Está en la página 1de 39

Licenciatura en Enseñanza

y Aprendizaje de las Matemáticas


en Educación Secundaria

Plan de Estudios 2018

Programa del curso

El análisis e interpretación de datos


Optativo (investigación en didáctica de las matemáticas)
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Primera edición: 2020

Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General


de Educación Superior para Profesionales de la Educación
Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco,
C.P. 03330, Ciudad de México.

D.R. Secretaría de Educación Pública, 2020

2
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Índice

Propósito y descripción general del curso 5


Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso 10
Estructura del curso 12
Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje 14
Sugerencias de evaluación 15
Unidad de aprendizaje I. Técnicas y herramientas previas
al análisis 19
Unidad de aprendizaje II. Técnicas de análisis de datos
interpretación de datos 28
Perfil docente sugerido 38
Referencias bibliográficas del curso 39

3
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Trayecto formativo: Optativos Línea: Investigación en didáctica


de las matemáticas
Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

4
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Propósito y descripción general del curso


Propósito
Se espera que el estudiantado normalista: Interprete el referente empírico que
arroja la aplicación de instrumentos de recolección de datos, mediante el
contraste con andamiajes categoriales y técnicas de análisis e interpretación
de datos, para comprender la realidad de los fenómenos en la enseñanza y
aprendizaje de la disciplina.

Antecedentes
La investigación educativa en la didáctica de las matemáticas es un proceso
social de construcción de conocimiento que permite comprender y explicar los
procesos de enseñanza y aprendizaje al interior de las instituciones. Por tal
motivo, es fundamental que esa construcción se lleve a cabo como parte de la
formación inicial docente, pues los saberes profesionales tienen al menos dos
orígenes: los que son derivados de la sistematización de la experiencia
personal, y los que se obtienen de la vinculación con un conocimiento
institucionalizado, en el marco del planteamiento de una pregunta de
investigación, de su abordaje mediante una metodología de recopilación de
referente empírico y del análisis e interpretación de los resultados.

En ambos procesos el núcleo del trabajo es el contraste entre las categorías de


los referentes conceptuales abordados a lo largo de sus estudios, con algunos
elementos de los registros, narrativas y referentes empíricos, construidos y
recuperados en las asignaturas del trayecto formativo Práctica profesional.

En el caso de esta asignatura optativa, el acento cae en el proceso investigativo


y, por lo tanto, en el interés por el abordaje de un objeto de estudio, mediante
el análisis y la interpretación de referente empírico. Como señala Imbernón
(2012, p. 7): “[La investigación] posibilita [...] formarse en nuevas habilidades,
métodos y potencialidades analíticas, y motivar y profundizar en su conciencia
profesional, asumiendo alternativas adicionales de innovación y
comunicación”.

Dicho análisis e interpretación parte de una perspectiva teórica. Eso es


necesario, porque dicha perspectiva va a permitir al estudiantado “reconocer”
los procesos de enseñanza o de aprendizaje. Algunas teorías educativas se han
abordado en el trayecto formativo Bases teórico metodológicas para la
enseñanza; también el estudiantado ha tenido acceso a lecturas sobre la
didáctica de las matemáticas en áreas específicas en cada una de las

5
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

asignaturas del trayecto formativo Formación para la enseñanza y el


aprendizaje.

Es importante que recuperen estructuras categoriales que van a servir de


andamiaje a su análisis. La investigación en la didáctica de las matemáticas
otorga herramientas para que el estudiantado se acerque de una manera
distinta a su contexto, y logre por sí mismo una teoría socio-epistemológica en
matemática educativa, como lo mencionan Ricardo Cantoral et al. (2013).

Ahora bien, las y los estudiantes cuentan con un acervo importante de


referentes empíricos: registros de observación, narrativas de sus prácticas
profesionales, portafolios de evidencias de sus procesos de aprendizaje y de los
procesos de aprendizaje de sus compañeros, entre otros. Estos referentes
empíricos son la segunda materia prima de este curso, sobre todo si han
elegido una metodología cualitativa. Si el proyecto tiene una perspectiva
cuantitativa, también es posible hacer el análisis de los resultados y su
interpretación, aspecto que no es desdeñable.

Características generales
El curso El análisis e interpretación de datos forma parte del plan de estudios
de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en
Educación Secundaria. Pertenece al trayecto formativo Optativo, línea:
Investigación en didáctica de las matemáticas. Este trayecto formativo está
conformado por los siguientes cursos: Introducción a la investigación en
didáctica de las matemáticas, El campo de la didáctica de las matemáticas,
Metodologías de investigación, El análisis e interpretación de datos y, El
informe de investigación. Por su carácter integrador para el desarrollo
paulatino de una investigación, es altamente recomendable ofertar y cursar
este trayecto formativo en el orden en que aparecen los cursos dentro de la
malla curricular.

Para el caso de las y los estudiantes que opten tomar por primera vez cursos
de este trayecto formativo, se sugiere al coordinador del curso hacer un
diagnóstico de sus intereses y preguntas, y acercar herramientas pertinentes.

En caso de que las y los estudiantes hayan elegido tomar todas los cursos
desde el primer curso optativo, para este momento ya tendrían definido un
proyecto de investigación, habrían construido en objeto de estudio, formulado
preguntas de investigación, hecho una búsqueda bibliográfica de
investigaciones sobre el tema, y elegido una metodología de investigación,
incluso algunos tendrían instrumentos de recopilación de datos, algunos de
ellos validados.

6
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

En el caso de que se oferte este curso en el quinto semestre, se cursa de


manera simultánea con los cursos: Educación inclusiva y Metodología de la
investigación, del trayecto formativo Bases teórico-metodológicas para la
enseñanza; con Estadística inferencial, Geometría analítica y Matemáticas en
la ciencia y tecnología, del trayecto Formación para la enseñanza y el
aprendizaje; con Inglés. Hacia nuevas perspectivas globales, del trayecto
formativo Segunda lengua; e Innovación para la docencia, del trayecto
formativo Práctica profesional.

Cursos del plan de estudios con los que se relaciona el curso


El enfoque holista propuesto para esta licenciatura favorece una vinculación
entre los contenidos del espacio optativo El análisis e interpretación de datos
con otros cursos. A continuación se muestran los cursos con los que se vincula,
haciendo énfasis en lo que aporta y le aportan.

Los cursos del trayecto formativo Bases teórico-metodológicas para la


enseñanza: Educación inclusiva y Metodología de la investigación, guardan
una estrecha relación con este curso, pues en ambas se recupera la
importancia de un acercamiento a la educación desde la investigación
educativa, como una forma de comprender y explicar la realidad educativa, y
como una estrategia de conformación de las actitudes y los valores asociados
con la profesión.

En los cursos del trayecto formativo Formación para la enseñanza y el


aprendizaje, la población de estudiantes desarrolla habilidades de observación
de los procesos de enseñanza de sus docentes y de aprendizaje de sus pares y
los contrastan con algunos textos de la didáctica de las matemáticas, en el
marco de la elaboración de un portafolio de evidencias. El curso de Estadística
inferencial brinda herramientas para la investigación cuantitativa, y desde ese
curso también es posible desarrollar las habilidades de análisis de datos
cuantitativos, y la interpretación de resultados a la luz de los estadísticos
aplicados.

Este plan de estudios sostiene la apuesta curricular de que el análisis e


interpretación de datos recuperados de la práctica, y su sistematización, es
profesionalizante para la docencia. Por tal motivo, existe una fuerte vinculación
entre el trayecto formativo Práctica profesional con este curso.

Por otro lado, los cursos del trayecto formativo Bases teóricas para la
enseñanza brindan acercamientos teóricos desde las ciencias de la educación,
como la psicología educativa o la sociología de la educación, necesarios para

7
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

construir un posicionamiento epistémico para abordar los fenómenos


educativos.

Como ya se señaló, la población estudiantil que ha tomado el trayecto optativo


Investigación en didáctica de las matemáticas, ya cuenta con una primera
construcción de un problema de investigación, cuya construcción requiere del
desarrollo de metodologías de investigación, recuperación y análisis del frente
empírico.

Sugerencias o recomendaciones generales a atender


Se recomienda incluir a la práctica docente el uso de las tecnologías, por
ejemplo, para el análisis de información cuantitativa se recomienda el
programa de uso libre r, o el SPSS. Para información cualitativa, se sugiere usar
Atlas ti o Nvivo.

El trabajo colaborativo y las prácticas inclusivas son recomendables en tanto


que permiten desarrollar de manera transversal las competencias genéricas.
Una sugerencia alterna para el desarrollo de este curso, es que el estudiantado
recupere evidencias anteriores, por ejemplo: portafolios, respuestas de
aplicación de cuestionarios, narrativas, entre otros, y compartir evidencias con
otros compañeros e incluso, pueden hacer observaciones de videos de clases
recuperados de Internet.

Para el desarrollo de las actividades de este curso, se sugiere al menos tres


reuniones del colectivo docente para planear y monitorear las acciones del
semestre e incluso, acordar evidencias de aprendizaje comunes.

Ahora bien, con objeto de favorecer el desarrollo de las competencias, el


profesorado podrá diseñar las estrategias pertinentes a los intereses, contextos
y necesidades del grupo que atiende. No obstante, en este curso se presentan
algunas sugerencias que tiene relación directa con los criterios de evaluación,
los productos, las evidencias de aprendizaje y los contenidos disciplinares, así
como con el logro del propósito y las competencias, ello a fin de que al diseñar
alguna alternativa se cuiden los elementos de congruencia curricular.

Como en otros cursos de este trayecto formativo, es deseable que el personal


docente de este curso desarrolle investigación educativa o esté vinculado a
cuerpos académicos o a grupos de investigación de la Escuela Normal y que, de
preferencia, el profesorado que conduzca estos espacios curriculares sean
miembros de dichos colectivos. En muchos casos se recomienda que dichos
grupos de investigación incorporen estudiantes cuyo proyecto profesional sea
la investigación educativa, en aspectos que le permitan una iniciación

8
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

científica. Algunas estrategias para incorporarlo a la cultura investigativa, es


asistir a algunas sesiones de los seminarios donde se desarrolle discusión
académica, ayudar a aplicar algunos instrumentos, participar en la búsqueda
de bibliografía, la asistencia y participación en congresos, en comunidades de
aprendizaje, y en el análisis e interpretación de datos.

El personal académico podrá ayudarle a despertar su curiosidad sobre los


fenómenos educativos relativos al estudio de las matemáticas, a formularse
preguntas y supuestos de investigación, y un método científico de las ciencias
sociales.

Es importante un diagnóstico sobre los avances en su proyecto de


investigación. Sea cual fuere el avance, se sugiere iniciar con la elaboración de
estructuras categoriales, lo que enriquecerá el análisis de los materiales que
logre reunir. Se espera que cada estudiante construya una mirada amplia sobre
el proceso investigativo, que no se tratan de pasos consecutivos que hay que
seguir. En un proceso en el que se regresa continuamente a la pregunta, en el
que se modifican supuestos, en el que se recuperan miradas, y en el que se
toman decisiones.

Este curso fue elaborado por docentes normalistas, personas especialistas en la


materia y en el diseño curricular provenientes de las siguientes instituciones:
Carlos Bosch Giral del Instituto Tecnológico Autónomo de México e integrante
de la Academia Mexicana de la Ciencia, y Alejandra Ávalos Rogel de la Escuela
Normal Superior de México. Los especialistas en diseño curricular: Julio César
Leyva Ruiz, Gladys Añorve Añorve, Sandra Elizabeth Jaime Martínez y María del
Pilar González Islas, de la Dirección General de Educación Superior para
Profesionales de la Educación.

9
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el


curso

Competencias genéricas
 Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento
crítico y creativo.

 Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse


y fortalecer su desarrollo personal.

 Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de


impacto social y educativo.

 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera


crítica.

 Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos


contextos.

Competencias profesionales
Utiliza conocimientos de las Matemáticas y su didáctica para hacer
transposiciones de acuerdo con las características y contextos de los
estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y
programas de estudio vigentes.

 Identifica marcos teóricos y epistemológicos de las Matemáticas, sus


avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.

 Articula el conocimiento de las Matemáticas y su didáctica para


conformar marcos explicativos y de intervención eficaces.

 Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como


parte de su formación permanente en las Matemáticas.

 Relaciona sus conocimientos matemáticos con los contenidos de otras


disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de
sus estudiantes.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo


para analizar su práctica profesional.

10
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los


resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su
propia práctica.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de


competencias de los estudiantes.

 Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),


Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del
Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de
construcción para favorecer la significatividad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su


responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural
y humanista.

 Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que


fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien
común, entre otros.

Competencias disciplinares
Resuelve problemas a partir del análisis de la información cuantitativa y
cualitativa derivado del pensamiento matemático.

 Organiza la información cuantitativa y cualitativa.

 Construye tablas y gráficas a partir de la información obtenida.

 Analiza los datos organizado para resolver problemas.

 Diseña estrategias para validar conjetura a partir del análisis e


información cuantitativa y cualitativa.

11
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Estructura del curso

El análisis e interpretación
de datos

Técnicas y herramientas Técnicas de análisis e


previas al análisis interpretación de datos

 Los referentes empíricos  Ingeniería didáctica y


- Información análisis a posteriori
cuantitativa  Docencia reflexiva
- Textos: narrativas,  Teoría fundamentada
registro etnográfico  Redes semánticas
 La construcción del dato (TAC)
- Datos cuantitativos y  Análisis del discurso
cualitativos  Modelos de decisión
- Métodos para la etnográfica
codificación de textos  Hermenéutica
 Los andamiajes
categoriales
- Categorías teóricas
- Categorías sociales

12
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Unidad de aprendizaje I. Técnicas y herramientas previas al análisis


 Los referentes empíricos

 Información cuantitativa

 Textos: narrativas, registro etnográfico

 La construcción del dato

 Datos cuantitativos y cualitativos

 Métodos para la codificación de textos

 Los andamiajes categoriales

- Categorías teóricas

- Categorías sociales

Unidad de aprendizaje II. Técnicas de análisis e interpretación de


datos
 Ingeniería didáctica y análisis a posteriori

 Docencia reflexiva

 Teoría fundamentada

 Redes semánticas

 Análisis del discurso

 Modelos de decisión etnográfica

 Hermenéutica

13
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje


El énfasis en este curso se encuentra en el análisis e interpretación de la
información recuperada con metodologías de las ciencias sociales. El
estudiantado que ha participado en los dos cursos de iniciación científica
pertenecientes al trayecto Optativos: Investigación en didáctica de las
matemáticas, ha construido de manera sistemática un problema de
investigación, ha hecho una búsqueda bibliográfica sobre el tema, han
decidido un paradigma metodológico para el abordaje del objeto de estudio, y
en algunos casos ha diseñado instrumentos y los ha aplicado.

Sin embargo, dado que los cursos optativos no necesariamente tienen


continuidad, los formadores recuperarán los objetos de indagación del
estudiantado que ha elaborado en la reflexión de su práctica profesional
mediante las metodologías y técnicas innovadoras de investigación educativa
que ha utilizado en el trayecto formativo Práctica profesional, como la
observación y el análisis fundamentado.

El responsable de este curso puede vincularse con el conductor de los cursos


Metodología de la investigación y Estadística inferencial, para que se
complemente con el curso de este trayecto optativo, así como con el conductor
del curso de Innovación para la docencia. Sobre todo, este último curso
favorecerá la elaboración de preguntas de investigación, y ofrecerá evidencias
susceptibles de ser analizadas.

Sólo en el caso de que algún estudiante no haya centrado su interés en algún


fenómeno de la enseñanza o aprendizaje de las matemáticas, vale la pena
recuperar sus propias experiencias en el trayecto formativo Práctica
profesional.

Este programa ofrece un abanico de opciones metodológicas para el análisis e


interpretación de referentes empíricos, y conviene una revisión somera. Sin
embargo, se sugiere que adopte sólo una para el abordaje de su problema de
investigación.

El grado de especialización de este curso requiere de bibliografía en inglés, y


dado que la población estudiantil ya tiene cuatro semestres de estudios con el
idioma, se sugiere que el personal académico aliente la práctica de acercarse a
textos en ese idioma.

14
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Sugerencias de evaluación
Se sugiere que la evaluación sea un proceso permanente que permita valorar
gradualmente la manera en que cada estudiante moviliza sus conocimientos,
pone en juego sus destrezas y desarrolla nuevas actitudes utilizando los
contenidos conceptuales y procedimentales que el curso propone.

La evaluación sugiere considerar los aprendizajes a lograr y a demostrar en


cada una de las unidades del curso, así como su integración final. De este modo
se propicia la elaboración de evidencias parciales para las unidades de
aprendizaje y una evidencia final del curso.

Las sugerencias de evaluación, como se señala en el plan de estudios, consisten


en un proceso de recolección de evidencias sobre un desempeño competente
de cada estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir
de su comparación con un marco de referencia constituido por las
competencias, sus unidades o elementos y los criterios de evaluación; al igual
que en la identificación de aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para
alcanzar el nivel de desarrollo esperado en el perfil de egreso.

De ahí que las evidencias de aprendizaje se constituyan no sólo en el producto


tangible del trabajo que se realiza, sino particularmente en el logro de una
competencia que articula sus tres esferas: conocimientos, destrezas y actitudes.

La ponderación de cada evidencia se valorará considerando el alcance de la


misma en función del aprendizaje a demostrar. Con relación a la acreditación
de este curso, se retoman las Normas de control Escolar aprobadas para los
planes 2018, que en su punto 5.3, inciso (e) menciona “La acreditación de cada
unidad de aprendizaje será condición para que el estudiante tenga derecho a
la evaluación global” y en su inciso (f); se especifica que “la evaluación global del
curso ponderará las calificaciones de las unidades de aprendizaje que lo
conforman, y su valoración no podrá ser mayor del 50%. La evidencia final
tendrá asignado el 50% restante a fin de completar el 100%.” (SEP, 2019, pág. 16).

La ponderación podrá determinarla el profesorado titular del curso, de acuerdo


a las necesidades, intereses y contextos de la población normalista que atiende.

A continuación se sugieren algunas evidencias, su ponderación y criterios de


evaluación para este curso:

15
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Modalidad de evaluación: coevaluación y autoevaluación

En esta modalidad el estudiantado evalúa, a través de la retroalimentación colectiva,


el avance personal y de sus colegas en el logro de competencias comunicativas y de
habilidades investigativas, tal y como sucede en las prácticas de las comunidades
epistémicas y colectivos de investigación educativa.
Los trabajos generados en conjunto con los cursos: Metodología de la investigación,
Estadística inferencial o Innovación para la docencia, también podrán formar parte
de las evidencias para la evaluación.

Evidencias parciales Naturaleza y componentes Criterios de evaluación


de la evidencia

1. Textos codificados y/o Las descripciones densas, las Da cuenta de la


tablas y gráficas de narrativas, los diarios de articulación del
información campo, entre otros textos conocimiento de las
cuantitativa con generados en el marco de matemáticas y su
tratamiento investigaciones de corte didáctica para analizar e
estadístico. cualitativo, y las tablas o interpretar evidencia
2. Cuadros categoriales. gráficas generadas en las empírica.
investigaciones equitativas Recurre a la tecnología
reciben un tratamiento como parte de su
específico de acuerdo al práctica en la
paradigma metodológico y investigación, docencia e
el tipo de investigación. innovación.
Un cuadro categorial es una
tabla que concentra las
categorías y sus definiciones
de un marco teórico que
guardan una relación
epistémica común.

Análisis e interpretación Presentación a sus Analiza el referente


de datos empíricos, con compañeros de grupo y a la empírico de una
soporte en formato de comunidad educativa de la investigación educativa.
poster. Escuela Normal el análisis e
interpretación de los datos
empíricos.

16
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Modalidad de evaluación: heteroevaluación

En esta modalidad, el personal docente reconoce el logro de los aprendizajes a partir


de las construcciones cognitivas del documento escrito, de los conceptos y
habilidades desarrollados a través del planteamiento metodológico de una
investigación educativa.
La actividad integradora que se sugiere desarrollar en este curso, es la elaboración
del análisis de las evidencias de su investigación.

Evidencia final Naturaleza y componentes Criterios de evaluación


de la evidencia

Avance de su Documento que da cuenta Manejo correcto de


proyecto de del planteamiento teórico y conceptos y procedimientos
investigación que metodológico de una en el planteamiento
incluye análisis investigación educativa. metodológico de una
empírico de datos. Incluye el diseño de la investigación.
investigación de acuerdo al Da cuenta de competencias
paradigma elegido. investigativas al seleccionar y
Fichas de trabajo que dan organizar categorías teóricas
cuenta de la revisión de la y analíticas para el diseño de
literatura, técnicas e instrumentos de recopilación
instrumentos de recolección de datos.
de datos. Da cuenta de la reflexión
Cuadros categoriales para el autónoma de su propio
análisis de datos. aprendizaje y muestra el
Principales resultados del camino recorrido de ese
análisis de datos. proceso.

Fichas de trabajo donde Muestra evidencia de la


concentre las referencias utilización de las tecnologías
bibliográficas en formato de la información y la
APA. comunicación en la
organización, sistematización
de referente empírico y de
búsqueda documental.
Aplica sus habilidades
comunicativas en la
comprensión, organización y
expresión de la información,
en español e inglés.

17
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Ponderación sugerida

Textos codificados y/o tablas y gráficas de


información cuantitativa con tratamiento
estadístico, y cuadros categoriales. 25%

Análisis e interpretación de datos empíricos en


formato de póster. 25%

Avance de su proyecto de investigación que


incluye análisis empírico de datos 50%

18
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Unidad de aprendizaje I. Técnicas y herramientas previas al


análisis
Para realizar un análisis de la información empírica en educación, se requiere
primero convertir a datos la información recopilada mediante diferentes
instrumentos. Por ejemplo, si se tiene la narrativa de un diario de campo, es
necesario codificarla, en función de alguna perspectiva teórica. En una segunda
columna, se puede anotar en un fragmento las posibles intenciones de los
participantes, los significados que dan a sus acciones, el sentido de sus
intervenciones en el contexto, entre otros.

En esta unidad se llevarán a cabo actividades tendientes a preparar los


referentes empíricos para su análisis.

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje


Competencias genéricas

 Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento


crítico y creativo.

 Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse


y fortalecer su desarrollo personal.

 Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de


impacto social y educativo.

 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera


crítica.

 Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos


contextos.

Competencias profesionales
Utiliza conocimientos de las Matemáticas y su didáctica para hacer
transposiciones de acuerdo con las características y contextos de los
estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y
programas de estudio vigentes.

 Identifica marcos teóricos y epistemológicos de las Matemáticas, sus


avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.

 Articula el conocimiento de las Matemáticas y su didáctica para


conformar marcos explicativos y de intervención eficaces.

19
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como


parte de su formación permanente en las Matemáticas.

 Relaciona sus conocimientos matemáticos con los contenidos de otras


disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de
sus estudiantes.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo


para analizar su práctica profesional.

 Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los


resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su
propia práctica.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de


competencias de los estudiantes.

 Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),


Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del
Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de
construcción para favorecer la significatividad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su


responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural
y humanista.

 Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que


fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien
común, entre otros.

Competencias disciplinares

Resuelve problemas a partir del análisis de la información cuantitativa y


cualitativa derivado del pensamiento matemático.

 Organiza la información cuantitativa y cualitativa

 Construye tablas y gráficas a partir de la información obtenida.

 Analiza los datos organizado para resolver problemas.

 Diseña estrategias para validar conjetura a partir del análisis e


información cuantitativa y cualitativa.

20
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Propósito de la unidad de aprendizaje


Se espera que el estudiantado:

Articule el conocimiento de las Matemáticas y su didáctica, mediante la


validación de la información obtenida empíricamente, para conformar marcos
explicativos y de intervención eficaces.

Contenidos
Unidad de aprendizaje I. Técnicas y herramientas previas al análisis

 Los referentes empíricos

 Información cuantitativa

 Textos: narrativas, registro etnográfico

 La construcción del dato

 Datos cuantitativos y cualitativos

 Métodos para la codificación de textos

 Los andamiajes categoriales

 Categorías teóricas

 Categorías sociales

Actividades de aprendizaje
A continuación, se presentan algunas sugerencias de actividades para
desarrollar las competencias, no obstante, cada docente está en la libertad de
modificar, sustituir o adaptarlas al contexto y necesidades de su grupo.

En el caso de que este curso se imparta en el quinto semestre, se sugiere


coordinar el trabajo con el personal docente de los cursos Estadística
inferencial y Metodología de la investigación, para acordar actividades y
evidencias comunes, a partir de las aportaciones teóricas y metodológicas de
cada curso para el desarrollo de procesos de aprendizaje comunes.

Generales

 El personal académico recupera los saberes previos del tema.

21
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 El estudiantado elabora lista de sitios web de información confiable, bajo


la dirección del docente.

 El docente organiza con el estudiantado la información de las fuentes


necesarias para el aprendizaje de conceptos y procedimientos, para
facilitar su consulta.

 El estudiantado elabora videos para documentar procesos de


aprendizaje de sus compañeros en el abordaje de los temas de este
curso.

 El estudiantado elabora organizadores gráficos, señalados por el


profesorado.

Específicas

 Se sugiere actividades de diagnóstico, donde recuperen los aspectos


centrales de su proyecto de investigación: el problema, la pregunta de
investigación, los propósitos de la investigación, las investigaciones que
lo han abordado, el planteamiento metodológico, los instrumentos de
recopilación de información.

 Se recupera la información obtenida de la aplicación de los


instrumentos. En caso de no tener dicha información, se aplican los
instrumentos o se sugiere implementar estrategias participativas en las
que se recuperen registros de observación, narrativas de sus prácticas
profesionales, portafolios de evidencias de sus procesos de aprendizaje y
de los procesos de aprendizaje de sus compañeros.

 Se sugiere tener un repositorio de evidencias, pues podrán tener la


oportunidad de hacer varios análisis, además del que realizarán en el
marco de su proyecto de investigación.

 El profesorado, en colaboración con estudiantes, organizan la


información de las fuentes necesarias para caracterizar tipos de
referentes empíricos en función del paradigma metodológico.

 Leer el texto de Lissette Fernández (2006), ¿Cómo analizar datos


cualitativos?, y hacer unas fichas de cómo se codifican datos
cualitativos.

 El estudiantado elabora organizadores, fichas de resumen de contenido,


gráficos y cuadros comparativos, derivados de las lecturas sobre la
codificación de los textos y análisis de datos cuantitativos.

22
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Recuperar de las lecturas sobre teorías de la Didáctica de las


matemáticas, algunas categorías e indicadores para el análisis de la
información, y organizar fichas con desglose de indicadores. Por
ejemplo, el modelo de Van Hiele, caracterizar cinco niveles del
pensamiento geométrico. Se anotarán en una ficha los cinco niveles y
sus indicadores. En la tercera columna se anota un posible ejemplo.

 Leer el texto de Avalos-Rogel para codificar descripciones densas.

 Leer el texto “La ingeniera didáctica basada en el diseño”de Godino, et


al. (2013). Las sugerencias bibliográficas no son limitativas, por lo que el
personal docente podrá seleccionar otros textos que permitan cumplir
con el propósito de la unidad de aprendizaje.

Evaluación

Como actividad integradora de la primera unidad, se sugiere recuperar las


descripciones densas, las narrativas, los diarios de campo, entre otros textos
generados en el marco de investigaciones de corte cualitativo, así como las
tablas o gráficas generadas en el proceso de su investigación para codificar el
análisis a posteriori en función de las variables didácticas.

Elaborar un cuadro categorial donde se sistematicen las categorías y sus


definiciones del marco teórico que sustenta la investigación, de acuerdo a la
relación epistémica común.

Evidencias Criterios de evaluación

Es necesario reconocer la Para esta unidad se proponen criterios


complejidad del proceso de de evaluación de competencias, más
aprendizaje, por lo que éste puede abajo, los indicadores de cada uno de los
requerir una serie de productos aspectos que las conforman:
previos que permitan retroalimentar  Recupera referentes teóricos para
y orientar a cada estudiante, de codificar referentes empíricos.
acuerdo a su propio ritmo de
 Recurre a la tecnología como parte
aprendizaje. El docente podrá elegir
de su práctica en la investigación,
aquellos que son procesuales y
docencia e innovación.
permiten la retroalimentación, a
diferencia de aquellos que permiten Conocimientos
evidenciar el aprendizaje, para  Describe los paradigmas de
decidir si los considera como objeto investigación en didáctica de las

23
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

de evaluación. matemáticas, y el tipo de referente


A continuación se propone las empírico que es posible construir.
evidencias de esta unidad que  Caracteriza los tipos de textos
incorporarán al portafolio: empíricos de acuerdo al paradigma
1. Textos codificados y/o tablas y investigativo en didáctica de las
gráficas de información matemáticas.
cuantitativa con tratamiento Habilidades
estadístico.  Organiza categorías e indicadores
2. Cuadros categoriales. de teorías de la didáctica de las
matemáticas.
 Organiza información derivada de
la aplicación de instrumentos.
 Codifica información cuantitativa y
cualitativa.
 Comunica claramente sus ideas,
argumentos y conclusiones, a través
de un texto que incluye:
introducción, desarrollo, conclusión
y considera al menos un autor.
 Resuelve problemas que involucran
la aplicación de una metodología
de investigación.
 Utiliza las tecnologías para
favorecer su proceso de
aprendizaje, para el proceso de
investigación y para incorporar la
innovación a su práctica.
Actitudes
 Muestra autonomía en su proceso
de aprendizaje.
 Escucha las conjeturas y
argumentos de sus pares para
resolver problemas profesionales.
 Muestra disposición a la
autorregulación de su propio
aprendizaje.
 Muestra perseverancia para
concluir con las tareas, actividades y

24
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

problemas involucrados en la
investigación.
 Tiene disposición a la economía en
los procedimientos matemáticos.
Valores
 Respeta, escucha y valora las
opiniones, las estrategias de
resolución de problemas y los
razonamientos de docentes, pares y
estudiantes.
 Reconoce a la docencia como una
profesión con fundamentos
teóricos y metodológicos.
 Reconoce a la investigación como
una posibilidad de entender y
explicar los procesos de enseñanza
y de aprendizaje.
 Muestra honestidad al citar las
ideas y trabajos de pares, docentes
y autores.
 Soluciona problemas utilizando su
pensamiento crítico.
 Reconoce el orden y la economía
como valores en el trabajo
matemático.

Ponderación de acuerdo a las normas de


control escolar
Se sugiere que la evidencia de esta
unidad equivalga al 25% de la calificación
total.

25
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Bibliografía básica
A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado
podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga
acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Avalos-Rogel, A. (2017). Del etnografía o cómo lograr que la escuela te sorprenda


hasta quitarte el aliento. En Nava, V., Herramientas metodológicas de la
investigación. México: ENSM.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-


narrativa en educación. Enfoque y metodología. México: La muralla.

Cantoral, R., Covián, O., Farfán, R. M., Lesama, J. y Romo, A. (2013). Teoría
Socioespistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la
construcción social del conocimiento. México: Gedisa.

Godino, J. D., et al. (2013). La ingeniera didáctica basada en el diseño. En CERME,


núm. 8. Turquía.

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca.


Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació. Ficha 7.

Herrera Vázquez, M. A. (2007). Métodos de investigación 1. Un enfoque dinámico


y creativo. México: Editorial Esfinge.

Lozano, I. y Mercado, E. (2011). Cómo investigar la práctica docente.


Orientaciones para elaborar el documento recepcional. México: ENSM-
ISCEEM.

Bibliografía complementaria

Ávila, A., Carrasco, A., Gómez, A., Guerra, M. T., López, G. y Ramírez, J. L. (2013). Una
década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en
México. México: COMIE.

Ávila, A. (coord.) (2013). La investigación en educación matemática en México:


2002-2011. En Avila, A., A. Carrasco, A. Gómez-Galindo, M. T. Guerra-
Ramos, G. López-Bonilla y J. L. Ramírez (coords.), Una década de
investigación educativa en conocimientos disciplinares en México.
México. COMIE/ANUIES, pp. 27-150.

Cook, T. D. y Reichard, Ch. S. (1982). Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación evaluativa. Madrid: Morata.

26
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Rico, L. (2012). pro imación a la investigación en idáctica de la atemática.


En , núm. 1, pp. 39-
63.
Rosas, L. y Riveros, H. (1996). Iniciación al Método Científico Experimental.
México: Trillas.

Schoenfeld, A. H. (2000). Purposes and Methods of Research in Mathematics


Education. En Notices Of The Ams, núm. 641. Disponible en
https://www.ams.org/notices/200006/fea-schoenfeld.pdf

Zorrilla Arena, S. (1994). Introducción a la Metodología de la Investigación.


México: Editorial Aguilar León.

Videos

Desiree D'amico (1 jun. 2019) El referente empírico [Archivo de video].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=VjnSUoeU_Ik

Sitios web

www.revista-educacion-matematica.org.mx

https://atlasti.com/free-trial-version/

Recursos de apoyo

Motores de búsqueda especializados como Google académico.

Acceso a Repositorios institucionales, nacionales e internacionales.

Bibliotecas virtuales.

27
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Unidad de aprendizaje II. Técnicas de análisis de datos


interpretación de datos
Analizar es un proceso que puede variar de acuerdo a perspectivas de
construcción de conocimiento. En algunas de ellas, es un proceso sistemático
que busca identificar, recuperar y describir componentes en datos empíricos y
contrastarlos con categorías derivadas de teorías de la educación matemática.
En otras, el contraste se da al interior de procesos: ¿cómo son los datos al inicio
y después de un suceso, por ejemplo, de una intervención educativa? En otros
más el contraste se da entre significados de culturas escolares distintas, y por lo
tanto, cómo se interpretan. En todo caso, el análisis es una forma de recuperar
aspectos de la realidad que no eran visibles, y por lo tanto, tener la posibilidad
de nombrarlos.

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje


Competencias genéricas

 Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento


crítico y creativo.

 Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse


y fortalecer su desarrollo personal.

 Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de


impacto social y educativo.

 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera


crítica.

 Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos


contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de las Matemáticas y su didáctica para hacer


transposiciones de acuerdo con las características y contextos de los
estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y
programas de estudio vigentes.

 Identifica marcos teóricos y epistemológicos de las Matemáticas, sus


avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.

28
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Articula el conocimiento de las Matemáticas y su didáctica para


conformar marcos explicativos y de intervención eficaces.

 Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como


parte de su formación permanente en las Matemáticas.

 Relaciona sus conocimientos matemáticos con los contenidos de otras


disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de
sus estudiantes.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo


para analizar su práctica profesional.

 Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los


resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su
propia práctica.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de


competencias de los estudiantes.

 Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),


Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del
Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de
construcción para favorecer la significatividad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su


responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural
y humanista.

 Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que


fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien
común, entre otros.

Competencias disciplinares

Resuelve problemas a partir del análisis de la información cuantitativa y


cualitativa derivado del pensamiento matemático.

 Organiza la información cuantitativa y cualitativa.

 Construye tablas y gráficas a partir de la información obtenida.

 Analiza los datos organizado para resolver problemas.

 Diseña estrategias para validar conjetura a partir del análisis e


información cuantitativa y cualitativa.

29
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Propósito de la unidad de aprendizaje


Se espera que el estudiantado:

Utilice los elementos teórico-metodológicos de la investigación, mediante la


aplicación de herramientas de análisis e interpretación de datos empíricos, con
el fin de identificar aspectos de la realidad educativa asociados a una pregunta
de investigación y tener la posibilidad de construir conocimiento sobre la
educación.

Contenidos

 Ingeniería didáctica y análisis a posteriori

 Docencia reflexiva

 Teoría fundamentada

 Redes semánticas

 Análisis del discurso

 Modelos de decisión etnográfica

 Hermenéutica

Actividades de aprendizaje
A continuación, se presentan algunas sugerencias de actividades para
desarrollar las competencias, no obstante, cada docente está en la libertad de
modificar, sustituir o adaptarlas al contexto y necesidades de su grupo.

Se sugiere continuar el trabajo colaborativo con los docentes de los cursos


Estadística inferencial y Metodología de la investigación, para acordar
actividades y evidencias comunes, y así evitar la duplicidad de trabajo para el
estudiantado.

Generales

 El personal académico recupera los saberes previos del tema

 El estudiantado elabora lista de sitios web de información confiable, bajo


la dirección del docente.

30
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 El personal académico organiza con el estudiantado la información de


las fuentes necesarias para el aprendizaje de conceptos y
procedimientos, para facilitar su consulta.

 El estudiantado elabora organizadores gráficos, señalados por el


docente.

Específicas

 El estudiantado leerá el texto Análisis de datos e investigación en


didáctica de la Matemática. Una aproximación desde la teoría de
situaciones de Pilar Orús (2001) y La ingeniera didáctica basada en el
diseño, para caracterizar el análisis a posteriori de una investigación de
ingeniería didáctica el texto de Godino et al. (2013). Los textos sugeridos
no son limitativos, por lo que el personal docente podrá sugerir otros
que le permitan el logro del propósito de la unidad.

 Se investigará en la bibliografía básica y en internet sobre el análisis


desde la teoría fundamentada, el análisis del discurso y la hermenéutica

 El estudiantado visitará la página de Atlas ti y de Nvivo para investigar


cómo con ese software se hace análisis del referente empírico utilizando
redes semánticas.

 Las y los estudiantes leerán el texto Etnografía y teoría de la


investigación educativa, de Rockwell (1984), para recuperar las formas
del análisis etnográfico.

 Buscarán en diversas fuentes las características del ciclo reflexivo de la


docencia reflexiva, e identificarán las características del análisis de
referentes desde esa perspectiva.

Evaluación
Para la evaluación de esta unidad, se sugiere organizar un coloquio donde se
presente el análisis e interpretación de datos empíricos. Para participar en
dicho coloquio, cada estudiante debe presentar al menos dos evidencias
empíricas utilizando dos técnicas de análisis distintas, con soporte en formato
de poster.

31
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Evidencias Criterios de evaluación

Es necesario reconocer la Analiza el referente empírico de una


complejidad del proceso de investigación educativa.
aprendizaje, por lo que éste puede
requerir una serie de productos
Conocimientos
previos que permitan
retroalimentar y orientar a cada  Expone diferentes tipos de análisis
estudiante, de acuerdo a su propio de referente empírico.
ritmo de aprendizaje. El docente  Argumenta la elección de un
podrá elegir aquellos que son método de análisis.
procesuales y permiten la Habilidades
retroalimentación, a diferencia de
 Codifica y analiza un texto a partir
aquellos que permiten evidenciar el
de las categorías de referentes
aprendizaje, para decidir si los
conceptuales.
considera como objeto de
 Emplea los marcos teóricos y
evaluación.
epistemológicos de la
A continuación, se proponen las
investigación.
evidencias de esta unidad:
 Explica claramente sus ideas y
 Análisis e interpretación de
argumentos de forma oral y escrita.
datos empíricos, con soporte
 Utiliza la innovación y los recursos
en formato de poster.
tecnológicos para obtener,
organizar y sistematizar
información.
Actitudes
 Muestra autonomía en su proceso
de aprendizaje.
 Escucha las conjeturas y
argumentos de compañeros para
resolver problemas profesionales.
 Muestra disposición a la
autorregulación de su propio
aprendizaje.
 Muestra perseverancia para
concluir con las tareas y actividades
de la codificación de referentes
empíricos.

32
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Tiene disposición a la economía en


los procedimientos matemáticos.
Valores
 Muestra responsabilidad social en
el desarrollo de la investigación
educativa.
 Respeta, escucha y valora las
opiniones, las estrategias de
resolución de problemas y los
razonamientos de docentes, pares
y estudiantes.
 Reconoce a la docencia como una
profesión con fundamentos
teóricos y metodológicos.
 Muestra honestidad al citar las
ideas y trabajos de pares, docentes
y autores.
 Soluciona problemas utilizando su
pensamiento crítico.
 Reconoce el orden y la economía
como valores en el trabajo
matemático.

Ponderación de acuerdo a las normas de


control escolar
Se sugiere que la evidencia de esta
unidad equivalga al 25% de la
calificación total.

Evidencia final Criterios de evaluación


Informe parcial del proyecto de Elabora informes parciales de un
investigación con el análisis del proyecto de investigación
referente empírico.

Conocimientos
 Estructura el informe parcial de
investigación de acuerdo con los
elementos metodológicos.

33
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Expone diferentes formatos de


comunicación en la investigación
educativa.
Habilidades
 Emplea los marcos teóricos y
epistemológicos de la
investigación.
 Argumenta por escrito los
resultados del análisis del referente
empírico.
 Explica claramente sus ideas y
argumentos de forma oral y escrita.
 Utiliza la innovación y los recursos
tecnológicos para obtener,
organizar y sistematizar
información.
Actitudes
 Muestra autonomía en su proceso
de aprendizaje.
 Muestra disposición a la
autorregulación de su propio
aprendizaje.
 Muestra perseverancia para
concluir con las tareas y actividades
de análisis de datos empíricos.
 Tiene disposición a la economía en
los procedimientos matemáticos.
Valores
 Muestra responsabilidad social en
el desarrollo de la investigación
educativa.
 Respeta, escucha y valora las
opiniones, las estrategias de
resolución de problemas y los
razonamientos de docentes, pares
y estudiantes.

34
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

 Reconoce a la docencia como una


profesión con fundamentos
teóricos y metodológicos.
 Muestra honestidad al citar las
ideas y trabajos de pares, docentes
y autores.
 Soluciona problemas utilizando su
pensamiento crítico.
 Reconoce el orden y la economía
como valores en el trabajo
matemático.
Ponderación de acuerdo a las normas de
control escolar
La evidencia final equivale al 50% de la
calificación total.

Bibliografía básica
A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado
podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga
acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-


narrativa en educación. Enfoque y metodología. México: La muralla.

Bosque-Rodríguez (1998). Investigación Elemental. México: Trillas.


Gómez, P. (Ed.), Artigue, M., Douady, R. y Moreno, L. (1995). Ingeniería didáctica
en educación matemática. Un esquema para la investigación y la
innovación en enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Bogotá:
Un empresa docente-Grupo Editorial Iberoamérica.

Cantoral, R., Covián, O., Farfán, R. M., Lesama, J. y Romo, A. (2013). Teoría
Socioespistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la
construcción social del conocimiento. México: Gedisa.

Godino, J. D., et al. (2013). La ingeniera didáctica basada en el diseño. En CERME,


núm. 8. Turquía.

35
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Herrera Vázquez, M. A. (2007). Métodos de investigación 1. Un enfoque dinámico


y creativo. México: Editorial Esfinge.

Jurado Rojas, Y. (2009). Metodología de la Investigación. En busca de la verdad.


México: Editorial Esfinge, 175 págs.

Lozano, I. & Mercado, E. (2011). Cómo investigar la práctica docente.


Orientaciones para elaborar el documento recepcional. México: ENSM-
ISCEEM.

Nava, V. (2017). La hermenéutica, un acercamiento desde la analogía.


Herramientas metodológicas de la investigación. México: ENSM.

Orús, P. (2001). Análisis de datos e investigación en didáctica de la Matemática.


Una aproximación desde la teoría de situaciones. En Quinto simposio de
la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Almería, septiembre de 2001.

Rico, L. (2012). Aproximación al investigación en Didáctica de la matemática. En


Avances de investigación en educación matemática, núm. 1, pp. 39-63.

Rockwell, E. (1984). Etnografía y teoría de la investigación educativa. En


Rockwell, E. y Mercado, R. (1984), La escuela, relato de un proceso de
construcción inconcluso. Sao Paolo: Cortés.

Saavedra, M., et al. (2017). Investigación dialéctica transdisciplinaria en la


formación docente.

Nava, V. (2017). Herramientas metodológicas de la investigación. México: ENSM.

Sampieri Hernández, R. et al. (2008). Metodología de la Investigación. México:


McGraw-Hill.

Uberetagoyena, J. L. (2017). El análisis del discurso como herramienta


metodológica para las ciencias sociales.

Bibliografía complementaria

Ávila, A., Carrasco, A., Gómez, A., Guerra, M. T., López, G. y Ramírez, J. L. (2013). Una
década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en
México. México: COMIE.

Cook, T. D. y Reichard, Ch. S. (1982). Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Rosas, L. y Riveros, H. (1996). Iniciación al Método Científico Experimental.


México: Trillas.

36
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Zorrilla Arena, S. (1994). Introducción a la Metodología de la Investigación.


México: Editorial Aguilar León.

Sitios web

www.revista-educacion-matematica.org.mx

Recursos de apoyo

Software de manejo de bases de datos, como SSPS, Atlas-ti o Nvivo • Motores


de búsqueda especializados como Google académico.

Acceso a Repositorios institucionales, nacionales e internacionales.

Bibliotecas virtuales.

37
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Perfil docente sugerido

Perfil académico
Matemáticas.

Educación en la Especialidad en Matemáticas.

Matemática Educativa.

Educación Matemática.

Enseñanza de las Matemáticas.

Otras afines.

Nivel Académico
Obligatorio: nivel de licenciatura, preferentemente maestría o doctorado en el
área de conocimiento de Matemáticas, Física, o Ciencias exactas, experiencia
de investigación en el área.

Experiencia docente para:


 Conducir grupos.

 Planear y evaluar por competencias.

 Utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 Retroalimentar oportunamente el aprendizaje de los estudiantes.

Experiencia profesional
Referida a la experiencia laboral en la profesión sea en el sector público, privado
o de la sociedad civil.

38
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Referencias bibliográficas del curso

Cantoral, R., Covián, O., Farfán, R. M., Lesama, J. y Romo, A. (2013). Teoría
Socioespistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la
construcción social del conocimiento. México: Gedisa.

Imbernón Muñoz, F. (2012). La investigación sobre y con el profesorado. La


repercusión en la formación del profesorado, ¿cómo se investiga? En
Revista. Electrónica de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 2, pp. 1-9.
Disponible en http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-
imbernon2012.html

Rico, L. (2012). pro imación a la investigación en idáctica de la atemática.


, núm. 1, pp. 39-63.

SEP (2019). Normas específicas de control escolar relativas a la selección,


inscripción, reinscripción, acreditación, regularización, certificación y
titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de
educación básica en la modalidad escolarizada (Planes 2018). México:
SEP.

Sierpinska, A. y Kilpatrick, J. (1998). Mathematics Education as a Research


Domain: A Search for Identity: an ICMI study. Nueva York: Springer.

39

También podría gustarte