Está en la página 1de 2

LAS FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Se encarga de formar pautas principales a la hora de realizar el ejercicio de trabajos así como de crear
principios que sirvan de base para todas las normas y leyes creadas que traten de forma directa o
indirecta las actividades comerciales de cualquier natural. Las ramas del derecho comercial están
constituidas por un conjunto de leyes, decretos, normas de costumbre y jurisprudencias que dan lugar a
la forma final de todo aquello que tenga trato con actividades con un fin oneroso.

Las características y principios del derecho comercial o mercantil

Trata de cuatro (4) principios o características que deben cumplirse en cualquier caso. Desarrolladas
para crear un conjunto de leyes que atiendan los derechos de todas las actividades profesionales
posibles dentro del cual el derecho profesional tiene las herramientas apropiadas para corregir
problemas entre las partes implicadas. También como característica principal del derecho mercantil que
está muy sujeto a las costumbres comerciales de cada trabajo siendo estas de gran deber a la hora de
crear leyes relacionadas con cada sector comercial.

1. La Constitución

En lo que a comercio se refiere, es la encargada de crear un marco legal relacionado con todas las
actividades comerciales en las que el gobierno del estado participe de alguna forma. (art.333 C.N)

“Artículo 333. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA - La actividad económica y la iniciativa privada


son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos, son autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que
supone responsabilidades.”

2. La Ley Civil

“ARTÍCULO 2o. CÓDIGO DE COMERCIO <APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL>. En las cuestiones


comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán las disposiciones de la
legislación civil.”

3. Tratados internacionales

Es un acuerdo llevado a cabo entre variados países en el cual forman leyes y normas comerciales
comunes a todos ellos a fin de facilitar el comercio entre dichos territorios.

“ARTÍCULO 7o. CÓDIGO DE COMERCIO <APLICACIÓN DE TRATADOS, CONVENCIONES Y COSTUMBRE


INTERNACIONALES>. Los tratados o convenciones internacionales de comercio no ratificados por
Colombia, la costumbre mercantil internacional que reúna las condiciones del artículo 3o., así como los
principios generales del derecho comercial, podrán aplicarse a las cuestiones mercantiles que no puedan
resolverse conforme a las reglas precedentes.”

4. Código de Comercio

El código de comercio es un conjunto de artículos y forma la fuente principal de derecho jurídico de


comercio ya que pone normas a todos los aspectos del comercio, desde los comerciantes, el comercio
marino, el modo de actuación en caso de impago y quiebras pasando por la creación de contratos. Los
contratos son una de las fuentes del derecho comercial que existen.

“ARTÍCULO 1o.CÓDIGO DE COMERCIO <APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL>. Los comerciantes y los


asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no regulados
expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.”

5. Usos y Costumbres

Los usos y costumbres habituales forman parte del derecho comercial debido a que ellas han sido el
origen más básico de todo lo que después de ha ido determinando en leyes obligatorias. Por ello, la
costumbre en caso de no existir ley aplicable al caso, se tomará como una fuente legítima del derecho
comercial.

“ARTÍCULO 5o. CÓDIGO DE COMERCIO <APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL>. Las costumbres


mercantiles servirán, además, para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y
para interpretar los actos y convenios mercantiles.”

6. La Jurisprudencia

“Se entiende por jurisprudencia la interpretación jurídica que realizan órganos jurisdiccionales
competentes con la finalidad de aclarar posibles lagunas de la ley y es posible crearla a través de las
reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales en sus resoluciones de las normas. Es el conjunto
de fallos firmes y uniformes dictados por los órganos jurisdiccionales del Estado.”

7. Doctrina

La doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas y que influye en el desarrollo del
ordenamiento jurídico.

También podría gustarte