Está en la página 1de 21

INTERSECCIONALIDADES

DESMONTANDO CATEGORÍAS
PEDAGÓGICAS
Charla de Kimberlee Crenshaw (subtitulada en español) acerca del origen del término
"interseccionalidad“ 2019
CONTENIDOS DE LA CLASE

Teorías pedagógicas no críticas:


La escuela tradicional, al escuela
nueva y la escuela tecnicista.

Debate de su vigencia en la
educación contemporánea.

Primeras aproximaciones a la
teoría social critica. El debate
entre la reproducción y el
lenguaje de la posibilidad.
Presentación de las teorías
I II
pedagógicas críticas III

Los textos de Apple y Giroux


como puertas de entradas a la
crítica
Revisitando al texto de Saviani (1982)
mencionado en las clases anteriores…

Problema de la Marginalidad y las


Teorías de la Educación

Teorías Críticas-
Teorías No Críticas
Reproductivistas

Pedagogía Tradicional Violencia Simbólica


Pedagogía Nueva Escuela como AIE

Pedagogía Tecnicista Teoría Dualista


Problema de la Marginalidad y las
Teorías de la Educación

1) Teorías que entienden a la educación como un instrumentos de


igualación social----- Superar la marginalidad a través de la escuela

Desconocen las
diferencias sociales
del fenómeno Teorías
educativo No
críticas

2) Teorías que entienden a la educación como un instrumentos de


discriminación social-----La escuela es un factor de esa discriminación

Teorías Críticas-
reproductivistas
PEDAGOGÍA
TRADICIONAL
Siglo XIX… y XX?

Dispositivo Escolar
Moderno

- Ignorancia es la causa de la marginalidad


- La escuela surge como antídoto a esa ignorancia.
- Educación para “todos”- Obligatoria
- Magistrocéntrica
- Normalizadora- Homogeinizadora
- Disciplinadora de conductas y cuerpo
- El manual y el docente como portadores del
conocimiento.
- Fenómeno colectivo
- Ordenamiento de contenidos graduales, acreditables
y evaluables
Teoría que recupera a Russeau (Siglo
PEDAGOGÍA O XVIII)- 1762 “El Emilio”.
“ESCUELA” NUEVA Descubrimiento de la Infancia
Finales del Siglo XIX y
principios del XX La educación se centra en el niño. La
observación y experimentación serán la
su base

- El marginado ya no es el ignorante, sino el “rechazado”, el “desajustado”


- Escuela centrada en lxs niñxs y sus intereses.
- Escuela ACTIVA
- Maestro como guía, acompañamiento, tutor
- Escuela Vitalista
- Escuela centrada en la comunidad, en la naturaleza.

Cossetini, O. Montessori, M. J. Dewey


(1898-1989) (1870-1952) 1859-1952
PEDAGOGÍA O
“ESCUELA” NUEVA
Finales del Siglo XIX y
principios del XX

“La “Escuela Nueva” se organizó, básicamente,


en forma de escuelas experimentales o como
núcleos poco comunes, muy bien equipados y
circunscritos a pequeños grupos de élite”
(Saviani, 1987:5)
Furor planificador
PEDAGOGÍA TECNICISTA
(Mediados de Siglo XX)
Desarrollismo y funcionalismo

- Esta tradición se acuñó al amparo de la ideología desarrollista- Educación


vinculada de forma explícita a la economía.

- La educación es evaluada como atrasada e ineficiente. Allí el fundamento


de las reformas de los sistemas educativos.

- Nociones de inversión, capital y recursos humanos.

- Amparada en el supuesto de naturalidad científica, principios de


racionalidad, eficiencia y productividad.
PEDAGOGÍA TECNICISTA
(Mediados de Siglo XX)
Desarrollismo y funcionalismo

- Lo central es el PROCESO OPERACIONAL PEDAGÓGICO.

- El maestro y el estudiantes son meros eslabones en el proceso técnico-


educativo. Aplican métodos.

- Fuerte tecnificación de la enseñanza, mayor burocratización.

- El marginado es el ineficiente o incompetente.

- Formación docente en contexto


El conflicto y las luchas son minimizadas o
ignoradas en el discurso tradicional de las
teorías no críticas.

“Dichas teorías conciben a la marginalidad como un desvío, teniendo la


educación por función la corrección de ese desvío. La marginalidad es
vista como un problema social y la educación que dispone de autonomía
respecto de la sociedad, estaría, por esa razón, capacitada para intervenir
eficazmente en la sociedad, transformándola, tornándola mejor,
corrigiendo las injusticias; en definitiva, promoviendo la igualación
social. Esas teorías consideran sólo la acción de la educación sobre la
sociedad y desconocen las determinaciones sociales del fenómeno
educativo”.(Saviani, 1987:7)
TEORÍAS CRÍTICO-
REPRODUCTIVISTAS
Educación y reproducción cultural

Sociología de la Educación
Antecedentes Marxismo Francés
…1960-1980..

PUNTO DE INFLEXIÓN EN EL
CAMPO SOCIO-EDUCATIVO

Se problematizan la marginalidad y la desigualdad educativa. La escuela


lejos de ser la solución al problema, se configura en un elemento de
reproducción cultural que crea y recrea dichas desigualdades.
REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

VIOLENCIA SIMBÓLICA- ACCIÓN


PEDAGÓGICA- AUTORIDAD-

P. Bordieu (1930-2002) y
J.C. Passeron (1930-…)

LA ESCUELA COMO APARATO


IDEOLÓGICO DEL ESTADO (AIE)

L. Althusser (1918-1990)

TEORÍA DUALISTA

C. Boudelot (1938-…) y R.
Establet (1938-…)
PEDAGOGÍAS CRÍTICAS
RADICALIZADAS
Pistas para comenzar a transitarlas…
Lenguaje de
Emancipación
Posibilidad

Praxis Docente: Intelectual


Transformador

EDUCACIÓN COMO
ESFERA CONTRA- Política-
HEGEMÓNICA Resistencia
A modo de orientación para el
ingreso a los textos…

Apple, M. (1996)“Educación, Identidad y patata fritas


baratas. En Política cultural y educación. Madrid:
Morata.

Giroux, H. (2018) “Por qué importan los docentes en


tiempos oscuros”. Revista de Educación. 9(13), pp. 13-19
Lecturas para seguir
profundizando las
categorías teóricas vistas

LECTURA OBLIGATORIA
SAVIANI, D (1982) “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad
en América Latina”. Revista de Estudios e Investigación. (42)1.
MC. LAREN, P. (1994) “Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del
deseo”. Buenos Aires: Aique.
-GIROUX H. (2022) Hacia una pedagogía de la esperanza crítica bajo el
capitalismo de casino. Revista de EDUCACIÓN. 1-15
LECTURA OPTATIVA
VIVEROS VEDOYA, M. (2016) “La interseccionalidad: una
aproximación situada a la dominación” Debate Feminista. 52, pp. 1-17
Fechas de Parcial

PARCIAL
8 de mayo 8hs y 18hs

RECUPERATORIO
22 de mayo

Contenidos y lecturas del EJE N°1 “Contextos”


Primera y Segunda Clase EJE N°2
“Cada letra tiene un aroma, cada verbo, una fragancia.
Cada palabra trae el recuerdo de un lugar y sus olores.
Y el texto que tejemos poco a poco, el azar duplicado
del alfabeto y la memoria, se convierte en el
maravilloso y perfumado río, mil veces ramificado, de
nuestra vida soñada, de nuestra vida vivida, de
nuestra vida por vivir, que nos lleva y al mismo
tiempo nos revela” El viaje

También podría gustarte