Está en la página 1de 11

Determinación de límite líquido y limite plástico de suelos

Mecánica de Suelos - ICI 4310

NRC - 2536

2 de Marzo del 2023, Jueves, 4:30 PM – 5:30 PM

Marzo 16 del 2023

Juan Castilla Cárdenas, 200154810

Sofia Cherrez Reiván, 200156029

Elías Villanueva Cuao, 200151501


Introducción
Es muy importante para el estudio de suelos conocer la plasticidad de las partículas finas del
suelo, las cuales son, las arcillas y limos, esto mediante los límites de Attenberg: Limite plástico
y limite líquido. En cuanto al límite de Attenberg corresponde al “los límites de los contenidos
de humedad que caracterizan los cuatro estados de consistencia de un suelo de grano fino:
estado sólido, estado semisólido, estado plástico y estado semilíquido o viscoso” (Geotecnia
Fácil, 2019). Ahora bien, con estos límites se facilita la caracterización de suelos finos y esto
gracias a unos ensayos, en cuanto al limite liquido puede entenderse como “el punto de
transición en que un suelo pasa de estado plástico a estado líquido” (INVIAS, 2013), asimismo
el límite plástico “se refiere al paso de un estado semisólido a un estado plástico” (INVIAS,
2013), además de que si el índice de consistencia de un suelo es igual a la unidad, es en el límite
plástico. Para este laboratorio el ensayo del limite liquido esta basado en las normas “I.N.V-E
125-13” y “ASTM D 4318 - 10” y para el límite plástico “I.N.V-E 126-13” y “ASTM D 4318
- 10”.

Equipos experimentales
Para estos ensayos los equipos que ayudaron para la realización fueron:

• Balanza digital. Precisión mínima de 0.1g


• Cazuela de Casagrande manual o mecánica.
• Ranurador correspondiente.
• Espátula. Se recomida que sea metálica y de hoja flexible.
• Vasija de porcelana para evaporación. Se recomienda un diámetro de entre 110 y 120
mm.
• Para este laboratorio usamos el recipiente de caucho.
• Recipientes metálicos para las muestras de horno.
• Probetas calibradas.
• Placa de vidrio
Procedimiento
Para el límite liquido
• Se tomo una muestra de 100g de suelo (caolinita) en su estado natural que pasara por
el Tamiz No. 40.
• Se coloco la muestra de suelo en la vasija de porcelana (caucho) y adicionamos
inicialmente 20ml de agua destilada, mezclamos mediante amasado con la espátula
hasta formar una pasta homogénea de consistencia rígida. En este caso para el
laboratorio se adiciono 27ml de agua destilada.
• Se realizo la calibración de la cazuela con la finalidad de asegurarnos que la altura de
caída sea de 1cm, esta calibración se realizó con el ranurador.
• Se coloco una cantidad apropiada de la pasta preparada previamente sobre la cazuela
de Casagrande. Se extendió y se nivelo el material con la espátula esto con el fin de
alcanzar un espesor de aproximadamente 10mm. Para lograr este espesor nos guiamos
por la altura de la parte inferior de la cazuela.
• Se paso el ranurador por el centro de la cazuela, hasta que se generó una ranura que
llego hasta el fondo de recipiente.
• Se giro la manija a una velocidad de dos revoluciones por segundos, en cada giro, la
cazuela fue levantada y golpeada contra la base. A su vez fueron contados el número
de golpes necesarios para sellar por completo la ranura.
• Añadimos y retiramos humedad hasta que se obtuvieron tres puntos, un punto donde la
cantidad de golpes necesarios para sellar la ranura fueron entre 15 y 25, otro punto
donde la cantidad de golpes necesarios fueron entre 20 y 30, y el último punto donde la
cantidad de golpes fueron entre 25 y 35.
Para Limite plástico
• Se tomaron los 20g seleccionados de la muestra anterior en la determinación del límite
líquido.
• Se dividió en muestras de 2g aproximadamente formando pequeñas esferas de masa de
suelo.
• Se formaron rollos con la masa del suelo. Para esto, se tuvo que rodar la masa entre la
palma de la mano y la placa de vidrio. EL proceso fue realizado hasta que se obtuvieron
rollos con diámetro uniforme de 3mm.
• Una vez se logró obtener un rollo de diámetro uniforme, se tuvo que comprimir entre
los pulgares, y se volvieron a armar los rollos. Este proceso fue repetido hasta que el
suelo se desmoronara por sí mismo y no pueda enrollarse nuevamente.
• Se juntaron los trozos desmoronados de suelo en dos porciones (cada una con mínimo
6g), y fueron armados varios rollos, para alcanzar la cantidad mínima total de material
(12g).
• Se midió el contenido de humedad en ambas porciones usando el horno, según los
lineamientos del “Laboratorio No. 1: Determinación del contenido de humedad en
muestras de agregado y suelo”.

Datos, cálculos y análisis de resultados

Numero de
Masa Vaso (g) Wt (g) Ws (g) Ww (g)
golpes
Masa Vaso (13
5,56 23,12 18,3 4,82
golpes)
Masa Vaso (26
5,34 20,49 16,38 4,11
golpes)
Masa Vaso (31
8,1 20,49 16,53 3,96
golpes)
Tabla 1. Cálculos de pesos de las muestras obtenidas a través de la cazuela de Casagrande

𝑊𝑡 (13 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = 28.68 𝑔 − 5.56 𝑔 = 23,12 𝑔

𝑊𝑡 (26 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = 25.83 𝑔 − 5.34 𝑔 = 20.49 𝑔

𝑊𝑡 (31 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = 28.59 𝑔 − 8.1 𝑔 = 20.49 𝑔

𝑊𝑠 (13 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = 23.86 𝑔 − 5.56 𝑔 = 18.3 𝑔

𝑊𝑠 (26 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = 21.72 𝑔 − 5.34 𝑔 = 16.38 𝑔

𝑊𝑠 (31 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = 24.63 𝑔 − 8.1 𝑔 = 16.53 𝑔

𝑊𝑤 (13 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = 23.12 𝑔 − 18.3 𝑔 = 4.82 𝑔

𝑊𝑤 (26 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = 20.49 𝑔 − 16.38 𝑔 = 4.11 𝑔

𝑊𝑤 (31 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = 20.49 𝑔 − 16.53 𝑔 = 3.96 𝑔


Numero de Contenido de
golpes humedad
13 26,339%
26 25,092%
31 23,956%

Tabla 2. Contenido de humedad para determinar el límite líquido


4.82 𝑔
%𝑤(13 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = ∗ 100 = 26.339%
18.3 𝑔
4.11 𝑔
%𝑤(26 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = ∗ 100 = 25.092%
16.38 𝑔
3.96 𝑔
%𝑤(13 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠) = ∗ 100 = 23.956%
16.53 𝑔

Curva de fluidez
27%
Contenido de humendad (%)

y = -0.025ln(x) + 0.3277
26%

25%

24%

23%
10 25 100
Número de golpes

Gráfica 1. Curva de fluidez para determinar límite líquido

𝐿𝐿 = 24.8 (𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛ó 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧)


Muestra 1 2

Masa Vaso
(g) 5,17 5,45
Wt (g) 5,15 4,11
Ws (g) 4,27 3,35
Ww (g) 0,88 0,76
Tabla 3. Cálculos de pesos de las muestras obtenidas a través de rollos

𝑊𝑡 (1) = 10.32 𝑔 − 5.17𝑔 = 5.15 𝑔

𝑊𝑡 (2) = 9.56 𝑔 − 5.45 𝑔 = 4.11 𝑔

𝑊𝑠 (1) = 9.44 𝑔 − 5.17 𝑔 = 4.27 𝑔

𝑊𝑠 (2) = 8.8 𝑔 − 5.45 𝑔 = 3.35 𝑔

𝑊𝑤 (1) = 5.15𝑔 − 4.27 𝑔 = 0.88𝑔

𝑊𝑤 (2) = 4.11 𝑔 − 3.35 𝑔 = 0.76 𝑔

Muestra Contenido de humedad


1 20,61%
2 22,69%
Tabla 4. Contenido de humedad para determinar el límite plástico
20.61 + 22.69
𝑃𝐿 = = 21.65
2
𝑃𝐼 = 24.8 − 21.65 = 3.15
El límite liquido obtenidos nos permite visualizar que el contenido de humedad que puede

tener nuestro suelo es de 24.8.% antes de presentar un comportamiento líquido, si se supera

dicho límite el suelo comienza a comportarse como un líquido o un fluido disminuyendo

múltiples variables como es el caso de la resistencia, su rigidez o porosidad, entre otras. El

límite plástico señala que el suelo puede presentar una humedad de 21.65% mediante el cual

el suelo pasa de un estado semisólido a plástico, si se supera dicho límite el suelo se

comportará con un plástico donde tendrá la posibilidad de deformarse hasta cierto punto, lo
cual está indicado en el índice de plasticidad. A su vez, el índice de plasticidad nos demuestra

que solo existe un rango de 3.15 donde el suelo puede mantener su comportamiento plástico.

Por medio de estos límites se logra visualizar los diferentes estados y comportamientos que

sufren los suelos, estos a su vez determinan la capacidad que posee el suelo en ser deformado,

su comportamiento líquido y plástico el cual se encuentra determinado por el contenido de

humedad que este presente.

Los límites de atterberg presentan rangos que permiten clasificar el suelo según su mineral y

según su estado de comportamiento. En el caso de la determinación del mineral se establece

un rango en el límite líquido, limite plástico y la actividad que este posee.

Mineral LL PL Actividad

Caolinita 35 -100 20-40 0.3 – 0.5

Alita 60-120 35-60 0.5 – 1.2

Montmorillonita 100-900 50-100 1.5 – 7.0

Haloisita
50-70 40-60 0.1 – 0.2
(Hidratada)

Haloisita
40-55 30-45 0.4 – 0.6
(Deshidratada)

Atapulgita 150-250 100-125 0.4 – 1.3

Alófono 200-250 120-150 0.4 – 1.3

Tabla 3. Rango de límites de atterberg para determinar su mineral (Tovar,2023)

A través de estos rangos podemos visualizar que presenta un comportamiento similar a la

caolinita, sin embargo, se debe verificar el valor de la actividad y los límites atterberg con el

fin de comprobar si este suelo posee como mineral la caolinita. A su vez, el índice de

plasticidad posee rango que permite establecer la plasticidad que posee el suelo.
PI Descripción

0 No plástico

1-5 Plasticidad ligera

5-10 Baja plasticidad

10-20 Plasticidad media

20-40 Alta plasticidad

>40 Muy alta plasticidad

Tabla 4. Rango de índice de plasticidad (Tovar,2023)

En relación al índice de plasticidad calculado se puede establecer que este suelo posee un estado

de plasticidad ligera, es decir, que el suelo posee una ligera capacidad de deformarse al

aplicarse una carga antes de que este se fracture.

Los diferentes factores que puede influir en el momento de las mediciones pueden ser: el

tiempo, la precisión al momento de medir los rollos, la baja velocidad en el que se haga los

golpes de la cazuela de Casagrande y precisión en el momento de realizar los rollos, la

precisión requerida de las muestras que se ingresan al horno. Estos factores determinan los

límites líquidos y plásticos, generando que, si existe alguna imprecisión o algún error en estos

momentos de medición, los datos presentados presenten errores y generen poca confiabilidad

y veracidad en los resultados obtenidos.

Discusión e interpretación
Hossne & Salazar (2004) realizaron una investigación en la cual se buscaba los límites de
consistencia o límites de atterberg en un suelo ultisol en la sabana del estado de Monagas en
Venezuela con el fin de determinar sus implicaciones que posee estos suelos en los usos
agrícolas. Blanque, Manuel, Ibáñez & Moreno (2011) nos indican que los suelos ultisoles son
aquellos suelos ácidos, es decir, que no permiten un correcto de desarrollo de las bases
químicas generando dificultades para su uso en la agricultura, pero estos poseen grandes
capacidades en la reforestación de zonas vegetales y bosques.

Hossne & Salazar (2004) mediante los métodos de la cazuela de Casagrande y los rollos
logran determinar el límite líquido y el límite plástico del suelo ultisol del cual se recogieron
20 muestras con distintas profundidades en un área de trabajo de 3 hectáreas con el fin de
generar una aleatoriedad en los datos de estudio, arrojando los siguientes resultados:

Imagen 1. Los resultados obtenidos durante la investigación de Hossne & Salazar (2004)
Al comparar con los resultados este informe, se puede observar que la muestra de suelos de
Hossne & Salazar es distinta a la estudiada en este trabajo indicando que esta muestra posee
otras características distintas a las encontradas del suelo ultisol de Monagas. Pero podemos
apreciar una cercanía entre el límite líquido en la muestra de 0-15 cm con la muestra de este
laboratorio con una desviación estándar de 7.608, pero en el caso del límite plástico se muestra
una cercanía entre la muestra de 45-60 cm con la muestra de este informe generando una
diferencia 2.22%. Ahora bien, al visualizar los índices de plasticidad se presenta que existe una
similitud entre la muestra de 0-15 cm y la muestra de suelo de este trabajo, presentando una
desviación estándar de 0.311.
Estas comparaciones permite inferir que la muestra del suelos estudiado en este trabajo puede
encontrarse en profundidad entre 0 – 15 cm, ya que posee un límite plástico y un
comportamiento de plasticidad similar al presentado durante la investigación Hossne &
Salazar.
Finalmente, durante esta práctica se aprendió las diferentes aplicaciones que poseen los límites
de atterberg y la utilidad que estos poseen para la clasificación de suelos en relación a sus
posibles usos. A su vez, se pudo apreciar la necesidad de tener una alta precisión con el fin de
obtener resultados veraces y confiables para las muestras estudiadas.
Bibliografía

Blanquer, G., Manuel, J., Ibáñez, A., & Moreno, R. (2011). Ultisoles. Upv.es.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12868/Ultisoles.pdf?sequence

Geotecnia Fácil: cálculos geotécnicos online y formación geotécnica. (s.f.).

geotecniafacil.com. https://geotecniafacil.com/

Hossne, A., & Salazar, J. (2004). LÍMITES DE CONSISTENCIA Y SUS IMPLICACIONES

AGRÍCOLAS EN UN SUELO ULTISOL DE SABANA DEL ESTADO MONAGAS,

VENEZUELA 1. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/436/43628107.pdf

INACAP. (s/f). Inacap.cl. Recuperado el 18 de marzo de 2023, de

http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-

cedem/alumno/Construccion/G01_Limites_de_Atterberg.pdf

Mintransporte. (2013). Instituto Nacional de Vías INV-E 100 y INV-E 200. Bogotá D.C:
INVIAS.

Anexos

Imagen 2 Imagen 3
Imagen 4 Imagen 5

Imagen 6 Imagen 7

También podría gustarte

  • Etica Borrador
    Etica Borrador
    Documento2 páginas
    Etica Borrador
    Ruben Dario Aguas Schoonewolf
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexión Carta A Meneceo
    Reflexión Carta A Meneceo
    Documento3 páginas
    Reflexión Carta A Meneceo
    Ruben Dario Aguas Schoonewolf
    Aún no hay calificaciones
  • Taller 00
    Taller 00
    Documento21 páginas
    Taller 00
    Ruben Dario Aguas Schoonewolf
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 8 PDF
    Informe 8 PDF
    Documento17 páginas
    Informe 8 PDF
    Ruben Dario Aguas Schoonewolf
    Aún no hay calificaciones