Está en la página 1de 62

Planificación agroforestal (PAF)

Guillermo Detlefsen
2023
Planificación

Es pensar, Para Significa


organizar

• Actividades • Alcanzar un • Pensar en


• Medios determinado que las cosas
• Recursos fin u objetivo sucedan
antes de
llevarlas a
cabo
La planificación implica:

Ordenar una serie de pasos o etapas

Tomar Asignar Fijar


decisiones responsabilidades plazos

Para ejecutar actividades previstas


Metodología PAF
Análisis a nivel de
paisaje

Diagnóstico biofísico
Diagnóstico socio-
Selección de la finca y diagnóstico
económico
agroforestal

Propuesta adopción y Diseño de


escalamiento recomendaciones AF
Análisis Macro
Leer el territorio por paisajes: valles (cultivos
exportación), laderas (cultivos anuales, permanentes,
ganadería), cimas (bosques) + SAF predominantes

DRP – sondeo – encuestas

FODA biofísico y socioeconómico

SAF potenciales / paisaje


Escalas de aplicación de D&D
Escala Sistema focal o unidad
Macro Región, país, ecozona, cuenca

Meso Comunidad local o ecosistema


(pequeña cuenca)

Micro Finca familiar, parcela dentro de la


finca
Escalas de aplicación de D&D
Análisis macro y micro
D&D a nivel de finca

✓ Comparte la lógica de "primero diagnosticar


y luego recomendar”

✓ Concentra su atención en las decisiones del grupo


familiar (interacción entre las actividades de la finca y
los objetivos, oportunidades y restricciones del
productor)

✓ La naturaleza compleja de los sistemas de


producción exige un diagnóstico multivariado:
biofísico, AF, social (sociocultural, antropológico,
psicológico) y económico
D&D a nivel de finca
Levantamiento SIG

Biofísico

Cálculo de áreas - líneas


Diagnóstico

Caracterización

Agroforestal

Interacciones

Medios de vida, FODA. visión


a futuro

Socioeconómico

Análisis financieros
Diagnóstico biofísico

Identificar y Valorar su
cuantificar los importancia relativa
OBJETIVOS

sistemas de para el productor


producción de la
finca

identificar las
oportunidades y
limitaciones AF en la
finca
Diagnóstico Biofísico
Aspectos a medir:
• Análisis de superficies (además de saber el uso de la tierra
en estas parcelas, es necesario conocer las áreas que ocupan)
• Análisis lineal (incluye bosques de galería, divisiones entre
parcelas, caminos internos, linderos con vecinos)
• Rasgos determinantes (p.ej., cauces, drenajes, variaciones
notorias de suelos, exposición al viento, fuertes pendientes,
zonas de protección)
• Historia del uso de la tierra
• Oportunidades y limitaciones de la finca y su entorno
(listarlas)
Diagnóstico Biofísico
• Se inicia dibujando con el finquero un croquis
de la finca (destacando linderos y colindancias
con vecinos, divisiones internas de la finca,
caminos, ríos, etc.)
Diagnóstico Biofísico

• Este croquis se
verifica y se completa
recorriendo toda la finca
(linderos externos,
caminos y divisiones
internas) con el finquero
Diagnóstico Biofísico
Se mide la
superficie y
longitudes
bajo cada uso
de la tierra
asignando
prioridades
según la
visión del
finquero y de
su familia
Productos principales del
Diagnóstico Biofísico

Áreas con características especiales


Mapa o croquis de la finca donde se que influencian la selección, manejo y
detallan superficies y líneas productividad de cada superficie y
línea

A continuación se ilustra el diagnóstico biofísico de dos fincas


pequeñas de la zona de Turrialba, Costa Rica
Croquis de la finca de don Víctor
Lewis, Turrialba, Costa Rica
Plantaciones lineales
Finca Víctor

26 segmentos

1.401 m longitud total

1.299 individuos totales

~ 1 m entre individuos

54 m longitud promedio

280 m/ha
Uso de la tierra
1- Superficies (5 ha)
Café–poró 1.0
Café–papaya nueva 1.0
Café–papaya vieja 1.25
Pasto estrella 1.25
Patios 0.50
2- Plantaciones lineales (km) 1.4
Mapa de segmentos Finca
Carlos Araya
Finca Carlos Araya
uso de la tierra, superficie por
uso e importancia para el
productor
Uso de la tierra Superficie (ha) Importancia
Potrero 10.46 1
Pasto de corte 0.60 2
Bananos 0.29 3
Potrero con laurel 1.75 4
Co-propiedad 2.00 5
Huerto casero 0.40 6
Patio de la casa 0.20 7
Potrero sin árboles 0.32 8
Humedal 0.20 9
Total 16.20 -
Plantaciones lineales Finca
Carlos Araya

• 22 segmentos
• 5.194 m longitud total
• 8.773 individuos totales
• 0,60 m entre individuos
• 236 m longitud promedio
• 320 m/ha
Diagnóstico agroforestal
• ¿Dónde están las leñosas perennes
de la finca?
(¿en cuáles sistemas de cultivo o
líneas?)
• ¿Cuáles son? (composición
botánica)
• ¿Cuántas son? (abundancias)
• ¿Qué bienes y servicios proveen al
productor?
• ¿Qué efectos provocan sobre los
otros componentes de los sistemas
de cultivo? (interacciones)
Finca Víctor
número de leñosas
perennes y su producción
Especie Árboles Producción total Unidades
Limón 4 1.200 Limones
Mandarina 26 5.000 Mandarinas
Naranja 57 500 Naranjas
Nance 5 500 kg
Fruta de pan 2 400 Frutas
Coco 4 300 Cocos
Pejibaye 2 120 kg
Café 2.812 10 Fanega
E. berteroana 794 397 kg/MS/año
E. poeppigiana 510 300 Estacas
Guaba 9 2 Leña m3/año
Laurel 17 0.5 Leña m3/año

Fanega = unidad de volumen de café en cereza que produce 46 kg de café oro; MS = materia seca
Abundancia de leñosas perennes
en superficies y líneas de Finca
Víctor
Especie Superficies Líneas Total
E. berteroana 0 794 794
E. poeppigiana 280 230 510
Naranja 20 37 57
Mandarina 3 23 26
Guaba 0 9 9
Laurel 10 7 17
Limón 1 3 4
Caimito 0 2 2
Pejibaye 0 2 2
Nance 3 2 5
Cacao 0 1 1
Almendra 0 1 1
Manzana rosa 0 1 1
Jobo 0 1 1
Guanábana 31 0 31
Fruta de pan 2 0 2
Cedro 3 0 3
Manzana de agua 2 0 2
Guayaba 3 0 3
Coco 4 0 4
Aguacate 2 0 2
Café 2812 0 2812
Total 3184 1113 4297
Análisis de interacciones

 Se revisa si las interacciones entre


las leñosas y los otros
componentes de la finca son
positivas, neutras o negativas (en
cuanto a productividad y
sostenibilidad)
Interacciones

• Se refieren a la influencia de un componente sobre


el desempeño de los otros componentes del
sistema

• Pueden ser negativas, positivas o neutras

• La competencia es una de las principales


interacciones que tiene consecuencias negativas
MATRIZ Fuente Receptor de
interacciones directas simples

FUENTE
TOTAL
Pastura Arbusto Vacuno RECEPTOR

Pastura 0
RECEPTO
R Arbusto 0

Vacuno 0

TOTAL
FUENTE
Diagnóstico Social y
Objetivo:
Económico
Determinar visión actual y a futuro, oportunidades
y limitaciones del grupo familiar, de la finca y de
sus sistemas de producción
Niveles de análisis:
• Gustos y preferencias, conocimientos y experiencias, etc. de los
tomadores de decisiones en la finca
• Composición-cohesión del grupo familiar (¿hacia donde
evoluciona?)
• Gerencia de la finca (manejo, comercialización, administración,
variabilidad en rendimientos, precios y mercados)
• FODA, relación entre la finca y la comunidad, el marco regional,
nacional e internacional, legislación, etc.
• Experiencia • Poco espacio
• Buenas prácticas • Registros básicos
• Capacitación a • Mano obra limitada
empleados • Disponibilidad de
Análisis FODA

• Actitud positiva y agua


adopción al cambio
• Apoyo comercial Fortalezas Debilidades
• Buena ubicación
• Acceso servicios

• Sin deudas
• Vigilancia
Oportunida
• Valor agregado Amenazas • Precios bajos
• Hidroponía des • Déficit fiscal
• Cosecha de agua • Ley pensional
• Capacitación • Cambio climático
• Comercialización • Plagas y
asegurada enfermedades
• Costos altos
Diagnóstico social
• La composición familiar (y en algunos casos ciclo de vida,
herencias, etc.)
• La visión al futuro
• Limitaciones y oportunidades
• La participación de todos los miembros

Método: entrevistas, formularios y listas de temas para


discutir
La familia de Víctor

• Víctor (62 años) vive con su esposa


Blanca (60). Le han cedido un lote a su
hija María (32), quien es casada y vive
con su esposo Martín (35). Los
restantes dos hijos de Víctor viven en
otra ciudad
• Víctor ha cedido parte de la finca para
que el yerno desarrolle su ganadería;
Martín apoya a Víctor en el manejo de
los frutales
La familia de Carlos

• En la finca viven la madre, Ligia (51); sus


hijos, Carlos (30), Esther (26) y Leda (10);
sus nietos Carlos (4) y Fernanda (3) -ambos
hijos de Esther
• El padre, Alfonso (52), se divorció de Ligia y
tiene otra familia pero es propietario de la
finca que Carlos maneja
• Alfonso compra los productos de Carlos y los
vende en la ciudad; tiene vehículo y otra
finca
Visión a futuro de Víctor

• Reconvertir finca, sustituir café por papaya (corto plazo)


y frutales permanentes como cítricos y guanábanas
(largo plazo)
• Lograr manejo más técnico de papaya, más insumos,
motobomba, post cosecha
• Reducir demanda de mano de obra, lograr ingresos
constantes, valorizar tierra (buen nivel de vida)
• El yerno quiere aumentar hato de ganado
Visión a futuro de Carlos

• Los diferentes miembros de la familia tienen


proyectos separados:
- Carlos quiere mejorar su lechería
- Ligia quiere ampliar la producción de huevos
- Esther quiere especializarse en la producción
porcina
- Alfonso quiere mantener la propiedad de la
finca y seguir comprando los productos de la
familia
Limitaciones Finca Víctor

• Poca mano de obra disponible


• Jornaleros caros e ineficientes
• Riesgo de caída de precios de la papaya
• Las plagas y enfermedades de la papaya están
aumentando
Limitaciones Finca Carlos

• La tenencia de la tierra y el divorcio de los


padres limita la inversión de capital por parte
de los residentes en la finca
• Ligia y Esther no disponen de capital para
desarrollar rápidamente sus proyectos
• Condiciones topográficas favorecen erosión y
limitan agricultura con suelo descubierto
Oportunidades Finca Víctor

• El acceso a mercado cercano es excelente


• El propietario tiene vehículo
• El propietario tiene un saber agrícola importante. Le
gustan los frutales
• Papaya es un cultivo nuevo, con pocos competidores
aún
• La esposa colabora
Oportunidades Finca Carlos

• Finca es de buen tamaño


• Los suelos y clima son buenos, no tiene
deudas, hay buen acceso, tiene proximidad a
un centro urbano importante
• Alfonso asegura el mercado, tiene vehículo y
vende los productos en varios centros urbanos
Diagnóstico financiero

➢ Prioridades,tierra, mano de obra, capital,


coeficientes técnicos, indicadores
financieros
➢ Factoresexternos, mercados, precios,
comercialización, legislación
(especialmente forestal), asistencia, etc.
➢ Método: entrevistas y formularios
Diseño agroforestal
• El diagnóstico ofrece una visión de la
finca (del finquero, del entorno biofísico,
económico y social), del componente leñoso y
de sus interacciones con otros componentes
vegetales y animales de la finca
• Las preguntas ahora son:
 ¿Es posible mejorar lo existente?
 Si es posible: indicar ¿cómo? (recomendación
AF)
 ¿Cómo asegurar que se pueda usar la
recomendación?
Diseño de Alternativas AF

• Es la búsqueda de las oportunidades


para manejar (en forma óptima) el
componente leñoso en los sistemas de
producción de la finca
• Se evalúa situación actual y potencial
del componente leñoso y los diferentes
sistemas de producción
Diseño de Alternativas AF

• Antes de presentar el diseño al finquero,


el equipo técnico elabora "lluvia de ideas”
de las posibles recomendaciones AF
Lluvia de ideas

Siembra de árboles
*Incremento del área de
maderables dispersos en
bancos de forrajes
potreros
*Manejo y *Cosecha de agua en
aprovechamiento de techos y/o construcción
cercas vivas de aguadas
Incremento de cercas
vivas con especies Renovación de potreros
maderables y/o forraje
Implementación de
*Cambio de la dinámica
sistemas de producción
de pastoreo
con hidroponía

Ideas seleccionadas por la productora *


45
Diseño de Alternativas AF

• Cada "recomendación" se revisa bajo un


escrutinio exigente y objetivo (cada miembro
del equipo actúa "como abogado del diablo",
poniéndose en la posición del finquero y
detallando los "pros y contras" de la
recomendación)
• Al final se priorizan y se seleccionan (por
consenso) dos recomendaciones que serán
presentadas a consideración del finquero
Diseño de Alternativas AF

• Las alternativas se evalúan en función


de los posibles incrementos en
productividad, sus efectos sobre la
sostenibilidad y sobre su potencial de
adoptabilidad
• Al finquero se le presentan 1 ó 2
recomendaciones, escogidas después de
un proceso de priorización
Para elaborar recomendaciones AF se realizan
preguntas sencillas – prácticas como:
 ¿Qué oportunidades tenemos para incrementar la
producción maderable en la parte de la finca que
utilizamos para la producción de frijol?
 ¿Qué secciones de las plantaciones en líneas permiten
la introducción de más cítricos o maderables, postes de
cerca o leña para la casa?
¿Qué posibilidades tenemos de plantar un rompeviento
en el alto de la loma donde queremos poner a producir
papaya porque tiene buen suelo, sin piedras y es plano?
 ¿Cómo vamos a aprovechar el potencial de los caminos
internos de la finca (para producir naranjas y mandarinas)
y al mismo tiempo, mejorar el paisaje de la finca?
Para elaborar recomendaciones
AF se realizan preguntas
como:
 ¿Cómo vamos a incrementar los bienes y
servicios de las leñosas perennes en los
potreros?
 ¿Dónde producir las estacas que necesitamos
para amarrar el tomate?
 Si no podemos aprovechar maderables en las
orillas de la quebrada por la legislación forestal:
¿qué frutales u ornamentales puedo introducir
allí sin entrar en conflictos legales?
 ¿Cómo vamos a modificar los SAF existentes?
Diseño Agroforestal

ACTUAL FUTURO
Adoptabilidad
La adopción de innovaciones incluye:
 Estudios (económico - financieros, sociales y
culturales) y recomendaciones AF que se le
trasladan al finquero; él decide lo que
adopta y lo que no
 Estudios de los mecanismos utilizados para
hacer llegar el mensaje de la recomendación
AF y de los estímulos para lograr elevadas
tasas de adopción
Adoptabilidad

• Los técnicos AF utilizan la información


del diagnóstico para interpretar las
características del finquero que pueden
afectar su adopción o rechazo de una
recomendación AF sin otro incentivo que
el interés propio
Adoptabilidad
Se sugieren cinco atributos que explican la tasa de
adopción:
• Compatibilidad: de la recomendación con las
características del finquero, del sistema de
producción donde se implementarán, con la
disponibilidad de recursos, etc.
• Factibilidad: de implementar o experimentar la
recomendación a baja escala, bajo costo y bajo
riesgo
• Observabilidad: de los resultados de su
experimento
• Simplicidad: de la recomendación
• Superioridad: fuerte ventaja comparativa de la
recomendación AF sobre la situación inicial
Calificaciones y pesos
• Se califican los atributos de las
recomendaciones AF utilizando una
escala entre 1 (mínimo) y 5 (máximo)
• La importancia de los diferentes
atributos varía para cada finquero
(los líderes prefieren superioridad).
Por eso introducimos “pesos”
• Los pesos se asignan en una
escala entre 0 y 1 (donde 1 es
máximo)
Ejemplo Víctor Lewis
Recomendación 1:
Establecer plantación lineal de Cordia alliodora en
lindero
Utilizar semilla colectada en la finca (marzo)
Plantar con espaciamiento de 50 cm y sembrar
cinco semillas por sitio
Resiembra durante los siguientes cuatro meses y
raleo a dos plantas por sitio al primer año
Raleo a 3 m al año 4 y raleo final a 6 m al quinto
año
Evaluación de
recomendación 1
Víctor Lewis
Atributos Analista Finquero
Calif. (c) Peso (w) wxc Calif. (p) Peso (f) fxp
Superioridad 5 1 5 5 0,8 4,0
Compatibilidad 5 0,8 4,0 5 1,0 5,0
Simplicidad 4 0,8 3,2 4 0,8 3,2
Factibilidad 5 0,7 3,5 3 0,4 1,2
Observabilidad 3 0,6 1,8 3 0,6 1,8
 (w x c ) o (f x p) 17,5 15,2

Va = [(5x1) + (5x0,8) + (4x0,8) + (5x0,7) + (3x0,6)] = 17,5

Vf = [(5x0,8) + (5x1) + (4x0,8) + (3x0,4) + (3x0,6)] = 15,2


Ejemplo Adoptabilidad
Recomendación 1

 La probabilidad de adopción de la
recomendación 1 (según los analistas) se
obtiene como:

 Pa= 100 * (Va /25) = 100*(17,5/25) =


70%
 Enfrentado a la probabilidad de
adopción según el finquero:

 Pa= 100*(Vf/25)= 100*(15,2/25) = 61%


Ejemplo Víctor Lewis
Recomendación 2
Erythrina berteroana en linderos como fuente
proteica para mejorar el rendimiento lechero
Se estima producción de MS de 5 t/km/año, 21%
proteína cruda (eficiencia utilización 75%),
suministrar 0,5 kg MS/100 kg peso vivo/día
Cosechar diariamente 31 m lineales de cerca con
intervalos de poda de 60 días
Se necesita 1,9 km para abastecer 14 vacas
lactando
Evaluación
recomendación 2 Víctor
Lewis
Atributos Analista Finquero
Califica Peso (w) wxc Califica (p) Peso (f) fxp
(c)
Superioridad 5 1 5 5 1 5
Compatibilidad 5 1 5 5 1 5
Simplicidad 4 1 4 4 1 4
Factibilidad 5 0,8 4 5 1 5
Observabilidad 5 1 5 5 1 5
 (w x c)  (f x p) 23,0 24

Va = [(5x1) + (5x1) + (4x1) + (5x0,8) + (5x1)] = 23

Vf = [(5x1) + (5x1) + (4x1) + (5x1) + (5x1)] = 24


Ejemplo Adoptabilidad
Recomendación 2

 La probabilidad de adopción de la
recomendación 2 (según los analistas) se
obtiene como:

 Pa= 100 * (Va / 25) = 100*(23/25) = 92%


 Enfrentado a la probabilidad de
adopción según el finquero:

 Pa= 100*(Vf/25)= 100*(24/25) = 96%


¿Adopción de nuestras
recomendaciones?
 La respuesta final es
la adopción o no de la
recomendación por
parte del finquero
 Un lapso de tres años
desde el enunciado de
la recomendación
hasta su
implementación puede
considerarse como una
"estimación adecuada"
¡Gracias!

También podría gustarte