Está en la página 1de 13

1

Ka’avoty mbo’ehao hesãiva


Huerta escolar ecológica
Tysýi “TEKORESÃIRÔ

Revista huertas.indd 1 11/12/2013 9:27:04 AM


“La escuela nueva pone al niño en
contacto con la naturaleza valiéndose
del cultivo de la tierra, de las flores, de
las plantas, del cuidado de los animales,
de la elaboración de objetos con las
materias primas arrancadas del lugar.
No se propone formar agricultores,
jardineros, ni profesionales, sólo se vale
de esas actividades para despertar el
espíritu, aguzar el ingenio, desarrollar el
amor a la naturaleza, el sentimiento de
solidaridad, educar la mano”

Ramón Indalecio Cardozo

Revista huertas.indd 2-3 11/12/2013 9:27:05 AM


APOHARAITA MOHENDAPY
FICHA TÉCNICA ÍNDICE
Ombosako’i, omoha’anga ha omoñe’êasa Ñepyrũmby
- Elaboración, diseño y Traducción: Introducción…...........................................7
Lic. José Silva Pedrozo
Ka’avoita ojekuaavéva
Colaboración - Oipytyvô Hortalizas más utilizadas……....................9
Ing. E.H. Ana Rolón Portillo
Ing. E.H. Fernando Melgarejo Tembipurueta tekotevẽva
Lic. Ceveriano Silva Herramientas necesarias….....................10

Revisión - Omoañete: Mba’éichapa ojejapo


Robert Gayoso ¿Cómo hacer?..........................................11
Favio Cabrera
Equipo Técnico Central - Ka’avorenda
Departamento Escuelas Rurales El tablón….........…...................................12

Edición: Apo rape


Lic. José Silva Pedrozo Pasos para la construcción......................13
Lic. José Espínola
Dpto. de Comunicación Social - Temitỹ ñemoñondive
DGEIyEB Asociación de cultivos…..........................15

Diagramación: Maggie Leri Yvy aho’i


Cobertura de suelos….........................…16
Tirada: 2.000 ejemplares
Imprenta : AGR Mosusũrã
Asunción - Paraguay Abono……………..……...........................17
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Reimpresión 2013
Kuarahy’ã
Media sombra………................................18
Enrique Riera Escudero
Mymbachu’i ha mba’asy mboguevi
Ministro de Educación y Cultura
Control de insectos y enfermedades.......19
María del Carmen Giménez Sivulec
Mono’õ
Viceministra de Gestión Educativa
Cosecha…………..…..............................20
Pablo Antonio Rojas Acosta
Mba’éichapa ja’úta
Director General de Educación Inicial y Escolar Básica
¿Cómo consumir?....................................21
ArIstides Mendieta Recalde
Vitamína, mba’épe jajuhu ha hembiapo
Director de Escolar Básica
Fuente y acción de las vitaminas….........22
Nélida López de Lezcano
Kuatiañe’êita
Directora de Educación Inicial
Bibliografía……...................................….23

5
Revista huertas.indd 4-5 11/12/2013 9:27:05 AM
ÑEPYRÛRÂ INTRODUCCIÓN

Hi’âgui mitânguéra oikûmby porâve Con la finalidad de conseguir mayor


mbo’erâ osêva heko okaitégui, pe contextualización de los aprendizajes
ha’e oikuaa porâvévagui, upekuévo del niño y la niña, de lo que él/ella
ñemoirûvo karurâ térâ py’ajokorâ, mejor conoce, contar con ingredientes
upéicha avei oñemoañetévo tapereko saludables para la merienda y almuerzo
mbo’ehao oipe’áva hokê tekove ha escolar, buscando responder a los
tembiapo kokue gotyo, oñekuave’ê propósitos de una escuela abierta a la
ko tembiapo ka’avoty hesâiva apo realidad del ámbito rural, se plantea la
mbo’ehao korapýpe. instalación de huerta escolar ecológica.

Tembiapo hesâiva ningo he’ise La producción ecológica implica la


tembi’urâ ñeguenohê ojepuru’ŷre obtención de alimentos libres de
umi mba’e ikatúva ñanembohasy, contaminantes químicos basados
oñangareko ha ombo’ajéva opáichagua en una metodología respetuosa y
tekove oîva tekohápe, oikotevêmbaha equilibrada con el medio ambiente
ojoehe, yvy ha avei tekove. Upéichante y por ende con la vida misma. Así
avei he’ise pe jehupitýva jeipuru porâ mismo, con la utilización racional de los
ha jejoguarei tekotevê’ŷva ñemboyke recursos disponibles se evita gastos
tembiapo ñemoañeterâ. innecesarios en la adquisición de
insumos para la producción.

Oñembohapévo ko’â tembiapo hi’â Con la incorporación de estas prácticas


omongu’e tembi’u hesâiva ñeguenohêrâ se pretende estimular actitudes
opavave tembiapojára oîva mbo’erâme favorables hacia la producción de
jahechápa upekuévo noñemombaretéi alimentos saludables en la comunidad
upe tekotee ha takate’ŷ tekoháre educativa, para el fortalecimiento de
oñembohetávo hi’upy. la identidad cultural favoreciendo el
arraigo, la soberanía alimentaria y la
agricultura familiar.

Ka’avo ñeñotŷ rupive ningo mbo’ehao Con el cultivo de hortalizas, el espacio


korapýgui oiko ñeikûmbyha katupyry escolar se convierte en lugar de
añete oma’êva tembiapo rupi temimbo’e aprendizaje efectivo, funcional y
rogapy gotyo, peteî tenda ha’ekuéra práctico que orienta hacia la réplica en
opoko ha omoañeteha tembiapokatu, el hogar del educando, se convierte
mongakuaávo ha hi’upyrâ apópe. en un sitio donde los mismos toman
Upéichante avei oipurúne omyesakâ contacto con las plantas y valoriza
porâve haĝua hekombo’e ambue su producción, manejo y consumo.
arandurâme, Tesâirâ, Papapy térâ Además, integra las diversas áreas de
ñe’êkuaaverâ. estudio, ciencias sociales y naturales,
matemáticas y comunicación.

7
Revista huertas.indd 6-7 11/12/2013 9:27:05 AM
KA’AVOITA HORTALIZAS

1
OJEKUAAVÉVA MÁS CONOCIDAS

Ka’avoty mbo’ehao hesãiva Lechúga: Ka’avo ñanareheguáva,


hoguejo’áva oje’u hoguekue tembi’uirûvo,
Lechuga: Planta herbácea de
la familia de las compuestas, se

Huerta escolar ecológica


ipiro’y ha oguereko vitamína “A” consumen las hojas en ensaladas,
omoporâva pire. poseen antioxidantes así como la
vitamina “A” muy importante para el
mejoramiento de la piel.
Tajao: Ka’avo ñanareheguáva Repollo: Planta herbácea con
hi’ajúvo ohóvo pe hogue ojapa hojas grandes que tienden a
ojoehe ha oñemoakâ apu’a. Oje’u juntarse y formar cabeza. Las
hoguekue tembi’uirûvo, ymaite guive hojas se consumen en ensaladas.
ojekuaa “mboriahu monguerahárô” Desde la antigüedad se lo conoce
oipytyvô rupi huguy’ívape, huguy como “médico de los pobres”, es
asukávape, omoingo porâ rupi antianémico, desciende el nivel de la
tyekue ha pitikiri’î, upéicha avei glucosa a los diabéticos, regulariza
omonguera kanguerasy. el buen funcionamiento del hígado,
los intestinos y disminuye dolores
reumáticos.
Tomáte: Ñana hakâ ha hi’a pytâ Tomate: Planta herbácea anual
isỹi ha overa asýva hi’ajuvove. con ramas, cuando madura su
Oje’u hi’a ajukue opaicharei tembi’u fruto adquiere color rojo y liso. Se
ha tembi’uirûme, omopotî ha consume en alimentos crudos y
ombosyryry porâ tetepy. cocidos, es depurativo.

Sanaória: Oje’u hapokue opaicharei Zanahoria: Planta que se


tembi’úpe, upéicha avei hykuere consume de varias formas. El jugo
iporâitemi oguereko rupi fósforo de zanahoria es rico en fósforo,
oipe’áva kane’ô opáichagua. muy bueno para contrarrestar el
Omombarete tâi, akârague ha oipytyvô cansancio mental.
jehecha porâ. Fortifica los dientes, cabellos y es
conocida su efectividad contra el
debilitamiento visual.

Remolácha: Ñanaka’avo oje’úva Remolacha: Se consume la raíz en


hapokue tembi’úpe, avei heterei las comidas, su jugo es delicioso y
hykuere ha omoî porâ tuguy aporta minerales a la sangre.
oguereko rupi itanarâ opáichagua.

Lokóte: Ñana hakâ ha hi’a Pimiento: Planta herbácea de fruto


apytekuáva, ha’ỹi iñapesâmba cónico ahuecado donde alojan
ijapytépe. Oje’u hi’akue, ombohe las semillas. Poseen propiedades
tembi’u, oporombojuruhe ha descongestionantes y resaltan el
ombosyryry opáichagua tetepa’â. color y el sabor de las comidas.

Sevói: Ñana hogue po’i puku Cebolla: Hortaliza de hojas largas


ha ijapytekuáva, hi’ajuvove ipy y huecas. Cuando alcanza su
oñembohyeguasu yvyguýpe. máximo desarrollo forma bulbo en
Hogue térâ hapokue ja’u tembi’úpe, el tallo. Se consume tanto el bulbo
iporâ ñande py’ápe ha oñorâirô como las hojas en las comidas, es
opáichagua sevo’i oikéva ñande estimulante, digestivo y previene
retepýpe ndive. el desarrollo de vermífugos en el
organismo.

9
Revista huertas.indd 8-9 11/12/2013 9:27:06 AM
TEMBIPURUETA IMPLEMENTOS
TEKOTEVÊVA: NECESARIOS: MBA’ÉICHAPA OJEJAPO ¿CÓMO HACER?
Azada: Se utiliza para remover
Ka’apiha: Ojepuru oñemongu’e 1) Tuichakue: Peteî ogapýpe ĝuarâ, 1) Dimensión: Para una escuela o una
haĝua yvy, ojejapo haĝua el suelo, construcción de
tablones y para retirar malezas
tuichárô ka’avoty 10 x 10 iporâitereíma, familia, la huerta de 10 x 10 m ya es
ka’avorenda ha ojeka’api haĝua ijapaitéma pype ka’avo ojepuruvéva. suficiente, alcanza para producir las
kogaita, pe michîvéva iporâve de los cultivos, cuanto más
pequeña es mejor para la huerta. verduras que más utilizamos.
ka’avotýpe mba’aporâ.

Machéte: Ojeipuru oñemopotî Machete: Se utiliza para todo tipo de


haĝua ka’avorendarâ ha upéi cortes y corpida de malezas de altura.
oñeikytî haĝua opamba’erei.

Myakỹha: Ojeipuru oñemongy Regadera: Permite el riego


mbeguekatu porâ haĝua ka’avo moderado de plantines sin causar
rokytýre. daños a los mismos.

Pála: Ojepuru ysâ kuára jo’orâ ha Pala: Se utiliza para preparar hoyos
yvy ñemomýi ka’avorendarâ. para postes y para la remoción de
suelos.
Karreta’i: Ojegueroja haĝua opa Carretilla: Se utiliza para juntar o
mba’erei ipohýiva. transportar abonos o elementos 2) Kora: Peteî korapy’i ani oike mymba 2) Cercado: Es muy importante para
pesados. ha ombyaipa ka’avoty. Ojepuru jatevo evitar daños a la producción. Podemos
Karãiha: Ojepuru oñemongu’i haĝua Rastrillo: Se utiliza en la preparación térâ ambue yvyra rakâ. utilizar tacuaras u otras ramas.
yvy, ka’avorenda ñembojojarâ, kapi’ipe de tablones y para juntar pastos u
ha opa mba’e ñembyatyrâ. otros materiales. Koráre ikatu jahupi umi ijysypóva: El cercado se puede aprovechar con
plantas trepadoras como:
Inimbo: Ñemboyvyvyrâ ipo’i ha Hilo: Fino y largo de cualquier
ipukúva. Ojepyso tembiapohápe material. Es necesario para la a) Mantéka: Kumanda guasu ha’ỹi a) Manteca: Leguminosa de semilla
ijoja porâ haĝua ñemitỹ térâ marcación uniforme de hileras y chipéva, oñemohendárô ojupi pya’e ha achatada, de rápido crecimiento, con
ka’avorenda. tablones. heta ary ikatu hi’a. tutoraje alcanza a producir en más de
una temporada.

b) Chuchu: Hi’a ojogua ka’ygua’ípe, b) Papa de aire: Su fruto velludo es


ha-gue’ipa hi’a ha oje’u tembi’úpe parecido a la calabacita, la pulpa se
ho’okue kurapepêicha. consume en comidas.

c) Mburukuja: Ipoty porâ ha hi’a rykue c) Mburucuyá (pasionaria): Produce


he ha ipiro’y. Hakâ heta, yvate ikatu hermosa flor y su fruto es sabroso y
ojupi ha ikatu jaipuru kuarahy’âramo. refrescante. Alcanza importante altura
y posee abundante ramificación que
puede ser aprovechada como media
sombra.
Avei tekotevê: También es necesario:

Yvy: Iporâva, ijyvatemíva ha Suelo: De buen contenido orgánico,


oguerekopáva itanarâ oikotevêva no muy bajo, con los elementos
ka’avoita. minerales necesarios y equilibrados
(Nitrógeno, fósforo, potasio).

Y: Ykua térâ ysyrypeguare ningo Agua: Proveniente de manantial o d) Yvaraviru: Osyryry hakâ yvýre ha d) Esponja: Rastrero y trepador. El
katuete iporâve koga’ípe ipotîma arroyo limpio siempre será mejor remohendárô ojupi. Hi’a pirukue ojepuru fruto seco es utilizado para la higiene y
para las hortalizas.
guive. tembipuru joheirâ térâ jahuhápe. como insumo para manualidades.

10

10 11
Revista huertas.indd 10-11 11/12/2013 9:27:08 AM
PASOS PARA
KA’AVORENDA EL TABLÓN APO RAPE LA CONSTRUCCIÓN:

3) Ka’avorenda: Yvy ñembosako’i heñói 3) Los tablones: Consisten en canteros 4- Ñamyenyhê porâ togue pirukuépe. 4- Rellenamos bien con resto vegetal.
ha okakuaa porâve haĝua ka’avo ra’y (Yvy para lograr la buena germinación y
momýi mbyre, yvyra rogue tujukue ñemoî desarrollo de las plantitas (tierra removida
ha mymbarepoti iku’ipyre). Ñambojoja porâ con restos vegetales y estiércol animal).
yvyrova ha jahejárô tape’i ojeguata haĝua Unos tablones bien construidos con
jahupitýne: camineros facilita:

• Ka’avo ra’ŷi reñói porâve. • Buena germinación de las semillas.


5- Jajo’o ambue yvykua ha jajaty 5- Cavamos el siguiente pozo mientras
• Ñamba’apo porâvéta hese. • El buen manejo cultural.
upekuévo togue piru. cubrimos con tierra el rellenado anterior.
• Pa’û jeipuru porâve. • Mejor aprovechamiento del espacio.
• Y jeipuru porâ. • Mayor retención de agua.

APO RAPE PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN:


6- Jaha hese upéicha ñaguahê meve 6- Repetimos el procedimiento hasta
1- Ñamopotî: ñaguenohê ita, ñeangecha 1- Limpiamos: retiramos piedras, vidrios y ambue akâme. alcanzar el otro extremo.
ha opa mba’e hykupya’e’ŷva. todo material no degradable.

7- Ñambohasa yvy rembyre jejo’o 7- Trasladamos resto de la tierra del


ñepŷrûmbyre ambue akâme. primer hoyo a la siguiente cabecera.

2- Jahai ka’avorendarâ tuichakue: 1 x 4 2- Marcamos la dimensión del tablón: 1 x


m, tape’i pekue 0,40 m. 4 m, el ancho del caminero 40 cm.

4m
0.40m 8- Ñambojoja pora yvy 8- Nivelamos la tierra
1m

3- Jajo’o peteî akâme 0,25 m pypukukue ha 3- Cavamos en uno de los extremos 25 cm


0,40 m ipekue. de profundidad y 40 cm de ancho.

12 13
Revista huertas.indd 12-13 11/12/2013 9:27:09 AM
PASOS PARA LA TEMITŶ ASOCIACIÓN
APO RAPE: CONSTRUCCIÓN: ÑEMOÑONDIVE: DE CULTIVOS:

9- Ñamoî mymba repoti ituja ha 9- Agregamos estiércol animal Iporâ ñamoî opáichagua peteî ka’avorendápe jaipuru Es importante diversificar las
iku’i porâva. suficientemente fermentado. porâve haĝua pa’û, temitŷ rembi’u oîva yvýpe ha diferentes especies en un
oñopysyrôta avei hikuái mymbachu’i ha mba’asy tablón a fin de aprovechar
renondépe. mejor el espacio, los nutrientes
del suelo y conseguir que las
plantas se protejan entre sí
ante el ataque de insectos y
enfermedades.

Ñamopa’û hapóva ha hoguéva, upéicha avei umi Alternamos las de hojas con
10- Ñambojehe’a porâ karâihápe 10- Mezclamos bien con la tierra hyakuâ mbaretéva. las de raíces como también las
yvýre. utilizando el rastrillo. aromáticas.

11- Ñambojoja, jahai yvyrova ha 11- Nivelamos, abrimos pequeños


ñañotŷ ka’avo ra’ŷi. surcos y cultivamos las semillas.

Perehi
Lechúga
Sevói

Remolácha

Sanaória

Aséga

Áho
12- Jajaho’i kapi’i, kapi’ipe térâ 12- Cubrimos con paja, pasto u CHANGUI: VENTAJAS:
mbokaja roguépe. hojas de coco. -Pa’û jeipuru porâve. -Mejor aprovechamiento del
espacio.

-Ka’avo nokambujojái yvýre. -Menos competencia por


sustancias nutritivas.

-Opu’â porâve pype ka’avoita. -Las hortalizas crecen mejor.

13- Ñamohe’ô porâ: 13- Regamos bien: Cuando se -Sa’ive hasy térâ imymbachu’i no’ô. -Reciben menos ataque de
Ñañotŷ ramóme ñamoakŷva’erâ siembran semillas se debe regar insectos y enfermedades.
pyhareve ha ka’aruete, upéicha de mañana y de tardecita, al
avei 3 ára jaguerova rire, upéi igual que en los primeros 3 días -Ndokaruvaíri yvýre. -Protege al suelo.
ningo tekotevêvovénte. después del trasplante, luego se
regula el riego de acuerdo a la -Ikatu ñañotŷ ojokuarépe. -Es posible sustituir una
necesidad hortaliza en producción por
otra.

-Ikatu jaipuru 3 ary peve ñamongu’e’ŷre. -Un tablón tipo cama alta se
renueva cada 3 años.
14 15

14 15
Revista huertas.indd 14-15 11/12/2013 9:27:11 AM
YVY AHO’I: COBERTURA DE SUELOS: MOSUSŨRÃ ABONO

Péva ningo pe yvy jeaho’i kapi’i térâ Consiste en cubrir la superficie del suelo Ñamohembi’u porãva’erã ñande yvy kóga osẽ Un buen abonado es fundamental para
kapi’ipépe ikatu haĝuáicha osê porâve cultivado con restos vegetales a fin de porã haĝua. Péicharõ imbaretevéne mba’asy conseguir resultado favorable. Una planta bien
kóga ra’y ha upekuévo jaipuru hendápe ha favorecer una buena germinación y rovake. desarrollada es resistente ante el ataque de
hekópe mba’ekuéra ijejapopyre’ŷva. la utilización racional de los recursos enfermedades.
Ikatu jaipuru 4 hendáicha: Suministramos abono de 4 maneras:
naturales.
1. Ñana piru ñamboyvyguýva. 1. Resto vegetal incorporada debajo del tablón.
2. Mymba rekaka ojehe’áva yvýre pe hova ári. 2. Estiércol animal mezclada con la tierra en la
parte superficial del tablón.
3. Ñana pirukue jaho’iháramo. 3. Resto vegetal como cobertura.
4. Ñana rykue jaipurúvo mondyirã oipytyvõ avei 4. Sumo de hojas utilizada como repelente sirve
hogue rupive kógape. como abono foliar.

CHANGUI: VENTAJAS: 2
-Omo’â yvýpe kuarahy rata mbaretégui ha -Protege al suelo de la exposición directa
upekuévo oipytyvô mymbachu’i opaichagua a los rayos solares y por consiguiente no
1
oikotevêva yvy iporâve haĝua. pone en riesgo el desarrollo de los seres
vivos benéficos del suelo.
Poste para agujero de prueba de temperatura,
-Omohe’ô katuî yvy. -Mantiene la humedad del suelo. si está frío dentro de la abonera se debe regar
la misma.
-Oipytyvô kóga reñói porâve. -Favorece la buena germinación de las Ysã ikua haĝua pe mbytépe, ñapo’ẽvo ho’ysãrõ
semillas. ñamyakỹ hyku pya’eve haĝua.
-Ndosyrýi yvy ama térâ ñemoakŷnguévo. -Protege contra la erosión producida por
Estiércol animal - Mymba rekaka
lluvias o sistemas de riego.
Tierra con ceniza - Yvy tanimbúre
IKATU JAIPURU: ELEMENTOS A SER UTILIZADOS: Resto vegetal - Togue pirukue

Kapi’i térâ kapi’ipe ipiru pyre, hogue po’íva Paja o pasto seco, preferentemente se
ningo iporâve ikatu rupi heñói ipa’û rupi utiliza resto de plantas de hojas finas a fin
kóga ra’y. de facilitar la germinación de las semillas. MOÕGUI ÑAGUENOHẼ: CÓMO CONSEGUIMOS:
Se debe cuidar la buena
Ñamosarambi porânteva’erâ, ipererî distribución en la colocación, 1. Mymba rekaka: jaipuru pe ho’ary rasáva, 1.Estiércol animal: utilizamos aquello
porâ ani iñanambusueterei ikatu el espesor debe ser mínimo iku’i porã ha hũva. suficientemente fermentado que haya
haĝuáicha kuarahy rata oguahê permitiendo el paso de la luz solar
michîmi ha heñói porâve kóga ra’y. que es un elemento necesario adquirido el color negro.
para la germinación.
2. Mosusũrã: ikatu ñambopya’eve mosusũrã 2. Abonera: Se puede acelerar el ciclo de
ñeguenohẽ, py’ỹinte ñamyakỹramo descomposición a través de una abonera,
jaguerekómane 3 térã 6 jasýpe. con riego permanente se consigue abono
en 3 a 6 meses.

3. Sevo’i ñemoña: sevo’i rupive mymba 3. Lombricultura: La lombriz transforma el


rekaka pyahúgui ikatu jajapo mosusũ 3 térã estiércol tierno en abono en 3 a 4 meses, el
4 jasýpe, kóva ningo mosusũ iporãvéva. humus de lombriz es bastante bueno como
abono.

16 17
Revista huertas.indd 16-17 11/12/2013 9:27:12 AM
MYMBACHU’I HA MBA’ASY CONTROL DE INSECTOS Y
KUARAHY’Â: MEDIA SOMBRA: ÑEMBOGUEVI ENFERMEDADES

Jasypa guive jasyapy peve tekotevê En las temporadas de mucho calor entre Ñamongakuaárô oñondivepa Si realizamos una buena
ñambokuarahy’â ani kuarahy rata mbarete los meses de octubre a marzo es necesario ha ñamohembi’u porârô temitŷ diversificación y abonamos bien el
ohapy ñande hegui ñande kóga. Ikatu kapi’i, utilizar media sombra para evitar retrasos ndaipóri mba’érepa hasy térâ suelo las posibilidades de ataque
mbokaja rogue térâ ambue mba’égui. o daños en el cultivo. Puede ser de paja, imymba no’ôvo. Jesarekoitépe de insectos y enfermedades son
hojas de coco u otro material disponible. jaguerekova’erâ temitỹ ani mínimas. Se debe extremar los
itenonde ñande rehe hikuái. cuidados ante la aparición de los
mismos.

Oî katuetérô ikatu ñaipohâno: En caso de aparición se


recomienda:
Mbiru: Hongo:
- Ñamotimbo kangymi temitŷre - Polvoreamos levemente el
tanimbu. cultivo con ceniza.

- Jajoso áho térâ sevói, ñamoko’ê - Machacamos ajo o cebolla,


ýpe ha ñambochivi temitŷre. dejamos en agua hasta el día
siguiente y pulverizamos el
MOHEÑOIHA: SEMILLERO:
cultivo.
Ñamoîramo peteî mba’yrúpe ningo ikatu Si preparamos en un recipiente tiene la
- Jajoso porâ oñondive mba’ysyvo -Machacamos juntos 1 kilo de
jaguerova jaguerovasehápe, ikatu jahupi ventaja de poder trasladarlo de un lugar a
1 sara’âmby, 1 mamóne rogue. tártago y 1 hoja de mamón.
yvate térâ ñamokuarahy’â. otro, alzarlo o meterlo bajo techo.
Ñamoko’ê ýpe ha jaity pype 1 Dejamos en agua y al día siguiente
porenyhê tanimbu ha ñambochivi agregamos 1 puñado de ceniza y
temitŷre. pulverizamos el cultivo.

Yso: Gusano – Larvas:


Jajoso peteî porenyhê paraíso Machacamos un puñado de hojas
térâ pipi rogue, ñamoko’ê ýpe de paraíso o pipí, dejamos reposar
ha ñambochivi temitŷre. en agua y al día siguiente
pulverizamos el cultivo.

Ky: Pulgón:
Jajoso peteî porenyhê rrúa térâ Machacamos un puñado de
pipi rogue, ñamoko’ê ýpe ha hojas de ruda o pipí, dejamos
ñambochivi temitŷre. reposar en agua y al día siguiente
Jeguerova: Transplante: pulverizamos el cultivo.
Tomáte, ky’ŷi, tajao, lechúga ha aséga Algunas hortalizas requieren de transplante
tekotevê jaguerova pe ñemoheñoihágui del semillero al lugar definitivo (tomate,
hendaguáme. Kóga ra’y oja porâ haĝua locote, repollo, lechuga, acelga). Debemos
yvýre jajapova’erâ: tener en cuenta algunas consideraciones, Ikatu avei ñamoñuhâ Además se puede crear trampas
por ejemplo: mymbachu’ikuéra: para los insectos voladores
Tesapeha’i ombyaty mymba’ikuéra nocturnos, una lamparita para
- Kóga ra’y oguereko vove 3 térâ 5 togue. - Cuando la plantita tenga de 3 a 5 hojas. ovevéva pyharekue, ñamoî iguýpe atraerlos y abajo agua con un
- Ka’aruete, ipiro’y jave. - Realizar a la tardecita. y ñandymi reheve ho’a haĝua pype. poco de aceite para atraparlos.
-Ñamoingekuévo yvykuápe ani ojero’a - Al introducir en el hoyo cuidamos de no
ñande hegui hapo. doblar las raíces. Ndahetaitéirô mymba’ikuéra Si el ataque no es masivo, es
-Pe yvy ñamoîtaha tahembi’u ha ijahoja - Que el lugar definitivo tenga suficiente ñamondýi jaipuru’ŷre pohâ. preferible ahuyentarlos sin usar
porâ. abono y cobertura. insecticidas de ningún tipo.
-Ñamoakŷ porâ. - Abundante riego.

19

18 19
Revista huertas.indd 18-19 11/12/2013 9:27:15 AM
MBA’ÉICHAPA JA’ÚTA: ¿CÓMO CONSUMIR?

Iporâ avei ñañotŷ pohânguéra ka’ay térâ También es bueno cultivar plantas Ka’avokuéra iporâve ja’úrô pyraite. Es preferible consumirlas frescas
tererepegua hyakuâ mbaretéva. medicinales que sirvan de repelente. y crudas.

Ikatu jajapo: Podemos utilizarlas como:


- Tykuere: Heterei perehi, sanaória - Jugos: Son riquísimos de perejil,
térâ rremoláchagui. zanahoria o de remolacha.

- Jehe’a: Heterei tembi’uirûrâ - Ensaladas: Son buenos


lechúga tomátendi térâ tajaógui. acompañantes de comidas como
lechuga con tomate o repollo.

- Tembi’u: Mbutuka ka’avógui, - Comidas: Pastelón de verduras,


- Roméro: Hakâ ha hogue po’i sarambipa - Romero: Hierba aromática de hojas finas, tykue’i ha opamba’erei. calditos y una inmensa variedad.
ha hyakuâvurei, ijyvate 1 sara’âmby rupi, crece 1 metro aproximadamente de altura,
ojepuru pohârô py’ápe ha tîsyrýpe guarâ. es utilizada para prevenir enfermedades Ka’avokuéra oguereko vitamína ha itanarâ Las hortalizas son fuentes importantes de
respiratorias y digestivas. opáichagua oikotevẽva ñande rete oiko porã vitaminas y minerales necesarios para el
ha omombia haĝua mba’asy. funcionamiento equilibrado del organismo
- Ménta: Hogue sa’i ha hi’akuâ mbarete, - Menta: Hierba aromática de hojas y la prevención de enfermedades.
ojepuru pohârô ñemyrôndépe ĝuarâ. pequeñas, es utilizada para prevenir
alteraciones nerviosas. Vitamína oñemohenda 2 hendáicha: Hykúva Las vitaminas se clasifican de acuerdo a
- Pipi: Ñana hy’akuâ mbaretéva, ojepuru ñandýpe (A, D, E, K) ha ýpe (B ha C). Ko’â su capacidad de disolución en grasa (A,
sevo’i pohârô ha temitỹgui oñemuña haĝua - Pipí: Hierba de aroma muy fuerte, es ipahávogua ndaijatýi ñande retepýpe ha D, E y K) o en agua (B y C). Estas últimas
ysoita. utilizada contra la lombriz y para controlar ja’úmanteva’erâ ára ha ára. no se almacenan en el organismo y es
ataque de larvas en los cultivos. preferible consumirlas a diario.

JAPEPO KARU HEKÓPERÃ (GAP) OLLA NUTRICIONAL (GAP)


MONO’Ô: COSECHA:
Ko japepo karu hekóperãme ojekuaa En la olla nutricional se observa los
Oĝuahê vove ára Las hortalizas son más nutritivas en su opáichagua tembi’u oikotevẽva ñande rete alimentos necesarios para el buen
jaipuruva’erâ iropa estado tierno y en su momento deben oiko porã haĝua. funcionamiento de nuestro organismo.
mboyve. ser retiradas del tablón.

Asuka térã eíraeta Ñandyryeta


Azúcares o mieles Aceites o grasas
So’o, kumanda
Kamby ha osẽva ichugui ikãmbyre ha tupi’aita
Leche y derivados Carnes, legumbres
secas y huevos

Mombovy: Raleo y reemplazo: Yvakuéra Ka’avoita


Frutas Hortalizas
Jahogue’o katuî (aséga, perehi, sevói) ani haĝua Cosechar permanentemente las hortalizas de
ojo’a. Umi jahapo’óva ñamohendagueva’erâ corte (acelga, perejil, cebolla) a fin de evitar
hakukuére. competencias. Reemplazar las extraídas Arro, mandi’o ha osẽva
(lechuga, rabanito) por otras especies. ichuguikuéra
Cereales, tubérculos y
derivados
21

20 21
Revista huertas.indd 20-21 11/12/2013 9:27:17 AM
KUATIAÑE’ÊITA
VITAMÍNA, MBA’ÉPE JAJUHU HA
HEMBIAPO
FUENTE Y ACCIÓN DE LAS
VITAMINAS
BIBLIOGRAFÍA

V Oî Hembiapo V Fuente Acción

A A
Sanaória, Lechúga, Oiko ha hesâi haĝua ñande Zanahoria, Lechuga, Afecta a la formación y
Epináka, Aséga, Lokóte. pire, ñande juru ryepy, Espinaca, Acelga, mantenimiento de la piel,
kangue ha tâi, ñande Locote. membranas mucosas, • ORTIZ MAYANS, Antonio. Gran
resapyso ha ñemoñarâ huesos y dientes, a la vista
y a la reproducción Diccionario Guaraní-Castellano.
Editorial Eudepa. 1990.
C C
Tomáte, Epináka, Lokóte Tekotevêterei imbatere Tomates, Espinacas, Muy importante en la
aky, Tajao, Návo, Perehi haĝua kangue ha tâi. Ojoko Pimientos verdes, Repollo, formación de huesos y
Nabo, Perejil dientes. Previene resfriados
• CECTEC. La Huerta Ecológica
tîsyry ha hu’u opáichagua.
y gripe. Campesina. Asunción, Año 2005.

K K
Epináka, opa ka’avo hogue Epináka, opa ka’avo hogue Espinaca, todas las Es necesaria principalmente
para la coagulación de la
• www.sabormediterraneo.com
rovyûva. rovyûva. verduras de hojas verdes.
sangre (antihemorrágica). • www.verduras.consumer.es

D D • http://www.botanical-online.com/
Sanaória Tekotevêterei oguahê haĝua Zanahoria Tiene una gran importancia
Cálcio ha Fósforo. Ojoko en la formación del calcio y
kanguerasy (romatímo). del fósforo de los huesos. cultivodeverdurasyhortalizas.htm
Previene reumatismos.
• http://plantasyhortalizas.blogspot.
com/2009/08/asociaciones-de-
Aníke neresarái: A no olvidar: cultivos.html
- Ñamoñondivérô hekópe ndokaruvaíri - Si asociamos correctamente las hortalizas
• www.bricopage.com/plagas.htm
yvýre ha umi hy’akuâva omombía mba’asy evitamos competencia por nutrientes y las • www.alimentación-sana.com.ar
ha mymba’ikuéra. aromáticas protegen a las demás plantas • Biblioteca de Consulta Microsoft®
del ataque de insectos. Encarta® 2003. © 1993-2002
Microsoft Corporación.
- Ka’avoita renda natekotevêi tuicha, - No necesitamos una huerta grande, lo
orekopanteva’erâ tekotevêva tembi’úpe. importante es que sea completa.
• www.consumer erosky.com
• Cardozo, Ramón I. “La Pedagogía
- Ñane retâme opu’â porâ opáichagua - El clima de nuestro país es ideal para de la Escuela Activa”. Año 1936.
ka’avo taha’e arahaku téra ro’ýpe ha la producción de hortalizas en cualquier
ndahetái hembiapo jaguerekosemírô. temporada del año y producir no requiere
mucho trabajo.

- Ikuárô ka’avo rogue térâ hi’a he’ise hesâiha - Las hojas o frutos de hortalizas con daños
ha nañamboykéiva’erâ hi’upýgui. causados por insectos son señales de
buena salud de la planta y no deben ser
descartadas de la alimentación.

- Hi’â ningo jaikuaa moôguipa osê pe - Es ideal conocer el origen de los alimentos
ja’uva’erâ, jaikuaárô hesâiha ja’useve para consumirlos con ganas y seguridad .
sevéta.

22
Revista huertas.indd 22-23 11/12/2013 9:27:17 AM
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y ESCOLAR BÁSICA

Revista huertas.indd 24 11/12/2013 9:27:17 AM

También podría gustarte