Está en la página 1de 36

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.


Autor:
Fecha: 28/05/2023
Código de estudiante:
Carrera:
Asignatura:
Grupo:
Docente:
Periodo Académico:
Subsede:

Copyright © (AÑO) por (NOMBRES DE ESTUDIANTES). Todos los derechos reservados.

RESUMEN:
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
El virus varicela zóster (VVZ) pertenece a la subfamilia Alphaherpesvirinae y es exclusivamente infectivo
para los seres humanos. La infección primaria ocasiona la varicela, una enfermedad altamente
contagiosa que se transmite a través del contacto directo con las vesículas o mediante aerosoles de
secreciones respiratorias. Aunque afecta principalmente a niños de 1 a 9 años, algunos estudios indican
que en regiones tropicales se presenta con mayor frecuencia en adultos. El diagnóstico se basa en los
síntomas clínicos de fiebre y lesiones cutáneas caracterizadas por manchas, pápulas y vesículas, así
como en la presencia de lesiones en las membranas mucosas. La varicela tiende a manifestarse en brotes
epidémicos cada 2 a 5 años, con un patrón estacional que ocurre al finalizar el invierno e iniciar la
primavera.

Palabras clave: Varicela, complicaciones, fisiopatología, monografía

ABSTRACT:
Varicella zoster virus (VZV) belongs to the Alphaherpesvirinae subfamily and is exclusively infective for
humans. The primary infection causes chickenpox, a highly contagious disease that is transmitted
through direct contact with the vesicles or through aerosols of respiratory secretions. Although it mainly
affects children between the ages of 1 and 9, some studies indicate that in tropical regions it occurs more
frequently in adults. The diagnosis is based on the clinical symptoms of fever and skin lesions
characterized by spots, papules and vesicles, as well as the presence of lesions on the mucous
membranes. Chickenpox tends to manifest itself in outbreaks every 2 to 5 years, with a seasonal pattern
occurring at the end of winter and beginning of spring.

Key words: Chickenpox, complications, pathophysiology, monograph

TABLA DE CONTENIDOS

Asignatura: 2
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

1. Introducción..........................................................................................................................4
2. Epidemiologia.......................................................................................................................6
3. Transmisión..........................................................................................................................9
4. Etiología..............................................................................................................................11
5. Clínica de la enfermedad....................................................................................................12
6. Fisiopatología.....................................................................................................................14
7. Clasificación.......................................................................................................................16
8. Diagnostico.........................................................................................................................18
8.1. Signos e síntomas............................................................................................................19
8.2. Grupo de riesgo...............................................................................................................20
9. Complicaciones...................................................................................................................21
10. Laboratorio complementario...........................................................................................25
11. Tratamiento.....................................................................................................................28
11.1. Medidas de Alivio.......................................................................................................29
12. Prevención.......................................................................................................................30
Bibliografía....................................................................................................................................33

Asignatura: 3
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
1. Introducción

La varicela es una infección viral causada por el virus varicela zóster, que tiene una alta
prevalencia en niños menores de 15 años, pero también puede afectar a adolescentes y adultos,
esta enfermedad se transmite fácilmente de una persona a otra, lo que contribuye a su
propagación. Puede tener consecuencias graves en bebés y adultos, siendo especialmente
peligrosa para mujeres embarazadas o personas con un sistema inmunitario debilitado. Esta
enfermedad puede desencadenar complicaciones como infecciones cutáneas, encefalitis y
neumonía, debido a su alta contagiosidad, se recomienda que los niños afectados por varicela no
asistan a la escuela o guardería hasta que todas las lesiones hayan cicatrizado o formado costra,
además, es común que los padres deban ausentarse del trabajo mientras sus hijos se encuentran
en período de varicela.
La varicela, a pesar de ser considerada una enfermedad común y generalmente benigna en
la infancia, con frecuencia puede presentar complicaciones, entre las complicaciones más
frecuentes se encuentra la infección de la piel y los tejidos blandos, que suele ser resultado del
rascado constante de las lesiones. Además, existen otras complicaciones como neumonía,
encefalitis, cerebelitis y trastornos de la coagulación, que requieren hospitalización. Se han
reportado tasas de complicaciones que oscilan entre el 40.7% y el 83.3%, así como una
mortalidad de 2 a 3 casos por cada 100,000 pacientes en diferentes hospitales, principalmente en
el ámbito pediátrico.
El signo distintivo de la varicela es una erupción cutánea molesta que provoca picazón.
Esta erupción se caracteriza por la formación de ampollas llenas de líquido que posteriormente se
convierten en costras. Por lo general, comienza en la cara, el pecho y la espalda, para luego
extenderse al resto del cuerpo. Además, pueden presentarse otros síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, cansancio y falta de apetito. La mayoría de los casos de varicela son leves y su duración
oscila entre 5 y 10 días. Para aliviar la picazón, se recomienda el uso de cremas y lociones a base
de calamina, así como baños de avena. En caso de fiebre, se puede recurrir al acetaminofén como

Asignatura: 4
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
tratamiento, evitando el consumo de aspirina, ya que su combinación con la varicela puede dar
lugar al síndrome de Reye.
Aunque la varicela suele ser una enfermedad autolimitada, en algunos casos puede
ocasionar complicaciones, especialmente en adultos, bebés, adolescentes, mujeres embarazadas y
personas con sistemas inmunológicos debilitados, en estos casos, puede ser necesario administrar
medicamentos antivirales para el tratamiento. Es importante tener en cuenta que, una vez que se
ha contraído la varicela, el virus permanece en el organismo incluso después de la recuperación.
Si bien es poco probable volver a padecer varicela, este virus puede reactivarse en la edad adulta
y dar lugar al herpes zóster, para prevenir la mayoría de los casos o reducir su gravedad, se
recomienda la vacunación contra la varicela.

Asignatura: 5
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
2. Epidemiologia

El virus varicela-zóster (VVZ) tiene dos manifestaciones clínicas distintas: la varicela y el


herpes zóster. La varicela es una enfermedad aguda que se caracteriza por fiebre, síntomas
generales y una erupción cutánea que progresa a la formación de vesículas y costras. Aunque
suele ser una enfermedad benigna en la infancia, en los adultos puede ser más grave, causando
complicaciones como neumonía o encefalitis, dejando secuelas permanentes e incluso llevando a
la muerte.
La varicela se transmite de persona a persona desde algunos días antes de que aparezca la
erupción hasta que las vesículas desaparecen. En países con clima templado, aproximadamente el
90% de la población contrae la varicela antes de los 15 años de edad, y alrededor del 95% la ha
experimentado antes de llegar a la edad adulta.La varicela es altamente contagiosa. Las personas
afectadas tienen la capacidad de transmitir fácilmente el virus varicela-zóster a aquellas que no
han sido vacunadas o que nunca han tenido la enfermedad. Según la Asociación Española de
Pediatría (AEP), después de un contacto intrafamiliar con un individuo infectado, alrededor del
96% de las personas susceptibles desarrollan la enfermedad en un plazo de un mes.
La transmisión puede ocurrir desde uno hasta tres días antes de la aparición del
sarpullido, y continúa hasta que se forman las costras (generalmente entre cinco y siete días
después). Esto dificulta la detección temprana del contagio, ya que una persona puede contagiar
a otras incluso antes de presentar la erupción característica. Posteriormente, pueden pasar de diez
a veintiún días hasta que la persona infectada comience a manifestar síntomas. La transmisión de
la varicela puede ocurrir de diversas maneras. En primer lugar, existe el contacto directo con las
pequeñas ampollas que contienen el virus, ya sea debido a la varicela clásica o al herpes zóster.
Aunque el riesgo de contagio es menor en el caso del herpes zóster, es importante tomar
precauciones adecuadas para evitar la propagación de la enfermedad, además, la varicela puede
transmitirse a través de las secreciones respiratorias, cuando una persona sana inhala las

Asignatura: 6
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
diminutas gotas que se liberan al respirar o hablar de alguien con varicela, existe un riesgo de
infección.
Otro escenario crítico es la transmisión de madre a feto durante el embarazo o
transmisión vertical, cuando una mujer contrae varicela en el primer o segundo trimestre de
gestación, existe un riesgo significativo de desarrollar varicela congénita, que puede causar
malformaciones y cicatrices en las extremidades del feto, así como afectar negativamente al
sistema nervioso central y a la visión. Esta condición puede ser mortal en aproximadamente el
30% de los casos, además, si la madre contrae la varicela en los días cercanos al parto, el recién
nacido también puede verse afectado, desarrollando varicela postnatal. Ambas situaciones son
consideradas graves y requieren medidas específicas y atención especializada para prevenir
complicaciones y proteger la salud tanto de la madre como del feto o recién nacido.
La varicela es una enfermedad que presenta una variación en la intensidad de los
síntomas de un individuo a otro, aunque generalmente se considera una enfermedad de leve a
moderada. El periodo de incubación de la varicela, es decir, el tiempo desde la exposición al
virus hasta el inicio de los síntomas, suele durar de una a tres semanas. Durante este periodo, el
virus se está replicando en el cuerpo sin causar síntomas aparentes. Es importante tener en cuenta
que, aunque la varicela se considera generalmente una enfermedad leve, en ciertos grupos de
población, como personas con sistemas inmunológicos debilitados o en etapas tempranas de la
vida, puede presentar complicaciones más graves. Por esta razón, se recomienda la vigilancia
adecuada y el seguimiento médico para garantizar un manejo adecuado de la enfermedad y
prevenir complicaciones en aquellos casos en los que sea necesario.
La varicela es una enfermedad que se distribuye en todo el mundo, y su incidencia varía
según la ubicación geográfica y los grupos de edad. Aunque la información epidemiológica sobre
la carga real de la varicela en Latinoamérica es limitada, se han realizado estudios que brindan
algunos datos. Según estos estudios, se estima que la incidencia global de varicela en
Latinoamérica es de aproximadamente 270 casos por cada 100,000 habitantes, y la tasa de
hospitalización es de 3.5 por cada 100,000 habitantes. Durante el periodo de 2000 a 2013, se

Asignatura: 7
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
registraron 4,154,256 casos de varicela en la región, con un promedio anual de 296,733 casos.
Los niños menores de nueve años representaron el 57% del total de casos. En Argentina, la
incidencia es de 42.9 casos por cada 1,000 niños de 0 a 15 años. La tasa de hospitalización es
similar en países como Chile, Brasil y México, con un rango de 3.5 por cada 100,000 personas.
En Colombia, los casos de varicela complicada tienen una tasa de mortalidad del 2.5%.
Los casos se concentran principalmente en niños de uno a nueve años, que representan el 67.4%
del total de casos en el país. En países de clima templado, la incidencia más alta se observa en
niños de 5 a 9 años, con un 29.4%, seguido por el grupo de 1 a 4 años, con un 22.2%. Esto se
debe a la falta de protección proporcionada por la vacuna en esos grupos de edad. En las zonas
tropicales, la incidencia máxima de la enfermedad se observa en adultos.
La varicela se presenta generalmente como una endemia con brotes epidémicos, que
tienden a ocurrir en invierno y primavera. Es uno de los eventos con el mayor número de casos
notificados en el país, por lo tanto, es importante concientizar al personal de salud sobre la
importancia de notificar y detectar oportunamente los brotes, a fin de tomar las medidas
necesarias para controlar la enfermedad.

Asignatura: 8
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

3. Transmisión

El virus de la varicela se transmite con facilidad de las personas infectadas a aquellas que
nunca han padecido la enfermedad o no han sido vacunadas. Si una persona tiene varicela, es
probable que hasta un 90 % de las personas cercanas y no inmunizadas también se contagien. La
propagación ocurre principalmente mediante el contacto cercano con alguien que presenta
varicela. Las personas con varicela pueden contagiar a otros desde 1 o 2 días antes de que
aparezca el sarpullido, hasta que todas las lesiones de la enfermedad hayan formado costras.
Aquellas personas que han sido vacunadas y adquieren la enfermedad pueden desarrollar
lesiones sin formar costras. Estas personas se consideran contagiosas hasta que hayan pasado 24
horas sin presentar nuevas lesiones.
La transmisión de la varicela ocurre de manera sumamente fácil, desde uno o dos días
antes de la aparición de las ampollas hasta que estas se cubren de costras, la enfermedad se puede
contagiar mediante el contacto directo con los líquidos de las ampollas o a través de la inhalación
de partículas virales cuando una persona con varicela tose o estornuda en las proximidades. La
varicela es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite principalmente de persona a
persona a través del contacto directo con las secreciones respiratorias o las lesiones cutáneas de
un individuo infectado. El virus varicela-zóster, que causa la varicela, es muy contagioso y puede
propagarse de varias maneras. La forma más común de contagio es a través de las gotas
respiratorias que se liberan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, pues estas
gotas contienen partículas del virus y pueden ser inhaladas por personas cercanas, lo que permite
que el virus entre en su organismo a través de las vías respiratorias.
El contacto directo con las lesiones cutáneas de una persona infectada también puede
transmitir el virus. Las vesículas y costras presentes en la erupción de la varicela contienen una
alta carga viral. Si una persona sana entra en contacto con estas lesiones, ya sea al tocarlas o al
tener contacto piel a piel, existe un riesgo significativo de contagio.

Asignatura: 9
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Además, el virus varicela-zóster puede propagarse a través de objetos o superficies
contaminadas por las secreciones de una persona infectada, si una persona sana toca un objeto o
superficie contaminada, como juguetes, ropa de cama o utensilios, y luego se toca la boca, la
nariz o los ojos, puede introducir el virus en su organismo.
Es importante destacar que una persona infectada puede transmitir la varicela desde unos
días antes de que aparezcan las lesiones cutáneas hasta que todas las vesículas se hayan
convertido en costras. Esto significa que una persona puede contagiar la enfermedad incluso
antes de ser consciente de que está infectada.
Es fundamental tomar medidas de prevención para evitar la propagación de la varicela,
esto incluye mantener una buena higiene personal, como lavarse las manos con frecuencia,
especialmente después de estar en contacto con personas infectadas o superficies potencialmente
contaminadas. Además, se recomienda cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar,
preferiblemente con un pañuelo desechable o con el codo flexionado, para evitar la dispersión de
las partículas virales. Adoptar medidas de higiene adecuadas, como lavado de manos y prácticas
de etiqueta respiratoria, junto con la vacunación, son estrategias clave para prevenir la
propagación de la varicela y proteger a la comunidad en general.

Asignatura: 10
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
4. Etiología

La varicela es una enfermedad viral causada por el virus varicela-zóster (VVZ). El VVZ
pertenece a la familia de los herpesvirus y es altamente contagioso. El virus se transmite de
persona a persona a través del contacto directo con las vesículas o las secreciones respiratorias de
una persona infectada.
El virus varicela-zóster (VVZ) pertenece a la familia Herpesviridae, que es una familia de
virus envueltos con genoma de ADN de doble cadena. La familia Herpesviridae incluye otros
virus humanos importantes, como el virus del herpes simple tipo 1 y tipo 2 (HSV-1 y HSV-2), el
virus Epstein-Barr (EBV) y el citomegalovirus (CMV), entre otros.
Dentro de la familia Herpesviridae, el VVZ pertenece al subgrupo de los herpesvirus alfa,
que también incluye al HSV-1 y al HSV-2. Los herpesvirus alfa tienen la capacidad de establecer
infecciones latentes en los tejidos nerviosos del cuerpo después de una infección primaria. Estos
virus tienen una afinidad particular por los nervios sensoriales y pueden reactivarse años
después, dando lugar a enfermedades como el herpes zóster.
El VVZ es un virus altamente contagioso y se transmite de persona a persona
principalmente a través del contacto directo con las vesículas o las secreciones respiratorias de
un individuo infectado, puede propagarse fácilmente en entornos con alta densidad de población,
como escuelas, guarderías o comunidades. Es importante destacar que el VVZ es un virus
específico de los seres humanos y no infecta a otros animales. Aunque la varicela es más común
en la infancia, puede afectar a personas de todas las edades, en adultos, la infección por VVZ
puede ser más severa y estar asociada con un mayor riesgo de complicaciones.
El estudio detallado del virus varicela-zóster, incluyendo su estructura, ciclo de vida,
mecanismos de replicación y respuesta inmunológica, ha sido fundamental para comprender
mejor la enfermedad y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento eficaces, como la
vacunación.

Asignatura: 11
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

5. Clínica de la enfermedad

La varicela es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por el virus


varicela-zóster (VVZ). Se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea distintiva, fiebre y
síntomas generales.
La definición clínica de la varicela se basa en una serie de características específicas:
• La erupción cutánea es uno de los principales signos distintivos de la varicela,
comienza como pequeñas manchas rojas en la piel y evoluciona rápidamente a
vesículas, que son ampollas llenas de líquido claro, estas vesículas pueden
encontrarse en diferentes etapas de madurez, desde vesículas recién formadas
hasta costras. La erupción es pruriginosa (causa picazón) y puede afectar todo
el cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo, la cara, el tronco, los brazos y las
piernas.
• La fiebre es otro síntoma común en la varicela y generalmente se presenta
antes de la aparición de la erupción cutánea, la intensidad de la fiebre puede
variar y puede persistir durante varios días.
• Puede estar acompañada de síntomas generales como malestar general,
cansancio, dolor de cabeza, pérdida de apetito y dolor de garganta.
La varicela sin síntomas es poco común, es una enfermedad que se caracteriza por un
período de incubación de aproximadamente 10 a 21 días. Durante este tiempo, la persona
infectada puede no presentar ningún síntoma. Los primeros síntomas de la varicela suelen
manifestarse de manera gradual, en general, el ataque al estado general y la fiebre son los
síntomas iniciales que se experimentan. La fiebre puede ser moderada a alta y suele acompañarse
de malestar general, como cansancio, debilidad y pérdida de apetito.
Poco después de que aparezcan los síntomas iniciales, se desarrolla el exantema
característico de la varicela, este exantema es una erupción cutánea que se inicia como pequeñas

Asignatura: 12
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
manchas rojas en la piel, luego, estas manchas evolucionan rápidamente y se convierten en
vesículas llenas de líquido claro. Este proceso suele comenzar en el tronco y luego se extiende a
la cara, las extremidades y las mucosas bucal y faríngea. Es importante tener en cuenta que el
tiempo exacto en el que aparecen los síntomas puede variar de una persona a otra, así como
algunas personas pueden experimentar fiebre y malestar general antes de la erupción cutánea,
mientras que en otros casos los síntomas pueden manifestarse simultáneamente, además, la
duración de cada etapa de la enfermedad puede variar, pero en general, la erupción suele
progresar rápidamente y formar costras en un período de aproximadamente una semana.

Asignatura: 13
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

6. Fisiopatología

La fisiopatología de una enfermedad se refiere al estudio de los cambios y procesos


anormales que ocurren en el cuerpo como resultado de una enfermedad. Comprender la
fisiopatología de una enfermedad es fundamental para el diagnóstico, tratamiento y prevención
efectivos. En el caso de la varicela, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por
el virus varicela-zóster (VVZ), la comprensión de su fisiopatología nos permite entender cómo el
virus infecta, se replica y provoca los síntomas característicos. El conocimiento de los
mecanismos subyacentes de la varicela, nos proporciona información valiosa para el diagnóstico
temprano, el tratamiento adecuado y las estrategias de prevención. Veamos cada paso de la
fisiopatología de la varicela:
• Infección inicial: El virus varicela-zóster (VVZ) ingresa al organismo a través
del tracto respiratorio superior al inhalar partículas virales presentes en el aire,
generalmente provenientes de las secreciones respiratorias de una persona
infectada. El VVZ puede alcanzar las células epiteliales de la piel y las
mucosas, donde comienza su replicación.
• Replicación viral: Una vez que el VVZ ha ingresado a las células, comienza a
replicarse y se disemina rápidamente. El virus utiliza los mecanismos de la
célula hospedera para producir nuevas partículas virales, durante esta etapa, se
producen cambios en las células infectadas que resultan en la formación de
vesículas características.
• Diseminación del virus: A medida que el VVZ se replica en las células
infectadas, se disemina a través del sistema linfático y sanguíneo a diferentes
partes del cuerpo. Esto permite que el virus alcance las áreas de la piel y las
mucosas donde se desarrollará la erupción cutánea característica.

Asignatura: 14
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
• Respuesta inflamatoria: La infección por VVZ desencadena una respuesta
inflamatoria localizada en las áreas afectadas, la respuesta inflamatoria incluye
la liberación de mediadores químicos y la infiltración de células inflamatorias
en el sitio de la infección, esta respuesta inflamatoria contribuye a la aparición
de los síntomas característicos de la varicela, como enrojecimiento, hinchazón
y picazón.
• Formación de vesículas y erupción cutánea: Como resultado de la
replicación viral y la respuesta inflamatoria, se forman las vesículas
características en la piel y las mucosas. Estas vesículas son ampollas llenas de
líquido claro y se desarrollan en etapas sucesivas. Comienzan como pequeñas
manchas rojas (exantema maculoso), evolucionan rápidamente a vesículas en
forma de lágrima y finalmente se transforman en pústulas y costras. Las
vesículas y las lesiones en diferentes etapas de madurez se encuentran
presentes en distintas regiones del cuerpo afectadas.
• Respuesta inmune adaptativa: El sistema inmunológico del hospedero
responde a la infección por VVZ mediante la activación de células del sistema
inmune, como las células T y las células B, estas células reconocen y eliminan
las células infectadas por el virus. La respuesta inmune adaptativa es crucial
para limitar la propagación del virus en el cuerpo y contribuye a la resolución
de la infección aguda de la varicela.
• Latencia y reactivación: Después de la resolución de la varicela aguda, el
VVZ puede permanecer latente en el sistema nervioso, específicamente en los
ganglios nerviosos y las raíces nerviosas dorsales. Durante la latencia, el virus
se encuentra en un estado inactivo y no causa síntomas, sin embargo, en
algunas personas, el VVZ puede reactivarse años más tarde, lo que resulta en
el desarrollo del herpes zóster. La reactivación del virus está asociada con

Asignatura: 15
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
factores como el envejecimiento, el estrés, la inmunosupresión o enfermedades
que debilitan el sistema inmunológico.

7. Clasificación

La varicela-zóster es una enfermedad viral que se clasifica en dos etapas distintas: la


varicela y el herpes zóster.
La varicela es la forma primaria de la infección por el virus varicela-zóster (VVZ). Se
caracteriza por la presencia de una erupción cutánea generalizada y otros síntomas sistémicos.
Afecta principalmente a niños, aunque también puede ocurrir en adultos no inmunizados. La
varicela comienza con un periodo de incubación de aproximadamente 10 a 21 días, los síntomas
iniciales pueden incluir fiebre, malestar general, dolor de cabeza y falta de apetito, luego, aparece
una erupción cutánea característica que se inicia como pequeñas manchas rojas (máculas) que
evolucionan rápidamente hacia vesículas llenas de líquido claro en forma de lágrima. Estas
vesículas suelen causar picazón intensa y se distribuyen en todo el cuerpo, incluyendo el cuero
cabelludo, la cara, el tronco y las extremidades, con el tiempo, las vesículas se rompen, forman
costras y finalmente cicatrizan.
El herpes zóster es la reactivación del virus varicela-zóster en personas que han tenido
varicela anteriormente. Después de una infección primaria de varicela, el virus permanece latente
en los ganglios nerviosos sensoriales, cuando el sistema inmunológico se debilita, ya sea debido
al envejecimiento, enfermedades o estrés, el virus puede reactivarse y dar lugar al herpes zóster.
Se caracteriza por una erupción cutánea dolorosa y localizada en forma de banda o parche en un
lado del cuerpo, esta erupción sigue el recorrido de un nervio afectado y suele ir acompañada de
dolor, hormigueo o sensación de ardor en la zona afectada. A diferencia de la varicela, el herpes
zóster afecta principalmente a adultos y personas de edad avanzada.
Es importante destacar que el herpes zóster no se transmite de persona a persona, a
diferencia de la varicela, que es altamente contagiosa. Sin embargo, una persona con herpes

Asignatura: 16
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
zóster activo puede transmitir el virus a individuos no inmunizados, lo que resultaría en una
infección de varicela primaria.
La varicela es la infección primaria causada por el virus varicela-zóster, caracterizada por
una erupción cutánea generalizada, fiebre y síntomas sistémicos. El herpes zóster es la
reactivación del virus en personas que han tenido varicela previamente, manifestándose como
una erupción dolorosa localizada en forma de banda o parche en un lado del cuerpo. Estas dos
etapas de la enfermedad tienen diferencias en cuanto a los síntomas, la distribución de la
erupción y la transmisión del virus.
También podemos clasificar la varicela según la gravedad, en formas leves, moderadas o
graves, dependiendo de la intensidad de los síntomas y la presencia de complicaciones. En casos
leves, los síntomas suelen ser fiebre, malestar general y una erupción cutánea que evoluciona a
vesículas y costras. En casos graves, pueden presentarse complicaciones como neumonía
varicelosa, encefalitis o infecciones bacterianas secundarias.

Asignatura: 17
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

8. Diagnostico

El diagnóstico de la varicela se basa principalmente en la evaluación clínica de los signos


y síntomas característicos de la enfermedad, por lo general, no se requieren pruebas de
laboratorio para confirmar el diagnóstico, especialmente cuando la presentación clínica es típica
y en áreas donde la varicela es común. El signo distintivo de la varicela es la aparición de una
erupción cutánea característica que provoca picazón. Esta erupción comienza como pequeñas
manchas rojas (máculas) que se convierten rápidamente en pequeñas ampollas llenas de líquido
(vesículas). Con el tiempo, estas vesículas se rompen y forman costras, que finalmente se secan y
caen, la erupción generalmente comienza en la cara, el pecho y la espalda, y luego se extiende al
resto del cuerpo en un patrón descendente.
Además de la erupción, otros síntomas comunes de la varicela incluyen fiebre, dolor de
cabeza, cansancio y falta de apetito. Estos síntomas suelen aparecer antes de que aparezca la
erupción y pueden ser indicios tempranos de la enfermedad, en casos atípicos o cuando hay
dudas en el diagnóstico, se pueden realizar pruebas de laboratorio para confirmar la presencia del
virus varicela-zóster, estas pruebas pueden incluir la detección del ADN del virus mediante la
técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o la serología para detectar anticuerpos
específicos contra el virus en una muestra de sangre e mas algunas que hablaremos adelante.
Es importante destacar que el diagnóstico de la varicela en personas previamente
vacunadas puede ser más desafiante, ya que la enfermedad puede presentarse de forma atenuada
o con síntomas menos graves, en estos casos, el historial de vacunación y la evaluación clínica
cuidadosa son fundamentales para establecer un diagnóstico preciso.
En resumen, el diagnóstico de la varicela se realiza principalmente mediante la
evaluación clínica de los signos y síntomas característicos de la enfermedad. Las pruebas de
laboratorio pueden ser utilizadas en casos atípicos o cuando se necesita confirmación adicional.

Asignatura: 18
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

8.1. Signos e síntomas

Por lo general los síntomas aparecen entre los 14 y los 16 días (mínimo 10 y máximo 21)
de haber estado expuesto a una persona con varicela o con el herpes zoster. La varicela se
caracteriza por la aparición de un sarpullido que comienza en la cara, el pecho y la espalda. A
diferencia de otras enfermedades infantiles como el sarampión, las lesiones no se fusionan entre
sí, aunque ocasionalmente pueden agruparse en racimos. Por lo general, las manos y los pies no
se ven afectados, casi de inmediato, los pequeños granitos se convierten en ampollas llenas de
líquido, formando una erupción que se extiende por todo el cuerpo, incluyendo el cuero
cabelludo, el interior de la boca, las orejas, los párpados y el área genital.
La erupción suele ser muy picante, lo que provoca que el paciente, generalmente un niño,
se rasque, sin embargo, es importante evitar rascarse para prevenir la formación de cicatrices.
Después de aproximadamente veinticuatro horas, las ampollas tienden a romperse y luego se
secan, formando costras, sin embargo, nuevas ampollas pueden seguir apareciendo hasta el
séptimo día. Después de una semana, todas las lesiones deberían estar cubiertas de costras y en
proceso de cicatrización, estas costras generalmente no se desprenden por completo hasta una o
dos semanas más tarde. Otros síntomas comunes de la varicela incluyen fiebre, que puede ser de
intensidad moderada, alta o incluso ausente, fatiga, malestar general, pérdida de apetito y dolor
abdominal o de cabeza. Estos síntomas pueden aparecer uno o dos días antes de la erupción
cutánea.

Asignatura: 19
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
8.2. Grupo de riesgo

Aunque no ocurre con frecuencia, la varicela puede dar lugar a complicaciones, y existen
ciertos grupos de personas que corren un mayor riesgo de sufrirlas. Los niños menores de un año
y los mayores de 15 años son más susceptibles a complicaciones relacionadas con la varicela, su
sistema inmunológico aún en desarrollo o debilitado puede tener dificultades para combatir la
infección de manera efectiva. Las personas con un sistema inmunológico debilitado, como
aquellos que están recibiendo tratamientos contra el cáncer, que viven con el VIH o que han
tenido un trasplante de órganos, también tienen un mayor riesgo de complicaciones graves
debido a la varicela, la capacidad del organismo para combatir el virus se encuentra
comprometida, lo que aumenta la gravedad y la duración de la enfermedad.
Los recién nacidos, es decir, los bebés menores de un mes, son especialmente vulnerables
si sus madres no están inmunizadas y han tenido la infección entre los 5 días previos al parto y
las 48 horas posteriores. En estos casos, el bebé puede desarrollar una variante más severa y
prolongada de la enfermedad, que incluso puede llegar a ser mortal.
Las mujeres embarazadas también se encuentran en un grupo de mayor riesgo debido a la
varicela, además del peligro potencial para el feto, la varicela durante el embarazo puede
aumentar las complicaciones para la madre, como un mayor riesgo de desarrollar neumonía u
otras complicaciones respiratorias. Es fundamental brindar una atención especializada y tomar
precauciones adecuadas en estos grupos de riesgo para prevenir y tratar cualquier complicación
asociada con la varicela.

Asignatura: 20
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
9. Complicaciones

La complicación más común asociada a la varicela es la sobreinfección de las ampollas


en la piel, que puede ocurrir debido a la presencia de ciertas bacterias, sobre todo las causadas
por bacterias como S. pyogenes y S. aureus, estos patógenos pueden dar lugar a diversas
condiciones clínicas, como celulitis, miositis e incluso fasceítis necrotizante y síndrome de shock
tóxico. La sobreinfección bacteriana ocurre como resultado de la excoriación de las lesiones
debido al rascado y a condiciones de higiene inadecuadas, es importante destacar que las
complicaciones graves con repercusión sistémica son más frecuentes en personas con un sistema
inmunológico comprometido. Esta infección se caracteriza por un aumento de la fiebre,
enrojecimiento o dolor alrededor de las lesiones, y es la principal causa de hospitalización o
atención médica en casos de varicela, además, la sobreinfección de las ampollas puede dar lugar
a la formación de cicatrices en la piel.
La complicación hematológica más común asociada a la varicela es la púrpura
trombocitopénica inmunitaria primaria (PTI) posvaricela. El riesgo estimado de desarrollar esta
complicación es de aproximadamente 1 de cada 25.000 casos de varicela, la evolución de la PTI
posvaricela no difiere de otras formas de PTI y generalmente presenta un curso agudo en el 80%
de los casos. Sin embargo, en pacientes que son hospitalizados debido a sospecha de
sobreinfección bacteriana, la presencia de trombocitopenia debe ser una señal de alerta sobre la
posibilidad de una afectación más profunda e infección diseminada. La púrpura fulminante es
una complicación extremadamente rara pero grave. Los pacientes experimentan trastornos de
coagulación intravascular diseminada con formación de trombos, hemorragias y necrosis
cutánea. Esta complicación se produce debido a un déficit adquirido y transitorio de
proteína S, secundario a la producción de autoanticuerpos que reaccionan cruzadamente con
antígenos virales y la proteína S. El tratamiento de la púrpura fulminante sigue siendo objeto de
debate, pero en algunos casos se ha utilizado con cierto éxito una combinación de

Asignatura: 21
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
anticoagulantes, reposición temprana de factores de coagulación, inmunoglobulinas y/o
plasmaféresis.
Existen otras complicaciones menos frecuentes, estas incluyen la neumonía, la
inflamación del cerebro conocida como encefalitis y la ataxia cerebelosa. En raras ocasiones,
también pueden desarrollarse meningitis, miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y
hepatitis, entre otras enfermedades que afectan diversos órganos y sistemas del cuerpo.
La complicación neurológica que puede surgir como resultado de la varicela o el herpes
zóster es una de las más graves y tiene una incidencia de aproximadamente 1-2 casos por cada
10.000. Esta condición puede manifestarse de diversas formas, desde casos benignos hasta
verdaderas encefalomielitis aguda diseminada. La patogénesis de esta complicación sigue siendo
poco clara, ya que existen evidencias tanto de un proceso desmielinizante posterior a la infección
como de una acción directa del virus en el sistema nervioso.
Los signos cardinales de esta complicación incluyen fiebre, vómitos y alteraciones del
estado mental, que generalmente ocurren alrededor de una semana después del inicio del
exantema. El inicio puede ser repentino o gradual, y en la exploración física pueden observarse
diferentes signos de encefalopatía, como alteración del estado mental y diversos signos
neurológicos. Las convulsiones pueden estar presentes en el 29-52% de los casos. El análisis del
líquido cefalorraquídeo (LCR) generalmente muestra anormalidades, como elevación de la
presión, ligera pleocitosis con predominio de linfocitos y mononucleares (menos de 100 células),
leve elevación de las proteínas (50-100 mg/dl) y niveles normales de glucosa. El
electroencefalograma (EEG) muestra una desaceleración difusa que es consistente con una
encefalopatía. Los estudios de imagen, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia
magnética (RM), pueden mostrar áreas de baja atenuación en la TC y áreas hiperintensas en
secuencias T2 en la unión corticosubcortical, ganglios basales y corteza cerebral. Aunque esta
complicación puede ser fatal, la mayoría de los casos se recuperan por completo. Sin embargo,
aproximadamente el 10-20% de los pacientes pueden presentar secuelas, principalmente en
forma de crisis epilépticas.

Asignatura: 22
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
En algunos casos, después de sufrir la varicela, el virus varicela zóster (VVZ) permanece
latente en el cuerpo y puede reactivarse más adelante, generalmente después de los 60 años,
dando lugar al herpes zóster, esta condición se manifiesta como una erupción dolorosa en la piel
que suele curarse por sí sola.
Cuando una mujer embarazada contrae varicela, especialmente durante el primer
trimestre, existe un riesgo potencial de malformaciones graves en el feto. Estas malformaciones
pueden afectar diversos sistemas y órganos en desarrollo, lo que requiere una comprensión clara
de los riesgos asociados y la necesidad de tomar precauciones adecuadas, la varicela durante el
embarazo puede tener efectos perjudiciales en el sistema nervioso central del feto, esto significa
que el desarrollo del cerebro y la médula espinal puede verse comprometido, lo que puede llevar
a condiciones como la microcefalia, donde el cráneo y el cerebro son más pequeños de lo
normal, o la hidrocefalia, que implica una acumulación de líquido en el cerebro. Estas
malformaciones pueden tener consecuencias significativas para el desarrollo neurológico del
feto, además, la varicela durante el embarazo también puede aumentar el riesgo de
malformaciones oculares en el feto, esto incluye la posibilidad de cataratas congénitas, que son
opacidades en el cristalino del ojo, así como el glaucoma congénito, que se caracteriza por un
aumento de la presión dentro del ojo. Estos problemas pueden afectar la visión del feto y requerir
atención médica especializada después del nacimiento.
Los defectos cardíacos también pueden estar asociados con la varicela durante el
embarazo, se ha observado una posible relación entre la infección por varicela en el útero y un
mayor riesgo de malformaciones en el corazón o en los vasos sanguíneos cercanos. Estas
anomalías pueden afectar la estructura y el funcionamiento del corazón del feto, lo que podría
requerir intervención médica después del nacimiento. Además, la varicela durante el embarazo se
ha relacionado con un mayor riesgo de malformaciones en las extremidades del feto, esto puede
manifestarse como la ausencia o el subdesarrollo de dedos, manos o pies, estas malformaciones
pueden afectar la movilidad y la funcionalidad de las extremidades del feto.

Asignatura: 23
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
El síndrome de Reye es una complicación infrecuente de la varicela que se asocia con el
consumo de aspirina o productos que contienen este medicamento durante la enfermedad. Esta
condición representa un grave riesgo para la salud, ya que afecta a múltiples órganos del cuerpo,
especialmente al cerebro y al hígado, y puede llegar a ser mortal. Aunque no se conoce con
certeza la causa exacta del síndrome de Reye, se ha establecido una clara relación con el uso de
aspirina en personas afectadas por la varicela. La prevención del síndrome de Reye implica
seguir estrictamente las recomendaciones médicas y utilizar otros medicamentos seguros para
aliviar los síntomas de la varicela en los niños.

Asignatura: 24
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

10. Laboratorio complementario

Cuando se sospecha de un caso de varicela, un profesional de la salud puede solicitar


diferentes pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico. Estas pruebas se utilizan para
detectar la presencia del virus varicela-zóster y pueden ser útiles, especialmente en casos atípicos
o en situaciones en las que el diagnóstico clínico no es concluyente. A continuación, se
mencionan algunos de los posibles laboratorios que pueden ser solicitados:
• Prueba de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Esta prueba
molecular busca detectar el material genético del virus varicela-zóster en una
muestra clínica, como una muestra de líquido de las vesículas o una muestra
de sangre. La PCR es altamente sensible y específica, lo que la convierte en
una herramienta útil para confirmar la presencia del virus.
• Serología: La serología se utiliza para detectar los anticuerpos producidos en
respuesta a la infección por varicela-zóster. Se pueden realizar diferentes
pruebas serológicas, como la determinación de IgM e IgG específicas contra el
virus. La presencia de IgM indica una infección reciente, mientras que la
presencia de IgG indica inmunidad pasada o exposición previa al virus.
• Frotis de Tzanck: El frotis de Tzanck es una técnica de diagnóstico rápido que
se utiliza para detectar la presencia de células gigantes multinucleadas en las
muestras clínicas. Se realiza mediante el examen de un frotis teñido de raspado
o exudado de la base de las vesículas. Estas células gigantes multinucleadas
son características de las infecciones por herpesvirus, incluyendo el virus
varicela-zóster. El frotis de Tzanck proporciona un resultado rápido y puede
ser útil como una prueba preliminar de la infección por varicela-zóster, aunque

Asignatura: 25
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
no es tan específica como las pruebas de detección directa de antígeno
fluorescente o PCR.
• Detección directa de antígeno fluorescente: Esta prueba consiste en utilizar
anticuerpos marcados con fluorocromos que se unen específicamente a los
antígenos del virus varicela-zóster presentes en las muestras clínicas. Estas
muestras pueden incluir fluido de vesículas, raspado de la piel, líquido
cefalorraquídeo (CSF), fluidos corporales y muestras de tejido. La unión de
los anticuerpos marcados con los antígenos virales permite su visualización
bajo un microscopio de fluorescencia. Esta técnica proporciona resultados
rápidos y precisos, permitiendo la identificación directa del virus.
Estas pruebas diagnósticas son herramientas importantes para la detección y el
diagnóstico preciso de la varicela y el herpes zóster. Cada una de ellas tiene sus propias ventajas
y aplicaciones clínicas, y su elección dependerá del contexto y las características de la muestra
clínica.
Es importante tener en cuenta que, en muchos casos, el diagnóstico de varicela se basa
principalmente en la evaluación clínica y la presentación típica de las lesiones características de
la enfermedad. Por lo general, las erupciones cutáneas con ampollas en diferentes etapas de
desarrollo, acompañadas de síntomas como fiebre y malestar general, son indicativos suficientes
para establecer el diagnóstico de varicela sin necesidad de pruebas de laboratorio adicionales. Sin
embargo, en situaciones atípicas o complicadas, las pruebas de laboratorio pueden brindar
información adicional para confirmar el diagnóstico de varicela.
En la mayoría de los casos, el diagnóstico de varicela se realiza con base en la evaluación
clínica, y las pruebas de laboratorio se utilizan como un complemento en situaciones específicas
donde se requiere mayor certeza diagnóstica o para manejar complicaciones como en situaciones
en las que se presentan complicaciones o formas graves de varicela, como neumonía varicelosa o
encefalitis, las pruebas de laboratorio pueden ser necesarias para confirmar la presencia del virus
y guiar el tratamiento adecuado o en personas con sistemas inmunológicos debilitados, como

Asignatura: 26
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
aquellos con VIH, cáncer o que están tomando medicamentos inmunosupresores, pueden tener
una presentación clínica atípica de la varicela. En estos casos, las pruebas de laboratorio pueden
ser útiles para confirmar la infección por varicela-zóster. En algunos casos, la presentación
clínica puede ser inusual o no típica, lo que puede generar dudas sobre el diagnóstico, en estos
casos, las pruebas de laboratorio, como la prueba de PCR o la serología, pueden brindar
información adicional para confirmar o descartar la infección por varicela-zóster.

Asignatura: 27
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

11. Tratamiento

El tratamiento de la varicela es principalmente sintomático, enfocado en aliviar los


síntomas del paciente. No existe una cura específica para la varicela, ya que es una enfermedad
viral que debe seguir su curso natural hasta su resolución. Para mitigar el picor y prevenir el
rascado, se pueden usar antihistamínicos para aliviar el picor intenso y reducir la irritación de la
piel causada por las ampollas de la varicela, la fiebre puede tratarse con antipiréticos como el
paracetamol, evitando el uso de aspirina e ibuprofeno.
Cuando se presentan complicaciones asociadas a la varicela, como infecciones
bacterianas secundarias, neumonía varicelosa o encefalitis, es crucial proporcionar un
tratamiento específico para abordar estas complicaciones adicionales y prevenir posibles daños
graves. Si se produce una infección bacteriana en las lesiones cutáneas de la varicela, es posible
que se requiera un tratamiento con antibióticos para combatir la infección bacteriana y prevenir
su propagación. El tipo de antibiótico y la vía de administración dependerán de la gravedad de la
infección y de las características específicas del paciente.
En la neumonía varicelosa, una complicación poco común pero potencialmente grave de
la varicela, en la cual el virus se propaga a los pulmones causando una infección pulmonar, en
estos casos, puede ser necesario el uso de antivirales específicos, como el aciclovir, para tratar la
infección por el virus varicela-zóster y reducir la gravedad de la neumonía, así como en la
encefalitis varicelosa que es una complicación rara pero grave en la cual el virus afecta al
cerebro, causando inflamación y daño neuronal. El tratamiento de la encefalitis varicelosa
implica el uso de antivirales intravenosos, como el aciclovir, administrados en un entorno
hospitalario, estos medicamentos ayudan a reducir la replicación viral, controlar la inflamación
cerebral y prevenir posibles secuelas neurológicas. Una evaluación de la gravedad de las

Asignatura: 28
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
complicaciones determinará el enfoque terapéutico más adecuado en cada caso, teniendo en
cuenta factores como la edad, el estado de salud general y la respuesta al tratamiento.

11.1. Medidas de Alivio

Existen varias medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas de la varicela y
hacer que la enfermedad sea más llevadera, además de prevenir el contagio a otras personas.
Estas precauciones pueden marcar una gran diferencia en términos de comodidad y bienestar
durante el curso de la enfermedad. Es importante adoptar estas medidas tanto para uno mismo
como para el niño afectado, en caso de que sea pertinente, con el objetivo de brindar un alivio
efectivo y reducir al mínimo el impacto de la varicela.
Cuando se trata de aliviar los síntomas de la varicela y hacer que la enfermedad sea más
llevadera, estas precauciones pueden marcar una gran diferencia en cuanto a la comodidad y
bienestar durante el transcurso de la enfermedad.
En primer lugar, es fundamental mantener una buena higiene personal, asegúrate de
realizar baños diarios utilizando agua tibia y un jabón suave, evita frotar la piel y sécala con
suavidad para evitar irritaciones adicionales, después del baño, aplica una crema hidratante y
calmante para aliviar la picazón y el malestar cutáneo. Además, es importante evitar el rascado,
ya que puede empeorar las lesiones y aumentar el riesgo de infecciones. Para calmar el picor,
puedes utilizar compresas frías y húmedas en las zonas más afectadas, asimismo, existen
lociones de calamina y baños de avena coloidal que pueden proporcionar alivio y reducir la
irritación.
Si hay presencia de fiebre, evita el uso de aspirina y ten precaución al administrar
ibuprofeno, preferencialmente utilizar otro como paracetamol, especialmente si hay lesiones
cutáneas relacionadas con la fiebre.
Mantén las uñas cortas y limpias para evitar el daño en la piel al rascarse y prevenir
infecciones secundarias. Además, procura mantener un ambiente fresco y ventilado, evitando el

Asignatura: 29
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
calor excesivo y la humedad, ya que estos factores pueden intensificar la sensación de picor
causada por las ampollas y vesículas.

12. Prevención

La manera más efectiva de prevenir la varicela es a través de la vacunación contra esta


enfermedad, es recomendado que todas las personas, incluyendo niños, adolescentes y adultos,
reciban dos dosis de la vacuna contra la varicela si nunca han padecido la enfermedad o no han
sido vacunados previamente. La vacuna contra la varicela es altamente segura y eficaz para
prevenir la enfermedad, la gran mayoría de las personas que reciben la vacuna no desarrollarán
varicela. En el caso de que una persona vacunada llegue a contraer la enfermedad, los síntomas
suelen ser más leves, con menor cantidad de ampollas o incluso sin la aparición de las mismas
(pueden presentar solo algunos puntos rojos) y con fiebre leve o sin fiebre.
La vacuna contiene una forma debilitada del virus varicela-zóster, que estimula la
respuesta inmunológica del organismo sin causar una enfermedad grave, es recomendado que se
administren dos dosis de la vacuna contra la varicela para garantizar una protección óptima, la
primera dosis se suele administrar entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda dosis se
administra entre los 4 y 6 años de edad. Sin embargo, en casos especiales, como en adolescentes
y adultos no inmunizados, se puede administrar la vacuna en un esquema de dos dosis separadas
por al menos 4 semanas.
La vacuna contra la varicela es segura y presenta pocos efectos secundarios, algunas
personas pueden experimentar enrojecimiento, hinchazón o sensibilidad en el lugar de la
inyección, así como una fiebre leve, estos efectos suelen ser temporales y desaparecen en pocos
días. Es importante destacar que la vacuna no garantiza una protección del 100%, pero en caso
de que una persona vacunada contraiga la enfermedad, es más probable que presente síntomas
más leves y una menor cantidad de ampollas. Además, la vacuna reduce significativamente el

Asignatura: 30
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
riesgo de complicaciones graves, como neumonía, encefalitis o infecciones bacterianas
secundarias.
La vacunación contra la varicela no solo protege a la persona vacunada, sino que también
contribuye a prevenir la propagación del virus en la comunidad, al reducir la cantidad de
personas susceptibles, se limita la transmisión del virus y se protege a aquellos que no pueden
recibir la vacuna debido a razones médicas, como bebés menores de 1 año o personas con
sistemas inmunológicos debilitados.
Gracias a la vacuna contra la varicela, se ha logrado prevenir casi todos los casos de
enfermedad grave, desde que se implementó el programa de vacunación contra la varicela en
Estados Unidos, por ejemplo, se ha observado una disminución de más del 97% en los casos de
esta enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes relacionadas con la varicela se han vuelto
poco comunes. Estos números también se detectan similares a niveles mundial, donde existan
programas de inmunización de las populaciones.
Cuando una persona ya ha sido infectada con el virus de la varicela, es importante tomar
medidas para evitar su propagación a otras personas. En primer lugar, es fundamental que la
persona infectada se mantenga aislada durante el período de contagio, que suele ser de
aproximadamente 1 a 2 días antes de que aparezca el sarpullido hasta que todas las lesiones estén
cubiertas de costra, durante este tiempo, se debe evitar el contacto cercano con aquellos que no
tienen inmunidad contra la varicela, especialmente aquellos con sistemas inmunológicos
debilitados o que no han sido vacunados. Además del aislamiento, mantener una buena higiene
personal es crucial. La persona infectada debe lavarse las manos con frecuencia utilizando agua y
jabón, especialmente después de tocar las lesiones o rascarse. Asimismo, se recomienda cubrir
las lesiones con vendajes o apósitos para evitar el contacto directo y reducir la liberación de
partículas virales al ambiente, estas medidas de higiene son esenciales para prevenir la
propagación del virus a través del contacto directo.
Otra medida importante es llevar a cabo una limpieza rigurosa de las superficies y objetos
que puedan estar contaminados con el virus de la varicela, esto incluye la desinfección regular de

Asignatura: 31
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
juguetes, ropa de cama, utensilios y áreas comunes. La limpieza adecuada contribuye
significativamente a reducir el riesgo de contagio y garantizar un entorno más seguro para
aquellos que están en contacto con la persona infectada.
Siguiendo estas medidas de prevención, se puede minimizar la propagación del virus de
la varicela y proteger a aquellos que aún no han tenido la enfermedad o no han sido vacunados.
Es importante recordar que el aislamiento y las medidas de higiene deben mantenerse durante
todo el período de contagio, que suele durar aproximadamente de 1 a 2 semanas.

Asignatura: 32
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía

Asociación Española de Pediatría (AEPED). En familia. "Varicela". Pp. 103-128.


Centro de Enfermedades infecciosas de EEUU. Información para padres: "La varicela puede ser
grave". "Vacuna contra la varicela".
Clínica Universidad de Navarra (CUN). "Varicela". Dra. Cristina Azcona San Julián,
Especialista departamento de Pediatría.
Comité Asesor de Vacunas "El portal de las vacunas de la Asociación Española de pediatría".

Chan JYC, Linwei T, Kwan YW, Chan WM, Leung CW. Hospitalizations for varicella in
children andadolescents in a referral hospital in Hong Kong, 2004 to 2008: a time series
study. BMC Public Health. 2011;11:366. https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-366
Critselis E, Nastos PT, Theodoridou K, Theodoridou M, Tsolia MN, Hadjichristodoulou C,
Papaevangelou V. Time trends in pediatric hospitalizations for varicella infection are
associated with climatic changes: a 22-year retrospective study in a tertiary Greek referral
center.PLoSOne.2012;7(12):e52016.[Enlace](https://doi.org/10.1371/journal.pone.00520
16)
Estado de Nueva York. Departamento de Salud. "Varicela (virus de la varicela zoster)".
Hunt Pavesi, N., & Garcia Perez, C. (Marzo de 2018). Varicela. Revista pediátrica electrónica, 4-
12. Recuperado el 12 de Noviembre de 2020, de
https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2013/vol10num3/pdf/REVISION_VARICEL
A.pdf

Asignatura: 33
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
García Aguado J. Varicela y herpes zóster (v.3.1/2014). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría.
Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico.
Garcia Cenoz, Castilla, J., Montez, Y., Moran, J., & Salaberri, j. (2005). Incidencia de la varicela
y el herpes zóster antes de la introducción de la vacunación sistemática infantil en
Navarra, 2005-2006. Salud pública y administración sanitaria, 31(1).
Gilden D, Nagel MA, Cohrs RJ, Mahalingam R. The variegate neurological manifestations of
varicella zoster virus infection. Curr Neurol Neurosci Rep. 2013;13(9):374.
[Enlace](https://doi.org/10.1007/s11910-013-0374-z)
Gilden D, Mahalingam R, Nagel MA, Pugazhenthi S, Cohrs RJ. The neurobiology of varicella
zoster virus infection. Neuropathol Appl Neurobiol. 2011;37(5):441-63. [Enlace]
(https://doi.org/10.1111/j.1365-2990.2011.01167.x)
Kawai K, Gebremeskel BG, Acosta CJ. Systematic review of incidence and complications of
herpes zoster: towards a global perspective. BMJ Open 2014;4:e004833. [Enlace]
(https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-004833)
Manual de vacunaciones Osakidetza (actualizado 31/05/2017).
Medline Plus Enciclopedia Médica. Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH).
"Varicela".
Ministerio de Sanidad. Secretaría General de Sanidad. Dirección General de Salud Pública.
Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología. "Varicela.
Epidemiología y Situación Actual". Isabel Pachón del Amo, Carmen Amela Hera. María
Victoria Martínez de Aragón. Patricia Santa Olalla Peralta. Isabel Peña-Rey Lorenzo.
Marta Cortés García.
Niklaus HM, Donald HG, Randall JC, Ravi M, Nagel MA. Varicella zoster virus infection:
clinical features, molecular pathogenesis of disease, and latency.
Neurol Clin. 2008;26:675- 97. [Enlace](https://doi.org/10.1016/j.ncl.2008.03.011)
Pachon del almo, I., & Heras, C. (2015). Varicela: epidemiología y situación actual. Ministerio
de Sanidad y Consumo.

Asignatura: 34
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Pinchinat S, Cebrián-Cuenca A, Bricout A, Johnson R. Similar herpes zoster incidence across
Europe: results from a systematic literature review. BMC Infect Dis. 2013;13:70.
[Enlace](https://doi.org/10.1186/1471-2334-13-170)
Riedel, S., A.Morse, S., A.Mietzner, T., & Miller, S. (2019). Virus de la varicela zóster. En S.
Riedel, S. A.Morse, T. A.Mietzner, & S. Miller, Microbiología Médica (pág. 871).
Ciudad de México: Apolo.
Semfyc "Varicela" Guía práctica de la salud.
Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. "Varicela".
The Nemours Foundation. KidsHealth.org. "Varicela".
Vasallo E, Gil-Prieto R, Domínguez-Berj MF, Astray-Mochales J, Gil de Miguel A. Temporal
trends in incidence rates of herpes zoster among patients treated in primary care centers
in Madrid (Spain), 2005 a 2012. J Infection. 2014;68(4):378-86.
[Enlace](https://doi.org/10.1016/j.jinf.2013.09.035)

Asignatura: 35
Carrera: Medicina
Título: Varicela, un enfoque amplio sobre aspectos de la enfermedad.
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN DEL DOCENTE

CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTAJ CALIFICACIÓ


E N
1 Entrega adecuada en plazo y medio. 10
2 Cumplimiento de la estructura del trabajo. 10
3 Uso de bibliografía adecuada. 10
4 Coherencia del documento. 10
5 Profundidad del análisis. 15
6 Redacción y ortografía adecuados. 10
7 Uso de gráficos e ilustraciones. 10
8 Creatividad y originalidad del trabajo. 15
9 Aporte humano, social y comunitario. 10

Calificación Final: /100

Asignatura: 36
Carrera: Medicina

También podría gustarte