. G., Ruíz, C. C. L., & Mejía, S. A. P.


(2018). Hacia el fomento de la cultura tributaria desde la primera infancia.
Revista Activos, 16(30), 19-54. https://doi.org/10.15332/25005278.5059

Suclle, R. (2017). Conciencia tributaria y evasión tributaria en los


comerciantes de abarrotes del distrito de Laberinto, Madre de Dios, 2016.
[Tesis, Universidad Andina del Cusco].
http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1105

Vásquez, I. G., & Alberca, M. D. (2019). Evaluación de la cultura tributaria


y su influencia en el nivel de cumplimiento del impuesto a la renta de
tercera categoría de los contribuyentes del Mercado N° 02 –Tarapoto,
primer semestre 2017 [Tesis, Universidad Nacional de San Martín].
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3480

57
Vera, K. P. (2021). Análisis de la cultura tributaria en relación a la
recaudación del impuesto predial urbano en el cantón Guayaquil 2021.
[Tesis, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17038

Vera, L. E. (2019). Cultura tributaria para un Perú más justo y solidario


[Página web Cultura Tributaria y Aduanera].
https://cultura.sunat.gob.pe/noticias/cultura-tributaria-para-un-peru-mas-
justo-y-solidario

Colmenares, M y Armas, M (20 del 2 del 2009). Educación para el


desarrollo de la cultura tributaria. Vol1.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
EducacionParaElDesarrolloDeLaCulturaTributaria-2937210.pdf

Segura, C. (01 del 12 del 2017). La recaudación tributaria y el crecimiento


económico. Edicion Nº 44. Edicion 11.

58
3.1. ANEXOS

Anexo 01. Matriz de consistencia

Problema de investigación Objetivos Variables Indicadores Hipótesis Metodología


Tributos Existe una relación Tipo de estudio: Cuantitativa
Beneficios significativa entre la
Cultura Asesoramiento cultura tributaria y la Diseño del estudio: No
O.G.: Determinar la relación tributaria recaudación de
P.G.: ¿Qué relación existe entre la experimental, mediante un diseño
que existe entre la cultura Dimensiones: impuestos en la
cultura tributaria y la recaudación de Inducido descriptivo
tributaria y la recaudación de Conocimiento municipalidad
impuestos en la municipalidad
impuestos en la municipalidad Cumplimiento Voluntario provincial de
provincial de Moyobamba, 2022? Población, muestra y muestreo: La
provincial de Moyobamba, 2022. Educación Moyobamba, 2022.
Difusión población estará conformada por los
Inculcar 687 trabajadores nombrados y
Actitudes contratados de la MPM.
P.E. (1): ¿Qué relación existe entre la O.E. (1): Medir la relación entre Recaudación Notificación
cultura tributaria y la recaudación de la cultura tributaria y la cobranza de impuestos Fraccionamiento Técnicas e instrumentos: Se
impuestos en la municipalidad de la recaudación del impuesto en
Dimensiones: empleará encuesta, para ello se
provincial de Moyobamba, 2022? la municipalidad de Moyobamba,
2022. Cobranza Información validará encuestas mediante juicio de
P.E. (2): ¿Qué relación existe entre la Orientación Asistencia expertos, luego se empleará
O.E. (1): Analizar la relación de la Fiscalización coeficiente de Alpha de Cronbach
cultura tributaria y la fiscalización de la cultura tributaria en la orientación
Pre-Fiscalización para la confiabilidad.
recaudación de impuestos en la de la recaudación de impuesto en
la municipalidad provincial de
municipalidad provincial de Moyobamba, 2022. Análisis de datos: El estudio
Moyobamba, 2022? empleará estadística descriptiva e
O.E. (2): Precisar la relación de inferencial (coeficiente de Pearson y
la cultura tributaria y la Rho de Spearman)
P.E. (3): ¿Qué relación existe entre la fiscalización de la recaudación de
cultura tributaria y la cobranza de la
impuestos en la municipalidad

59
recaudación del impuesto en la provincial de Moyobamba, 2022.
municipalidad de Moyobamba, 2022

60
Anexo 02. Cuestionario N° 01: Cultura tributaria

Cuestionario N° 01
Cultura tributaria en la Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2022
Se agradece por el apoyo en sus respuestas a la presente encuesta la cual es para recabar
información correspondiente a los tributos municipales. Se le solicita responder lo más breve
posible. Recordarle que esta encuesta es de carácter anónimo.
Edad: ( ) Sexo: ( ) Edad: ( )
1 2 3 4 5
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

N° ITEM 1 2 3 4 5
Tributos Municipales
¿Los ciudadanos tienen conocimiento sobre los tributos que
1
deben pagar a la MPM?
¿Han recibido quejas por parte de algunos ciudadanos
2
considerando incorrecto el cobro de tributos municipales?
Beneficios
¿Los contribuyentes conocen los beneficios de contribuir con sus
3
pagos oportunos?
¿Los Ingresos por impuestos son bien invertidos en la
4
localidad?
Asesoramiento
¿los ciudadanos tienen asesoramiento fiscal para realizar el
5
pago de sus impuestos?
6 ¿Quedan resultas todas sus dudas de los contribuyentes?

Voluntario
¿Los contribuyentes pagan de manera voluntaria sus
7
impuestos?
8 ¿Solicitan eventualmente el estado de cuenta de sus pagos?

Inducido
9 ¿Siempre esperan una notificación para pagar sus impuestos?
¿los contribuyentes tienen conocimiento que los cobros de
10 tributos de manera inducida son cobrados con moras e
intereses?
¿Reciben los ciudadanos alguna inducción acerca de su pago
11
tributario?
Difusión
12 ¿Cómo área encargada de los tributos municipales difunde las

61
normas a la población?
¿Facilitan información si algún ciudadano desea saber en que
13
es invertido el dinero recaudado?
Inculcar
14 ¿Se inculcan valores democráticos a la población?
¿En esencia ha contribuido usted a la formación de la cultura
15
tributaria?
Actitudes
16 ¿Los ciudadanos contribuyentes tienen actitudes tributarias?
¿El contribuyente posee una buena actitud en el pago de sus
17
impuestos?

62
Anexo 03. Cuestionario N° 02: Recaudación de impuestos

Cuestionario N° 01
Recaudación de impuestos en la Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2022
Se agradece por el apoyo en sus respuestas a la presente encuesta la cual es para recabar
información correspondiente a los tributos municipales. Se le solicita responder lo más breve
posible. Recordarle que esta encuesta es de carácter anónimo.
Edad: ( ) Sexo: ( ) Edad: ( )
1 2 3 4 5
Pésima Deficiente Regular Buena Excelente

N° ITEM 1 2 3 4 5
Notificación
1 ¿Emiten notificaciones en la fecha indicada a los contribuyentes?
¿En la notificación especifican la fecha correspondiente para
2
que se acerquen a cancelar?
3 ¿Han tenido dificultad para hacer llegar las notificaciones?

Fraccionamiento
¿Hay sanciones para las personas que no se acercan a
4
cancelar?
¿En la municipalidad si pasas los días recibes una fracción
5
drástica?
¿Se ejecutan cobranzas eligiendo contribuyentes de manera
6
aleatoria?
¿Se ejecutan muestreos los cuales permitan identificar las
7 zonas de la ciudad que tiene mayor índice de morosidad de
acuerdo a cada impuesto?
Información
¿Los contribuyentes requieren de orientación acerca de
8
facilidades de pago de los impuestos?
¿El contribuyente busca orientación acerca de los impuestos
9
solo en la fecha de vencimiento?
¿La municipalidad organiza campañas de orientación sobre los
10
impuestos?
¿El personal del servicio de impuestos de la Municipalidad de
11
Moyobamba se actualiza periódicamente?
Asistencia
¿Se contestan consultas de los contribuyentes mediante vía
12
telefónica y correo electrónico?
13 ¿Mantienen actualizados los datos de los contribuyentes?

63
Pre-Fiscalización
¿Se implementan estrategias de ejecución para la fiscalización
14
de los impuestos?
¿Se elabora un plan anual de fiscalización de todos los
15
impuestos?
¿Se realizan fiscalizaciones eligiendo contribuyentes de manera
16
aleatoria?

Anexo 04. Formato para validación del instrumento

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

64
65
66
67
68

También podría gustarte