Está en la página 1de 84

Técnicas psicoterapéuticas

Cándido Silva Peña


• Fobia social.
• Timidez.
• Trastornos de depresión.
• Trastornos de pareja.
• Hipocondría.
• Trastornos de personalidad.
• Trastornos infantiles.
• Trastornos de la salud (cáncer, diabetes)
• Tabaquismo.
Entrenar a los pacientes en diversas
técnicas de relajación, como medio
de afrontar la ansiedad.
RELAJACIÓN PROGRESIVA
PROCEDIMIENTO

El proceso consta de tres fases: enseñanza, práctica del sujeto durante las
sesiones y entre sesiones.
Se le explica que consiste en aprender a pensar y relajar grupos de músculos
y que esto exige su colaboración activa y su práctica regular; el terapeuta
describe y realiza los ejercicios de tensión-distensión de los grupos
musculares.
El entrenamiento en relajación progresiva debe practicarse en una habitación
silenciosa y en penumbra, se debe usar ropa cómoda, se le indica que vaya al
aseo y que se quite cualquier otro objeto que le pueda distraer o molestar; se
le pide que se ponga lo más cómodo posible completamente apoyado en un
sillón reclinable y acolchonado, y que cierre sus ojos
ENTRENAMIENTO AUTOGENO
PROCEDIMIENTO
EJERCICIOS DEL CICLO INFERIOR

EJERCICIOS ELEMENTOS DE MODALIDAD DE


SUGESTIÓN RELAJACIÓN
Ejercicio 1 Mi brazo pesa mucho Relajación muscular
Ejercicio 2 Mi brazo esta caliente Relajación vascular
Ejercicio 3 Mi corazón late tranquilo Regulación cardiaca
Ejercicio 4 Respiro tranquilamente Control de la respiración
Ejercicio 5 Mi plexo solar esta Regulación de los
caliente órganos abdominales
Ejercicio 6 La frente esta Regulación de la región
agradablemente fresca cefálica
ENTRENAMIENTO AUTOGENO
PROCEDIMIENTO
EJERCICIOS DEL CICLO SUPERIOR

EJERCICIOS ACCIONES
ESPECÍFICAS
Ejercicio de imaginación de Dirigir los globos oculares al
colores centro de la frente y hacer surgir
un color en la imaginación.
Ejercicios de imaginación de Imaginarse figuras moviéndose y
movimientos transformándose (rotaciones,
aproximaciones, alejamientos, etc.).
Ejercicios de imaginación de Hacer aparecer en la imaginación
objetos específicos objetos específicos imaginando
detalles de éstos.
Ejercicios de imaginación de Contemplar representaciones
objetos abstractos abstractas (paz, amor).
Ejercicios de imaginación de Buscar la representación
sentimientos tridimensional de sentimientos
propios.
Ejercicios de imaginación de Concentrarse en la representación
personas de una persona actuando en su
vida cotidiana.
Ejercicios de imaginación de Observación de sí mismo y
vivencias íntimas exposición a vivencias íntimas,
mediante cuestionamientos de la
propia existencia.
Se trabaja con jerarquías de ansiedad,
clásicamente en imaginación aunque
también puede ser en vivo y se expone
al paciente, de forma jerárquica, gradual y
en estado de relajación, a cada escena,
hasta que la ansiedad desaparece.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento estandarizado incluye cuatro pasos:

ENTRENAMIENTO DESCRIPCIÓN
Entrenamiento en relajación Este entrenamiento comprende seis sesiones en
las que se enseña a relajar los grupos musculares
de las siguientes zonas del cuerpo: extremidades
superiores, cabeza, cuello, hombros, tronco y
extremidades inferiores.

Construcción de la jerarquía Una jerarquía es una lista de estímulos o escenas


generadores de ansiedad que se han de imaginar,
referidas a un mismo tema y ordenadas según la
intensidad de respuesta que provocan en el
sujeto.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento estandarizado incluye cuatro pasos:

Evaluación y práctica en Se pide al sujeto que imagine, una vez relajado y


imaginación con los ojos cerrados varias escenas (imágenes
como si realmente estuviera en el salón de su
casa cómodamente sentado en un sillón, leyendo
el periódico un domingo por la mañana) el
terapeuta a de preguntar al sujeto detalles acerca
de la cena.
Desensibilización sistemática En esta fase se procede a la aplicación combinada
propiamente dicha. de las respuestas de relajación vs las de ansiedad.
El análisis conductual se centra en la conducta
externa o manifiesta y en las relaciones
funcionales de ésta con los estímulos ambientales
antecedentes y consecuentes.
REFORZAMIENTO POSITIVO

PROCEDIMIENTO
Especificar con precisión la conducta a modificar.
Identificar y seleccionar reforzadores eficaces.
Administrar inmediatamente los reforzadores.
Aplicar contingentemente los reforzadores, controlando posibles contingencias
competidoras.
Utilizar varios reforzadores de los que carezca el sujeto para evitar la saciedad.
Estimar la cantidad optima de reforzador.
Ajustarse al programa de reforzadores fijado.
Diseñar el paso de unos programas de reforzamiento a otros con el fin de
maximizar la probabilidad de generalización de los efectos del tratamiento.
REFORZAMIENTO
NEGATIVO

PROCEDIMIENTO
El reforzamiento negativo se utiliza para mantener o incrementar
conductas, a diferencia del reforzamiento positivo, las conductas se
mantienen o se incrementan si posibilitan la desaparición de un
estimulo aversivo, éste implica la presentación o la posibilidad de
aplicar estimulación aversiva.
POSITIVO (I) NEGATIVO (II)

Presentación de un Retirada de un
estimulo aversivo, estimulo reforzante
castigo leve. subsiguiente a una
respuesta el cual
disminuye la
frecuencia.
EXTINCIÓN

PROCEDIMIENTO

✓ Es necesario identificar todos los reforzamientos que mantienen la


conducta que se desea eliminar.
✓ Se debe aplicar la extinción durante un tiempo suficiente, ya que la
conducta que se pretende extinguir puede inicialmente aumentar su
frecuencia, intensidad y/o duración.
✓ Si ocurre la recuperación espontanea se debe volver a aplicar la extinción.
✓ La extinción puede producir respuestas negativas como conducta agresiva.
✓ Es adecuado combinar la extinción de la conducta inadecuada con el
reforzamiento positivo.
✓ La extinción no debe aplicarse cuando se desea una reducción inmediata.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO INTERMITENTE
PROCEDIMIENTO
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO INTERMITENTE
INTERVALO RAZON
Los programas de intervalo tienden a generar Los programas de razón producen tasas
Tasa de tasas de respuesta bajas o moderadas. altas de respuestas.
respuesta
El refuerzo se El refuerzo se El reforzamiento El número de
proporciona por la proporciona por la ocurre cada vez respuestas que se
emisión de una conducta emisión de una que son emitidas requieren para
Definición después de un periodo conducta después un número de proporcionar el
de tiempo fijo de un periodo de respuestas de un refuerzo cambia de
tiempo que varia tipo particular. forma aleatoria de
aleatoriamente. un reforzamiento a
otro. El número de
respuestas
requerido varia
alrededor de un
valor medio.
El profesor El educador de El estudiante Reforzar con
revisa los una residencia al que se le una ficha a un
cuadernos inspecciona el exige hacer paciente en
Ejemplo cada semana orden de las un número un taller
(IEF7). Se habitaciones de específico de ocupacional
reforzará al los usuarios en problemas o por el
alumno que en el promedio de leer un promedio de
los días de cada dos número de montar seis
revisión semanas (IV2). páginas, cajas (RV6).
presente los Puede hacer reforzándole Unas veces se
cuadernos una inspección si cumple el le refuerza
adecuadament dos días criterio por montar
e consecutivos y establecido. diez cajas,
otra cada cuatro luego por
semanas. montar dos,
por cuatro
cajas y por
siete.
FIJO VARIABLE FIJA VARIABLE
MOLDEAMIENTO

PROCEDIMIENTO
1. Especificar la conducta final.
2. Elección de la conducta inicial o de partida.
3. Elección de los pasos del moldeado.
4. Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo que se ha
de permanecer en cada uno de ellos hasta decidir pasar al
siguiente.
DESVANECIMIENTO

FASE FASE
ADITIVA SUSTRACTIVA

Se van Se van retirando


proporcionando gradualmente las
ayudas cada vez ayudas facilitadas, si
mayores hasta que fuera necesario
el sujeto lleva a durante este
cabo la conducta proceso se puede
objetivo. volver a introducir
las ayudas iniciales,
hasta lograr el
objetivo final.
ENCADENAMIENTO

PROCEDIMIENTO
El primer paso para aplicar esta técnica, consiste
en descomponer la conducta compleja en sus
eslabones mas sencillos; los eslabones o
componentes de la conducta se irán analizando y
reforzando en la secuencia apropiada.
Entrenar a los pacientes en
habilidades que los harán mas
eficaces, como oyentes o
hablantes.
TÉCNICAS DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES
Habilidad Actividad organizada y coordinada en la
relación con un objeto o una situación que
implica una cadena de mecanismos
sensoriales, centrales y motores.
Respuestas Aquella respuesta sobre la cual la gente esta
componentes de acuerdo a que es apropiada; “HACER LO
QUE TE TOCA DONDE TOCA”.
Conducta asertiva o socialmente hábil Conjunto de conductas emitidas por un
individuo en un contexto interpersonal que
expresa diversos sentimientos de un modo
adecuado a la situación.
Conductas no asertivas o no hábil Actitud antisocial, ataques físicos,
socialmente rompimiento de reglas sin razón alguna,
hablar sin sentido, etc.
Agresivas Todo tipo de respuestas que incluyan daño
físico o psicológico a otras personas u
objetos.
Procedimiento
Fase de muestreo o establecimiento de la ficha
como reforzador generalizado.
Fase de aplicación contingente de las fichas por las
conductas deseadas.
Fase de desvanecimiento o finalización del control
de las conductas por fichas.
❑ Acuerdo explícitamente negociado entre paciente y profesional de la salud, que
especifica en cada área conductual las expectativas, planes, responsabilidades
contingencias de la conducta que se va a cambiar.
❑ El proceso de contrato implica la discusión especifica de aquellas conductas
particulares que pueden ser beneficiosas y cómo pueden ejecutarse estas
conductas para cumplir el contrato y obtener los premios estipulados.
Consiste en retirar las condiciones del medio que
permiten obtener reforzamiento, al sacar a la
persona de éstas, durante un determinado periodo,
de manera contingente a la emisión de la conducta
desadaptada.
DETENCIÓN DEL TRIADA DE
PENSAMIENTO AUTOCONTROL

Procedimiento de autocontrol Incluye:


desarrollado para eliminar 1.Detención de
pensamientos obsesivos o pensamiento (di ¡basta! al
perseverantes que tienden a pensamiento disfuncional).
inhibir la ejecución de la 2. Relajación pasiva (regula
conducta deseada o a iniciar una tu respiración).
secuencia de conductas 3. Refuerzo positivo
desadaptas (Bain,1928)cada vez encubierto (imagina una
que sobreviene un pensamiento escena agradable).
disfuncional el usuario dice a si
mismo ¡BASTA!, ¡ALTO! o
cualquier palabra que impida el
flujo del pensamiento no
deseado.
Mantenimiento de una pauta de conducta
a pesar de la existencia de las presiones
externas del momento, en favor de una
meta a largo plazo. (Kanfer,1977)
El proceso implica que un experto
asesore o dirija a otro sujeto para
que éste adquiera nuevas
competencias que le permitan
reducir al mínimo la intervención
terapéutica.

El procedimiento estándar
permite asimilar el
asesoramiento del experto a la
fase educativa.
El terapeuta actúa como instructor o capacitador acerca de
las técnicas de auto control, el usuario participa
activamente, se hace responsable, crea conciencia y se auto
refuerza a sí mismo.

Autoregistro Autorrefuerzo
El paciente observa y registra La auto compensa motiva la
en una pequeña libreta su persistencia y el esfuerzo en
propia conducta al tiempo ausencia de reforzamiento.
que colabora como agente de
cambio.
• Trastornos de ansiedad.
• Fobias específicas.
• Agorafobia.
• Fobia social.
• Trastorno de pánico.
• Trastorno de estrés postraumático.
• Trastorno obsesivo compulsivo.
• Hiperactividad.
• Trastornos de depresión.
• Trastornos sexuales y de pareja.
• Trastornos alimenticios.
• Trastornos adictivos (cocaína, heroína).
• Hipocondría.
• Trastornos de la personalidad.
• Trastornos infantiles.
• Trastornos de la salud (cardiovasculares, dolor crónico, cáncer, sida).
Principales metas de las técnicas cognitivas

Dudar del significado que aportamos a las cosas.


Distanciarnos de nuestros pensamientos, emociones, etc.
Diferenciar entre aquello que nos causa problemas, nuestras
experiencias y la construcción que hacemos de esas experiencias.
Debatir nuestros pensamientos, lo que nos decimos a nosotros
mismos.
Detectar aquello que nos causa problemas a nivel cognitivo, afectivo y
conductual.
Desarrollar nuevos pensamientos, alternativos , más validos y viables
o funcionales.
MODELO BECK (1970)
Distorsiones Los errores en el procesamiento de la información
cognitivas derivados de los esquemas cognitivos o supuestos
personales recibe de distorsión cognitiva.
Inferencia Se refiere al proceso de adelantar una determinada
arbitraria conclusión en ausencia de la evidencia que la
apoye cuando la evidencia es contraria.
Abstracción Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera
selectiva de contexto ignorando otras características más
relevantes de la situación y valorando toda la
experiencia en base a ese detalle.
Generalización excesiva Se refiere al proceso de elaborar una conclusión
general a partir de uno o varios hechos aislados y de
aplicar esta conclusión a situaciones no relacionadas
entre si.
Magnificación y Se evalúan los acontecimientos otorgándole un peso
minimización exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.
Personalización Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a
atribuir acontecimientos externos como referidos a
su persona, sin que exista evidencia para ello.
Pensamientos absolutistas Se refiere a la tendencia a clasificar las experiencias
dicotómicos en una o dos categorías opuestas y externas
saltándose la evidencia de valoraciones y hechos
intermedios.
2.1 MODELO ELLIS ABC
Ellis considera que la clave de todo está en la fase del filosofo estoico griego epíteto
“Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los
hechos”. Ellis resumió su teoría en lo que denomino el “ABC” recordando que “entre
A y C siempre esta B”.
“A” (por “Activating Event”) representa el acontecimiento activador, suceso o
situación; puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno
(pensamiento, imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.).
“B” (por “Belief System”) representa en principio el sistema de creencias, pero puede
considerarse que incluye todo el contenido del sistema cognitivo: pensamientos,
recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores,
esquemas, filosofía de la vida, etc.).
“C” (por Consequence”) representa la consecuencia o reacción ante “A”. Las “C”
pueden ser de tipo emotivo (emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual
(acciones).
Este concepto se grafica así: A B C
DISTORSIÓN DEFINICIÓN
COGNITIVA
Inferencia Extraer conclusiones que no están en consecuencia con la evidencia
arbitraria objetiva. Tender a un tipo que interpretaciones cuando son mas
apropiadas las interpretaciones neutras o de sentido contrario.
Lector de Es un tipo particular de inferencia arbitraria. Consiste en concluir,
mentes sin tener la suficiente evidencia objetiva, que nuestro interlocutor
esta reaccionando negativamente ante nosotros.
Error del Es un tipo particular de inferencia arbitraria. Consiste en anticipar,
adivino sin evidencia objetiva, que las cosas van a ir mal, dándole ya como
inalterable esa predicción del futuro.
Personali- Atribuirse a uno mismo fenómenos externos cuando no existen
zacion datos suficientes para realizar dicha atribución.
Abstracción Sesgar la información de modo consistente con un
selectiva esquema disfuncional, desentendiendo la
información que contradice a dicho esquema.
Sobre Aplicar conclusiones apropiadas para un caso
generalización específico a toda una clase de experiencias,
basándonos en las similitudes percibidas.
Magnificación Atender en exceso a, y exagerar la importancia de,
aspectos negativos de una experiencia.
Minimización Descartar o infra estimar la relevancia de una
experiencia positiva.
Pensamiento Evaluar las propias cualidades personales
dicotómico recurriendo a categorías extremas (bueno-malo,
listo-tonto, etc).
Reforzamiento Suponer que las emociones negativas que
emocional sentimos reflejan, necesariamente, la realidad: “yo
siento…; por tonto, yo soy…”.
Descalificación Rechazar las experiencias positivas, insistiendo en
de lo positivo razones de poco peso, para descartar dichas
experiencias.
Afirmaciones Aplicar de modo rígido reglas sobre nuestras
“debería…” obligaciones o las de los demás.
Externacionali- Minimizar nuestro papel en aquellas cosas que nos
zación de la confieren valor.
propia valía
2.2 A-B-C + D (DISCUSIÓN O DEBATE)

 Modelo 1 (cuatro preguntas)


1. ¿Cuál es la evidencia?
2. ¿Qué otros puntos de vista o explicaciones
existen? (pensamientos alternativos)
3. ¿Estoy cometiendo algún error (sesgo) de
pensamiento?
4. ¿De qué me sirve tener este pensamiento o
creencia? ¿tiene alguna utilidad para mí?…
2.3 DIARIO DE ESTADOS ANÍMICOS
Primer paso: describa la situación que le preocupa: _____________________________
__________________________________________________________________________
Segundo paso: anote sus sentimientos negativos y puntúe cada uno de ellos de 0 (mínimo) a 100 (máximo).
Emplee términos como “triste”, “ansioso”, “furioso”, “culpable”, “desesperanzado”, “frustrado”, etc.

Emoción Puntuación Emoción Puntuación Emoción Puntuación


1. 3. 5.
2. 4. 6.
Tercer paso: técnica de las tres columnas
Pensamientos automáticos Distorsiones Respuestas racionales (0-100)
(0-100)
2.4 TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

 “Seguramente mi jefe me va a despedir” (Pensamiento automático inicial)


  ¿Y si eso ocurre entonces qué...?
 “Jamás podré encontrar otro empleo”
 
 “Tendré problemas económicos que no podré superar”
 
 “Mi mujer me dejará”
 
 “No lo soportaria. No podria aguantar ser abandonado”
La esencia de este método central es hacer preguntas
adecuadas que los enunciados o el dar clase porque:

1. Permiten al terapeuta que siga el progreso cognitivo del paciente, de


manera que si éste se queda parado en algún punto, el terapeuta puede
pararse también y ayudar al paciente a seguir adelante.
2. Como ni existe una única solución, ni correcta, a un problema, no es
tarea del terapeuta ofrecérsela, si no hacer preguntas para que el paciente
encuentre la respuesta adecuada para él.
3. Si el terapeuta ofrece la respuesta o da todos los argumentos desde una
perspectiva diferente a la del paciente, va a dificultar que el paciente integre
nuevas ideas, ya que le va a parecer extrañas.
Posibles preguntas para poner en práctica el dialogo socrático
1. ¿Qué quiere decir cuando esta diciendo eso en concreto?
2.¿Qué evidencia tiene de que lo que esta diciendo sea verdad?
3. ¿Cuál es la evidencia que tiene en contra de lo que está diciendo?
4. ¿Qué es lo peor que puede pasar, y si pasa, entonces, qué puede ocurrir?
5. ¿Qué le lleva a pensar que eso puede pasar?
6. ¿Cómo le hace sentir eso?
7. ¿Cómo se siente su cuerpo al pensar eso?
8. ¿Qué le diría a un amigo que hiciera en su misma situación?
9. ¿Puede decirse algo que le sea de utilidad?
10. ¿Qué piensa que puede cambiar para hacer que las cosas le vayan mejor?
Esta técnica basada en el modelo cognitivo
conductual trata de explicar cómo los
individuos deben resolver los problemas con
el fin de aumentar su efectividad.
 Orientación del problema
✓ Percepción del problema.
✓ Valoración de las causas y la importancia del
mismo.
✓ Saber de cuánto tiempo y esfuerzo dispone el
sujeto.
DEFINICIÓN
El terapeuta enseña al paciente la conducta en cuestión
representando él en consulta dicha conducta. En su forma clásica
puede suponer la observación en distintos modelos, mediante
grabaciones, etc. El feedback es fundamental.
PROCEDIMIENTO
1. El terapeuta explica la conducta o habilidad que va a ser
entrenada, deberá decir en qué consiste, la utilidad y los efectos que
tiene en un contexto determinado.
2. El paciente debe estar moderadamente relajado
3. Las creencias del cliente han de ser modificadas antes del inicio
del procedimiento.
4. El terapeuta portará instrucciones acerca de los aspectos a los
que a de atender el cliente: los estímulos situacionales presentes,
los aspectos relevante de la conducta del modelo y las
consecuencias de dicha conducta.
5. El modelo debe de mostrar las acciones deseadas y describir
verbalmente lo que esta haciendo y las consecuencias anticipadas.
6. El terapeuta debe pedir al cliente que describa la conducta del
modelo, sus antecedentes y consecuentes.
7. El terapeuta instruye al cliente para que lleve a cabo la práctica
de lo observado en la sesión.
8. En los primeros ensayos puede ser conveniente que el terapeuta
ayude al cliente situándose en el campo de visión del sujeto para
hacer señas oportunas.
9. El terapeuta debe dar feedback positivo, de forma que sea:
específico, referido a las conductas generadas durante la sesión o
sesiones anteriores, indicar las conductas positivamente realizadas y
reforzadas, señalar como mejorar la actuación o solucionar posibles
errores.
10. Se debe llevar a cabo varios ensayos para que la habilidad quede
sobre aprendida.
11. Es conveniente entrenar el modelado encubierto, llevando a
cabo ensayos cognitivos de las conductas entrenadas.
12. Se deben diseñar tareas caseras para practicar las habilidades
entrenadas.
13. Se debe establecer contingencias de reforzamiento en el medio
natural del paciente para mantener los efectos del entrenamiento.
14. Se deben entrenar las habilidades en orden de dificultad
progresiva y han de incluirse estrategias para hacer frente a los
posibles obstáculos o variaciones.
• Trastornos de ansiedad.
• Fobias especificas.
• Trastornos de depresión.
• Trastornos adictivos.
• Hipocondría.
• Dolor crónico.
• Síndrome de intestino irritable.
• Trastornos del sueño.
3.1 Aplicación de la regla de abstinencia y atención flotante
Neutralidad evitando así dar mensajes trasferenciales ya que éstos solo
técnica deben provenir del paciente.
3.2 El analista se abstiene de responder a demandas especificas
Abstinencia del paciente como consuelo, simpatía o consejo, y hace de
pantalla o espejo en que se proyecta el discurso del propio
paciente.
3.3 Atención El analista no debe dar prioridad inicial a ningún componente
flotante del discurso del paciente manteniendo una atención de
neutralidad o importancia homogénea a todos los elementos
del discurso.
3.4 Asociación Vía de penetración al inconsciente donde el paciente debe
libre expresar todos sus pensamientos, sentimiento, fantasías y
producciones mentales en general según le vayan
surgiendo en la cabeza y sentimientos, sin exclusiones o
restricción alguna.
3.5 Análisis de Proceso en virtud con los deseos inconscientes que
la transferencia actuan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado
tipo de relación establecida entre ellos y, de un modo
especial, dentro de la relación analítica.
3.6 Análisis de Todo tipo de actitud opuesta al encuadre terapéutico
las resistencias debe ser interpretada como resistencia al psicoanálisis, el
paciente intenta evitar los esfuerzos por disolver sus
métodos neuróticos de resolver.
3.7 Análisis de Ello: deseo inconsciente, impulsos e instintos.
la dinámica de Yo: el sí mismo, se rige por el principio de realidad.
fuerzas Súper yo: yo ideal o guardián moral.
psíquicas
3.8 Análisis de Los sueños son deseos inconscientes que logran
sueños verse realizados oníricamente y como tales deben
ser interpretados.
3.9 Deseos Intenciones que son reprimidas y remitidas fuera
inconscientes de la conciencia hasta el inconsciente.
3.10 Análisis de Actos erróneos para la conciencia, involuntarios y que
lapsus pueden ser interpretados como “actos fallidos” de la
misma; (lingue- verbal, calami-escrito, memorae-al
recordar)
3.11 Hacer una interpretación que permita al analizante
Clarificación obtener un insight sobre situaciones que hasta entonces
le son inconscientes.
3.12 Hacer una interpretación directa al analizante, aun
Confrontación cuando la carga afectiva de la misma no sea fácilmente
asimilable por el analizante.
3.13 Proyección, identificación , formación reactiva,
Mecanismos de desplazamiento, regresión, intelectualización, sublimación,
defensa negación y represión.
Síntoma Historia del Historia personal:
principal: Síntoma Se debe obtener la
Se intentará principal: información de
obtener la primera Se realiza una padres, hermanos y
impresión del entrevista guiada sus edades
paciente desde que por las hipótesis respectivas, se debe
está en la sala de entrelazadas en la también hacer un
espera. teoría psicoanalítica, intento por obtener
son útiles los algunas ideas de la
marcos de atmosfera
referencia. prevaleciente del
hogar.
Historia familiar: Formulación Alianza
Es necesario dinámica y terapéutica:
comprender las estructural: Se explica de
características de la Se desean manera breve la
familia que con mayor comprender las naturaleza del
probabilidad han defensas, si lo hacen proceso
tenido un efecto en forma demasiado terapéutico.
estructurador en rígida, liberal o
nuestro paciente. adecuada .
Contrato Revisión y planificación:
terapéutico: El terapeuta elabora un
Se les explica a los plan de tratamiento, tal
pacientes que se como individual, sesiones
espera poder conjuntas, terapia familiar,
manejar sus aproximación de equipo,
problemas en cinco utilización de fármacos,
sesiones. recursos de la comunidad,
etc.
No directividad El usuario es quien tiene mayor conocimiento
acerca de su situación así que el terapeuta
participa solo como facilitador del proceso.
Aceptación Recepción y reconocimiento que el terapeuta
positiva tiene del cliente en tanto a persona
merecedora de respeto y validación pro
incondicional
merito propio, aceptable como individuo
diferente.
Negación a dar El cliente se hace responsable de su situación
consejos y por consecuencia es él quien decide que
camino seguir.
No juicios Todo juicio de valor incluye una
proyección y debilita el potencial humano
del cliente afectando su autoestima y valía
propia.
Congruencia Mantener una línea de acción personal y
dentro de la relación terapéutica.
Empatía “Ponerse en los zapatos del otro”, función
terapéutica de asumir, en la medida de lo
posible, el marco interno de referencia del
otro.
Autenticidad Actitud honesta del terapeuta hacia el cliente
respecto de la situación o estado del primero.
Hecho de mostrarse coherente respecto de
las propias experiencias, orientado a
contribuir al progreso del cliente.
Reflejo Repetir las mismas frases o palabras dichas
reiterativo por el cliente para que, al escucharlas en voz
del terapeuta, las haga concientes y reconozca
simple
su valor.
Reflejo de Consiste en hacer un “espejo” reflejando al
sentimiento cliente los sentimientos explícitos o mensajes
afectivos de sus expresiones.
Aquí y ahora Capacidad de centrarse en las experiencias
presentes, de retomar las pasadas desde un
enfoque actualizante de la vivencia,
reconociendo los estados físicos,
fisiológicos de la emoción que surge en el
momento presente terapéutico.
Descripción Descripción literal de las percepciones del
fenomenológica cliente, sin agregar juicios o adjetivos de
valor.
LA TERAPIA GESTALT PERSIGUE:

• Vivir en el ahora
• Vivir en el aquí
• Dejar de imaginar y fantasear en exceso
• Dejar de pensar innecesariamente sustuyendo a la acción
• Dejar de aparentar o jugar al “como si”
• Expresarse o comunicar
• Sentir las cosas desagradables y el dolor
• No aceptar ningún “debería”
• Tomar completa responsabilidad
• Sea lo que usted es… sin importar lo que usted sea.
6.1.TÉCNICAS SUPRESIVAS: pretenden básicamente evitar o suprimir
los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia.
Experimentar la nada o el Tratando de que el “vacío estéril se convierta en
vacío. vacío fértil”. No huir del sentimiento de vacío,
integrarlo al si mismo, vivirlo y ver que surge de él.
Evitar “hablar acerca de” Hablar acerca de las cosas es una forma de escapar
a lo que es, el hablar debe sustituirse por el
vivenciar.
Detectar los “deberías” Antes de suprimirlos es mejor tratar de determinar
qué puede haber detrás de ellos. Los “deberías” al
igual que el “hablar acerca de” son forma de no ver
lo que se es.
Detectar los “como si” Detectar las diversas formas de manipulación y los
juegos y roles “como si” que se desempeña la
terapia”
6. 2.TÉCNICAS EXPRESIVAS: se busca que el sujeto exteriorice lo
interno, que se de cuenta de cosas que posiblemente llevo en toda su
vida pero que no perciba. Para expresar lo no expresado.
Maximizar Maximizar la expresión, dándole al sujeto un
contexto no estructurado para que se confronte
consigo mismo y se haga responsable de lo que
es.
Silla vacía Trabajar imaginariamente los problemas que el
sujeto tiene con personas vivas o muertas
utilizando el juego de roles.
Inducciones imaginarias Para reconstruir la situación y vivirla nuevamente
de manera más sana, expresando y
experimentando todo lo que se evito la primera
vez.
Repetición La intención de esta técnica es buscar que el sujeto
se percate de alguna acción o frase que pudiera ser
de importancia y que se de cuenta de su significado.
Exageración Es ir mas allá de la simple repetición, tratando de que
el sujeto ponga mas énfasis en lo que dice o hace,
cargándolo emocionalmente e incrementando su
significado hasta percatarse de él.
Traducir Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no
verbal, expresar con palabras lo que se hace.
Actuación e identificación Es lo contrario a traducir, se busca que el sujeto
“actué” sus sentimiento.
6. 3.TÉCNICAS INTEGRATIVAS: se busca con esas técnicas que el
sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alineadas, sus
hoyos. Aunque supresivas y expresivas son también integrativas de
algún modo, aquí se hace mas énfasis en la incorporación de la
experiencia.
Encuentro intrapersonal Consiste en que el sujeto mantenga un
diálogo explicito, vivo con las diversas
partes de su ser.
Asimilación de proyecciones Se busca que el sujeto reconozca como
propias las proyecciones que emite.
1. El principio del ahora.
2. La relación yo-tu.
3. Hablar en 1º persona (asumir la propiedad del lenguaje y la conducta).
4. El continuum del darse cuenta.
5. Prestar atención al modo en que se atiende a los demás.
6. No murmurar.
7. Traducir las preguntas en afirmaciones, salvo cuando se trata de datos muy concretos.
8. No interpretar ni buscar “la causa real” de lo que el otro dice.
9. Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto
de los demás.
10. Aceptar el experimento de turno.
11. Considerar todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial.
12. Evitar el PERO.
13. Evitar el NO PUEDO.
14. Evitar el POR QUE?
Terapia de la búsqueda del sentido.

7.1 Intención 7.2 De reflexión:


Paradójica: Quitar la atención que ésta
Generar una intención centrada en el síntoma
forzada que impida la evitando así la auto-
realización de una conducta observación compulsiva
no deseada; pedirle al haciendo que el paciente se
usuario que haga ignore así mismo.
exactamente la misma
conducta de la cual desea
deshacerse.
8. ANÁLISIS
EXISTENCIAL
ANÁLISIS EXISTENCIAL

8.1 DIALOGO MAYÉUTICO-SOCRÁTICO para


indagar motivaciones:
Preguntas como:
¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Para qué?

Plantea Motivaciones Fundamentales (MF)


del ser humano personal-existencias que están
directamente vinculadas al concepto
antropológico de ser humano desarrollado por
Frankl, esto es un ser tridimensional (bio-psico-
social), al que Langue agrega una cuarta
dimensión que es la del ser actuante.
ANÁLISIS EXISTENCIAL

8.2 INTERPRETAR MOTIVACIONES


1º Poder Ser Dimensión ontológica a la que
corresponden la confianza.
2º Gustar vivir Dimensión axiológica a la que
corresponden los sentimientos y
valores.
3º Permitirse ser uno mismo Dimensión ética, responsabilidad
y autoestima.
4º Devenir activo orientado Dimensión del sentido
a un futuro
ANÁLISIS EXISTENCIAL

8.3 Relatos El cuento es narrado entre todos los


miembros de la familia, como si es el terapeuta
quien lo cuenta a la familia.
8.4 Externalización Es un abordaje que insta a las personas a
del síntoma cosificar y a veces, a personificar los problemas
que las oprimen.
8.5 Tarea de Promover rutinas nuevas, quebrar reglas en la
cambio de pauta persona y/o familiar para lograr el cambio.
8.6 Tarea Una paradójica en una contradicción en la que
paradójicas hay que deducir dos premisas congruentes.
• Trastornos de depresión.
• Alcoholismo.
• Trastornos psicóticos.
• Trastorno bipolar.
• Trastornos de la salud (cáncer, asma, trastornos
cardiovasculares, diabetes).
Preguntas lineales Las preguntas buscan reconocer un
dato clínico particular.
Preguntas circulares La dinámica familiar al tiempo que se
observa cómo se retroalimentan entre
sí a las conductas de cada miembro.
Preguntas reflexivas Permiten al usuario reflexionar.
Preguntas estratégicas Tienden a influenciar y hasta corregir al
usuario.
Redefinición Cambiar la definición de un problema.
Re encuadre Descubrir las secuencias disfuncionales y buscar
nuevos significados o vinculaciones posibles de
las mismas.
Re significación Cambiar el significado de los viejos hechos.
Recapitulación Consiste en transmitir un resumen elaborado
del contenido cognitivo y/o afectivo del mensaje.
Pautación Es el ordenamiento de un sistema según los
escénica o componentes o según los agrupamientos nuevos.
escenificación
Rituales La vida ritual de la familia con frecuencia refleja
temas centrales de la relación.

También podría gustarte