Está en la página 1de 390

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL

CUERPO , CONTROL DEL MEDIO


INTERNO , LA CELULA Y SUS
FUNCIONES
OBJETIVO
• Reconocer principales estructuras y
características que forman cuerpo
humano. Además explicar los factores
físicos y químicos responsables del
origen, desarrollo y progresión de la vida.
CLASIFICACION FISIOLOGIA

• La fisiología se clasifica: fisiología vírica,


fisiología bacteriana, fisiología celular,
fisiología vegetal y fisiología humana.
FISIOLOGIA HUMANA

• Es la fisiología que intenta explicar las


actividades y funciones específicos del
cuerpo humano en estado normal que
hacen la formacion y desarrollo de un ser
vivo
CONFORMACION DEL SER VIVO
• Todo ser vivo esta conformado:
- Celula
- Tejidos
- Organo
CELULA,TEJIDO,ORGANO
• CELULAS: unidad morfologica y
funcional de todo ser vivo, unidad basica
del cuerpo
• TEJIDOS: agrupacion de celulas, funcion
estructuracion, unificacion, coordinacion
del ser vivo
• ORGANO: Es agrupacion de varios
tejidos, como resultado corazon, riñon,
estomago etc.
Principales tipos de tejidos
• -T. Epitelial.- células juntas revisten
cavidades vacias
• -T. Conectivo.- células separadas, y
tejido especializado como sangre,
cartílago o hueso.
• -T. Muscular.- células alargadas
especializadas en la contracción.
• -T.Nervioso.- células en recibir, procesar,
y transmitir impulsos nerviosos.
Clasificación epitelios
1. - Numero de capas:
-Una sola capa: Epitelio simple,
-Varias capas: Epitelio estratificado
2. - Forma de los epitelios: Plano, Cúbico,
Cilíndrico.
3. - Especializaciones:
Con cilios: Ciliados.
Con queratina: Queratinizados
Clasificación de glándulas

• Exocrinas: Su producto se libera


mediante un sistema de conductos que se
abren y dirigen a determinados lugares.
• Endocrinas: liberan su productos al
torrente sanguineo o via linfatica,
• Mixtos: exocrinas o endocrinas
CLASIFICACION EXOCRINAS
• Apocrinas - parte de las células corporales se
pierden durante la secreción . se usa con
frecuencia para referirse a las 
glándulas sudoríparas.
• .Holocrinas - toda la célula se desintegra para
excretar su contenido, como en las 
glándulas sebáceas que se encuentran en piel.
• Merocrinas - las células secretan sus sustancias
por exocitosis, como en las glándulas mucosas y
serosas.
MECANISMO HOMEOSTASIS
• Intercambio de nutrientes a nivel celular, el
medio interno y capilares
Tipos de tejido muscular

• Tej. muscular estriado voluntario


• Tej. muscular estriado cardiaco
involuntario
• Tej. muscular liso
CELULA COMO UNIDAD VIVA

• La unidad básica del cuerpo es la célula,


en el cuerpo existe 100 billones de
células, además prácticamente algunas
células tiene la capacidad de
reproducirse formando mas células de su
propia células.
ClASIFICACION ESPACIOS O LIQUIDOS

• El 60 % del cuerpo humano es liquido,


este liquido se divide en dos dentro de la
célula, se conoce como intracelular 40 %,
liquidos fuera de las células espacio
extracelular también se llama medio
interno del organismo con 20%.
CELULA
• Las células son capaces de vivir crecer,
realizar funciones especificas siempre
que el medio interno disponga de las
concentraciones adecuadas de oxigeno,
glucosa, electrolitos , aminoácidos y
otros componentes.
DIFERENCIA ELECTROLITICA
INTRACELULAR Y EXTRACELULAR

A) EXTRACELULAR.- contiene iones de


sodio, cloro y bicarbonato
B) INTRACELULAR.- contiene potasio,
magnesio y fosfato.
HOMEOSTASIS

• Se emplea para referirse al


mantenimiento o equilibrio del medio
interno del organismo
REGULACION FUNCIONES CORPORALES
SISTEMA NERVIOSO

a) Porción aferente sensitiva es la que


capta la información.
b) Porción central es la que integra o
procesa la información
c) Porción eferente o motora es la que
despacha la información.
SISTEMA DE CONTROL Y REGULACION DEL ORGANISMO

• RETROALIMENTACION NEGATIVA ayuda


a mantener el organismo en homeostasis
ante cualquier alteración ejm. dióxido
carbono
• RETROALIMENTACION POSITIVA el
organismo corrige un desequilibrio pero en
vez de corregir empieza a dañar otro órgano
ejm. hemorragia.
AUTOMATISMO ORGANISMO
• Cada celula se beneficia de la homeostasis
y a su vez contribuye al mantenimiento del
mismo. La interrelacion reciproca
proporciona un automatismo continuo del
organismo hasta que uno de los sistemas
pierda su funcionalidad, cuando esto
sucede sufren todas las celulas y si la
disfuncion es moderada provoca las
enfermedades y por consiguiente la muerte
ORGANIZACION DE LA CELULA
• Una de las partes más importante es el
núcleo , citoplasma y el nucleolo. El
nucleo y citoplasma están separadas por
una membrana nuclear, mientras que el
citoplasma esta separadas de los liquido
circundantes (medio interno) por una
menbrana celular o plasmática.
SISTEMA CONTROL CUERPO
• SISTEMA RESPIRATORIO: Junto sistema
nervioso controla las concentraciones de
dioxido carbono en el espacio extracelular
• HIGADO Y PANCREAS: Higado el encargado
compocision quimica. Pancreas enzimas
pancreaticas regulacion glucosa
ORGANIZACION DE LA CELULA

• Las diferentes sustancia que componen


las células se conoce como protoplasma
que estan alrededor de la menbrana
celular, está compuesto por cinco
sustancias: agua, electrolitos, proteínas,
lípidos e hidratos de carbono.
ORGANIZACIÓN DEL PROTOPLASMA

• 1.- Agua.- componen el 70- 85 % en la


célula excepto en los adipocitos.
• 2.- Electrolitos.- son productos químicos
inorgánicos de las reacciones celulares y
son necesarias para el funcionamiento de
algunos mecanismo de control, los más
importantes potasio, magnesio , fosfatos
y bicarbonato.
ORGANIZACIÓN DEL PROTOPLASMA
• 3.-Proteinas.- existe el 10-20 % son de
dos tipos: estructurales y funcionales.
• a) Estructurales.- es la que proporciona el
citoesqueleto de las diferentes organelas.
• b) Funcionales.- está determinada por
las estructuras internas como las
enzimas.
ORGANIZACIÓN DEL PROTOPLASMA
• 4.- Lípidos.- son fosfolipidos y el
colesterol componen el 2 % de las
células. Solo en los adipocitos el 98 %.
• 5.- Hidratos de carbono.- importante en
la nutrición celular existe 1 % en las
células y el 3 % en la masa muscular y 6
% a nivel hepatocitos estos hidratos de
carbonos está circulando como glucosa
por el espacio extracelular
ESTRUCTURA FISICA DE LAS CELULAS

• La mayorías de las organelas está


compuesto en su alrededor
principalmente por lípidos y proteínas.
• Los lípidos impiden el movimiento de
agua y sustancias hidrosolubles desde un
compartimiento celular hacia otro
ESTRUCTURA FISICA DE LAS CELULAS

• las moléculas de proteínas tienen vías


especializadas que se organizan en poros
para el paso de sustancias especificas.
• La barrera lipídica está formado por
moléculas de fosfolipidos en un extremo
es soluble al agua hidrofilico y otro
extremo soluble a las grasa hidrofobico.
CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS DE LA
MENBRANA CELULAR
• a) Proteínas integradoras..- que hacen
protrusión por toda la membrana muchas
de estas componen canales (poros).
• b) Proteínas periféricas: se encuentran en
la superficie de la membrana y que no
penetran en todo el espesor de la
menbrana.
.- COMPOSICION DEL CITOPLASMA
• a) RETICULO ENDOPLASMICO.- se divide
en retículo endoplasmico liso y rugoso.
• Retículo endoplasmico rugoso está
compuesta por diversas partículas de
ribosomas su función consiste en
sintetizar moléculas de proteínas.
• Retículo endoplasmico liso no contiene
ribosomas este sintetiza lípidos
COMPOSICION DEL CITOPLASMA
• b) APARATO DE GOLGI..- formada por
diversas capas de enzima son grandes en
su interior procesan lisosomas.
• c) LISOSOMAS.- vesiculas que se forman
por la rotura del aparato de Golgi y que
se dispersan por el citoplasma estos
constituyen el aparato digestivo
intracelular.
COMPOSICION DEL CITOPLASMA
• d) PEROXISOMAS.- estás se autoreplican
estos son capaces de combinar con el
oxigeno para transformar en agua.
• e) VESICULAS SECRETORAS.- se forman
en el retículo endoplasmico, aparato de
golgi estas almacenan proenzimas
proteicas ( enzimas que no están
activadas) realizan funciones digestivas
( páncreas, aparato digestivo).
COMPOSICION DEL CITOPLASMA
• f) MITOCONDRIAS sin estos la células no
serian capaces de extraer energía
suficiente de los nutrientes y por lo tanto
cesarían todas las funciones celulares,
esta mitocondrias se reproducen sí
mismas siempre y cuando necesite
cantidades mayores de ATP.
NUCLEO
• Es el centro de control de la célula
contiene grandes cantidades de ADN es
decir los genes que determinan las
características de las proteínas
estructurales y también enzimas
intracelulares que controlan las
actividades citoplasmáticas y nucleares
NUCLEO

• En su interior se encuentran el nucléolo


estas no contiene membrana limitante
sino consisten en acumulación de
grandes cantidades de ARN y proteínas
CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE LA
CELULA
• Las célula para vivir, crecer y reproducirse
debe obtener nutrientes del medio interno
estas sustancias atraviesan la membrana
por difusión y transporte activo.
• La difusión implica movimiento aleatorio
de las moléculas se desplazan por los
poros de las membranas celulares.
CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE LA
CELULA
• El transporte activo implica el transporte de
una sustancia a través de una estructura
física de carácter proteico.
• Las partículas entran a la célula mediante
endocitosis y son de dos formas principales:
pinocitocis y fagocitosis
• Pinocitosis.- ingieren partículas pequeñas
• Fagocitosis.- se refiere a la ingestión de
partículas grandes
LOCOMOCION DE LAS CELULAS
• Movimiento células dos formas:
• a) Movimiento amebiano.- comprende con
la protrusión de un seudópodo desde un
extremo de la célula
• b) Movimiento ciliar.- es un movimiento en
forma de látigo que se encuentran en la
superficie de las células.
APOPTOSIS

• Cuando la célula ya no se necesite o es


una amenaza sufre muerte celular
programada, este proceso hace que la
célula se encoja y se condense para
desmontar su citoesqueleto y alterar su
superficie de tal forma que una célula
fagocitica como un macrófago se una y lo
digiera
NECROSIS CELULAR

• Al contrario de la programada, esta es por


una lesión aguda se hinchan y estallan
debido a la perdida integridad de la
membrana.
• Las células necróticas vierten su
contenido haciendo que la inflamación y la
lesión se extienda a las células vecinas
CELULAS SANGUINEAS,
INMUNIDAD Y COAGULACION
SANGUINEA
 
ERITROCITO

• La función es transportar hemoglobina


que transporta oxigeno desde los
pulmones a los tejidos, es bicóncavos
su volumen medio es de 84-99
micrómetros cúbicos, su vida media es
de 120 dias
• En los varones es de 5.200.000 (mas-
menos 300.000) en las mujeres es de
4.700.000 (mas menos 300.000).
PRODUCCION DE LOS ERITROCITOS

• La primera semana embrionaria se


produce en el saco vitelino, el segundo
semestre de gestación el hígado , la
medula ósea de todos los huesos hasta
los 20 años y después de los 20 años en
la medula ósea de los huesos
membranosos como las vértebras,
esternón, costillas y los iliacos.
GENESIS DE LOS ERITROCITOS

• Proeritroblastos-----eritroblastos
basofilos-----eritroblastos
policromatofilo-----Eritroblastos
ortocromático------------------
reticulocito--------------------eritrocito
REGULACION DE LA PRODUCCION
DE ERITROCITOS

• a) Baja concentración de oxigenación tisular


• b) Eritropoyetina.- es una hormona que circula
el 90 % se encuentran en los riñones y el resto
en el hígado su función principal es estimular
la producción de proeritroblastos
MADURACION DE OS ERITROCITOS
• a) Vitamina B12 (cianocobalamina) y acido
fólico si no existiera se producen grandes
eritrocitos (macrocitos).
Mal absorción de vitamina B12 o anemia
perniciosa donde la mucuosa gástrica esta
atrófica y no hay buena segregación del
factor intrínseco que ayuda a la absorción a
nivel de los intestinos de vitamina B12.
FORMACION DE LA HEMOGLOBINA
• La formación de la succinil coenzima A
(ciclo de Krebs) donde se une a glicina
para formar una molécula de pirrol.
• 4 pirroles se combinan forman la
protrombina IX, se combina con el hierro
para formar la molécula de HEMO.
• Esta molécula se combina cadena poli
péptica larga GLOBINA sintetizada por los
ribosomas formando así una subunidad de
HEMOGLOBINA
ABSORCION, TRANSPORTE , ALMACENAMIENTO
Y ELIMINACION DEL HIERRO

• El hígado secreta bilis que contiene


apotransferrina que fluye hasta el
duodeno aquí se une al hierro libre y la
mioglobina de la carne esta es atraída
a los receptores presentes del intestino
delgado que será absorbida por
pinicitocis por las células epiteliales y
circularan como transferrina
plasmáticas.
ABSORCION, TRANSPORTE , ALMACENAMIENTO Y ELIMINACION
DEL HIERRO

• La cantidad de hierro en el organismo es 4-5


gramos y el 65 % esta en la hemoglobina
• Cantidades menores de hierro de reserva
esta en forma insoluble llamada
hemosiderina en el higado
• Personas eliminan 0.6 miligramos de hierro
diarios en las heces una mujer en
menstruación pierde 1.3 miligramos por día.
• 
.
DESTRUCION DE LA HEMOGLOBINA
• Cuando los eritrocitos estallan y
liberan su hemoglobina esta es
fagocitada inmediatamente por los
macrófagos pero en especial en las
células de Kupffer del hígado y en los
macrófagos del bazo y de la medula
espinal.
ANEMIAS Y CLASIFICACION
deficiencia de hemoglobina en la sangre
• a) Anemia pérdida de sangre.- por
hemorragias
• b) Anemia aplasica.-disfunción medula
ósea.
• c) Anemia megaloblastica.- B12, acido
fólico y falta de liberación del factor
intrínseco.
• d) Anemia hemolítico.- anomalía de los
eritrocitos son hereditarias mayormente
en la forma y contenido
POLICITEMIA
• Presencia de muchos globulos rojos
• POLICITEMIA SECUNDARIA: Cuando
las concentraciones solo de la serie roja
se elevan más del 30 % (hipoxia)
• POLICITEMIA VERA: Cuando los
niveles pasan de 60-70 % transtorno
genetico de las celuas hemocitoblasticas
RESISTENCIA DEL ORGANISMO
Organismo tiene sistema especial para
combatir microorganismo infecciosos y
sustancias toxicas. Está compuesto por
células blancas sanguíneas (leucocitos)
trabajan de dos formas
• a) Destruyendo las bacterias o virus
invasores mediante fagocitosis
• b) Formando anticuerpos y linfocitos
sensibilizados
LEUCOCITOS (CELULAS BLANCAS)
• Los leucocitos una concentración de 6.000
a 10.000 microlitros. Todos provienen de los
promielocitos y estos de los mieloblastos, la
vida leucocitos una vez que salen de la
medula ósea de 4-8 horas y otros 4-5 días
en los tejidos donde sea necesario
• Normalmente hay cinco tipos de leucocitos
en la sangre: neutrofilos polimorfo
nucleares, eusinofilos polimorfo nucleares,
basofilos polimorfo nucleares, los monocitos
y los linfocitos
VALORES NORMALES DE LOS LEUCOCITOS

• Neutrofilos 62 %
• Eusinofilo 2.3 %
• Basofilos 0.4 %
• Monocito 5.3 %
• Linfocitos 30 %
PROCESO INFLAMATORIOS
• Va estar dado por los neutrofilos y macrofagos
• 1) vasodilatacion local
• 2) aumento permeabilidad capilar presencia
de liquido
• 3) presencia de coagulacion
• 4) migracion granulocitos y monocitos
• 5)tumefaccion reacciones histamina y
bradicinina
LEUCEMIAS

• a) Leucemias linfociticas.- células


cancerosas de células linfoides que
comienzan en un ganglio linfático y
se extiende al organismo
• b) Leucemia mieloide.- comienza
célula cancerosa en las células
mielogenas en la medula ósea
EFECTO LEUCEMIA ORGANISMO
• Se disiminan bazo,ganglios y otras regiones
• Efectos mas comunes aparición de
infecciones,anemia,hemorragia
• Efecto mas importante uso excesivo de los
sustratos metabólicos por las células
cancerosas en crecimiento que repercute en
las reservas de aminoácidos específicos y
vitaminas, como consecuencia la energía
paciente y un deterioro general
INMUNIDAD
El cuerpo tiene la capacidad de resistir casi
todo tipos de microorganismo y toxinas que
tienden a lesionar tejidos y órganos
• a) Inmunidad innata.- son todas las
defensas que el organismo nace.
• b) Inmunidad adquirida.- capacidad del
organismo de desarrollar inmunidad
especifica potente frente a
microorganismo invasores cundo ingresa
al organismo.
ORIGEN DE LA INMUNIDAD
• Inmunidad innata se llama humoral o
inmunidad de linfocitos B. Estos son
pre-procesadas en el hígado y la
medula osea.
• -Inmunidad adquirida mediante
formación de linfocitos T activados que
se forman en los ganglios linfáticos
este tipo de inmunidad se llama celular
o del linfocito T estos son pre-
procesadas en el timo.
ANTICUERPOS
Son gammaglobulinas que ayudan a la
defensa microorganismo extraño
atacan de dos formas:
• - Ataque directo al invasor.
• - Activación del sistema del
complemento por la vía clásica
MECANISMO DE INACTIVACION DE LOS ANTICUERPOS

• Aglutinación: agrupan a las células


• Precipitación: el antígeno molecular es
soluble y el anticuerpo lo transforma
insoluble
. Neutralización: actúan en los receptores
de los antígenos
• - Lisis: destrucción de las membranas de
las células
TIPOS DE ANTICUERPOS
• Hay cinco clases generales de anticuerpo:
• IgM
• IgG
• IgA
• IgD
• IgE
INMUNIZACION DE ANTIGENOS
• Se inmuniza inyectando microorganismo
muertos que no son capaces de provocar
enfermedad pero si tienen algunos de sus
antígenos químicos.
• Finalmente se inmuniza con
microorganismo vivos (atenuados) estos
han crecido en medio cultivo especiales
han pasado una serie de animales para
que no provoquen enfermedad se ha
utilizado para poliomielitis, fiebre amarrilla ,
sarampion, varicela).
HEMOSTASIA

• Significa prevención salida de sangre


del vaso sanguineo . Las plaquetas
también llamadas megacariocitos se
forman en la medula ósea la
concentración es de 150.000 a 300.000
por microlitro en su citoplasma hay
factores activos de moléculas de actina
y miosina que son proteínas
contráctiles
FACTORES COAGULACION

• Fibrinogeno factor I
• Protrombina factor II
• Tisular factor III
• Calcio factor IV
• Globulina factor V
• Acelerador protrombina factor VII
• Antihemofilico A factor VIII
• Antihemofilico B factor IX
• Stuart factor X
• Antihemofilico C factor XI
• Hageman factor XII
MECANISMO DE REACCION DE LA
HEMOSTASIA
• a) Espasmo vascular.- una vez que el vaso
sanguineo se ha cortado el estimulo del
traumatismo de la pared vascular hace que
el musculo liso se contraiga esto reduce
instantáneamente el flujo de sangre esta
contracción es resultado:
• - Espasmo miogeno local
• - Factores de la propia lesión del vaso
sanguíneo
• - Reflejos nerviosos
 
MECANISMO DE REACCION DE LA HEMOSTASIA

• b) Formación del tapón plaquetario.-


cuando las plaquetas entran en
contacto con la superficie vascular
dañada especialmente con las fibras
de colágeno de la pared vascular las
plaquetas cambian de forma y
empizan a hincharse
SISTEMA CARDIACO
CONCEPTO
• El corazón es el órgano principal
del aparato circulatorio Es
un músculo hueco y piramidal situado
en la cavidad torácica. Funciona
como una bomba , impulsando
la sangre a todo el cuerpo.
ORIGEN EVOLUTIVO
• Las células cardíacas en los vertebrados,
derivan en el embrión de dos territorios
celulares llamados "campos cardíacos".
El ventrículo izquierdo deriva del primer
campo.
El ventriculo derecho deriva del segundo
campo.
CORAZON

• En el ser humano su tamaño es poco


mayor que el puño. El corazón está dividido
en cuatro cavidades:
• Dos superiores, llamadas auricula derecha 
y aurícula izquierda  y dos inferiores,
ventrículo derecho y ventriculo izquierdo.
• Corazón es
órgano muscular autocontrolado, las
aurículas son cámaras de recepción, los
ventrículos funcionan como cámaras de
expulsión.
CIRCULACION CORAZON
• La vena cava inferior (VCI), transporta sangre
procedente del tórax, el abdomen y las
extremidades inferiores.
• La vena cava superior (VCS), recibe sangre de
las extremidades superiores y cabeza. La vena
cava inferior y la vena cava superior vierten la
sangre poco oxigenada en la aurícula derecha.
Esta traspasa al ventrículo derecho a través de
la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa
hacia los pulmones a través de las arterias
pulmonares, separadas del ventrículo derecho
por la válvula pulmonar.
CIRCULACION CORAZON

• Una vez oxigenada en los pulmones, la


sangre vuelve al corazón través de las
venas pulmonares, entrando en la aurícula
izquierda. De aquí pasa al ventrículo
izquierdo, separado de la aurícula izquierda
por la válvula mitral del ventrículo izquierdo,
la sangre es propulsada hacia la arteria
aorta a través de la válvula aórtica, llevando
oxígeno a todos los tejidos del organismo.
1. AURÍCULA DERECHA; 2. AURÍCULA IZQUIERDA; 3. VENA
CAVA SUPERIOR; 4. ARTERIA AORTA; 5. ARTERIAS
PULMONAR, IZQUIERDA Y DERECHA; 6. VENAS
PULMONARES; 7. VÁLVULA MITRAL; 8. VÁLVULA AÓRTICA;
9.VENTRÍCULO IZQUIERDO; 10. VENTRÍCULO DERECHO;
11.VENA CAVA INFERIOR; 12. VÁLVULA TRICÚSPIDE;
13.VÁLVULA PULMONAR.
IMPULSO CORAZON

• SISTOLE
Se denomina a la contracción del corazón (ya
sea de una aurícula o de un ventrículo) para
expulsar la sangre hacia los tejidos
• DIASTOLE
Se denomina  a la relajación del corazón para
recibir la sangre procedente de los tejidos.
CICLO CARDIACO

• Es el conjunto de acontecimientos
eléctricos, hemodinámicas, mecanismos
acústicos y volumétricos que ocurren en
las aurículas, ventrículos y grandes vasos,
durante las fases de actividad y de reposo
del corazón. Formado una fase de
relajación y llenado ventricular (diástole)
seguida de una fase contracción y vaciado
ventricular (sístole).
ORIGEN EMBRIONARIO
• El sistema circulatorio es el primer sistema
funcional del embrión , el corazón es el primer
órgano que funciona . La formación se
presenta por elevación de dos capas de la
hoja esplácnica del mesodermo lateral, es decir
la capa esplacnica dorsal y esplacnica ventral.
• El origen de formación del corazón empieza en
la línea primitiva del embrión amniota,
alrededor del nodo de Hensen. Su origen parte
de células conocidas cardiogénicas del
mesodermo.
TEJIDO MUSCULAR CORAZON
• Músculo auricular.
• Músculo ventricular.
• Fibras musculares excitadoras y conductoras
especializadas.
Estos se agrupan en dos: músculos de la
contracción y músculos de la excitación.
Músculos de contracción se encuentran:
músculo auricular y músculo ventricular;
Músculos de la excitación se encuentra: fibras
musculares excitadoras y conductoras
especializadas.
LOCALIZACION ANATOMICA
• El corazón se localiza parte inferior
del mediastino medio, entre el segundo y quinto
espacio intercostal izquierdo, situado de forma
oblicua: aproximadamente dos tercios a la
izquierda del plano medio y un tercio a la
derecha.
• Corazón tiene forma pirámide inclinada con el
vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo;
la base, opuesta a la punta, en sentido posterior
y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que
descansa la pirámide, la cara esternocostal,
anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.
ESTRUCTURA CORAZON
De adentro hacia afuera el corazón presenta las siguientes
capas:
• Endocardio membrana serosa de endotelio y tejido conectivo
de revestimiento interno, cual entra en contacto la sangre.
Incluye fibras elásticas , colágeno, vasos sanguíneos y fibras
musculares especializadas, que se denominan Fibras de
Purkinje.
• Miocardio masa muscular contráctil, propiamente dicho;
encargado de impulsar sangre por el cuerpo mediante su
contracción.
• Pericardio membrana fibroserosa de dos capas, el pericardio
visceral seroso o epicardio y el pericardio fibroso o parietal,
que envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos
de las estructuras vecinas. En conjunto recubren a todo el
corazón para que este no tenga alguna lesión.
VALVULAS CARDIACAS
Son las estructuras que separan unas
cavidades de otras, evitando que exista reflujo
retrógrado.
Válvula tricúspide separa la aurícula derecha
del ventrículo derecho.
Válvula pulmonar separa el ventrículo derecho
de la arteria pulmonar.
Válvula mitral o bicúspide separa la aurícula
izquierda del ventrículo izquierdo.
Válvula aórtica, separa el ventrículo izquierdo
de la arteria aorta.
FISIOLOGIA MUSCULO CARDIACO

• La parte ventricular del corazón era una


banda con continuidad muscular que se
replega sobre ella misma en forma de
hélice durante el desarrollo embrionario,
esto es, que el corazón es un
músculo enrollado sobre si mismo
SISTEMA NERVIOSOS Y EXITACION
CARDIACA
• Musculo cardíaco es biogénico ( se excita
así mismo),a diferencia, del musculo
esquelético que necesita de un estímulo
consciente o reflejo.
• Estimulación del corazón está coordinada
por  sistema nervioso autónomo, tanto por
sistema nervioso simpático (aumentando
el ritmo y fuerza de contracción) como
del parasimpático (reduce el ritmo y fuerza
cardíacos).
SISTEMA ELECTRICO NODULOS
•  Nodo sinusal situado pared superior aurícula
derecha.Genera regularmente impulso eléctrico
60 a 100 veces por minuto normales
•  Nodo auriculoventricular situado en la unión
entre los dos ventrículos, formado por fibras
especializadas. Impulsa 40 a 60 veces por
minuto.
• Nodo has hiz se distribuye a los dos
ventrículos, que se dividirá en una rama
derecha y una rama izquierda. , terminando
 red de Purkinje impulsa 15 a 40 veces por
minuto.
MECANISMO DE ESTIMULACION
CORAZON
• Batmotropismo (Excitabilidad): corazón puede ser
estimulado, manteniendo un umbral.
• Inotropismo (Contractilidad): corazón se contrae
bajo ciertos estímulos. sistema nervioso
• Cronotropismo (Frecuencia de descarga): pendiente
del potencial de acción. S.N. Simpático aumenta la
pendiente, por tanto produce taquicardia. En
cambio S.N. Parasimpático la disminuye.
• Dromotropismo (Conductibilidad): es la velocidad de
conducción de impulsos cardíacos mediante el
sistema excito-conductor. S.N.
• Lusitropismo (Relajacion): relajación corazón bajo
ciertos estímulos.
FASES CICLO CARDIACO
Cada latido se distinguen cinco fases:
• Sístole auricular
• Contracción ventricular isovolumétrica
• Eyección
• Relajación ventricular isovolumétrica
• Llenado ventricular pasivo
Las tres primeras corresponden a
la sístole (contracción miocárdica, durante la cual el
corazón expulsa la sangre que hay en su interior) y
las dos últimas a la diástole(relajación cardiaca,
durante el cual el corazón se llena de sangre).
EYECCION
• Es la fuerza de las presiónes de la sangre
en los ventriculos al ser expulsada A
medida que la sangre sale de los ventrículos
, la presión ventricular irá disminuyendo al
mismo tiempo que aumenta en los grandes
vasos. El volumen de sangre que queda
retenido corazón al acabar la eyección se
denomina volumen residual, telesistólico;
mientras que el volumen de sangre
eyectado será el volumen sistólico o
volumen latido (aproximadamente 70mL).
SISTOLE AURICULAR
• Ciclo se inicia con un potencial de acción
en el nódulo sinusal en principio se
propagará por las aurículas provocando su
contracción. Al contraerse, expulsa toda la
sangre que contienen hacia los ventrículos.
Ello es posible gracias a que en esta fase,
las válvulas auriculoventriculares (Mitral y
Tricúspide) están abiertas, mientras que las
sigmoideas (Aórtica y Pulmonar) se
encuentran cerradas.
CONTRACCION VENTRICULAR (isovolumetrica)

Esto hace la presión aumente en el interior


de los ventriculos y excederá en la auricular
y el flujo tenderá a retroceder hacia estas
últimas. Sin embargo, esto no ocurre, pues el
aumento de la presión ventricular determina
el cierre de las válvulas auriculoventriculares,
que impedirán el flujo retrógrado de sangre.
Por lo tanto, en esta fase todas las válvulas
cardiacas se encontrarán cerradas.
RELAJACION VENTRICULAR (isovolumétrica)

• Comienza la diástole periodo de relajación


miocárdica. Esta fase, ventrículo se relaja,
junto con la salida parcial de flujo Por este
motivo, el flujo de sangre se vuelve
retrógrado y pasa a ocupar los senos aortico
y pulmonar de las valvulas sigmoideas,
empujándolas y provocando el cierre. Esta
etapa define como el intervalo que
transcurre desde el cierre de las válvulas
sigmoideas y la apertura de las
auriculoventriculares.
LLENADO VENTRICULAR PASIVO

• Durante los procesos comentados


anteriormente, las aurículas se habrán estado
llenando de sangre, de modo que la presión en
éstas también será mayor que en los
ventrículos, parcialmente vaciados y relajados.
El propio gradiente de presión hará que la
sangre circule desde las aurículas a los
ventrículos, empujando las válvulas mitral y
tricúspide, que se abrirán permitiendo el flujo
en este sentido.
FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LAS FASES CARDIACA

• La precarga depende del volumen de sangre del


ventrículo al final de la diástole
• La postcarga representa la presión aórtica cuando el
ventrículo debe contraerse.
• El inotropismo corresponde a la fuerza intrínseca que
genera el ventrículo en cada contracción.
• La distensibilidad se refiere a la capacidad que el
ventrículo tiene de expandirse y llenarse durante la
diástole.
• La frecuencia cardíaca, es el número de ciclos
cardíacos por unidad de tiempo.
RUIDOS CARDIACOS

• Por cada latido, el corazón emite dos ruidos


cardíacos (Lub-dub) separados uno del otro
por un silencio.
• El cierre de las válvulas mitral y tricúspide
en el comienzo de la sístole, causa la
primera parte (lub) del ruido auscultatorio
(lub-dub) que se oye cuando se contrae el
corazón. tiene dos componentes, uno mitral
(M1) y otro tricúspide (T1).
RUIDOS CARDIACOS
• La segunda porción del lub-dub, el segundo ruido
cardíaco o S2, es causado por el cierre de las válvulas
aórtica y pulmonar al final de la sístole ventricular. El
segundo ruido cardíaco también tiene dos
componentes, uno aórtico (A 2) y uno pulmonar (P2). La
válvula aórtica se cierra primero que la válvula
pulmonar y por ello son audibles separadamente uno
del otro en el segundo ruido cardíaco.
• A veces aparece un tercer ruido, éste se sitúa hacia la
mitad de la diástole (niños pequeños delgados), se
debe al llenado de los ventrículos.
CURVAS DE PRESIONES

Curva de presión auricular


Eventos cardíacos que ocurren durante un cíclo cardíaco.
• Onda “a”: corresponde con la contracción de la aurícula
• Onda “c”: causada por el abombamiento del plano valvular hacia
la aurícula al contraerse el ventrículo.
• Seno “x”: descenso en la presión en la aurícula por el
desplazamiento del plano valvular hacia la punta durante la
expulsión ventricular (eyección)
• Onda “v”: Llega sangre a la aurícula, lo que implica un aumento de
presión
• Seno “y”: apertura de la válvula aurículo-ventricular, lo que supone
un descenso de la presión auricular por el vaciamiento de sangre
hacia el ventrículo.
CURVA PRESION VENTRICULAR
• Durante la sístole auricular, la presión ventricular aumenta por
llegada de sangre debido contracción de la aurícula
• Esta presión sigue en aumento durante la contracción
ventricular hasta que supera las válvulas sigmoideas
• La apertura de las válvulas sigmoideas tiene lugar
la eyección de sangre a los grandes vasos. La presión sigue
en aumento por la contracción del ventrículo y comienza a
descender una vez que ha vaciado, de manera que se cierran
las válvulas sigmoideas
• Con el comienzo de la diástole (relajación ventricular
isovolumétrica) la presión sigue en descenso hasta que se
hace menor que en la aurícula, momento en el que se abren
las válvulas aurículo-ventriculares
• Con apertura de las válvulas, comienza el llenado ventricular
pasivo y, por tanto, el aumento progresivo de la presión
CURVAS PRESION ARTERIA AORTICA Y PULMONAR

•  Las válvulas sigmoideas se abren cuando la


presión en los ventrículos es superior a la de
los grandes vasos, es decir, se abren durante
la eyección y vacían la sangre, de manera que
desde su apertura hasta el cierre, el ventrículo
y la arteria correspondiente comparten presión,
por lo que la gráfica de presión es idéntica para
ambas. Una vez que se cierra la válvula, la
presión desciende poco a poco, ya que la
pared arterial es elástica.
DIASTOLE VENTRICULAR

• Al final de una contracción el ventrículo se relaja (en este


punto ocurre la relajación isométrica)
• Cuando la presión del ventrículo es menor que en la aurícula
izquierda, se abre la válvula mitral y el ventrículo empieza a
llenarse en dos fases: llenado rápido y llenado lento.
• Antes de terminar el llenado se produce la onda P en el
ECG, posteriormente se contrae la aurícula y se produce la
onda A, En esa contracción puede escucharse el cuarto
ruido en ciertas situaciones. Después se cierra la válvula
mitral, lo que produce el primer ruido cardíaco. Justo antes
de que se produzca este fenómeno sonoro, se despolariza
el ventrículo y se genera el QRS del ECG
SISTOLE VENTRICULAR
• El ventrículo empieza a contraerse y la presión
aumenta hasta que excede la presión en la aorta
• En este punto la válvula aórtica se abre y se inicia la
eyección rápida y la eyección lenta de sangre, que
continúa en contra de la presión aórtica hasta que
disminuye la presión del ventrículo y se hace menor
que la presión aórtica. Al final de esta fase se
produce la repolarización del ventrículo y la onda T
del ECG
• En este momento se cierra la válvula aórtica y se
genera el segundo ruido cardíaco y finaliza la
eyección
PRESIONES AURICULAS Y VENTRÍCULOS,
VASOS SANGUÍNEOS EL CICLO CARDÍACO
• El ventrículo izquierdo, durante la sístole la presión es de 120 mmHg
• A nivel de la aorta, desde ventrículo izquierdo, la presión es de 120
mmHg
• El ventrículo izquierda durante la diástole, la presión es de 0 mmHg
• En la salida de la aorta, la presión es de 70 mmHg
• En la aurícula derecha durante la sístole y la diástole, la presión es
de 0 mmHg
• En el ventrículo derecho durante la sístole, la presión de de 25 mmHg
• En la arteria pulmonar, la presión es de 15 mmHg
• En el ventrículo derecho durante la diástole, la presión es de 0 mmHg
• La aurícula derecha también es de 0 mmHg
Con esto se consigue un cambio de presión, salida de sangre desde
los ventrículos que tanto el ventrículo derecho como el izquierdo
contienen alrededor de 140 ml de sangre. Saldrá en una eyección, en
reposo, de 70 ml
ELECTROCARDIOGRAMA
• En el electrocardiograma, la sístole eléctrica de
los ventrículos empieza donde comienza
el complejo QRS. La sístole eléctrica de las
auriculas comienza con el inicio de la onda P
del electrocardiograma (ECG)
• Correspondiente a la fisiología del ciclo cardiaco,
la onda P representa la fase de llenado, el
Complejo QRS la fase de contracción
isovolumétrica y lo correspondiente a la fase de
eyección y relajación isovolumétrica se representa
a partir del punto donde termina el complejo QRS
hasta el final de la onda T.
ELECTROCARDIOGRAMA

• Referente a la fisiología eléctrica, la onda P es la


representación del inicio de la excitación del nódulo
sinusal, la conducción seno-atrial, el inicio de la
despolarización auricular, la llegada de la onda al
nodo AV y la completa despolarización auricular. El
segmento PR es la representación de la llegada de
la onda al Haz de His y luego a las fibras de
Purkinje. El complejo QRS representa la
despolarización ventricular,y la onda T la
repolarización ventricular. Asimismo; la
repolarización auricular ocurre durante el complejo
QRS y queda enmascarada por éste.
PROPIEDADES DEL CORAZON

• Automatismo.
•  Conductibilidad.
•  Excitabilidad.
•   Contractilidad.
AUTOMATISMO

• Es la propiedad que tiene el corazón de generar


su propio impulso.  El ritmo cardíaco normal
depende del automatismo del nódulo sinusal.
La frecuencia del automatismo sinusal oscila
entre 60-100 despolarizaciones por minuto. 
• Se dice que hay bradicardia sinusal cuando hay
una frecuencia menor a 60 latidos por minutos,
y taquicardia sinusal cuando hay una frecuencia
de más de 100 latidos por minuto.
CONDUCTIBILIDAD

• Es la propiedad del tejido especializado de


conducción y del miocardio contráctil que
permite que un estímulo eléctrico
originado en el nódulo sinusal o en
cualquier otro sitio, difunda con rapidez al
resto del corazón.
• La velocidad de conducción del estímulo
varía en función del tejido considerado.
EXCITABILIDAD

• Es la propiedad de responder a un
estímulo originando un potencial de acción
propagado.
CONTRACTILIDAD

• Es la capacidad intrínseca del músculo


cardíaco de desarrollar fuerza y acortarse.
GASTO CARDIACO
• Es el volumen de sangre que bombea el corazón en un minuto..
Esto se calcula multiplicando los ml que salen de sangre
en un latido, por la cantidad de latidos en un minuto
(frecuencia cardiaca) y nos dará el gasto cardiaco.
• ml sangre 1 latido x nº de latidos 1 minuto
(frecuencia cardiaca) = gasto cardiaco
70x70 = 4900 ml de sangre/minuto 
• En un latido en reposo salen 70 ml y la frecuencia entrará
entre 70-80 lat/min.  
• En un minuto toda la sangre ha pasado por el lado
izquierdo y por el derecho. El gasto cardiaco, puede
modificarse en situaciones de estrés, ejercicio, fiebre, etc.
en ejercicio intenso puede subir a 20 latidos/minuto. En un
minuto, pasará toda la sangre por los dos lados
REGULACION DEL GASTO CARDIACO

• INTRÍNSECOS: propios del aparado


cardiovascular, dependen del buen
funcionamiento del corazón y de la circulación de
la sangre.
• Ley de Frank Starling o ley del corazón: esta
ley dice que dentro de los límites fisiológicos, el
corazón impulsa toda la sangre que le llega y lo
hace sin que se acumule de forma importante en
las venas. El corazón sería una bomba impulsora
y colectora de la misma calidad que le llega
INTRINSECA
Si falla esta ley, se dice que el corazón está manifestando
una insuficiencia cardiaca, aquí si que se acumularía
sangre
en el sistema venoso, sobre todo en las partes más
declives
(bajas) o a nivel pulmonar.
La buena regulación depende del :
Estado de los vasos, capacidad de la sangre para fluir por
ellos y las más frecuentes en la arterosclerosis
(endurecimientos de los vasos, se pierde la elasticidad)
o también cuando existe una disminución del calibre (luz)
de los vasos frecuentes en personas mayores por depósitos
de colesterol y depende también de la comparación de la
sangre.
EXTRINSECOS
• sistema nervioso autónomo o vegetativo, el simpático produce una
elevación del gasto cardiaco y el parasimpático un descenso.
• Factores hormonales o humorales que producen un aumento de la
temperatura en el gasto cardiaco:
•  
• Adrenalina: procedente de la médula suprarrenal
• Hormona tiroidea: tiroxina
•  
• Factores de la sangre que aumentan el gasto cardiaco:
•  
• Disminución de la presión de oxígeno en sangre
• Elevación de la concentración de CO2 en sangre
• Disminución del pH en sangre
CIRCULACION CORONARIA

• El corazón no se nutre de la sangre contenida en sus


cavidades, tiene un sistema propio de riego a través de
las coronarias y concretamente la sangre que sale por la
circulación sistémica, lo que hace en primer lugar es
aportar sangre al propio corazón, en la salida de la aorta
por encima de la válvula aórtica, nacerán dos arterias
coronarias (derecha e izquierda) formando una especie
de corona irrigando a todas las capas del corazón. En
situación de reposo, la cantidad de sangre que circula
por las coronarias es de 225 ml de sangre/minuto, esto
corresponde al volumen total de sangre que sale por el
ventrículo izquierdo
SISTEMA
CIRCULATORIO
CONCEPTO
• La circulación consiste en atender las
necesidades del organismo:,
transportar nutrientes hacia los
tejidos , transportar los productos de
deshechos a nivel celular, conducir
hormonas y en general a mantener
en homeostasis los tejidos para la
supervivencia y funcionalidad de las
células.
CLASIFICACION FISICA DE LA CIRCULACION

• Está dividida circulación mayor y


circulación menor. La circulación mayor
aporta flujo sanguíneo a todos los tejidos
La circulación menor solo pulmones y
corazón. La circulación periférica de todo
el organismo tiene de 10.000 millones de
capilares con una superficie total estimada
de 500-700 metros cuadrados
COMPONENTES FUNCIONALES DE LA CIRCULACION

• ARTERIAS.- transportar sangre con


presión alta a los tejidos, tienen paredes
vasculares fuertes y flujos sanguíneo alto.
• ARTERIOLAS.- ramas pequeñas,
controlando sangre hacia los capilares.
tiene pared muscular fuerte que puede
contraerse , dilatarse varias veces
alterando el flujo sanguíneo.
COMPONENTES FUNCIONALES DE LA CIRCULACION

• CAPILARES.- intercambio de nutrientes, electrolitos,


hormonas y otras sustancias paredes son finas, tiene
muchos poro permeables al agua y otras moléculas.
• VENULAS.- recogen sangre de los capilares y
después se reúnen gradualmente formando venas de
tamaño progresivo.
• VENAS.- funciona como conductos para transporte
de sangre que vuelve desde las vénulas hacia el
corazón.
VOLUMENES EN CIRCULACION MAYOR Y
MENOR
• MAYOR.- 84 % de todo el volumen de
sangre del organismo se encuentra en la
circulación mayor o sistémica. Del 84 %
que está en la sistémica, el 64 % está en
venas, 13 % en arterias y 7 % en arteriolas
y capilares
• MENOR.-16 % en el corazón y pulmones.
El corazón contiene 7 % y los vasos
pulmonares 9 %.
FLUJO SANGUINEO

• La sangre que atraviesa un punto


dado de la circulación en un periodo
de tiempo determinado. Normalmente
se expresa por mililitros por minuto o
por litros por minuto, flujo sanguíneo
global de toda la circulación en
adulto en reposo es de uno 5000
ml/min. que bombea constantemente
PRESION SANGUINEA

• Mide la fuerza ejercida por la sangre


contra una unidad de superficie de la
pared del vaso
DISTENSIBILIDAD

• un vaso muy distensible que tiene un


volumen pequeña puede no tener
una compliancia mucho menor.
COMPLIANCIA

• Que un vaso mucho menos


distensible que tengan un volumen
grande.
ESTRUCTURA DE LA MICROCIRCULACION Y
DEL SISTEMA CAPILAR
• En general cada arteria nutricia que entra en
un órgano se ramifica seis u ocho veces antes
que las arterias sean suficientemente
pequeñas para denominarse arteriolas que en
general tiene diámetros internos de solo 10-15
micras.En el punto en el que cada capilar
verdadero se origina de una metarteriola hay
una fibra muscular lisa que rodea el capilar es
lo que se conoce como esfínter precapilar,
este esfínter abre y cierra la entrada de sangre
al capilar.
ESTRUCTURA DE LA PARED CAPILAR
• El grosor total de la pared capilar es
de solo 0.5 micras el diámetro interno
del capilar es de 4-9 micras apenas
suficiente para el paso de los
eritrocitos y otras células sanguíneas.
El capilar esta constituidos por
pequeños poros o pasadisos que
conectan el interior del capilar con el
exterior.
VASOMOTILIDAD DE LOS
CAPILARES

• Consiste en la contracción
intermitente de las metarteriolas y el
esfínter precapilar. Esta determinada
por la concentración de oxigeno en
los tejidos.
DIFUSION

• Difusión es el movimiento térmico de


las moléculas de agua y otras
sustancias disueltas desplazándose
las distintas direcciones y luego a
otra rebotando aleatoriamente.
OSMOSIS

• pasaje de moléculas de solventes de


una solución diluida hacia otra de
mayor concentracion a través de una
membrana semipermeable.
SUSTANCIAS LIPOSOLUBLES

• Si una sustancia es liposoluble se


difunde directamente a través de las
membranas celulares de los capilares
estas sustancias es el oxigeno y
dióxido de carbono
SUSTANCIAS HIDROSOLUBLE
• Muchas sustancias que necesitan los
tejidos son solubles en el agua pero
no pueden pasar a través de la
membrana lipidicas de las células
endoteliales estas sustancias son las
propias moléculas de agua, iones
(sodio cloro y glucosa).
COMPOCICIONEL INTERTICIO Y EL LIQUIDO
INTERTICIAL
• La estructura del intersticio contiene dos tipos
principales de estructuras solidas
• - Haces de fibra de colágeno.- recorren
largas distancias en el intersticio son fuertes
por lo que proporcionan la mayoría de las
fuerzas tensional de los tejidos.
• - Filamentos de proteoglicanos.- son
moléculas muy finas enrrolladas o retorcidas
compuesta por un 98 % de acido hialuronico y
2 % de proteínas estas moléculas son finas
que no se observan en el microscopio.
LAS CUATRO PRESIONES DE STARLING VASOS SANGUINEOS
• PRESION CAPILAR.- tiende a forzar la salida del
líquido a través de la membrana capilar.
• PRESION DEL LIQUIDO INTERTICIAL.- tiende a
forzar la entrada de líquido a través de la
membrana capilar .
• PRESION COLOIDOSMOTICA DEL PLASMA
CAPILAR.- el capilar que tiende a provocar
osmosis de líquido hacia el interior a través de la
membrana capilar.
• PRESION COLOIDOSMOTICA DEL LIQUIDO
INTERTICIAL.- tiende a provocar la osmosis del
líquido hacia el exterior a través de la membrana
capilar.
SISTEMA LINFATICO
• Representa una vía accesoria a
través de la cual el líquido puede fluir
desde los espacios intersticiales hacia
la sangre, los linfáticos transportan
las proteínas y macromoléculas de los
espacios tisulares ya que ninguna de
las cuales podría ser eliminado por
absorción directa hacia los capilares
sanguíneos.
VELOCIDAD DEL FLUJO LINFATICO
• el ser humano en reposo pasan 100
mililitros por hora en el flujo linfático a
través del conducto torácico y otros
20 mililitros fluye hacia la circulación
cada hora a través de otros canales
con un total de flujo linfático estimado
en torno de 120 ml/h o 2-3 litros al
día.
FUNCION DEL SISTEMA LINFATICO

• El sistema linfático funciona como un


mecanismo de rebosamiento que
devuelve a la circulación el exceso de
proteínas y de volumen de líquido de
los espacios tisulares, por tanto el
sistema linfático tiene un papel
importante para el control.
CONTROL DE LAS SUSTANCIAS POR EL SISTEMA LINFATICO

• a) Concentraciones de proteínas en los líquidos


intersticiales.-control proteínas desde los capilares
sanguíneo hacia el intersticio
• b) El volumen de liquido intersticial.- aumento de la
presión coloidosmotica del líquido intersticial
desplaza el balance de fuerzas en las membranas
capilares a favor de la filtración de líquidos hacia el
intersticio
• c) La presión del líquido intersticial.- concentraciones
de proteínas en el líquido intersticial alcanza un
determinado nivel y provoca un aumento del
volumen y de la presión del líquido intersticial.
MECANISMO DE CONTROL DEL FLUJO
SANGUINEO
• a) Control a corto plazo se consigue con
cambios rápidos de vasodilatación o
vasoconstricción local de las arteriolas,
metaarteriolas y esfínteres precapilares que se
producen en segundos o minutos para
proporcionar con gran rapidez el mantenimiento
del flujo sanguíneo tisular local.
• b) Control a largo plazo cambios controlados
lentos del flujo en un periodo de días, semanas
e incluso meses.
CONTROL HORMONAL DE LA CIRCULACION

• Se refiere al control por las


sustancias segregadas o absorbidas
en los líquidos del organismo como
hormonas e iones algunas de esta
sustancias se forman en glándulas
especiales y se transportan en la
sangre por todo el organismo.
SUSTANCIAS VASOCONSTRICTORAS
• Noradrenalina y adrenalina.- noradrenalina es
una hormona vasoconstrictora potente y la
adrenalina es menos potente y en algunos
tejidos provoca vasodilatación leve.
• Angiotensina II.- otra sustancia vasoconstrictora
potente contrae potentemente las pequeñas
arteriolas se produce a nivel renal.
• Vasopresina.- también conocida como hormona
antidiurética es más potente que la
angiotensina, tiene una función aumentando la
absorción de agua ayuda a controlar el
volumen de líquido corporal.
SUSTANCIAS VASODILATADORAS

• Bradicinina.- provocan vasodilatación


potente se forma en la sangre y en los
líquidos tisulares provoca dilatación
arteriolar y aumenta la permeabilidad
capilar.
• Histamina.- se libera en todos los
tejidos cuando sufren daño o se
inflaman o cuando se sufre un
proceso alérgico
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
OBJETIVO SISTEMA RESPIRATORIO

• Su función principal es la realización del


intercambio gaseoso entre el oxigeno y el
dióxido de carbono que se realiza solo en
los alveolos.
OBJETIVOS DE LA RESPIRACION

• Ventilación pulmonar.-se refiere al flujo de entrada y


salida del aire entre la atmosfera y alveolos
pulmonares
• Difusión de oxigeno y dióxido de carbono entre los
alveolos y la sangre
• Transporte de oxigeno y dióxido de carbono en la
sangre y los líquidos corporales hacia la células de los
tejidos corporales
• Regulación de la ventilación y otros factores de la
respiración.
MECANICA DE LA VENTILACION
• Diafragma mediante movimientos hacia abajo
y hacia arriba para alargar o acortar la cavidad
torácica.
• Costillas mediante la elevación y descenso
para aumentar y reducir el diámetro
anterosuperior de la cavidad torácica.
• Intercostales externos e internos músculos
importantes que eleva la caja torácica-
• Rectos anteriores hacen que se eleve y baje la
caja toraxica
PRESION PLEURAL

• Es la presión que esta en el delgado espacio


que hay entre la pleura pulmonar y la pleura
de la pared torácica.
PRESION ALVEOLAR

• Es la presión del aire que hay en el


interior de los alveolos pulmonares.
PRESION TRANSPULMONAR

• Es la diferencia entre la presión pleural y


presión alveolar.
SURFACTANTE
• Es un agente activo de superficie en
agua lo que significa que reduce la
tensión de superficie del agua.
ENERGIA NECESARIA PARA LA RESPIRACION

• Durante la respiración tranquila


normal para la ventilación solo es
necesario el 3-5 % de la energía total
que consume el cuerpo.
• El volumen corriente es de 500 ml y
la frecuencia respiratoria es de 12-20
respiraciones por minuto.
ESPACIO MUERTO

• Es el aire que queda a nivel de la


nariz, faringe y tráquea este aire no
es útil para el intercambio gaseoso.
FUNCION TRAQUEA, BRONQUIOS Y
BRONQUIOLOS

• Es mantener abierta y permitir el


paso sin interrupciones el aire hacia
los alveolos y desde los mismos.
TRAQUE, BRONQUIOS
FUNCION DE LA NARIZ

• Calentamiento
• Humidificado
• Filtrado
QUIENES FORMAN LA VOCALIZACION

• a)Corteza cerebral centro específicos


de control nervioso del habla.
• b)Encefalo centro de control
respiratorio .
• c) Estructura de articulación y
resonancia forman la cavidad oral y
nasal.
EL HABLA ESTA FORMADA POR DOS
FUNCIONES

• a)Fonación que se realiza en la laringe.


• b)Articulación que se realiza en la
estructura de la boca.
ARTICULACION

• La articulación forman parte labios,


lengua y el paladar blando.
RESONANCIA

• En la resonancia forman parten boca,


nariz, senos nasales, faringe y
cavidad torácica.
VOLUMEN SANGUINEO PULMONAR

• Es aproximadamente 450 ml y el 9 %
del volumen total de todo el aparato
circulatorio y 70 ml esta en los
capilares pulmonares.
COMPOSICION DEL AIRE ALVEOLAR
• Primero el aire alveolar está distribuido solo de
manera parcial por aire atmosférico en cada
respiración.
• Segundo el oxígeno se absorbe constantemente
hacia la sangre pulmonar desde el aire
pulmonar.
• Tercero el dióxido de carbono está difundiendo
constantemente desde la sangre pulmonar
hacia los alveolos.
• Cuarto el aire atmosférico seco que entra en las
vías respiratoria es humidificada incluso antes
de llegar a los alveolos.
HUMUDIFICACION DEL AIRE EN LAS
VIAS RESPIRATORIA
• El aire atmosférico está compuesto casi
totalmente por nitrógeno y oxigeno
normalmente casi no contiene dióxido de
carbono y poco vapor de agua. Sin
embargo tan pronto como el aire
atmosférico entra en las vías respiratorio
está expuesto a los líquidos que recubren
las superficies respiratorios incluso antes
de que el aire entre en los alveolos se
humidifican totalmente.
FISIOLOGIA RENAL Y LIQUIDOS
CORPORALES
OBJETIVO
FUNCION RENAL Y LIQUIDOS CORPORALES

• Una de sus funciones principales sl la


eliminación de los productos finales a
nivel celular mediante la orina (urea,
creatinina) Mantener y controlar
mediante el ingreso y egreso de los
liquidos del organismo
INGRESO Y EGRESO DE AGUA DIARIO
• INGRESO NORMAL
• Líquidos ingeridos 2100
• Líquidos metabolismo 200
• Total ingreso 2300
• Perdidas NORMAL EJERCICIOS
• Piel 350 350
• Pulmones 350 650
• Sudor 100 5000
• Heces 100 100
• Orina 1400 500
• TOTAL 2.300 6600
COMPARTIMIENTO CORPORAL

• El líquido corporal se divide en dos


compartimientos líquido extracelular y
liquido intracelular. El extracelular se
divide en intersticial y plasma
sanguíneo.
OTROS COMPARTIMIENTOS

• Liquido transcelular comprenden los


espacio del liquido sinovial,
peritoneal, pericardico, liquido
cefalorraquídeo
COMPARTIMIENTOS LIQUIDO
INTRACELULAR

• Alrededor de 28 litros del líquido


corporal están dentro de los 100 billones
de células y se denomina intracelular,
constituye el 40 % del peso corporal total
en una persona media.
COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO EXTRACELULAR

• Constituyen el 20 % del peso corporal o 14


litros en un adulto. Los dos compartimientos
son el líquido intersticial que tres cuartos del
líquido extracelular y el plasma cuarta parte
tres y medio litros. El plasma es parte no
celular sangre intercambia sustancias
continuamente con el liquido interticial a
través de los poros de las membranas
capilares.
COMPOSICION DEL PLASMA Y EL LÍQUIDO INTERTICIO

• La diferencia entre estos dos la mayor


concentración de proteínas esta en el
plasma debido a que los capilares tienen
una permeabilidad baja a las proteínas.
REGULACION INTERCAMBIO DE LIQUIDOS Y
EQUILIBRIO OSMOTICO ENTRE EL INTRA Y
EXTRACELULAR
• Esta determinada por el efecto osmótico
de los solutos más pequeños que actúan
a través de las membranas celular. La
razón de estos es que la membrana
celular es muy permeable al agua pero
relativamente impermeable incluso a iones
pequeños como el sodio y cloro
PRINCIPIO BASICO DE LA OSMOSIS Y LA PRESION OSMOTICA

• La osmosis es difusión neta de agua a traves


de una membrana con una permeabilidad
selectiva desde una región con una
concentración baja de agua a otra que contiene
una concentración alta. De este modo cuanto
mayor sea la concentración de soluto en una
dilución, menor será la concentración de agua.
Además el agua difunde de una región con una
concentración baja de soluto (concentración
alta de agua) a otra con una concentración alta
de soluto (concentración baja de agua)
OSMOLALIDAD Y OSMOLARIDAD

• La concentración osmolal de una


solución se denomina osmolalidad
cuando la concentración se expresa en
osmoles por kilogramo de agua; se llama
osmolaridad cuando se expresa en
osmoles por litro de solución.
PRESION OSMOTICA

• La cantidad de presión necesaria


para impedir salida en direcciones
opuestas ya sea de solutos.
FUNCIONES DEL RIÑON
• Los riñones tienen una función importante eliminar del
cuerpo los materiales de desechos . Una segunda
función es controlar el volumen y la composición de los
líquidos corporales.
• - Excreción de productos metabólicos de desechos
• - Regulación de los equilibrios hídricos y electrolíticos
• - Regulación de la osmolalidad del liquido corporal y
de las concentraciones de electrolitos
• - Regulación de la presión arterial.
• - Regulación del equilibrio acido base.
• - Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.
EXCRESION DE PRODUCTOS METABOLICOS

• Estos productos son la urea (metabolismo de


los aminoácidos) la creatinina , acido úrico ,
los productos finales del metabolismo de la
hemoglobina
REGULACION DEL EQUILIBRIO
HIDRICO Y ELECTROLITICOS

• Para el mantenimiento de la homeostasis la


excreción de agua y electrolitos va estar
determinado por los ingresos y egresos de
liquidos.
REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL

• Desempeñan una función importante en la


regulación a largo plazo al excretar cantidades
de sodio y agua.
• A corto plazo con secreción de sustancias
vaso vasoconstrictoras como la angiotensina.
REGULACION DE PRODUCCION DE ERITROCITOS

• Mediante la secreción de la hormona


eritropoyetina que estimula a los
proeritroblastos para la producción de
eritrocitos cuando existe a nivel celular
hipoxia.
ANATOMIA DE LOS RIÑONES
• Los riñones estan pared posterior del abdomen
cavidad retroperitoneal cada riñon pesa 150 gramos
y tiene tamaño puño cerrado. La cara medial de
cada riñon contiene los hilios por lo que pasan las
arterias, venas y los linfáticos renales,
• Los uréteres transporta orina desde el riñon hasta
la vejiga donde se almacena hasta que se vacía la
vejiga,
• Si se corta los riñones dos regiones principales
pueden verse corteza externa y región interna la
medula esta se divide en múltiples masas llamadas
pirámides renales.
ANATOMIA RIÑON

• La pelvis formada por cálices mayores que se


extienden hacia abajo y se divide en cálices
menores que recogen la orina de los túbulos
de cada papila. Las paredes de los cálices,
uréter y pelvis contienen elementos
contráctiles que empujan la orina hacia la
vejiga donde se almacenan hasta su micción.
IRRIGACION RENAL
• El flujo sanguíneo de los riñones es
normalmente de 22 % del gasto cardiaco o
1100 ml/min. La arteria renal entra al riñón a
través del hilio y después se ramifica
progresivamente hasta formar las arterias
interlobulares, las arterias arciformes, arterias
interlobulillares y las arterias aferentes que
acaban en los capilares glomerulares donde
se filtran grandes cantidades de líquidos y
solutos (excepto proteínas `plasmáticas) para
comenzar la formación de la orina.
NEFRONA COMO UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑON

• Cada riñón contiene alrededor de 1 millón


de nefrona capaz de formar orina. El riñón
no se regenera nefronas nuevas. Por tanto
en enfermedad o envejecimiento normal
hay tanta reducción gradual del número de
nefronas, después de los 40 años el
número de nefronas suele reducirse de un
10 % cada 10 años de forma que a los 80
años se tiene un 40 % menos de nefrona.
COMPOCISION DE LA NEFRONA
• 1.- un penacho de capilares glomerulares
por el que se filtran grandes cantidades de
líquido desde la sangre. Los capilares
glomerulares están revestidos de células
epiteliales y todo el glomérulo está cubierto
por la capsula de bowman. El liquido
filtrado desde los capilares glomerulares
fluye hasta la capsula de bowman y
después hacia los túbulos proximal que se
sitúa en la corteza medular.
COMPOCISION DE LA NEFRONA
• 2.- un túbulo largo en el que el liquido filtrado
se convierte en orina
• Desde el túbulo proximal el liquido fluye hacia
el asa de henle que desciende hasta la
medula renal, cada asa consta de una rama
descendente y otra ascendente las paredes de
ambas son muy finas y por tanto se definen
segmento fino de asa de henle. Después que
la rama ascendente se ha vuelto a la corteza
su pared se engruesa mucho y se denomina
segmento grueso del asa ascendente.
MICCION Y FISIOLOGIA MICCION
• Es el proceso mediante el cual la vejiga urinaria
se vacía cuando está llena. Se realiza en dos
pasos.
• -Primero la vejiga se llena progresivamente
hasta que la tensión de sus paredes aumenten
por encima del umbral este descencadena
• -Segundo paso que es un reflejo nervioso
llamado reflejo miccional que vacía la vejiga y si
esto fallara por lo menos un deseo de orinar.
Aunque el reflejo miccional es un reflejo medular
autónomo presentes en la corteza cerebral o en
el tronco del encéfalo puede inhibirlo o
facilitarlo.
ANATOMIA DE LA VEJIGA
• Es una cámara de musculo liso fino compuestos de
dos partes principales:
• 1) El cuerpo es la principal parte de la vejiga que se
acumula la orina.
• 2) El cuello que es una extensión en forma de
abanico del cuerpo que pasa en sentido inferior y
anterior hasta el triangulo urogenital y conecta en la
uretra. La parte inferior del cuello de la vejiga también
se llama uretra posterior por su relación con la uretra.
• El musculo liso de la vejiga se llama musculo liso
detrusor sus fibras musculares se extienden en todas
las direcciones y cuando se contrae puede aumentar
la presión de la vejiga hasta 40-60 mm Hg.
INERVACION DE LA VEJIGA

• Es a traves de los nervios pélvicos


que conectan con la medula espinal a
través del plexo sacro sobre todo en
los segmentos S-2 y S-3 en los
nervios pélvicos discurren fibras
nerviosas sensitivas y motoras.
ANOMALIAS DE LA MICCION

• VEJIGA ATONICA.- debido a la


destrucción de las fibras sensitivas
nerviosas que van de la vejiga a la medula
espinal lo que impide la transmisión de las
señales de distensión de la vejiga. En
lugar de vaciarse periódicamente la vejiga
se llena al máximo y rebosa unas pocas
gotas a la vez a través de la uretra. A esto
se denomina incontinencia por
rebosamiento.
ANOMALIAS DE LA MICCION
• VEJIGA NEUROGENA
Que da lugar a una micción frecuente y
relativamente incontrolada se debe a a una
lesión parcial de la medula espinal o del
tronco del encéfalo que interrumpe la
mayoría de las señales inhibitorias, los
impulsos facilitadores pasan continuamente
hacia la medula y mantienen los centros tan
excitables que incluso una pequeña cantidad
de orina desencadena un reflejo miccional.
SISTEMA GASTROINTESTINAL
FUNCION SISTEMA GASTROINTESTINAL
El aparato gastrointestinal suministra al
organismo aportes continuos de nutrientes ,
electrolitos y otras funciones
• transito de los alimentos a lo largo del tubo
digestivo.
• Secreción de enzimas digestivas
• Absorción de los productos digeridos
• Circulación de la sangre por las vísceras
• Control de todas las funciones del sistema
nerviosos y hormonal
ANATOMIA DE LA PARED GASTROINTESTINAL

Formada de fuera hacia adentro:


• Serosa
• Capa muscular longitudinal
• Capa muscular circular
• Submucuosa
• Mucosa
La capa muscular longitudinal los haces se
extienden en sentido longitudinal a lo largo y la
capa circular lo rodean.
CONTROL NERVIOSO GASTROINTESTINAL

Tubo digestivo tiene sistema nerviosos propio


llamado sistema entérico se encuentran en
totalidad en la pared desde el esófago hacia el
ano.
Sistema entérico está formado por dos plexos:
• a) Un plexo externo situado en las capas
musculares longitudinal y circular denominado
plexo mienterico de Auerbach.
• b) Un plexo interno llamado plexo submucuoso
o de Meissner que ocupa la submucuosa.
EFECTOS DE ESTIMULACION LOS
PLEXOS
• Aumento de la contracción del tono de la
pared intestinal.
• Aumento la intensidad contracciones
rítmicas
• Aumento frecuencia de las contracciones
• Aumento la velocidad de conducción de
ondas de excitación a lo largo del intestino
EFECTOS INHIBITORIAS DE LOS PLEXOS

• Relajan algunos esfínteres musculares:


esfínter pilórico impiden el paso de los
alimentos de un segmento del intestino a
otro segmento... esfínter valvula ileocecal
controla el vaciamiento del intestino
delgado en el ciego.
CONTROL NERVIOSO GASTROINTESTINAL

• Parasimpático origina sacros 2-3-4 medula


viaja con los nervios pélvicos hacia la mitad
distal intestino grueso y llega hasta el ano
• Simpático originan medula en segmentos T5 y
L2 inhibe la actividad del tubo digestivo
ejerciendo de dos formas:
-Discreto efecto directo de la noradrenalina sobre
los músculos liso del tracto intestinal al que inhibe
-Mediante un efecto inhibidor más potente de la
noradrenalina sobre las neuronas de todo el
sistema nervioso entérico.
REFLEJOS GASTROINTESTINALES
• 1) REFLEJOS INTEGRADOS DENTRO DE LA PARED
INTESTINAL controlan la secreción digestiva, peristaltismo y
contracciones de mescla.
• 2) REFLEJOS VAN DESDE EL INTESTINO A LOS
GANGLIOS SIMPATICOS PREVERTEBRALES DONDE
VUELVEN TUBO DIGESTIVO.- inducen la evacuación del
estomago al colon (reflejo gastrocolico),en intestino delgado
inhiben la motilidad y la secreción gástrica (reflejo entero
gástrico) y los reflejos originados en el colon quien inhiben el
vaciamiento del contenido del íleo en el colon (reflejo
colicoileal) .
• 3) REFLEJOS VAN DESDE EL INTESTINO A LA MEDULA O
AL TRONCO DEL ENCEFALO PARA VOLVER DESPUES AL
TUBO DIGESTIVO.- controlan la actividad motora y secretora,
reflejos dolorosos reflejos de defecación viajan desde colon y
el recto.
CONTROL HORMONAL GASTROINTESTINAL
• a) Gastrina.- estimula la secreción de jugo gástrico,
estimulación del crecimiento de la mucuosa
gástrica.
• b) Colecistocinina.- secretada por las células (l) de
la mucuosa del duodeno y del yeyuno en respuesta
a la presencia de grasas.
• c) Secretina.- estimula la secreción pancreática de
bicarbonato para neutralizar el acido del intestino
delgado.
• d) Péptido inhibidor gástrico.- en respuesta de los
ácidos grasos.
• e) Motilina.-su única función conocida es el
aumento de la motilidad gastrointestinal.
TIPOS FUNCIONALES DE MOVIMIENTOS TUBO DIGESTIVO

• 1) MOVIMIENTO DE PROPULSION.- dado por


el peritaltismo.
• 2) MOVIMIENTO DE MESCLA.- suelen durar 5-
30 segundos de nuevas constricciones.
FLUJO SANGUINEO
GASTROINTESTINAL

• Esta dado por la circulación esplénica


que está formado por la circulación del
tubo digestivo, el (bazo, páncreas e
hígado).
ACOMETIDA PERISTALTICA

• Aunque el peritaltismo es débil del


intestino, cuando se produce algunos
casos graves de diarrea infecciosa puede
provocar un peritaltismo rápido y potente.
FUNCION DE LA VALVULA
ILEOCECAL

• Consiste en evitar el reflujo del contenido


fecal del colon hacia el intestino delgado.
FUNCION PRINCIPAL DEL COLON

• Absorción de agua (90 %) y electrolitos


procedentes del quimo para formar heces
solidas, almacenamiento de material fecal
hasta el momento de su expulsión.
DEFECACION

• Es el acto voluntario de eliminación de los


deshechos de los alimentos por via rectal,
el recto casi no contiene heces, el esfínter
anal interno y el externo evitan que las
heces salgan al exterior.
TIPOS ANATOMICOS GLANDULAS
GASTROINTESTINAL
- Primero.- superficie epitelio posee millones glándulas
mucosas unicelulares llamadas células mucuosas o
calciformes por su aspecto de calices su función es la
formación y expulsión de moco como protector de las
paredes.
• - Segundo.- cubiertas depresiones representan
invaginaciones del epitelio hacia la submucuosa. El
intestino delgado se denominan criptas liberkuhn
profundas contienen células secretoras.
• - Tercero estomago y parte proximal duodeno poseen
número glándulas tubulares profundas secretan ácidos
y pepsinogenos.
• - Cuarto.- existen glándulas complejas salivales,
páncreas hígado proporcionan secreciones para la
digestión de los alimentos.
SECRECION DE LA SALIVA
• Las principales glándulas salivales son la
parótida, submaxilares y las sublinguales.
• La saliva tiene dos tipos de secreción proteica.
Secreción serosa rica en ptialina una enzima
destinada a digerir almidones. Y una secreción
mucuosa con abundante mucina que cumple
funciones de lubricación y protección de la
superficies. Ademas la saliva contiene grandes
cantidades de potasio y bicarbonato.
SECRECION DE LA SALIVA
• La función de la saliva con la higiene bucal
cada minuto se secretan alrededor de 0.5
mililitros de saliva casi toda ella de tipo
mucuoso durante sueño la secreción
disminuye su `papel importante es la
conservación de los tejidos bucales sanos. La
boca contiene grandes cantidades de
bacterias patógenas la saliva ayuda a evitar el
deterioro de las siguientes maneras
FUNCION DE LA SALIVA
• -Primero el propio flujo ayuda a lavar y arrastrar los gérmenes
patógenos y restos alimenticios-
• - Segundo contiene enzimas proteolíticas como los lisozimas.
• - Tercero contiene grandes cantidades de anticuerpos que
destruyen las bacterias bucales.
• Regulación nerviosa de la secreción salival las glándulas
están controladas por señales nerviosos parasimpáticas
procedentes de los núcleos salivales del tronco del encéfalo
estos núcleos están entre el bulbo y la protuberancia
• La parotida secreta exclusivamente saliva serosa mientras que
las submaxilares y sublinguales secretan ambos tipos serosa y
mucuosas. El PH de la saliva varía de 6-7 favorable para la
acción digestiva.
SECRESION GASTRICA
Poseen dos tipos de glándulas tubulares:
• Las glándulas oxinticas y pilóricas secretan
acido clorhídrico, pepsinogenos, factor
intrínseco y moco para la protección de la
mucuosa pilórica frente al acido clorhídrico. Las
glándulas oxinticas se encuentran en las
superficies del cuerpo y fondo gástrico
constituyen el 80 % y las glándulas pilóricas se
localizan en el antro gástrico el 20 % distal del
estomago.
SECRECION DE LAS GLANDULAS
OXINTICAS
Formada por tres tipos de células
• 1) Las células mucosas del cuello que
secretan sobre todo moco
• 2) Células pépticas que secretan grandes
cantidades de pepsinogenos
• 3) Células parietales que secretan acido
clorhídrico
• El PH gástrico es de. 0.8
SECRECION Y ACTIVACION DEL
PEPSINOGENO
• Recién secretado no posee actividad
digestiva pero cuando entra en contacto
con el acido clorhídrico se activa y se
convierte en pepsina esta es una enzima
proteolítica.
SECRESION DEL FACTOR INTRINSICO

• Es esencial para la absorción de vitaminas


B12 en el íleo es secretada por las células
parietales junto con el acido clorhídrico.
FASES DE LA SECRECION GASTRICA
• a) Fase cefálica empieza su secreción incluso
antes del consumo de los alimentos sino con
el olor el tacto y el gusto de los alimentos en
esta fase se aporta 20 % de acido.
• b) Fase gástrica.- cuando los alimentos
penetran al estomago empieza su secreción
al máximo con el 70 % donde puede haber
una producción de 1500 mililitro día.
• c) Fase intestinal inducen pequeñas
cantidades de secreción cuando están en el
delgado y duodeno un 10 %.
SECRESION PANCREATICA
• El páncreas situado detrás del estomago
compuestos por conductos y acinos que
secretan enzimas pancreáticas y grandes
cantidades de bicarbonato que van a fluir
por los conductos pancreático que van a
desembocar al duodeno en la ampolla de
váter rodeado por el esfínter de oddi.
ENZIMAS DIGESTIVAS PANCREATICAS
• Contiene enzimas para los tres tipos de alimentos:
proteínas, carbohidratos ácidos grasos.
• Proteoliticas las más importante son la tripsina, la
quimiotripsina y la carboxipolipeptidasa. La
quimiotripsina degrada proteínas, los hidratos de
carbono es la amilasa pancreática que hidroliza los
almidón el glucógeno hasta formar disacárido y
algunos trisacáridos.
• La enzima principal para la digestión de las grasas es
la lipasa capaz de hidrolizar las grasas otra enzima la
colesterol esterasa y por ultimo fosfolipasa que separa
los ácidos graso de los fosfolipidos.
REGULACION DE LA SECRECION
PANCREATICA
• a) Acetilcolina liberada por las
terminaciones nerviosas
• b) Colecistocinina secretada por las
mucuosa del duodeno y primera porción
del yeyuno.
• c) Secretina secretada por la mucuosa
duodenal.
SECRECION DE BILIS POR EL HIGADO Y FUNCION DEL
ARBOL BILIAR

• Una de las muchas funciones del hígado es la


producción de bilis que oscila entre 600-1000 ml/día .
• El hígado produce la bilis por los hepatocitos que van
a fluir por los canalículo interlobulillares que van a
desembocar en los conductos biliares terminales y
estos se unen progresivamente a los conductos
hepáticos y el colédoco. La capacidad máxima de la
vesícula biliar es de solo 30-60 mililitros no obstante
puede almacenarse en 12 horas alrededor de 450 ml
`porque la mucuosa biliar absorbe constantemente
sodio cloro y otras pequeñas cantidades de
colesterol sales biliares..
SECRESION TUBOS DIGESTIVOS O
CRIPTAS DE LIEBERKUNH
• A lo largo de toda la superficie del intestino
delgado están pequeñas depresiones
llamadas criptas de liberkunh que se
encuentran en las vellosidades intestinales
estas forman dos tipos de células:
• a) Células caliciformes secretoras de moco
que lubrica y protege la superficie intestinal
• b) Células enterocitos que secretan
cantidades de agua y electrolito
SISTEMA ENDOCRINO
CONCEPTO

• El sistema endocrino es un conjunto


de órganos que se encarga de la
producción y eliminacion de
hormonas para la realización de las
diferentes actividades
HORMONA

• Son sustancias transmisoras que se


encargaran de estimular a determinados
órganos para realización de sus diferentes
actividades quimicas.
MECANISMO ELIMINACION DE HORMONAS

• a) Neurotransmisores.- liberados por los


axones de las terminaciones nerviosas
• b) Hormonas endocrinas.- eliminadas por
glándulas especializadas.
• c) Hormonas neuroendocrinas.-
secretadas por las neuronas hacia la
sangre.
MECANISMO DE ELIMINACION DE
LAS HORMONAS

• d) Hormonas paracrinas.- secretadas por


las células hacia el liquido extracelular para
que actúen con las células vecinas.
• e) Hormonas autocrinas.- producidas por
células para que actúen con las mismas
células.
• f) Citocinas.- secretadas por las células
para que actúen como hormonas
autocrinas, paracrinas .
ESTRUCTURA QUIMICA Y SINTESIS
DE LAS HORMONAS
• 1) PROTEINAS Y POLIPEPTIDOS.- secretadas por la
adenohipofisis, neurohipofisis, el páncreas (insulina y
glucagón) la paratiroides (hormona paratiroidea).
Estas hormonas son producidos por el retículo rugoso
endoplasmico de las células endocrinas
• 2) ESTEROIDES.- secretadas por la corteza
suprarrenal (cortisol y aldosterona) los ovarios
(estrógenos y progesterona) testículos (testosterona).
• 3) DERIVADOS DEL AMINOACIDO TIROSINA
secretado por la glándula tiroidea (tiroxina y la
triyodotironina)
HORMONAS TIROIDEAS

• El 93 % corresponde a la tiroxina y 7 % a
la triyodotironina cuando estas ingresan a
la sangre se combinan con diversas
proteínas plasmáticas todas ellas
sintetizadas en el hígado.
LIBERACION DE TIROXINA Y TRIYODOTIRONINA

• Todo este proceso tiene lugar en la


tiroides donde los lisosomas del
citoplasma celular se unen de inmediato
con estas vesículas digestivas que
contienen enzimas proteinasa que
digieren las moléculas de tiroglobulina y
liberan la tiroxina y la triyoodotironina.
FUNCIONES FISIOLOGICAS DE
HORMONAS TIROIDEAS
• a) Efecto sobre el crecimiento
• b) Estimulación de los lípidos
• c) Efecto sobre el sistema cardiovascular
• d) Efecto sistema respiratorio
• e) Estimulación del sistema nervioso
• f) Efecto de la función muscular
• g) Efecto sobre el sueño
REGULACION DE SECRECION HORMONAS TIROIDEAS

• En resumen la TSH tirotropina es una


hormona de la adenohipofisis que actúan
sobre la tiroides, la administración de
TSH produce proteólisis de la tiroglobulina
que provoca la liberación de la tiroxina y
triyodotironina en un plazo de 20 minutos
ENFERMEDADES TIROIDEAS

• a)Hipotiroidismo
• b)Hipertiroidismo
FORMACION DEL BOCIO

• Se inicia con la carencia de yodo que


impide la producción de tiroxina y
triyodotironina a consecuencia no existe
ninguna hormona que inhiba a la TSH en
su producción esta sigue estimulando al
órgano hasta que se aumenta de tamaño
GLANDULA SUPRARRENAL

• Esta glándula pesa 4 gramos cada una


están en los polos superiores de los
riñones , se compone de dos porciones la
medula y la corteza suprarrenal.
HORMONAS DE LA GLANDULA SUPRARRENAL

Mineralocorticoides, glucocorticoides y
andrógenos
• La corteza suprarrenal secreta los
mineralocorticoides y los glucocorticoides
además escasas hormonas andrógenos y
testosterona.
• La medula segrega adrenalina y
noradrenalina
SINTESIS Y SECRESION DE HORMONAS
CORTICOSUPRARRENALES
• a) zona glomerular.- capa delgada superior
constituye el 15 % contiene enzimas
aldosterona que estimula la secreción de
aldosterona
• b) zona fascicular.- capa media ocupa el 75
% secreta cortisol y corticoesterona la
secreción está controlada por el hipotálamo.
• c) zona reticular.- capa más profunda 10%
secreta hormonas andrógenos
FUNCIONES DE LOS MINERALOCORTICOIDES
(ALDOSTERONA)
• La perdida completa de secreción puede
causar la muerte en tres semanas salvo que
reciba tratamiento. Sin mineralocorticoides la
concentración del potasio extracelular
presenta un ascenso, el sodio y el cloro
desaparecen en seguida y por lo tanto
disminuye el volumen de líquido.
• El exceso aldosterona produce
hipopotasemia y debilidad muscular el déficit
de aldosterona induce hiperpotasemia.
FUNCIONES DE LOS
GLUCOCORTICOIDES

• El 95 % secretan el cortisol y la
corticoesterona
EFECTO DEL CORTISOL
• Consiste en estimular la gluconeogenia
(formación de hidratos de carbono a partir de las
proteínas) el hígado aumenta entre el 6- 10
veces su capacidad su efecto del cortisol es de
dos maneras:
• a) Aumenta enzimas que convierten los
aminoácidos en glucosa dentro de los
hepatocitos
• b) Moviliza los aminoácidos de los tejidos
extrahepaticos, sobre todo del musculo.
ANDROGENOS SUPRARRENALES

• Solo ejercen efectos leves en el ser


humano parte del desarrollo inicial de los
órganos sexuales masculinos gran parte
del crecimiento del vello púbico y axilar en
la mujer es consecuencia de la acción de
estas hormonas.
• Algunos andrógenos se transforman en
testosterona principal hormona masculina.
ANATOMIA FISIOLOGICA DEL
PANCREAS
• El páncreas humano cuenta con 1-2
millones de islotes de langerhans cada
uno de 0.3mm. El páncreas a pesar de
poseer funciones digestivas secreta dos
hormonas la insulina y el glucagon que
son esenciales para la regulación del
metabolismo de la glucosa, lípidos y
proteínas
COMPOCISION INTERNA DEL
PANCREAS

1) Acinos.- secretan jugos digestivos al


duodeno
2) Células de langerhans secretan insulina y
glucagon de forma directa a la sangre.
TIPOS DE CELULAS DEL PANCREAS

• Contienen tres tipos de células alfa, beta y


delta que se diferencia por sus
características morfológicas y de tinción.
• Las beta representan el 60 % secretan
insulina y amilina
• Las alfa componen el 25 % secretan
glucagon.
• Deltas representan el 15 % secretan
somatostatina
INSULINA EN LA CAPTACION MUSCULAR DE GLUCOSA

• Existen dos situaciones: en ejercicio estos


no necesitan grandes cantidades de insulina
porque las fibras musculares se hacen
permeable glucosa. Segundo el musculo
consume mucha glucosa en las horas
siguientes a las comidas esta fase la
concentración sanguínea de glucosa se eleva
y el páncreas secreta mucha insulina. La
insulina extra induce u transporte rápido de
glucosa al miosito por tanto utiliza glucosa en
lugar de acidos grasos durante este periodo
ADENOHIPOFISIS
• GH----hormona crecimiento-----hueso----crecimiento
• TSH--.tiroestimulante-----tiroides---- T3 y T4
• ACTH (adrenocorticotropica)----suprarrenal----
mineralocorticoides
glucocorticoides
andrógenos
• FSH (foliculoestimulante--ovarios--maduración
folículos
• Testículos-espermatogénesis
• LH (luteinizante)------------------ovarios------ovulación
• Testículos----testosterona
• PRL (prolactina)--------senos mamarios-----------leche
NEUROHIPOFISIS

• OXITOCINA------matriz------contracción uterina
• VASOPRESINA--túbulos renales---absorción
agua
• MEDIA
• MELANOCITOS------piel------coloración
Cabello---coloración
TIROIDES

• TIROXINA T3---------------estimula
oxigenación
• TRIYODOTIRONINA T4----estimula
oxigenación
• CALCITONINA-----------estimula
osteoblastos y retiene calcio
ESTOMAGO

• GASTRINA-----------------------------jugo gástrico
• NEUROPEPTIDO Y------------------ incrementa
ingesta alimentos
• SOMATOSTATINA-----------vaciamiento gástrico
• HISTAMINA------------------ secreción gástrica
DUODENO

• SECRETINA------------------------------bicarbonato
• COLECISTOQUININA----------------liberación bilis
HIGADO

• ANGIOTENSINA----------------------liberación
aldosterona
• TROMBOPOYETINA-----------------producción
plaquetas megacariocitos
PANCREAS

• INSULINA----------------------------entrada de
glucosa célula
• GLUCAGON-------------------------aumenta azúcar
sangre
RIÑON

• RENINA----------------------------vasoconstrictor
• ERITROPOYETINA--------------- producción
eritrocitos
• CALCITRIOL-----------------------absorción calcio
SUPRARRENAL CORTEZA

• GLUCOCORTICOIDES----------- degradación
grasas de los adipocitos
• MINERALOCORTICOIDES--------absorción de
sodio
• ANDROGENOS---------------------características
masculinas
MEDULA SUPRARRENAL

• ADRENALINA-----aumenta frecuencia cardiaca


• NORADRENALINA--aumenta la presión arterial
• DOPAMINA--------------aumenta la frecuencia
cardiaca y presión arterial
• ENCEFALINA----------------regula el dolor
TESTICULOS
TESTOSTERONA-----------características masculinas
OVARIOS
PROGESTERONA---moco cervical inhibe lactancia
 
SISTEMA NERVIOSO
CONCEPTO
• Los músculos, huesos ayudan a los
movimientos, el corazón bombea sangre
por todo cuerpo, los pulmones
intercambian oxigeno y el estomago
descompone la comida. Ayuda a bailar,
armar rompecabezas, reír. para recordar
los nombres, ver las flores, escuchar
música y ayuda a soñar todo gracias al
sistema nervioso.
UNIDAD BASICA S.N.C.

• Neurona comprende, un cuerpo celular,


centro trófico, dos tipos de
prolongaciones, dendritas generalmente
múltiples, y el axón, siempre único. Los
cuerpos neuronales se agrupan en masas
que constituyen la sustancia gris; las
prolongaciones, envueltas en vainas de
mielina de un color blanco nacarado, que
forman la sustancia blanca.
SISTEMA NERVIOSO

Se divide en sistema nervioso central y


periferico.
1.-El sistema nervioso central, o
cerebroespinal, comprende:
a)       La medula espinal
b)       El tronco cerebral
c)       El cerebelo
d)       El cerebro
SISTEMA NERVIOSO

 2.- El sistema nervioso periférico, comprende:


A.       Sistema nervioso somático: Activa todas
las funciones orgánicas (es activo).
a)       Nervios craneales
b)       Nervios raquídeos
B. Sistema nervioso autónomo o vegetativo:
comprende:
• a)      El sistema nervioso simpático.
• b)      El sistema nervioso parasimpático
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• El sistema nervioso central esta formado


por un conjunto de estructuras nerviosas
encargadas de coordinar y asegurar el
funcionamiento de los distintos sistema
del organismo, que se relaciona por medio
de dos tipos de nervios: craneales y
espinales.
NIVELES FUNCIONAMIENTO
S. N. C.

1.      El nivel medular


• Medula espinal conduce señales desde la periferia
del cuerpo hacia el encéfalo . Incluso después de
haber seccionado la medula región cervical alta,
sigue en actividad, numerosas funciones muy
organizadas : Los movimientos de la marcha,
reflejos de contracción forzada las piernas para
sostener el cuerpo, los reflejos regulan vasos
sanguíneos, movimientos gastrointestinales y
reflejos que controlan la excreción urinaria.
NIVELES FUNCIONAMIENTO
2.    Nivel encefálico inferior o subcortical
• Area subconsciente controla áreas inferiores del encéfalo
situadas bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo,
hipotálamo, tálamo, el cerebelo y los ganglios basales.
Ejemplo, controla inconsciente, presión arterial y
respiración por bulbo y protuberancia. equilibrio es
función mixta cerebelo y la sustancia reticular del bulbo,
protuberancia y el mesencéfalo. Reflejos alimentación,
secreción salival respuesta al sabor de los alimentos y la
acción de lamerse los labios están gobernados por áreas
del bulbo, la protuberancia, el mesencéfalo, la amígdala y
el hipotálamo
NIVELES FUNCIONAMIENTO
3.  El nivel cortical o encefálico superior
• Corteza cerebral es un almacén de
memoria . La corteza nunca funciona sola,
sino siempre en asociación con los centros
inferiores del sistema nervioso. Sin la
corteza cerebral, las funciones de los
centros cerebrales inferiores son, a
menudo, imprecisas. El enorme depósito
de datos que se conserva en la corteza.
MEDULA ESPINAL
Medula espinal es un cordón blanco, ligeramente aplastado
, de 45cm longitud, diámetro medio a 1cm. Parte superior
continúa bulbo raquídeo; la inferior conjunto de fibras, el
filum terminale, unos 25cm de longitud.
Presenta dos engrosamientos, arriba (engrosamiento
cervical) y abajo (engrosamiento lumbar).
La medula se encuentra conducto raquídeo, se extiende
atlas un poco mas debajo de la segunda vertebra lumbar.
Los nervios espinales salen por los agujeros de conjunción;
los mas bajos lo hacen por los agujeros sacro posteriores.
CAPAS MEDULA ESPINAL
1.  Dura madre espinal: Membrana fibrosa que
termina parte inferior altura de segunda o tercera
vertebra sacra, por debajo y a lo largo del filum
terminale, forma el ligamento coccígeo.
2.  Aracnoides espinal: Membrana serosa por
debajo el espacio subaracnoideo, relleno de finos y
suaves cordoncillos y liquido cefalorraquídeo.
3.  Pía madre espinal: Fina membrana muy
vascularizada, en contacto con la medula y que se
prolonga hasta los nervios espinales;
TRONCO CEREBRAL
Es una prolongación de la medula espinal, que, a
su vez, se continúa con los hemisferios; por
detrás comunica con el cerebelo.
Comprende, de abajo arriba:
Ø     El bulbo raquídeo
Ø     La protuberancia anular
Ø     Los pedúnculos cerebrales
Ø     detrás lámina cuadrigémina
 
CEREBELO
Cerebelo divide cuatro áreas funcionales: lóbulo
floculonodular, el vermis y porciones intermedia y
lateral de hemisferios cerebelosos.
UNIDADES FUNCIONALES CEREBELO:
Ø       El lóbulo floculonodular, implicado en el control
de la postura y los movimientos oculares.
Ø       El vermis, controla los músculos posturales y
distales.
Ø       Intermedia y lateral del hemisferio, implicado en
la coordinación y planificación de los movimientos de
los miembros
CEREBRO

• Cerebro pesa 1300-1600 gramos, peso en


general de 1.160 gramos cerebro hombre y
1.000 gramos mujer y Su longitud es 17 cm.
Anchura 14 cm. Altura 13 cm. (la llamada
corteza cerebral), Se estima hay unos 22.000
millones de neuronas, aunque estudios reducen
esa a 10.000 millones y otros hasta 100.000
millones. Cerebro el único órgano
completamente protegido por una bóveda ósea.
CEREBRO

Cerebro 2% peso del cuerpo, su actividad


metabólica consume el 20% del oxígeno. Se
divide dos hemisferios cerebrales,
separados por profunda fisura, unidos parte
inferior por una fibras nerviosas de 10 cm 
llamados cuerpo calloso, que permite la
comunicación entre ambos. Los hemisferios
suponen 85% del peso cerebral.
CEREBRO
• Los ventrículos espacios bien definidos y llenos
de líquido. Ventrículos laterales conectan con
el tercer ventrículo, a través de los agujeros de
Monro. El tercer ventrículo desemboca cuarto
ventrículo, a través acueducto de Silvio. El
líquido cefalorraquídeo circula en el interior de
estos ventrículos y rodea al sistema nervioso
central, protege la parte interna del cerebro de
cambios bruscos de presión.
• Líquido cefalorraquídeo se forma en los
ventrículos laterales, en los plexos coroideos.
FUNCIONAMIENTO CEREBRAL

• Cerebro contiene billones de células 100.000


millones de neuronas y posee casi 100 trillones de
interconexiones permite funcionamiento cerebral.
• El cerebro desempeña funciones sensoriales,
motoras y integración. Algunos procesos como la
memoria, lenguaje, escritura y respuesta
emocional.
• Neuronas se conectan por espacios
denominados sinapsis. La transmisión de las
señales a través sinapsis mediante sustancias
químicas conocidas como neurotransmisores.
FUNCIONES CEREBRO
• Hemisferio Cerebral Izquierdo: producir y comprender los
sonidos lenguaje, control movimientos hábiles y gestos
mano derecha.
• Hemisferio derecho: En percepción de sonidos no
relacionados con el lenguaje (música, llanto, etc.), percepción
táctil y localización espacial de los objetos.
• Lóbulo occipital: reciben y analizan las informaciones visuales.
• Lóbulos temporales: gobiernan ciertas sensaciones visuales y
auditivas.
• Lóbulos frontales: movimientos voluntarios, los lóbulos
frontales relacionados con el lenguaje, inteligencia y la
personalidad.
• Lóbulos parietales: Se asocian con los sentidos del tacto y el
equilibrio.
FUNCIONES CEREBRO
• Tronco cerebral: Base encéfalo, gobierna respiración, tos , latido
cardíaco.
• Cerebelo: detrás del tronco cerebral, coordina movimiento corporal
manteniendo la postura y el equilibrio.
• Las áreas cerebrales gobiernan funciones como memoria,
pensamiento, emociones, conciencia y la personalidad.
• Sistema límbico: vinculada memoria, situado centro del encéfalo.
• Hipocampo: Controla sed, hambre, agresión, emociones en
general.
• Hipotálamo: impulsos procedentes lóbulos frontales se integran en
el sistema límbico, regula funcionamiento glándula hipofisaria.
• Córtex: integran capacidades cognitivas, se encuentra nuestra
capacidad de ser conscientes, establecer relaciones y hacer
razonamientos complejos.
• Sustancia blanca: Es una pequeña capa que recubre el resto del
cerebro.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El S.N.P. diferencia S.N.C. está que el periférico no está


protegido por huesos o por barrera hematoencefálica,
permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos.
El SNP está compuesto por:
- Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones
orgánicas (es activo).
- Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera
el gasto de energía. formado miles de millones de largas
neuronas, muchas agrupadas en nervio. Sirve para transmitir
impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.
- Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro
y epineuro.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

a)      Nervios espinales, envían información sensorial


(tacto, dolor) del tronco y las extremidades al S.N.C.
través médula espinal. Información posición, estado
musculatura, articulaciones del tronco y extremidades
a través de la médula espinal.
b)      Nervios craneales, envían información
sensorial procedente del cuello y la cabeza al
sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras
para el control de la musculatura esquelética del
cuello y la cabeza
CLASIFICACION NERVIOS

Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que


transporta:
• Nervio sensitivo somático: recoge impulsos sensitivos
no referentes a la actividad de las vísceras.
• Nervio motor somático: transporta impulsos motores
a los músculos voluntarios;
• Nervio sensitivo visceral: recoge sensibilidad
vísceras
• Nervio motor visceral: transporta a las vísceras
impulsos motores, secretores, etc.
PARES CRANEALES
Cara anterior del tronco cerebral el origen aparente de nervios
craneales, pares III a XII, que son, los siguientes:
Ø  Motor ocular común (III), nace borde interno pedúnculo
cerebral.
Ø   Patético (IV), nace cerca de la línea media cara posterior
del pedúnculo cerebral.
Ø  Trigémino (V), nace zona anterosuperior de la
protuberancia.  Motor ocular externo (VI), nace en parte
media surco bulboprotuberancial, junto agujero ciego.
Ø  Facial (VII), el auditivo (VIII), nacen cada lado, junto a la
fosita lateral del mismo surco.
Ø  Glosofaríngeo (IX), el vago o neumogástrico (X) y el espinal
(XI), nacen por fuera de la oliva bulbar.
Ø  Hipogloso (XII), nace en el surco lateral anterior del bulbo
raquídeo.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El sistema nervioso autónomo, ( vegetativo), a diferencia
del sistema nervioso somático, recibe información
vísceras y medio interno, para actuar sobre sus músculos,
glándulas y vasos sanguíneos este sistema , activándose
centros médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo.
• Rama simpática: implicada actividades requieren gasto
de energía.
• Rama parasimpática: encargado de almacenar y
conservar la energía.
• Rama entérica: regula actividad gastrointestinal y
coordina reflejos peristálticos. Lo componen  raíces,
plexos y troncos nerviosos.
    ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL S.N. SIMPÁTICO
• Nervios simpáticos origen médula espinal,
segmentos D1 y L2, Vía simpática compone
dos neuronas, preganglionar y posganglionar.
Pueden seguir tres pasos siguientes:
• a) Hacer sinapsis neuronas posganglionares.
• b) Ascender o descender establecer sinapsis
uno de los otros ganglios de la misma. (22 pares
dispuestos a ambos lados de la columna
vertebral)
• c) Recorrer, atravesar los nervios simpáticos
que irradian a partir de la misma y terminar en
uno ganglios prevertebrales.
EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

• Tres catecolaminas naturales, noradrenalina, adrenalina


y dopamina, sintetizada aminoácido tirosina esta en la
dieta, captado circulación por un proceso de transporte
activo hacia el interior axonal.
• Tanto en la médula suprarrenal como en terminaciones
nerviosas simpáticas, las catecolaminas se acumulan en
granulaciones subcelulares y se liberan por exocitosis.
Médula suprarrenal el 85 % de las catecolaminas es
adrenalina. Toda la noradrenalina de los tejidos
periféricos se encuentra en las terminaciones simpáticas
en las cuales se acumula en partículas subcelulares
DISTRIBUCIÓN SEGMENTOS LOS
NERVIOS SIMPÁTICOS

Las fibras simpáticas del segmento medular D1


ascienden por la cadena simpática hasta la cabeza;
desde D2 hacia el cuello; desde D3, D4, D5, D6 al
tórax; desde D7, D8, D9, D10, D11 al abdomen y
desde D12, L1, L2 a las piernas. Algunas fibras
preganglionares no hacen sinapsis en la cadena
simpática sino que viajan por el nervio esplácnico y
hacen directamente sinapsis con las células
cromafines en la médula adrenal las cuales secretan
adrenalina y noradrenalina a la corriente sanguínea.
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL S.N. PARASIMPÁTICO

• Las fibras nerviosas parasimpáticas abandonan el


S.N.C. por los nervios craneales III, VII, IX y X y por los
nervios raquídeos S2 y S3. La mayoría de las fibras
nerviosas parasimpáticas se encuentran en el nervio
vago pasa totalidad regiones torácica y abdominal .
Este nervio inerva al corazón, pulmones, esófago,
estómago, intestino delgado, mitad proximal del cólon,
hígado, vesícula biliar, páncreas y porciones superiores
de los uréteres. Las fibras parasimpáticas del III par
craneal van a los esfínteres de las pupilas y a los
músculos ciliares de los ojos. Las del VII pasan
glándulas lacrimales, nasales y submandibulares, y,
fibras del IX llegan glándula parótida 
EL SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPÁTICO
•  El neurotransmisor acetilcolina se sintetiza en la
terminal axonal y se deposita en vesículas
sinápticas. La acetilcoenzima A se produce en las
mitocondrias de la terminal axonal por unión de la
coenzima A con grupos acetilos del adenil-acetato
(ATP + acetato) gracias a la acción de la
acetilquinasa. La colina que ingresa desde el líquido
extracelular al axoplasma por transporte activo se
transforma en acetilcolina previa transferencia de
grupos acetilo de la acetil-Co-A por acción de la
enzima acetil-transferasa de colina. La captación
colínica sería el mecanismo regulador de la síntesis
de acetilcolina.
RECEPTORES COLINERGICOS

• La acetilcolina activa dos diferentes de receptores,


llamados receptores muscarínicos y nicotínicos. Los
receptores muscarínicos se encuentran en todas las
células efectoras estimuladas por las neuronas
posganglionares
• Los receptores nicotínicos se encuentran en las
sinápsis entre las neuronas pre y posganglionares Es
importante conocer ambos tipos de receptores
porque en medicina se utilizan con frecuencia
fármacos específicos para estimular o bloquear uno u
otro de estos tipos de receptores.
SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO Y FEMENINO
ANATOMIA SISTEMA MASCULINO
CONCEPTO
• El aparato reproductor masculino , junto
con el femenino el encargado de la
reproducción, es decir, la formación de
nuevos seres. humanos
• Los principales órganos internos son los
testículos, el epidídimo, los conductos
deferentes y las glándulas accesorias.
TESTICULOS
• Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales
masculinas. testosterona Se encuentran en el escroto o saco
escrotal. Los testículos son cuerpos ovales del tamaño de
aceitunas , el testículo izquierdo cuelga un poco más que el
derecho
• Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre
hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de
conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes
almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a
través del pene. Testículo tiene glándulas sexuales accesorias
que son la próstata y las glándulas bulbouretrales
• En testículos existen unos 250 lóbulos contienen unos delgados
tubos llamados túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero
tiene un diámetro pequeño y mide aproximadamente unos 80
centímetros de longitud.  Son las estructuras específicas en que
se producen los espermatozoides dentro del testículo.
ESCROTO

• Es un saco externo formado por la piel. La función del


escroto es mantener a los testículos en un medio más
frío que el del interior de la cavidad abdominal.  Para
que los espermatozoides se produzcan normalmente
se requiere de una temperatura 30°C menor que la
temperatura corporal (37°C).
• Los músculos cremáster de la pared del escroto
pueden relajarse o contraerse permitiendo a los
testículos estar más alejados para enfriarse o estar
más cerca del cuerpo para lograr calor y protección.
 
PENE
Formado por el cuerpo esponjoso y cavernosos, sus funciones de
depositar el esperma durante el coito vaginal, con ello lograr la
fecundación del óvulo
Cuerpo esponjoso
• El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de
tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos
son los cuerpos cavernosos). El glande es la última porción y la
parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
• Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la
uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la
orina).
Cuerpo cavernoso
• Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido
eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de
sangre durante las erecciones.
EPIDIDIMO
• Está constituido por la reunión de los conductos
seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola
que continúa con el conducto deferente. Tiene
aproximadamente 7 cm de longitud por 12 mm de
ancho.
• Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya
longitud aproximada es de 7 centímetros. Su función es
almacenar temporalmente los espermatozoides
producidos en los tubos seminíferos para permitirles
que adquieran movilidad.  Este proceso se conoce con
el nombre de capacitación, y requiere que los
espermatozoides permanezcan 18 horas en el
epidídimo
CONDUCTO DEFERENTE

• Los conductos deferentes son un par de conductos


rodeados de músculo liso, de 30 cm conectan el
epidídimo con los conductos eyaculatorios,
intermediando el recorrido del semen entre éstos.
• Durante la eyaculación, el músculo liso de los
conductos se contrae, impulsando el semen hacia
los conductos eyaculatorios y luego a la uretra,
desde donde es expulsado al exterior. La
vasectomía es un método de anticoncepción en el
cual los conductos deferentes son cortados.
CONDUCTO EYACULADOR

• Los conductos eyaculatorios constituyen


parte de la anatomía masculina; cada
varón tiene dos de ellos. Comienzan al
final de los vasos deferentes y terminan
en la uretra. Durante la eyaculación, el
semen pasa a través de estos conductos
y es posteriormente expulsado del cuerpo
a través del pene.
PROSTATA
• La próstata forma de castaña, localizada frente recto,
debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células
que producen parte líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen, esta glándula
crece con el paso de los años. Este líquido suministra la
mayor parte del volumen de semen, la secreción en la cual
se expulsa el esperma durante la eyaculación
• La próstata rodea la uretra, cuando abandona la vejiga
urinaria. Aporta alrededor de un 20-30% del semen. Secreta
un líquido lechoso y alcalino, que contrarresta la acidez de
las secreciones producidas por el conducto deferente y las
vesículas seminales, lo mismo que la acidez vaginal. La
secreción prostática contiene fosfato, bicarbonato, citrato,
una enzima de la coagulación profibrinolisina .
 
URETRA

• La uretra conducto que discurre la orina desde


la vejiga urinaria hasta el exterior durante la
micción. La función de la uretra es excretora en
ambos sexos y también cumple una función
reproductiva en el hombre al permitir paso del
semen desde las vesículas seminales que
abocan a la próstata hasta el exterior.
• Es un conducto que transporta los
espermatozoides desde los conductos
deferentes hasta el pene
GLANDULAS BULBOURETERALES
• Las glándulas bulbouretrales, conocidas como
glándulas Cowper, son dos glándulas se
encuentran debajo de la próstata. Su función es
secretar un líquido alcalino que lubrica y
neutraliza la acidez de la uretra antes del paso
del semen en la eyaculación. Este líquido
puede contener espermatozoides(generalmente
arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el
pene de la vagina antes de la eyaculación no es
un método anticonceptivo efectivo.
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
CONCEPTO
• El aparato reproductor femenino  es uno
de los encargados de garantizar la
reproducción humana. Ambos se
componen de las gónadas (órganos
sexuales donde se forman los gametos y
producen las hormonas sexuales), las vías
genitales y los genitales externos
ANATOMIA SISTEMA
REPRODUCTOR FEMENINO
OVARIOS
• Situados cavidad abdominal. El proceso de formación de los
óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se
realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están
cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada
folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, La
ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis,
que es continua.
• Los ovarios estrógenos y progesteronas, regulan desarrollo
caracteres sexuales secundarios, como vello o el desarrollo de
las mamas
• Cuando niña nace, lleva en sus ovarios alrededor de 2 millones
de células germinales, Unas tres cuartas partes degeneran
antes de la pubertad, y de los cientos de miles que quedan sólo
400 ó 500 llegan a convertirse en óvulos maduros. Todos los
meses, desde la pubertad hasta la menopausia, un ovario o el
otro deja en libertad un óvulo listo para ser fecundado.
Estrógenos

Desarrollo del útero y las mamas.


Depósito de grasa que caracteriza al cuerpo femenino
En la pubertad (en glúteos y muslos).
Aumento de la actividad osteoblástica y cierre del
cartílago de crecimiento.

En cada ciclo Proliferación del endometrio.


menstrual Aclaramiento del moco cervical.

Aumento del flujo sanguíneo uterino.


Hipertrofia del miometrio.
En el embarazo
Crecimiento de los conductos mamarios.
Retención de líquido.

La disminución en la producción de estrógenos ocasiona:


Cese de la ovulación.
En la menopausia Sequedad de la piel.
Osteoporosis.
Atrofia de las mamas y la vagina.
Progestágenos

Termogénesis.
SNC Inhibición de la secreción de GnRH.
Estimulación de la libido.

Limita la lactancia preparto.


Mamas
Lactogénesis.

Trompa de
Estimula el transporte de gametas.
Falopio

Crecimiento y desarrollo del endometrio.


Acumulación de glucógeno en el endometrio.
Útero Secreción en las glándulas uterinas.
Disminuye la sensibilidad del miometrio a la
oxitocina.
TROMPAS FALOPIO

• Conductos de 10 a 13 cm comunican
ovarios con el útero y tienen función llevar
óvulo hasta él para que se produzca la
fecundación. En raras ocasiones el
embrión se desarrollar las trompas,
produciéndose un embarazo ectópico. El
orificio de apertura de la trompa al útero
se llama ostium tubárico.
UTERO
• Organo hueco y musculoso que se desarrollará el feto.
Tiene tres partes endometrio, miometrio y perimetrio El
endometrio presenta cambios mensuales relacionados
con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los
estrógenos. El extremo inferior del útero posee un esfínter
muscular, el cérvix o cuello uterino, En el momento del
nacimiento, el cuello se dilata y permite la salida del feto.

• El útero es el órgano donde se implanta el óvulo


fecundado, allí recibe protección y sustento durante los
nueve meses . Utero situado detrás vejiga urinaria; tiene
forma y tamaño pera invertida; mide, 8 cm largo y 5
ancho en la parte superior, que constituye el cuerpo
uterino; el extremo inferior, más angosto, se llama cuello y
conduce a la vagina.
VAGINA
• La vagina conducto 10 a 15 cm de largo comunica el útero con el
exterior. órgano, elástico, sirve de receptáculo al pene y a los
espermatozoides . Paredes vagina, formadas músculo y tejido conjuntivo
fibroelástico, pueden distenderse dejando un espacio interno de 10 cm .
suficientemente amplio para dar paso a un bebé.
• La glándulas Bartholin, lados de la abertura vaginal, y el moco que
produce el cuello del útero mantienen húmedos los genitales externos y la
vagina. Cada mes, durante la ovulación, estas secreciones aumentan y se
hacen más fluidas, lo que ayuda a los espermatozoides a desplazarse a
través de la vagina y del útero para alcanzar las trompas de Falopio, que
es donde se efectúa la fecundación.
• La vagina cubierta por una delgada membrana mucosa, el himen, que
termina rompiéndose durante la primera relación sexual e incluso antes, al
hacer ejercicio o cualquier otra actividad más o menos enérgica. 
• La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada
fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y
la arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por
fibras simpáticas del plexo celíaco y por
fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico
CLITORES

• Órgano eréctil y altamente erógeno de la
mujer y se considera homólogo al pene
masculino, concretamente al glande.
LABIOS

• En número de dos a cada lado, los labios


mayores y los labios menores, pliegues de
pieles salientes, de tamaño variable
constituidas por glándulas sebáceas y
sudoríparas e inervadas.
MONTE VENUS

• Una almohadilla adiposa en la cara


anterior de la sínfisis púbica, cubierto
de vello púbico y provista de glándulas
sebáceas y sudoríparas.
VESTIBULO VULBAR

• Un área en forma de almendra perforado


por seis orificios, el meato de la uretra, el
orificio vaginal, las glándulas de
Bartolino y las glándulas parauretrales de
Skene.

También podría gustarte