Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA
“ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO

TEMA :

CURSO :

DOCENTE :

CADETE :

N° DE ORDEN :

SECCIÓN :

PROMOCIÓN :

LIMA - PERÚ

2023
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

DEDICATORIA

A nuestros padres por su apoyo en esta


etapa de formación policial y motivación
constante a seguir adelante en mi
educación

A ellos mi eterna gratitud.

2
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

AGRADECIMIENTOS

A nuestros docentes por sus clases que


son importantes en esta etapa de
formación policial en la Escuela de
Oficiales PNP Mariano Santos Mateos.

A ellos nuestra eterna gratitud.

3
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 3
ÍNDICE ............................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6
CAPITULO I ....................................................................................................... 7
ÁREA PROBLEMÁTICA..................................................................................... 7
CAPITULO II ...................................................................................................... 9
OBJETIVOS DEL TRABAJO .............................................................................. 9
2.1. Objetivo General ...................................................................................... 9
2.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 9
CAPITULO III ................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 10
IMPORTANCIA DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA ........... 10
3.1.- Concepto ............................................................................................... 10
3.2. Clasificación .......................................................................................... 10
3.2.1. Por su gravedad ................................................................................. 10
3.2.2. Por la acción ...................................................................................... 11
3.2.3. Por la ejecución.................................................................................. 12
3.2.4. Por las consecuencias de la acción ................................................... 13
3.2.5. Por la calidad del sujeto ..................................................................... 13
3.2.6. Por la forma procesal ......................................................................... 14
3.2.7. Por el elemento subjetivo ................................................................... 14
3.2.8. Por la relación psíquica entre el sujeto y su acto ............................... 15
3.2.9. Por el número de personas ................................................................ 15
3.2.10. Por el bien jurídico vulnerado ............................................................... 15
3.2.11. Por la unidad del acto y la pluralidad del resultado .............................. 15
3.2.12. Por su naturaleza intrínseca ................................................................. 16
3.2.13. Por el daño causado al objeto de la lesión ........................................... 16
CAPITULO IV ................................................................................................... 17
MARCO OPERACIÓN...................................................................................... 17
4.1. Faltas ..................................................................................................... 17

4
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

4.2. Faltas contra las personas ..................................................................... 18


4.3. Lesión dolosa y culposa (Artículo 441º) ................................................. 19
4.4. Maltrato de obra (Artículo 442º) ............................................................. 20
4.5. Agresión sin daño (Artículo 443º) .......................................................... 22
4.6. Faltas Contra El Patrimonio ................................................................... 22
4.7. Hurto simple y daño ............................................................................... 23
4.8. Protección de señales satelitales encriptados ....................................... 24
CAPITULO V .................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ............................................................................................. 25
CAPITULO VI ................................................................................................... 26
RECOMENDACIONES .................................................................................... 26
CAPITULO VII .................................................................................................. 27
APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL .................................................... 27
7.1. Método de Inspección Técnica Policial .................................................. 27
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 28
ANEXOS .......................................................................................................... 29

5
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre los delitos y faltas, siendo el Delito el cual
al tener diferentes formas y naturaleza se clasifica y tipifica en delitos tanto
culposos como dolosos El delito en el aspecto legal se clasifica mediante sus
sujetos y objetos los cuales pueden ser naturales o jurídicos este concepto esta
está sometido por completo al principio de legalidad, de tal forma que el
principio acuñado por los juristas.

Las faltas en el derecho penal tipificado en el título II del libro tercero


para lo cual empezaremos definiendo lo que es faltas y diferencia con el delito.
En el art. 442 del código penal se produce el denominado maltrato de obra
(agresión sin lesiones), en el art. 441 del citado cuerpo legal, las lesiones
propiamente dichas tanto dolosas y culposas, y en el art. 443, hablaremos
sobre la agresión sin daño.

Las infracciones penales pueden ajustarse a un régimen dualista: en


Delitos o faltas (o contravenciones), siendo así, las faltas serán aquellos actos
ilícitos penales que lesionan los derechos personales, patrimoniales y sociales
pero que por su intensidad no constituyen delitos y si bien es cierto existe gran
identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se da en la menor intensidad
criminosa de las faltas. Sosteniéndose entonces, que las faltas cumplen con
todos los mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad), la única diferencia es que la propia ley decide tipificarla como
falta, en lugar de hacerlo como delito, atendiendo a su menor gravedad.

Esperamos que este trabajo sea de su agrado y fácil entendimiento.

6
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

CAPITULO I

ÁREA PROBLEMÁTICA

1.1. Poder Judicial: Estas son las medidas socioeducativas para


adolescentes que cometen faltas o delitos

Se trata de medidas privativas y no privativas de la libertad

El Poder Judicial explicó las medidas socioeducativas que se aplican a


los adolescentes que cometen un hecho tipificado como delito o falta, de
acuerdo a la legislación penal del Código de Responsabilidad Penal del
Adolecente.

Para los jóvenes que practican bullying pueden ser internados hasta por
6 años. Si el agresor tiene entre 14 y 18 años, puede recibir una medida
socioeducativa.

No privativas de libertad: Facilitan la resocialización y reintegración a


la sociedad del adolescente infractor cuando no son hechos de
gravedad.
 Amonestación: Llamada de atención que hace el juez y que alcanza
a padres o responsables del adolescente.
 Libertad asistida: Consiste en cumplir programas educativos y recibir
orientación de especialistas como máximo 12 meses.
 Prestación de servicios a la comunidad: Realización de tareas
gratuitas que incluye 6 horas semanales de máximo 36 jornadas.
 Libertad restringida: Asistencia diaria y obligatoria a los Servicios de
Orientación al Adolescente (SOA) de máximo 1 año.

Medida accesoria: Puede aplicarse de manera simultánea a una medida


socioeducativa no privativa de libertad, como por ejemplo: no frecuentar
a algunas personas, fijar una vivienda determinada, entre otros.

7
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

Privativas de la libertad:
Internación en un centro juvenil (medida socioeducativa de carácter
excepcional como último recurso): Si la infracción es grave como
homicidio, lesiones graves, pandillaje pernicioso, violación, banda
criminal, tráfico de drogas y otros.
 De 3 a 5 años de internación, si tiene entre 14 a 16 años.
 De 4 a 6 años de internación, si tiene entre 16 a 18 años.

Por sicariato, violación de menor seguida de muerte o lesión grave:


 De 6 a 8 años de internación, si tiene entre 14 a 16 años.
 De 8 a 10 años de internación, si tiene entre 16 a 18 años.

8
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

CAPITULO II

OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1. Objetivo General

Conocer los delitos y faltas en el derecho penal

2.2. Objetivos Específicos

 Conocer las características de los delitos en el derecho penal

 Conocer las características de las faltas en el derecho penal

 Conocer el accionar ante delitos y faltas en el derecho penal

9
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

IMPORTANCIA DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

3.1.- Concepto

El delito, es el inicio de la teoría general del delito, para ello debemos


partir del derecho penal positivo, ya que todo intento de definir el delito al
margen del Derecho Penal vigente es simplemente hacer filosofía.

El concepto del delito como una conducta castigada por la ley con una
pena, es sólo un concepto formal. Debe tratarse de una acción u
omisión, debe ser doloso o culposo y penado por la ley.

El "concepto del delito responde a una doble perspectiva: por un lado, es


un juicio de desvalor que se hace sobre el autor de ese hecho. Al primer
juicio de desvalor se le llama injusto o antijuridicidad es pues, la
desaprobación del acto; culpabilidad la atribución de dicho acto a su
autor para hacerle responsable del mismo" (Muñoz Conde, 1991).

En base a ellas: a la antijuridicidad habla de la acción u omisión, los


medios y formas en que se realiza, sus objetos y sujetos, la relación
causal y psicológica y sus resultados. Y es posible expresar un concepto
jurídico de Delito como una acción típica, antijurídica y culpable.

3.2. Clasificación

3.2.1. Por su gravedad

a. Tripartito (crímenes, delitos y contravenciones).


b. Bipartito (delitos y contravenciones).

10
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

(1) Crímenes: En el Código Penal peruano no se establecen


crímenes, solamente delitos y faltas. No obstante, los primeros
suelen ser ubicados, desde un enfoque coloquial, en un ámbito
más amplio de afectación a diferencia de los delitos y faltas. Un
ejemplo de esto serían los denominados crímenes de lesa
humanidad, que se encuentran estipulados en instrumentos
supranacionales. Ej.: el Estatuto de la Corte Penal Internacional
(art. 7.1 y 7.2).

(2) Delitos: Son las acciones u omisiones que configuran el injusto


culpable (óptica bipartita); las acciones u omisiones típicas,
antijurídicas y culpables (perspectiva tripartita) —que se utiliza,
principalmente, para la enseñanza básica del dogma penal—; o
las acciones u omisiones típicas, antijurídicas, culpables y
punibles (concepción cuatripartita).

(3) Contravenciones: A diferencia del delito, estas no producen un


daño efectivo, ya que abarcan peligros, simplemente. Así
también, las contravenciones no se ubican en el Código Penal,
sino en normativas especiales —internas— que apuntan a la
salvaguarda de alguna actividad social. Ej.: tala de árboles, arrojo
de basura, pesca artesanal, entre otros.

3.2.2. Por la acción

a. Comisión: Hacer lo que la normativa penal prohíbe. Ej.: los delitos


convencionales como el robo (art. 188 CP), las lesiones leves (art.
122 CP), el homicidio simple (art. 106 CP), entre otros.

b. Omisión: No acatar o hacer lo que la normativa penal establece.


Esta clasificación es denominada, por el sector mayoritario de la
doctrina, como «omisión propia»; pues, a través de este precepto se

11
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

castiga o sanciona la simple infracción del mandato normativo, ya


que son de mera actividad. Ej.: omisión de auxilio o aviso a la
autoridad (art. 127 CP), omisión o retardo de actos de función (art.
377 CP), omisión de denuncia (art. 407 CP).

c. Comisión por omisión: Es hacer lo que prohíbe la normativa penal,


absteniéndose de ejecutar un deber que establece la ley penal.
Conocida, mayormente, como «omisión impropia» (art. 13 CP).

3.2.3. Por la ejecución

a. Instantáneo: La acción, de una u otra forma, coincide con la


consumación del delito; esto es, basta la mera realización de la
conducta.

b. Permanente: Aquel que posterior a su consumación,


ininterrumpidamente, continúa vulnerando el bien jurídico protegido.

c. Continuado: Se caracteriza por la pluralidad de acciones (actos


ejecutivos), pluralidad de vulneraciones de la misma ley u otra de
similar naturaleza jurídica (ir en contra de la ley penal, dos o más
veces), realización de las acciones en diversos momentos (los actos
ejecutivos deben producirse de forma sucesiva o simultánea), y,
finalmente, que exista identidad de resolución criminal (las
vulneraciones de la misma ley conjuntamente con el factor subjetivo
que se requiere para la configuración del delito).

d. Flagrante: Cuando el agente es descubierto al instante o al acabar


de cometer el hecho punible. Asimismo, esta clasificación del delito
va tener en cuenta el criterio de temporalidad inmediatamente
después o durante la perpetración del suceso, esto es, las acciones u
omisiones que se susciten dentro de las veinticuatro horas de la
situación delictiva (art. 59 NCPP).

12
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

e. Conexo o compuesto: Cometidos en diferentes lugares y tiempos


(criterio de ubicuidad y temporalidad), a fin de que los resultados
dependan, necesariamente, de acciones específicas suscitadas ex
ante a la comisión de los hecho delictivos. Ej.: la rotura de un objeto
(puerta de madera) para facilitar la adquisición de otros
(computadoras) o, en todo caso, la sustracción de un objeto (llavero)
para llegar a otro (automóvil).

3.2.4. Por las consecuencias de la acción

a. Formal: Son los llamados delitos de «mera actividad», dado que en


estos no se exige la consumación de los actos u omisiones, pues, lo
que se sanciona es que se haya cumplido con los hechos que
conducen a los resultados o peligros. Ej.: violación de domicilio (art.
159 CP).

b. Material: Conocidos como delitos «de resultado», estos se


caracterizan porque el efecto que emite se encuentra separado de la
conducta desplegada por tiempo y espacio; su efecto —de
resultado— configura la consumación del tipo penal. Ej.: hurto simple
(art. 185 CP).

3.2.5. Por la calidad del sujeto

a. Impropio: Se le denomina así porque la realización la puede ejecutar


cualquier persona. Ej.: «el que», «toda persona que», «los que».

b. Propio: La ejecución del delito se da por un sujeto que cuente con


cualificación especial, como cargo, profesión u oficio. Ej.: «el médico
que»; «la madre que»; «el perito que»; «el funcionario o servidor
que».

13
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

3.2.6. Por la forma procesal

a. Acción privada: Es cuando la afectación repercute a personas en


situaciones particulares. Exist e un catálogo limitado sobre los delitos
que acarrean afectación privada y, por tanto, la respuesta de la parte
ofendida, como es el caso del delito de injuria (art. 130 CP), calumnia
(art. 131 CP), difamación (art. 132 CP), violación a la intimidad (art.
154 CP) o lesiones leves (art. 122 CP). En dichas situaciones, la
persona afectada podrá presentar «querella» a fin de conseguir, ante
el juez correspondiente, una pena o, en todo caso, una reparación
civil, según cada situación.

b. Acción pública: Se da, mayormente, en los delitos que se ubican


dentro del derecho penal nuclear. En estas circunstancias, cualquier
persona puede solicitar la denuncia o, también, el Ministerio Público
de oficio.

c. Acción pública a instancia de parte: En esta clasificación


prevalece el pedido de parte ante el Ministerio Público. Ej.: abandono
de mujer gestante y en situación crítica (art. 149 CP), favorecimiento
a la prostitución (art. 179 CP).

3.2.7. Por el elemento subjetivo

a. Doloso: Cuando existe «conocimiento y voluntad de la realización de


todos los elementos del tipo objetivo y es el núcleo de los hechos
punibles dolosos»

b. Culposo: Se encuentra vinculado con «aquellas actividades


riesgosas que sobrepasen el marco de la prudencia que ellas
exigen».

14
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

3.2.8. Por la relación psíquica entre el sujeto y su acto

a. Preterintencional o ultraintencional: El prefijo preter- proviene del


latín praeter y designa a algo que va más allá; en este caso, la acción
del agente produce consecuencias no queridas por él.

3.2.9. Por el número de personas

a. Individuales: Los realiza una persona (criterio de singularidad).

b. Colectivos: Los realiza más de una persona (criterio de pluralidad).

3.2.10. Por el bien jurídico vulnerado

a. Simple: En estos se vulnera un solo bien jurídico tutelado. Ej.: el


asesinato (art. 108 CP).

b. Complejo: Se vulnera más de un bien jurídico tutelado. Ej.: el


secuestro (art. 152 CP) seguido de violación de la libertad sexual (art.
170 CP).

c. Conexo: Los hechos punibles están enlazados o relacionados con


otros tantos, y los resultados de los primeros se encuentran
condicionados a determinadas acciones, asimismo, los resultados de
los segundos dependen de otras acciones en concreto.

3.2.11. Por la unidad del acto y la pluralidad del resultado

a. Concurso ideal: Con una acción u omisión se vulneran varios bienes


jurídicos tutelados.

b. Concurso real: Con varias acciones y omisiones se vulneran varios


bienes jurídicos tutelados.

15
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

3.2.12. Por su naturaleza intrínseca

a. Común: Son aquellos que vulneran los bienes jurídicos tutelados de


cualquier persona.

b. Político: El radio de afectación de estos delitos se da hacia las


organizaciones políticas y sociales del Estado.

c. Social: Los que afectan la dirección o el sistema social y económico.

d. Contra la humanidad: No deben ser confundidos con los crímenes


de lesa humanidad, pues los crímenes no se establecen en el Código
Penal, sino, simplemente los delitos. En ese panorama, los delitos
contra la humanidad van a ser los que vulneran los derechos más
prescindibles o esenciales de los humanos. Ej.: genocidio (art. 319
CP), tortura (art. 321 CP).

3.2.13. Por el daño causado al objeto de la lesión

a. Lesión: En esta clasificación se requiere la producción de un daño


hacia el bien jurídico tutelado.

b. Peligro: Entre tanto, estos no exigen la realización de daños a


bienes jurídicos tutelados, ya que basta que surja un riesgo general,
común, genérico (peligro abstracto) o, en todo caso, preciso,
determinado, específico (peligro concreto).

16
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

CAPITULO IV

MARCO OPERACIÓN

4.1. Faltas

En nuestro ordenamiento penal que se ocupa de las mismas en el Libro


tercero del Código Penal de 1991, se afilia – siguiendo el sistema
español - al sistema bipartido de infracciones penales al reconocer como
tales a los delitos y faltas; no dejando de mencionar que existe también
la clasificación tripartita que identifica crimen, delito y contravención. En
el Perú, no existe diferencia alguna entre crimen y delito.

Este criterio adoptado por el legislador peruano se encuentra traducido


en el artículo 11 del Código Penal Peruano que indica “son delitos y
faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley”.

Es así que decimos que la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad son


los tres elementos que convierten una acción en delito. Estos niveles de
imputación están ordenados sistemáticamente y constituyen la
estructura de delito. Es necesario que para que una conducta sea
calificada como delito concurran los elementos antes mencionados.

En cambio el concepto más cercano sobre “faltas” es el mencionado por


Jiménez de Asúa, citando a Dorado Montero, que la falta “no es otra
cosa que el delito venial, y, por consiguiente, entre ella y el delito
propiamente dicho, no hay diferencia cualitativa, como se pretende sino
meramente cuantitativa”.

Del mismo modo San Martin Castro afirma “las faltas son simples
injustos menores en relación con los delitos; no hay entre ambas
diferencias cualitativas, pues sus elementos son exactamente iguales,
pero como quiera que las faltas conciernen sanciones más leves, y están

17
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

referidas a vulneraciones a bienes jurídicos, de menor intensidad, es del


caso, tratarlas distintamente en función a la simple diferencia cuantitativa
que existen entre ellos”.

Para Carlos Machuca Fuentes son faltas las acciones u omisiones


menores con contendido penal contrarios al derecho y que comprende
toda actividad que lesiona o amenaza con lesionar un bien jurídico
siempre que se encuentre contemplada en la ley y no esté tipificada
como delito.

Las diferencias, dice también el doctor Hurtado Pozo, entre delito son
esencialmente cuantitativas o legales. El propósito de señalar diferencias
cualitativas no ha tenido éxito. Su distinción se da mayormente en
función a la gravedad del hecho cometido.

El Código Penal en el artículo 440 permite afirmar que la regla es que las
disposiciones de la parte general se aplican tanto a delitos como a faltas,
y estas pueden ser dolosas y culposas (aunque estas últimas son
escasas, ejemplo: faltas culposas contra la persona, artículo 441, tercer
párrafo). Pero, de manera excepcional, precisa algunas restricciones: las
faltas solo se sancionan cuando están consumadas (es decir, equivale a
la realización precisa del tipo con todos sus elementos integrantes antes
mencionados)- salvo en los casos de faltas de lesiones dolosas (art°
441, primer párrafo), faltas de lesiones a menores de edad y parientes
(art° 441, segundo párrafo) y faltas de hurto, daño y hurto de ganado
(art° 444), donde se acepta la tentativa. En ellas solo responden los
autores(Villavicencio, 2019).

4.2. Faltas contra las personas

Para efectos de estas faltas se entenderá por persona a la persona


natural y divido a eso es importante conocer previamente lo que "es" la
persona humana para saber, luego, qué es lo que el Estado está

18
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

obligado a defender, a proteger. La persona humana o ser humano es,


en síntesis y a la altura de nuestro tiempo, una "unidad psicosomática
constituida y sustentada en su libertad". El ente "persona humana" tiene,
así una estructura dentro de la cual se puede distinguir el soma - cuerpo
en sentido estricto- y la psique. Se trata de una "unidad" por cuanto todo
lo que afecta al cuerpo en sentido estricto repercute, de alguna manera y
magnitud, en la psique y, viceversa, todo lo que afecta a la psique
repercute en el soma o cuerpo.

4.3. Lesión dolosa y culposa (Artículo 441º)

“El que, de cualquier manera, causa a otro una lesión dolosa que
requiera hasta diez días de asistencia o descanso, según prescripción
facultativa, será reprimido con prestación de servicio comunitario de
cuarenta a sesenta jornadas, siempre que no concurran circunstancias o
medios que den gravedad al hecho, en cuyo caso será considerado
como delito.

Se considera circunstancia agravante y se incrementará la prestación de


servicios comunitarios a ochenta jornadas cuando la víctima sea menor
de catorce años o la lesión se produzca como consecuencia de un
hecho de violencia familiar, o el agente sea el tutor, guardador o
responsable de aquel. Cuando la lesión se causa por culpa y ocasiona
hasta quince días de incapacidad, la pena será de sesenta a ciento
veinte días-multa”.

4.3.1. Bien jurídico tutelado

El bien jurídico protegido, al igual que en el delito de lesiones, es la


salud, tanto en su aspecto físico como psíquico. En la doctrina se ha
discutido si lo que se tutela es la integridad física y la salud de las
personas, como dos bienes jurídicos distintos, o únicamente la salud.

19
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

Pareciera que es preferible tomar como concepto único la salud que


engloba tanto la integridad corporal como mental de la persona.

4.3.2. Tipo objetivo

a) Sujeto activo y sujeto pasivo


La condición del sujeto activo y del sujeto pasivo de las faltas de
lesiones, sean estas dolosas o culposas, la puede tener cualquier
persona, sin que se requiera cualidad especial. Sin embargo,
tratándose de la figura agravada prevista en el segundo párrafo, se
exige que el sujeto pasivo sea menor de catorce años y que el sujeto
activo sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable de la
víctima o los agentes de violencia familiar.

b) Acción
Las faltas de lesiones dolosas deben ser apreciadas en relación con
el tipo correspondiente al delito de lesiones leves, previsto en el art.
122° del Código Penal, y las faltas de lesiones culposas en relación
con el tipo del delito de lesiones culposas del art. 124° del Código
Penal. La única diferencia entre las faltas y las figuras delictivas
precedentemente mencionadas es el menor menoscabo sufrido por
el sujeto pasivo como consecuencia de la conducta del sujeto activo,
pero existe coincidencia en los demás elementos tales como el bien
jurídico protegido, conducta típica, sujetos, tipo subjetivo,
etc(Calderón, 2001).

4.4. Maltrato de obra (Artículo 442º)

“El que maltrata de obra a otro, sin causarle lesión, será reprimido con
prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas. Cuando el
agente es cónyuge o concubino la pena será de prestación de servicio
comunitario de veinte a treinta jornadas o de treinta a sesenta días-
multa”.

20
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

4.4.1. Bien jurídico tutelado

En la falta de maltrato de obra, prevista por este artículo, el bien jurídico


tutelado, siguiendo la doctrina mayoritaria, es la dignidad de la persona
humana. Creemos que no puede ser la integridad o la salud porque la
acción del agente justamente no debe causar lesión alguna. De lo
contrario, nos encontraríamos frente a la figura de la falta de lesiones del
artículo anterior.

4.4.2. Tipo objetivo

a. Sujeto activo y sujeto pasivo


En el supuesto del primer párrafo, sujeto activo y sujeto pasivo,
puede serlo cualquiera, sin requerirse condición alguna. En cambio,
en el supuesto agravado del segundo párrafo se exige que el sujeto
activo sea el cónyuge o el concubino de la víctima.

b. Acción
La acción típica consiste en un maltrato que excluye la lesión como
resultado. El maltrato de obra puede tratarse un golpe de puño, una
bofetada, un empujón o un puntapié leve que no trascienda más allá
de la simple acción, es decir, que no produzca daño o resultado
lesivo en la integridad física o la salud de la víctima.
Cuantitativamente hablando, ello significa que el pronunciamiento
médico legal practicado al agraviado no haya establecido asistencia o
descanso.

4.4.3. Tipo subjetivo

En el plano del tipo subjetivo, debe señalarse que el tipo exige la


concurrencia del dolo. Es decir, el agente debe actuar con conciencia y
voluntad de maltratar al sujeto pasivo.

21
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

4.5. Agresión sin daño (Artículo 443º)

“El que arroja a otro objetos de cualquier clase, sin causarle daño, será
reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a quince
jornadas”.

4.5.1. Bien jurídico tutelado

Al no producirse la acción del agente daño en la integridad o salud del


sujeto pasivo, nos parece que el bien jurídico tutelado en este caso es la
dignidad de la persona humana.

4.5.2. Tipo objetivo

a. Sujeto activo y sujeto pasivo


Puede serlo cualquiera, sin requerirse condición especial alguna.

b. Acción
Las lesiones exigen que se haya producido un menoscabo en la
integridad o salud de la víctima(Segrelles, 1997). De allí que de esta
constatación se infiera que no basta golpear, maltratar o agredir, sino
que la acción del agente debe producir necesariamente un resultado
verificable en la persona del sujeto pasivo.

4.6. Faltas Contra El Patrimonio

La norma citada se encuentra comprendida, además, dentro del Título


que regula las faltas contra el patrimonio. El primer cuestionamiento es,
pues, si realmente se está lesionando o poniendo en peligro el
patrimonio del sujeto pasivo –digamos, el dueño del inmueble-. Para
hacer más sencillo este breve análisis, pensemos en uno de los
supuestos (“dejar entrar”) en el que el dueño de un perro que se percata

22
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

que su mascota sale despavorida de su domicilio, ingresa a la casa de


su vecino y no lo detiene –es decir, “lo deja entrar”, como prescribe el
artículo-. L

4.7. Hurto simple y daño

Tipo Penal 444°.-Hurto Simple y Daño


Descripción típica: “El que realiza cualquiera de las conductas
previstas en los artículos 185°y 205, cuando la acción recae sobre un
bien cuyo valor no sobrepase una remuneración mínima vital, será
reprimido con prestación de servicio comunitario de cuarenta a ciento
veinte jornadas o con sesenta a ciento ochenta días multa, sin perjuicio
de la obligación de restituir el bien sustraído o dañado. La misma pena
se impone si el agente realiza la conducta prevista en el primer párrafo
del artículo 189-A, cuando la acción recae sobre ganado cuyo valor no
sobrepase una remuneración mínima vital.”

4.7.1. Elementos constitutivos

 Bien Jurídico Protegido: El patrimonio


 Tipicidad Subjetiva: Necesariamente dolo

4.7.2. Tipicidad Objetiva:

 Sujeto Activo.- Cualquier persona


 Sujeto Pasivo.- Cualquier persona
 Comportamientos.- apoderarse ilegítimamente de un bien total o
parcialmente ajeno, y dañar, destruir o inutilizar.

4.7.3. Grados de desarrollo:

Consumación.- Cuando se apodera, daña, destruye o inutiliza un bien


total o parcialmente ajeno.

23
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

4.8. Protección de señales satelitales encriptados

Tipo penal 444°- a.- protección de señales satelitales encriptados


Descripción típica: “El que reciba una señal de satélite portadora de un
programa originariamente codificada, a sabiendas que fue decodificada
sin la autorización del distribuidor legal de la señal, será reprimido con
cuarenta a ochenta jornadas de prestación de servicios a la comunidad o
de diez a sesenta días multa”

4.8.1. Elementos constitutivos:

Bien Jurídico Protegido: El patrimonio


Tipicidad Subjetiva: Necesariamente dolo

4.8.1. Tipicidad Objetiva:

 Sujeto Activo.- Cualquier persona


 Sujeto Pasivo.- Cualquier persona
 Comportamientos.- Recibir una señal de satélite

4.8.2. Grados de desarrollo:

Consumación.- Cuando se recibe una señal de satélite, a sabiendas que


fue originariamente decodificada.

24
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

CAPITULO V

CONCLUSIONES

 El delito en nuestra constitución es una acción u omisión tipificada y


penada por la ley.
 En el aspecto social el delito es sancionado por las leyes de la
constitución política del Perú y el Código Penal del Perú
 El delito Culposo es la acción de delito realizada por una persona sin
que ella se diera cuenta ya sea por descuido o por falta de cuidado.
 Según nuestro Código Penal El delito doloso no es la única propiedad
con que se llega a producir una lesión o puesta en peligro para los
bienes también hay diferentes tipos de delitos.
 Algunos tipos de delitos culposos tienen excepciones como cuando lo
realiza personas con enfermedades mentales, paranoicas, etc.
 En el aspecto social el delito es sancionado por las leyes de la
constitución política del Perú y el Código Penal del Perú
 En la actualidad las faltas son tipificadas como infracciones menores, las
cuales son sancionadas por el poder judicial y el Código Penal, pero
existen una controversia por la pequeña diferencia entre la falta y el
delito debido a la gravedad de la acción
 Las faltas son infracciones menores dentro de la tipicidad penal, que se
caracterizan por no conllevar una pena privativa de libertad en si mismo,
sino por multas. Sufrirán la pena de prisión en sus grados medio a
máximo o multa económica El que asistiendo a un espectáculo público
provocare algún desorden o tomare parte en él. El que excitare o
dirigiere cencerradas u otras reuniones tumultuosas en ofensa de alguna
persona o del sosiego de las poblaciones.
 Las faltas sancionadas más comunes son las que se comenten contra
otra persona, la tranquilidad publica, el patrimonio, las buenas
costumbres y la seguridad publica.

25
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

 El delito son las acciones de las personas las cuales para cometerlo se
utiliza el objeto y el sujeto

 En nuestra sociedad los que cometen el delito y crimen son llevadas a


las comisarías y después a la fiscalía, y luego son enjuiciados.

 Lo que se debe hacer es crear conciencia a la ciudadanía que nada se


resuelve por el camino del delito sino que se debe realizar por el camino
de la legalidad y la justicia, ya que si cometemos estos actos los que
sufren no solo son los que lo realizan sino sus familiares y seres
queridos.

 Se nos debe enseñar la antijuricidad es un elemento objetivo del delito


porque señala la calidad de una conducta considerada en si misma de
manera impersonal en relación con la norma jurídica.

 La antijuricidad es un elemento valorativo del delito porque ella se


evidencia mediante un juicio que compara la conducta con las
exigencias que para ella impone el ordenamiento jurídico.

26
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

CAPITULO VII

APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL

7.1. Método de Inspección Técnica Policial

a. Dar aviso inmediato a la autoridad policial: Comprobada la


comisión de un delito, se da aviso inmediato a la autoridad policial
por el medio más rápido.
b. Protección y aislamiento de la escena del delito: La policía debe
hacerlo inmediatamente, evitando la invasión de agentes externos
(personas ajenas) que puedan afectar gravemente los indicios o
evidencias hallados en la escena. Se debe tomar las medidas
necesarias en caso de lugar abierto o cerrado.
c. Fijación o perennización de la escena del delito: Corresponde al
perito en criminalística. Para ello empleará la fotografía técnica y el
levantamiento de planos, croquis o diagramas, etc.
d. Consideración del estado de tiempo, hora luz y temperatura:
Consideración de estos factores que influyen en la escena del delito.
e. Búsqueda minuciosa de los indicios: El perito o pesquisa debe
tener en cuenta que todo elemento u objeto hallado puede tener
importancia por más insignificante que parezca a simple vista. Se
tienen en cuenta los siguientes métodos: a. Método de cuadros. b.
Método lineal o peine, c. Método de espiral o reloj
f. Levantamiento de los indicios y su traslado al laboratorio de
criminalística: Cada indicio o evidencia debe ser recogida y
trasladado al laboratorio de Criminalística con mucho cuidado para
evitar que se desfiguren.
g. Determinación de las vías de acceso y posibles salidas: En lugar
cerrado se observará las cerraduras, muchas veces pueden estar
impregnadas de polvo o telarañas, esto nos indicará que determinada
puerta no ha sido abierta.

27
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

BIBLIOGRAFÍA

 Calderón Cerezo/Choclán Montalvo (2001) Derecho Penal. Editorial


Bosch, Parte Especial, España
 Carbonell Mateu, Juan Carlos y GONZÁLEZ Cussac, José Luis, en
Vives Antón, Tomás (coord.), Comentarios al Código Penal de 1995,
Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.
 Jaén Vallejo, Manuel (2002) Derecho Penal Aplicado Edit. Jurista, Perú
 Portocarrero Hidalgo (2003) Curso de Derecho Penal Peruano. Parte
Especial I, Librería Virrey. Perú
 Salinas Siccha (2018) Curso de Derecho penal peruano. Parte especial
I, Edit. Palestra Editores. Perú
 Segrelles De Arenaza (1997) Curso de Derecho penal español, Marcial
Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. España
 Villavicencio Terreros, Felipe (2019) Derecho Penal Parte General,
Editorial Grijley. Perú

28
DELITOS Y FALTAS EN EL DERECHO PENAL

ANEXOS

29

También podría gustarte