Está en la página 1de 28

-1-

ADMINISTRACIÓN RURAL
UNIDAD I: EJECUCIÓN DEL PLAN

Plan: Se refiere al producto del proceso planificado. Se refiere al


aspecto global de todas las actividades del proceso, de desarrollo
dentro de un período determinado, pude ser de corto, mediano o
largo plazo. Se trata de un conjunto enfatizado de fines, objetivos,
metas, instrumentos medios y recursos para lograr el desarrollo de un
área determinada o de un sector social, económico o político

Ejecución: Una vez elaborado un plan de acción incluyendo el


cálculo de los recursos financieros, humanos físicos es importante
implementarlo dentro de un tiempo determinado.

Bettelheim señala: La planificación no comporta solamente el trabajo


de elaboración de los planes, sino también todo el esfuerzo necesario
para realizarlos, es decir un esfuerzo de ejecución

Como principio básico debe tenerse en cuenta que las distintas


actividades que se realicen deben amoldarse a los planes
establecidos.

Aunque en cierto modo el plan coarta la libertad de acción


encausando esta dentro de límites que no deben excederse, ha sido
bien estructurado servirá para ordenar todas las actividades hacia el
alcance de los objetivos propuestos impidiendo la improvisación y la
distribución de recursos hacia campos menos productivos.

1.1 EJECUCIÓN DEL PLAN

La ejecución consiste en poner en práctica lo que se planificó. La


ejecución del plan comienza en el momento mismo en que se ha
fijado el inicio del plan y termina junto con las actividades previstas
para la finalización del mismo (generalmente con el término del año
agrícola).
-2-

Ejecutar un plan significa realizar las acciones programadas a fin de


cumplir las metas establecidas, lo cual es ante todo administración.

La ejecución de un plan debe ser: correcta y oportuna

a- Correcta: se considera que la ejecución del plan es correcta


cuando el trabajo realizado en la finca se cumple de acuerdo
a lo planificado.
b- Oportuna: cuando se ejecuta dentro de los plazos fijados
previamente.

Para ejecutar un plan en forma y correctamente, el empresario debe


organizar el trabajo y la distribución de las tareas. La correcta
organización del trabajo y la distribución de las tareas señaladas en
el plan permiten que:

1. Las labores sean realizadas a tiempo.


2. Cada cual sepa lo que le corresponde hacer.
3. Los elementos de trabajo estén en buenas condiciones.
4. Los insumos requeridos, tanto la calidad como la cantidad
lleguen a tiempo.
5. La empresa en su conjunto funcione bien.

1.2 CONTROL DEL PLAN

Control: Es la regulación de las actividades de acuerdo con los


requerimientos de un plan. Consiste en evaluar y corregir las
acciones de una organización para asegurar el logro de sus objetivos
y planes.

Control: Significa comprobar y valorar mi trabajo y el trabajo de los


demás, siempre con mira a los objetivos de la empresa.

El control adecuado sirve como actividad positiva de gran ayuda


pues debe ser usado para promover relaciones favorables entre todos
los empleados.
-3-

UNA PERSONA... QUE PIERDE EL CONTROL...

FRACASA!!

“Cuando el control indica que algo no funciona bien y esto nos lleva
al descontrol, debemos tomar medidas apropiadas para evitar el
fracaso”.

Control del Plan: Consiste en verificar el resultado de las


operaciones si se ajusta a los planes y a las instrucciones dadas.

El control del plan es la comprobación que se hace del cumplimiento


de cada una de las partes del plan, para detectar posibles
desviaciones y corregirlas o introducir las modificaciones necesarias.
Por tanto, un buen control permite:

1. Detectar errores,
2. Introducir modificaciones.

Por ejemplo, según mi plan, tenía previsto realizar sanitación de mi


algodonal a los 2 meses de la siembra, pero al cabo de los 1.5 meses
aparece una plaga en mi algodonal, esto me obliga a adelantar los
previstos en el plan, gracias a un buen control.

Lo principal es que el empresario se convenza de la necesidad de


controlar, esta actitud constituye en muchos empresarios modernos
la clave de su éxito.
-4-

Etapas del Control:

a- Observación de un hecho o una tarea determinada: Ejemplo, la


producción total de leche en cierto periodo.
b- Registrar la información en forma tal que permita su consulta
posterior: en esta parte se debe tener en cuenta la naturaleza de la
actividad que se controle y su análisis posterior.
c- Análisis de la información: esta etapa consiste en criticar y
analizar la información mediante comparaciones bien
establecidas para luego tomar las medidas de corrección de fallas
y errores si fuera necesario.

El control determina la causa de la desviación

La manera más correcta de efectuara los controles de la empresa es


por medio de:

1. Observaciones directas
2. Entrevista con el personal

Estos controles pueden ser realizados por el propio empresario o por


una persona a la cual se delega autoridad.

1.3 TIPOS DE CONTROL

1.3.1 Observación Directa:

El control mediante la observación directa es la más practicada en la


agricultura. Para mayor efectividad, es aconsejable hacerlo
periódicamente y con fines precisos.

La observación directa consiste en realizar el control de la actividad


en el mismo lugar en donde se ejecuta los trabajos mediante la visita.

La observación le indicará de inmediato al empresario si se está


ocupando las horas calculadas, o más o menos, y él podrá realizar
oportunamente las correcciones adecuadas.
-5-

A esto se puede agregar la siempre conveniente presencia del


empresario en los lugares de tarea, porque ello hace que los
empleados trabajen con más responsabilidad.

1.3.2 Entrevista con el Personal:

La entrevista consiste en dialogar con el personal acerca de la


marcha de la ejecución del plan. Esto se puede realizar en el lugar de
trabajo o en la oficina.

En lo que se refiere a las entrevistas con el personal es


recomendable:

a. Fijar fecha de las entrevistas con anticipación y establecerlas


como un hábito.
b. Destacar las buenas realizaciones.
c. Criticar los errores y no las personas.
d. Reasignar tareas.

1.4 LOS REGISTROS

Los registros son anotaciones que se deben llevar con el objeto de


dejar por escrito todo lo importante que ocurre en la finca o empresa.

Objetivo de los registros:

Los registros pueden servir por lo menos para cinco objetivos


importantes, que son:

a. Medir el éxito de la gestión financiera y el progreso de un año a


otro de un mes a otro.
b. Proporcionar puntos de comparación con el funcionamiento
anterior, de la misma empresa o con el de otros que sean
comparables.
c. Suministrar una fuente continua de datos que ayudan a planificar
la empresa agropecuaria.
d. Ayudan a obtener créditos en los banco u otras fuentes de
financiación.
-6-

e. Cumplir con los requisitos de la declaración de renta, donde esta


exista.

Análisis Periódicos:

Re refiere al registro, control o análisis diario que se debe realizar en


la finca o empresa agropecuaria, por ejemplo:

 Registro de novedades.
 Registro de las actividades agrícolas realizadas en el día.
 Registro de actividades pecuarias
 Revisión:
 De los implementos de ordeñe
 De instrumentos de sanitación
 Registro de actividades de los trabajadores
 Alimentación suplementaria de animales
 Sanitación en casos necesarios
 Control del funcionamiento de las maquinarias
 Otros.

1.5 TIPOS DE REGISTRO

1.5.1 Registros Contables

Los libros o registros de contabilidad son conjuntos de hojas de una


misma estructura gráfica encuadernadas o no que el empresario lleva
para anotar en ellas las operaciones que realiza diariamente,
sujetándose a las disposiciones legales y a los principios en los que
se fundan la técnica contable.

El sistema de contabilidad debe desarrollarse bien sea por parte de


los técnicos o de los agricultores, para servir eficientemente a las
varias necesidades especiales de las empresas agropecuarias e ahí
que existe una necesidad real de contar con sistema útiles de registro.

Algunas veces será suficiente registros sencillos, y en otros casos se


justificará un mayor esfuerzo.
-7-

Objetivos de los Registros Contables

1- Conceptualizar e interpretar la finalidad de los Libros de


Contabilidad.
2- Enumerar las clases de registros.
3- Explicar el objetivo y la importancia de los registros o libros
principales.
4- Establecer las formas de contabilizar las operaciones en los libros
principales, determinando las variaciones patrimoniales.

1.5.2 Registros Productivos

Objetivos de los Registros Productivos

1. Cumplir con la declaración de renta donde estos existan


2. Medir el éxito de la gestión financiera
3. Y el progreso de un año a otro o de un mes a otro
4. Proporcionar puntos de comparación con el funcionamiento
anterior, de la misma empresa o con de otros que sean
comparables
5. Suministrar una fuente continua de datos que ayuden a planificar
la empresa agropecuaria
6. Ayudar a obtener crédito de los bancos y otras fuentes de
financiación.

Los registros se caracterizan por:

1º- Dejar constancia cronológica de las operaciones realizadas, de tal


modo tal que al fin de cada ejercicio, el empresario pueda conocer la
situación económica real.

2º- Vigilar la política comercial adoptada para orientar las


actividades económicas de la empresa en forma segura y productiva.

3º- Controlar el movimiento de dinero y valores, las cuentas por


cobrar y por pagar y las ventas, costos y gastos de explotación y en
todo otro rubro que contribuya a poner de manifiesto la situación
patrimonial, financiera y económica de la empresa.
-8-

4º- Documentar los derechos y obligaciones con terceros, pues se


considera a los libros de Contabilidad elementos de prueba en las
controversias que pudieren producirse, ya sea con otros comerciantes
o con personas que no lo son.

Tipos de Registros Productivos:

 Diario de novedades:

En él se anotan todas las actividades o trabajos efectuados en el día


si es que no fue anotado en otros registros, por ejemplo, una visita
importante, una helada, una granizada, etc.
 Se refiere a todos los datos o informes que se deben anotar en el
día.
 Generalmente se utilizan planillas

 Registros económicos o contables:

Sirven para controlar los movimientos en dinero. Son registros donde


se anotan los ingresos o egresos de la finca o empresa. Por ejemplo,
las compras, las ventas, las cuentas por cobrar y pagar, el
movimiento de banco, etc.
 De compra y venta
 De libro de caja
 Registro de banco
 De cuentas por cobrar y pagar

 Registros de producción o físicos:

Son los registros que sirven para anotar los productos que genera o
produce la empresa o finca y los recursos necesarios para el proceso
productivo.

Para facilitar su estudio se lo divide en registros generales y


registros específicos.

- Registros generales; serán los comunes para cualquier predio.


-9-

 De mano de obra
 De uso de maquinarias
 Depósito

- Registros específicos; dependerán del rubro que se explote en cada


uno de los predios, así se tendrá los registros de meló, de lechuga, de
maíz, de aves, de cerdos, etc.

 Se utiliza planillas de control para cada rubro.

El uso de los registros se hace por medio de análisis periódico


consiste en reunir la información de los registros a una fecha dada y
examinar los datos obtenidos con los datos que se había estimado en
los presupuestos o planes respectivos.

1.6 CARACTERISTICAS DESEABLES DE LOS REGISTROS

 Deben ser completos en relación con los objetivos


previamente establecidos
 Deben ser exactos dentro de ciertos límites considerados
como aceptables
 Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos
seleccionados
 Deben ser convenientes
 Deben clasificarse de acuerdo a los objetivos escogidos
 Deben ser accesibles

1.7 AMPLITUD DE LOS REGISTROS:

La amplitud de los registros puede variar desde uno muy sencillo


para un fin limitado y específico, tal como un mapa de campo que
muestre las aplicaciones de tal, hasta un amplio conjunto de registros
que comprenda todo los informes sobre la empresa agropecuaria y
finanzas de la familia.
- 10 -

Cinco alternativas posibles:

1º Contabilidad simple de costos de una sola empresa

Ventajas: proporciona algunos datos de funcionamiento útiles para


la planeación.

Desventaja: es el resultado de distribuciones arbitrarias de costos


conjuntos y presta poca utilidad para los fines enumerados antes.

2º Registros para la declaración de renta

Ventajas: Miden los resultados económicos de la empresa y sirven


para los fines de la declaración de renta con un mínimo esfuerzo.

Desventajas: Pueden ser deficientes en datos que serían útiles para


evaluar el funcionamiento de los rubros o líneas individuales dentro
de la empresa y la planeación de reajustes futuros. No cubren los
ingresos o gastos de la familia fuera del negocio agropecuario.

3º Registro global de la empresa agropecuaria

Estos incluyen un registro para el impuesto sobre la renta


complementado con inventario, con datos cuantitativos del desarrollo
de las líneas de producción individuales.

Ventajas: pueden proporcionar muchos datos para el análisis y la


planificación si se hace un pequeño esfuerzo adicional sobre el
mínimo necesario para la declaración de renta.

Desventajas: no proporcionan un informe completo sobre las


finanzas de la familia.

4º Registro global sobre la empresa agropecuaria y las finanzas


familiares.

Ventajas: Puede servir para todos los fines enumerados en la sección


anterior. Además, los registros que incluyen tanto los ingresos y
- 11 -

gastos de la empresa, así como los de la familia y loa balances en


efectivo proporcionan las bases necesarias para verificar continuas
comprobaciones que descubren las omisiones hechas en el proceso
de asiento de los mismos.

Desventajas: Pueden consumir más esfuerzos del que se justifica


por los beneficios recibidos, a menos de que estén planificados muy
cuidadosamente, y que sean llevados fielmente e interpretados con
prudencia.

5º Contabilidad completa de costos

Ventajas: están destinados a medir el éxito financiero de cada una de


las líneas de producción en total.

Desventajas: generalmente dependen de suposiciones arbitrarias


sobre la distribución de los costos conjuntos y son de poca utilidad
para la planificación en proporción al esfuerzo y a la habilidad que
requieren.
- 12 -

UNIDAD II: COMERCIALIZACIÓN DE


PRODUCTOS AGROPECUARIOS

2.1 COMERCIALIZACIÓN O MERCADEO

2.1.1 Mercado

- En la Economía neo-liberal, el mercado toma una significación


fundamental. Existen muchas acepciones; las más conocidas son:

- Área Geográfica: en la cual concurren compradores y vendedores


(ofertantes y demandantes) de una mercancía para realizar
transacciones comerciales; comprar y vender a un precio
determinado. Ejemplo: Mercado de Abasto de Asunción.

- Actualmente se entiende, que no necesariamente debe haber un


lugar físico para que exista un mercado. En Internet -por ejemplo -,
se realizan transacciones virtuales, sin la necesidad de encontrarse
en lugar físico alguno.

- Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y


servicios.

- Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda


concurren para la fijación de un precio. Es el punto de equilibrio en
donde se encuentra ambas curvas.

- Serie de transacciones que llevan a cabo los productores,


intermediarios y consumidores, para llegar a la fijación del precio
de las mercancías.

Elementos que concurren para la conformación del Mercado

a) Bienes y servicios
b) Oferta y demanda de bienes y servicios
c) Precio de los bienes y servicios.
- 13 -

Tipos de Mercado

De acuerdo a su área geográfica:

 Locales: mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy


restringido: la localidad.
 Nacionales: mercados que integran la totalidad de las
transacciones comerciales internas de un país.
 Regionales: mercados que abarcan varias localidades integradas
en una región geográfica o económica, como ser Mercado
Común del Sur (MERCOSUR)
 Mundial: mercado conformado por el conjunto de transacciones
comerciales internacionales (entre países). También se llama
mercado internacional.

De acuerdo con lo que se ofrece:

 De mercancías: cuando lo que se ofrece son bienes producidos


específicamente para venderlos. Ej.: mercado de la carne.

 De servicios: cuando lo que se ofrece no son bienes producidos,


sino intangibles, especialmente el del trabajo.

De acuerdo con el tiempo de formación del precio:

 De oferta instantánea: cuando el precio se establece rápidamente


y está determinado por el juego de las negociaciones.

 De corto plazo: en este mercado el precio no se establece


rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los
costos de producción.

 De largo plazo: el precio se establece lentamente y está


determinado en buena medida por los costos de producción.
- 14 -

Otros tipos de mercado:

 Mercado de trabajo: conjunto de la oferta y demanda de mano


de obra.

 Mercado de capitales: es el conjunto de la oferta y demanda de


capitales que se mueve en el sistema financiero.

 Mercado de dinero: es el conjunto de la oferta y demanda de


dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del
sistema bancario, como el certificado de depósitos, ahorros, en
efectivo, etc.

 Mercado de divisas: Es el conjunto de compradores y


vendedores de monedas extranjeras en un país. Ej., compraventa
de dólares.

 Mercado informal: está formado por los comercios ambulantes,


puestos callejeros y otros.

Estructura de los Mercados.

Para analizar la estructura de los mercados se considera:

1- La cantidad de compradores y vendedores.

2- Los bienes que se negocian en el mercado que pueden ser:

 Homogéneos: Los productos son sustituibles entre sí y la


demanda no hará distinciones entre los vendedores.
 Heterogéneo: El producto es diferenciado y no es sustituible por
otro.
- 15 -

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA QUE INFLUYEN EN LA
COMERCIALIZACIÓN

Características de la Producción Agropecuaria

Dentro de una organización de empresa agropecuaria se presentan


casi siempre los siguientes problemas.

 Limitada disponibilidad de medios de producción.


 Ilimitada exigencia de producir para satisfacer las necesidades
propias y del mercado.

Como consecuencia de esta discrepancia entre los medios y las


exigencias, el agricultor tiene que analizar las condiciones de
producción. Teniendo en cuenta esto deberá seleccionar y cambiar
los medios para producir más eficientemente.

Por lo tanto se trata de analizar los factores que influyen en la


producción, con el fin de tomar decisiones adecuadas para lograr los
objetivos de la empresa.

Debemos tener en cuenta que los objetivos de la empresa agrícola


son:

 Lograr mejores utilidades.


 Asegurar la continuidad de la producción.

El agricultor debe tratar de lograr las mejores utilidades, para


satisfacer sus necesidades y las de su familia., y al mismo tiempo
asegurar la vida de su empresa.
En la agricultura y la ganadería, el productor y su familia están
unidos estrechamente con la empresa. Los costos de manutención de
la familia y de la empresa no están separados.
- 16 -

Los ingresos de la empresa y de los miembros de la familia están


también unidos. La familia trabaja sin recibir salario; por otro lado,
la familia usa y consume los productos de la empresa sin pagarlos.

Es importante tener en cuenta que la empresa agropecuaria en


realidad consta de dos partes:

 El productor con su familia.


 La empresa misma.

1. El conjunto de la empresa y el
productor con su familia.
3. El productor y su familia.
4. La empresa agropecuaria.

Debemos tener en cuenta que ambas partes tienen distintos


objetivos:

 El objetivo de la empresa es obtener el máximo de utilidades.


 El de la familia es gastar las utilidades en tal forma que
satisfagan sus necesidades, lo mejor posible.

La producción de una empresa agropecuaria está caracterizada por


procesos biológicos. La producción es el resultado del crecimiento
de las plantas y animales. Por eso la producción agropecuaria está
determinada por factores climatológicos.

La conservación de productos agropecuarios presenta, en muchos


casos, problemas porque la mayoría de los productos son
perecederos. Solamente es temporal su conservación, esta
característica repercute en la venta y distribución de dichos
productos.

La tierra es el medio de producción más importante en la producción


agropecuaria. (Es indispensable).
- 17 -

Un término frecuentemente utilizado en la empresa agropecuaria es


el ciclo de producción. Este es el periodo comprendido de la
producción de un producto hasta su venta.

La duración del ciclo de producción difiere de acuerdo con las


distintas ramas de producción. Es importante tener en cuenta, para
cubrir todos los diferentes tiempos y mantener una producción
activa.

El ciclo de producción determina la posibilidad de adecuar el plan de


explotación de cultivos con la demanda de los productos.

Otra característica de la producción agrícola es la adaptación de la


producción a los cambios de precios de venta, es un proceso lento.
Un aumento del precio de la leche, por ejemplo no implica un
aumento de la producción a corto plazo.

2.3 OFERTA Y DEMANDA

2.3.1 Oferta

Cantidad de bienes o servicios ofrecidos en un mercado a un precio


dado.

La oferta es la cantidad de un producto que las empresas desean


poner a disposición de los consumidores a un precio dado durante un
período concreto de tiempo. La teoría económica indica que el precio
dado durante un período concreto de tiempo. La teoría económica
indica que el precio del producto y la oferta del mercado varían de
forma directa, lo que significa que cuando el precio del producto
aumenta, la cantidad ofrecida también.

Existen dos razones fundamentales para que esto ocurra:

 Las empresas en el sector privado deben obtener beneficios para


poder sobrevivir. Por tanto, se supone que tratarán de
maximizarlos. Cuando el precio de un producto aumenta, el
beneficio por unidad producida también aumenta. Esto proporciona
- 18 -

a las empresas un incentivo para incrementar su producción. Una


reducción en el precio causará exactamente el efecto contrario.

 El nivel de eficiencia con el que las empresas operan dentro del


mercado es diferente. Cuanto menor es la eficiencia de una
empresa, mayor es su costo de producir una cantidad determinada
de producto. Sin embargo, si el precio de mercado aumenta, las
empresas menos eficientes pueden conseguir beneficios y por lo
tanto podrán competir en el mercado.

 A la vez se verá estimulada la entrada en el mercado de


productores poco eficientes. Todo ello aumentará la oferta. Una
reducción en el precio tendría exactamente el efecto contrario.

2.3.2 Demanda

Cantidad de bienes o servicios que un individuo o grupo desea, dado


un precio.

La demanda expresa el deseo y la capacidad de los consumidores


para pagar el producto. El precio de un bien y la cantidad demandada
por el mismo varían inversamente si el precio cae, aumenta la
cantidad demandada del bien.

Existen dos razones fundamentales para esta relación:

 Si el precio de un bien disminuye mientras los precios de todos


los demás bienes y los ingresos del consumidor se mantienen
constantes, éste podrá comprar más cantidad de ese bien sin tener
que reducir, por ello, su consumo de cualquier otro. Un
incremento en el precio tendrá exactamente el efecto contrario

 Como en muchos casos los consumidores pueden elegir entre


varios productos similares, parece razonable suponer que cuando
el precio de un bien disminuye, los consumidores preferirán
comprar más cantidad de ese bien que de los otros, que ahora son
más caros. Un incremento en el precio tendrá exactamente el
efecto contrario
- 19 -

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS


AGRÍCOLAS

Una parte de la producción son muy perecibles y no pueden demorar


mucho en llegar a manos del consumidor final. Este es el caso de
muchas hortalizas, frutas, carne y leche, entre otros.

Además, por lo general, los productos tienden a ser muy


voluminosos en relación con su valor y, en consecuencia, el costo
final del producto es alto.

Estos aspectos hacen que se necesiten sistemas rápidos de


comercialización, así como facilidades de transporte y
almacenamiento especializados y a veces complejos.

2.5 FORMACIÓN DE PRECIOS. CANALES DE


COMERCIALIZACIÓN. INFLUENCIA EXTERNA Y
ESTACIONAL SOBRE LOS PRECIOS.

2.5.1 Formación de Precios

El mecanismo de precios es un sistema de comunicación entre


vendedores (productores) y los compradores (consumidores) de
bienes y servicios que les permite fijar un precio para que puedan
llevar a cabo transacciones de acuerdo con las leyes de la oferta y la
demanda.

Los productores y los consumidores se guían en sus decisiones de


producción y consumo por los cambios en los precios relativos.

En términos económicos, se conoce a los productores como la oferta


de producción y a los consumidores como la demanda de
producción. Cuando el gobierno no interviene en la economía, los
recursos se asignan mediante el mecanismo de precios de acuerdo
con las decisiones de compradores y vendedores.
- 20 -

Este sistema se conoce como economía de Laissez Faire o


economía de libre mercado. En ella la función del gobierno es crear
un cuero legal que regule la conducta comercial entre compradores y
vendedores.

Por ejemplo, podrían dictarse leyes para proteger a los inversores de


los fraudes y leyes que limitarían el empleo de sustancias tóxicas en
la producción de alimentos.

Sin embargo, el gobierno no intervendría para influir en el modelo de


producción o de consumo que resultase del libre funcionamiento del
mecanismo de precios.

Precio: es el valor de cambio de las cosas expresadas en dinero.

Definición: El precio es la expresión de valor que tiene un producto


o servicio, manifestando en términos monetarios u otros elementos
de utilidad, qu el comprador debe pagar al vendedor para lograr el
conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o
servicio.

Formación de precio: se produce a través del juego de la oferta y la


demanda así como del costo de producción. La formación de precios
en la agricultura, los precios y la producción generalmente se
mueven en dirección opuesta.

Un volumen relativamente grande tiende a bajarlos; uno pequeño


tiende a un alta esta deferencia se debe a que a corto plazo el
agricultor tiene poco o casi ningún control sobre el volumen de la
producción.

En resumen se puede afirmar que los precios y las ganancias en la


agricultura fluctúan de modo más drástico que en las otras industrias,
principalmente debido a que la oferta no se ajusta a la demanda en
un plazo cortó.
- 21 -

Hay que considerar también que las variaciones estacionales señalan


épocas de cosecha que impiden que la oferta se ajuste a la demanda
rápidamente.

Se presenta de manera temporal para una demanda permanente.

Finalmente el hecho de que la mayoría de los productos sean


perecibles, coloca al agricultor en una situación difícil ya que
disminuye su poder de contratación y limita su acción en la oferta
con su consecuente y su influencia en los precios de los productos.

Problemas en la fijación de precios

1- Área Interna y Área Externa

- Costos - Mercados
- Cantidad - Tipo de clientes
- Precios - Zonas geográficas
- Beneficios fijados - Canales de distribución
- Medios de producción - Promoción

2- Objetivos de la Empresa

- Elasticidad de la demanda
- Valor del producto antes los clientes
- La competencia
- 22 -

UNIDAD III: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

3.1 TIPOS DE ORGANIZACIONES

3.1.1 Grupo Base

Esta es una forma de agrupación de un cierto número de trabajadores


del campo, que se reúnen con una meta o fin; la cual es la obtención
de insumos a menor costo; también puede que una de sus intenciones
sea la de lograr que el mismo, les llegue a sus lugares de trabajo con
mayor rapidez, ya que son un grupo numeroso y por lo tanto al
oferente o comerciante le va ser más interesante y lucrativo hacerles
llegar su pedido a diferencia de cuando el pedido de insumo lo hace
un solo agricultor.

3.1.2 Pre – Cooperativa

En este caso el grupo de agricultores ve como mejora el resultado del


trabajo en forma asociada y busca mejorar conformando comités.
Dichos comités estarán formados por el mismo grupo y otros
adherentes.

El capital será aportado por todos los integrantes del grupo y las
distribuciones se deberán hacer equitativamente

Las responsabilidades serán delegadas a los diferentes Comités:

 Comité de compra  Comité de control


 Comité de distribución  Comité de manejo de
capital
3.1.3 Cooperativas y Asociaciones

 Cooperativismo

Sociedad Cooperativa es la asociación voluntaria de personas que


mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua sin fines de lucro,
propenden al mejoramiento de sus condiciones de vida.
23

Con el fin de comprender mejor, haremos un pequeño análisis sobre


las organizaciones sociales y la importancia de la cooperación como
base de integración dentro de una asociación.

En las interacciones humanas, las personas involucradas se influyen


mutuamente: son las relaciones sociales. Gracias a las diferencias
individuales, cada persona tiene sus propias características, sus
capacidades y sus limitaciones. Para poder superar sus limitaciones y
ampliar sus capacidades, las personas necesitan cooperar entre si
para alcanzar en forma sus objetivos.

Es a través de la participación personal y de la cooperación entre las


personas que surgen las organizaciones. Así, las organizaciones son
sistemas cooperativos que tienen como base la racionalidad.

En últimas: las organizaciones son sistemas sociales basados en la


cooperación entre las personas.

Una organización solamente existe cuando se presentan tres


condiciones:

a) La interacción entre dos o más personas;


b) El deseo y disposición para la cooperación; y
c) La finalidad de alcanzar algún objetivo común.

La cooperación es el elemento esencial de la organización y ella


varía de persona a persona.
La cooperación es fruto de la decisión de cada persona en función de
satisfacciones y ventajas personales.

La organización es la base de la cooperativa; y es un sistema de


fuerzas o actividades, conscientemente coordinadas, de dos o más
individuos. El deseo de cooperar depende de los incentivos ofrecidos
por la organización y esta necesita influir en el comportamiento de
las personas a través de los incentivos, de oportunidades de
crecimiento, de consideración prestigio o poder personal, de
condiciones físicas adecuadas de trabajo, etc.
24

Tipos de Cooperativas y los servicios que prestan:

a) En base a las funciones:

Las cooperativas agrícolas se diferencian entre sí de acuerdo con el


carácter de sus funciones.

Muchas veces se organizan para prestar un solo servicio: venta de


productos, compra de materiales, créditos agrícola, etc. Otras veces
ofrecen al agricultor una variedad de servicios en cuyo caso suelen
clasificarse a base del servicio principal que proveen.

 Cooperativa de mercadeo o de venta:

Son asociaciones de agricultores que se unen con el propósito de


comercializar sus productos, obteniendo por tal, la serie de servicios
necesario para llevar el producto desde la chacra hasta las manos del
consumidor. Esta cooperativa debe fomentar entre sus socios una
producción abundante y bien coordinado con las necesidades del
mercado.

Para vender sus productos el agricultor generalmente depende de un


sistema de intermediarios que a menudo es insuficiente y casi
siempre injusta.

El agricultor no puede resolver el problema de mercadeo por sí


solo, las más de las veces por falta de capital, y aún si cuenta con el
mismo, no dispone de tiempo.

 Cooperativa de compra de materiales y equipo:

Estas Cooperativas están formadas por agricultores que tienen como


meta la compra de equipos, maquinarias y materiales necesarios para
la producción agropecuaria, teniendo como objetivo principal el del
abaratamiento del costo de los insumos.
25

 Cooperativa de Créditos para la producción:

Es una sociedad organizada por un grupo de agricultores con el fin


de prestar a sí mismo los siguientes servicios:

1. Facilitar el préstamo de dinero a intereses reducidos.


2. Educación dirigido al socio – agricultor de cómo administrar
y controlar su dinero.
3. Sistema cómodo y sencillo de ahorrar dinero.

Las Cooperativas de Crédito tratan de fomentar el ahorro entre


socios. Ellos saben que el dinero, como tal, no tiene ningún valor. Es
conveniente fomentar entre los socios el ahorro regular y continuo de
pequeñas cantidades de dinero, de modo tal a que logren establecer
su independencia económica,

 Cooperativa de Consumo:

Todo ser humano es un consumidor nato, ya sea de ropas


medicamentos, alimentos, otros.

A través de estas Cooperativas lo que conseguimos es reducir los


gastos de consumo.

Como todas las Cooperativas, la de consumo es una organización o


una sociedad organizada por un grupo de personas que la necesitan,
es decir, por consumidores, estos aportan el capital necesario de
acuerdo a sus posibilidades.

Las ventajas generales que el consumidor socio obtiene de la


cooperativa son:

- Precios razonables
- Producción de buena calidad
- Trato afable
- Pesos y medidas exactas
- Obtención de artículos racionados.
26

- Educación sobre los principios cooperativos.


- Devolución de los sobrantes a fin del ejercicio.

 Cooperativa de Producción:

Este tipo de cooperativas posee terrenos en los cuales producen y


cosechan los propios socios. Siendo este tipo de Cooperativa el más
difícil de organizar.

 Cooperativas que presten otros servicios:

Se pueden organizar Cooperativas para prestar servicios, tales


como Inseminación Artificial, distribución y transporte de
productos, preparación de terrenos, combate de enfermedades y
plagas, riego, control de suelos erosionados, etc.

b) Base de organización:

La organización de las cooperativas puede variar con la naturaleza y


la extensión de sus funciones. En su crecimiento pueden adoptar uno
de los siguientes tipos de organizaciones:

 Cooperativas de Control Centralizado:

Estas cooperativas cuyos socios son individuos quienes mantienen en


sus manos el control de la cooperativa. Dicho control puede
ejercitarse directamente en asambleas generales como suele hacerse
en cooperativas pequeñas. En otros casos se celebran asambleas de
distritos, que envían delegaciones a la asamblea.

 Federación de Cooperativas:

Luego de cierto tiempo en que se ha organizado un número


conveniente de cooperativas, la federación es el paso lógico en el
desarrollo de un programa cooperativista riguroso y progresista. En
la federación los socios son otras cooperativas cuyas manos radica el
control.
27

3.2 Fines y Objetivos de un Comité de Agricultores.

El comité tiene como fines y objetivos:


a. Promover el mejoramiento de la situación económica y social de
sus asociados/as
b. Facilitar a sus asociados/as la provisión en condiciones favorables
de insumos, materiales, equipos, infraestructura y otros medios
para mejorar la producción e incrementar sus ingresos.
c. Facilitar a sus asociados/as apoyo financiero con recursos propios
o externos para desarrollar sus actividades productivas y
comerciales de manera más eficiente.
d. Brindar por si o con apoyo externo, capacitación técnica
permanente a sus asociados/as en todo el proceso productivo
desarrollado.
e. Atender todo lo relacionado a la comercialización de los
productos de los socios/as y establecer mecanismos adecuados
para mantener niveles aceptables de calidad, procurando acceder a
mercados que ofrezcan mejores precios.
f. Fomentar la recuperación y preservación de los recursos naturales.
g. Defender los intereses de sus asociados/as.

Para el cumplimiento de sus fines y objetivos el Comité podrá


coordinar acuerdos con organismos públicos y/o privados, recibir
donaciones o préstamos de entidades nacionales o internacionales.
Administrar fondos, comprar y vender, habilitar locales
administrativos y puestos de ventas en forma permanente o
temporario, implementar proyectos productivos, y realizar cualquier
otra actividad licita.

3.4 De los Derechos y las Obligaciones del Socios/as

Son derechos de los Socios/as:

a. Utilizar todos los servicios que presta la organización.


b. Voz y voto en las Reuniones y Asambleas.
c. Elegir y ser elegido para ocupar cargos Directivos dentro del
Comité.
28

d. Presentar a la Comisión Directiva los proyectos de trabajos que


considere pertinente.
e. Participar de los beneficios de la organización.
f. Denunciar en las instancias correspondientes cualquier hecho
irregular que afecte los intereses como socio/a a los de la
organización.
g. Apelar ante la Asamblea la sanción que le fuera impuesta por la
Comisión Directiva toda vez que se ajuste a este Estatuto.

Son Obligaciones de los Socios/as:

a. Asistir a las Reuniones y Asambleas a que es convocado.


b. Acatar el Estatuto, los Reglamentos y las Resoluciones de los
órganos directivos.
c. Cumplir puntualmente con los compromisos económicos
contraídos con la organización.
d. Efectuar la aportación en la forma, monto y tiempo establecido
por la Asamblea.
e. Desempeñar con responsabilidad y honestidad los cargos que se le
haya confiado.
f. Retirar en el tiempo establecido los insumos, materiales y otros
bienes solicitados a la organización.
g. Presentar producto de buena calidad para la comercialización a
través de la organización.
h. Velar por los bienes de la organización y responder por los daños
causados a los mismos.

También podría gustarte