Está en la página 1de 66

Agricultura migratoria y barbechos mejorados

Eduardo Somarriba y Rolando Cerda


CATIE, Turrialba, Costa Rica
Agosto 2023
Un barbecho es un lote que no está siendo
cultivado hoy pero que lo será en el futuro.
Típicamente, el lote en barbecho está cubierto
de vegetación de crecimiento secundario hasta
el momento en que ésta se corta y se quema o
pudre, en preparación para el cultivo.
¿Qué otros factores, además de la pérdida de fertilidad, son
responsables del abandono del terreno a la sucesión vegetal?

• Aumento en la población de malezas que reducen la productividad de


los cultivos

• Rápida cobertura del suelo y aumento de la sombra debido al rebrote


de tocones que sobreviven a las quemas

• Aumento en las pérdidas de cosecha debido a los animales silvestres

• Aumento en la demanda de mano de obra para el manejo del sitio y


del cultivo
¿El barbecho servirá solo para regenerar la biomasa y fertilidad
del suelo?

Aunque la utilización básica del barbecho es la restauración


de la fertilidad del suelo, los productores manipulan la
vegetación del barbecho para obtener otros productos para el
consumo familiar o venta.

Por ejemplo, se plantan especies frutales o se protegen otras


especies útiles de regeneración natural durante la limpieza y
quema del barbecho. La manipulación del barbecho puede
seguir varias vías de intensificación.
Un barbecho tradicional por ejemplo:

Se puede enriquecer plantando especies leñosas


perennes útiles (frutales, maderables, resinas, etc.) y
evolucionar hacia un sistema multiestratificado o,

Por el contrario, puede mejorarse con plantas que


aumentan su capacidad para restaurar la fertilidad del
suelo y permitir una agricultura de ciclo corto
permanente.
¿De qué depende la duración de la fase de
barbecho?

• La densidad poblacional (mayor población humana forzará una


reducción del periodo de barbecho),
• La fertilidad natural del sitio (barbechos mas cortos en suelos fértiles),
• Del número de años de la fase agrícola y de los cultivos plantados (lo
que determina cuántos nutrientes se extraen del suelo),
• El tamaño de la finca
• Del número de ciclos de cultivo-barbecho que se han practicado en el
lote (varios ciclos de cultivo eliminan el banco de semillas del suelo, se
excluyen especies de ciclo de vida largo, se eliminan tocones que
podrían rebrotar y ocupar rápidamente el sitio), etc.
Un ejemplo. Finca con lotes en varias fases de cultivo-barbecho.
Al frente se observa un campo recién cultivado, al centro una parcela cultivada el año
anterior, en la parte baja del fondo de la foto un barbecho de cinco años de edad y en
la parte superior del fondo de la foto el bosque nativo adulto. Alto Beni, Bolivia. 2005.
Clasificación de los barbechos
• Una clasificación jerárquica sencilla:
1) uso (o no) del fuego,
2) composición botánica (mono o pluri-específica), y
3) hábito de vida de las plantas dominantes del
barbecho (herbáceas o leñosas).

Kass D y Somarriba E (1999). Traditional fallows in Latin America. Agroforestry Systems 47:13-36. see
also Fujisaka S, Hurtado L, Uribe R. 1996. A working classificatggion of slash-and-burn agricultural
systems. Agroforestry Systems 34:151-169.
Una representación gráfica de esta clasificación se presenta a continuación.
Clasificación de los
barbechos

Tumba y Quema Tumba y Pudre

Monoespecífico Multiespecies Monoespecífico Multiespecies

Herbáceas Herbáceas Herbáceas Herbáceas

Leñosas (bosques Leñosas (bosques


Leñosas Leñosas
oligárquicos) oligárquicos)
Clasificación basada en el tipo de
intervención aplicado a la fase de barbecho
• Barbechos naturales: producto de la sucesión vegetal
sin intervención humana

• Barbechos enriquecidos: barbechos naturales en los


que los humanos plantan especies útiles o las
seleccionan y cuidan de la regeneración natural

• Barbechos mejorados: especies restauradoras de


suelos son plantadas en forma deliberada.
– Si las especies son herbáceas, se les conoce con el nombre de
“cultivos de cobertura o abonos verdes”.
– Si las especies son leñosas, se les nombra por el nombre de la
especie, por ejemplo, barbechos de Sesbania.

Sanchez PA. 1999. Improved fallows come of age in the tropics. Agroforestry Systems 47:3-12.
¿Quema o Pudre?
• Los sistemas de tumba y quema son comunes en zonas con una época
seca bien definida, donde la vegetación cortada se seca fácilmente y se
puede quemar antes de la entrada de las lluvias e inmediatamente antes de
la fase de cultivo.

• Los sistemas de tumba y pudre son comunes en zonas húmedas o en


sitios donde la fase de barbecho es muy corta, en los que a mayor parte de
la biomasa la constituyen hojas, ramas y tallos delgados que se pudren fácil
y rápidamente.
Ejemplos de barbechos leñosos
de tumba y quema
Biomasa del barbecho, cortada y seca, lista para quemarse. Alto Beni,
Bolivia.
Los troncos de los árboles aportan la mayor
parte de la biomasa del barbecho.

Una buena parte de los troncos no se


quema en la primera quema y los
productores los trocean y agrupan para
quemarlos nuevamente, lograr los
nutrientes en sus cenizas y facilitar el
tránsito y las labores del cultivo.
Barbechos mejorados
• Se han utilizado varias especies de leguminosas arbustivas fijadoras de
nitrógeno, rápido crecimiento y con semillas grandes que se pueden
escarificar fácilmente para asegurar su germinación.

• Las especies más comúnmente utilizadas incluyen: Sesbania sesban; S.


macrantha; Tephrosia vogeli; Cajanus cajan; Indigofera spp.; Leucaena spp.;
Mimosa spp.; Cratylia argentea; Senna siamea; Calliandra calothyrsus;
Flemingia macrophylla; Acacia angustissima y otras.
Leucaena
Varias especies de cultivos se
producen en rotación con
barbechos
Maiz (Zea mays) es cultivado en
sistemas de tuma y pudre o de
tumba y quema en Mesoamérica,
desde México hasta Panamá.
Los agricultores (mestizos y
varias etnias de indígenas Maya,
Bribris, Cabécares, Ngobe, etc.)-
utilizan el maíz para el consumo
humano (las tortillas de maíz son
centrales a la alimentación de los
Mayas), para alimentar los
cerdos y gallinas que abastecen
de proteína animal y dinero en
efectivo a la familia o para la
confección de chicha, una bebida
alcohólica consumida en las
celebraciones y ritos de los
pueblos Bribris, Cabécares y
Ngobes de Costa Rica y
Panamá)
En la cuenca amazónica, la fase
agrícola se destina a la producción
de arroz (Oryza sativa), yuca
(Manihot spp.) y varios genotipos
de bananos (Musa spp.) para
consumo familiar y venta.
El modelo conceptual básico de los
sistemas de agricultura migratoria y
algunos indicadores
Los sistemas de cultivo – barbecho se
pueden visualizar en dos fases consecutivas
(un ciclo) que se repite varias veces en un
mismo lote.

Las metas de manejo agroforestal son:


1) recuperar la fertilidad del suelo en el menor tiempo posible,
2) cultivar el mayor tiempo posible con los más altos
rendimientos posibles, y
3) mantener los rendimientos y la fertilidad del suelo el mayor
número posible de ciclos.
Biomasa/nutrientes
MODELO CONCEPTUAL
Bosque Original
(t/ha)
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3

200

Pérdida nutrientes,
cambio
botán
ico,
emis
ione
s CO
2
100
?

0 Fase de descanso Fase


Agrícola
Tiempo (años)
La relación entre el número de
años de cultivo y el número de
años de descanso se ha utilizado
como una medida de la intensidad
del uso de la tierra en este tipo de
sistemas de producción.
Intensidad de cultivo (I)
(índice de Ruthemberg)
• I = c/(c+b)
• c es el número de años de cultivo; b es el número de
años de barbecho (descanso); 0 ≥ I ≤ 1.
• Agricultura migratoria 0 > I < 0.3
• Rotación de barbechos: 0.3 > I < 0.67
• Cultivo continuo: I > 0.67

• Ruthemberg H. 1976. Farming systems in the tropics. 2 ed, Oxford


University Press, Oxford, UK. 366 p.
Otros autores han desarrollado
modelos matemáticos para describir la
dinámica de la fertilidad del suelo bajo
este tipo de sistemas de cultivo y
determinar la duración óptima del
descanso y de la fase agrícola que
permite lograr la sostenibilidad de la
fertilidad y rendimientos del sistema.
Modelo Trenbath
• La productividad a largo plazo de un sitio cultivado con el sistema
de barbecho – cultivo, depende de equilibrio entre la degradación
de la fertilidad durante la fase de cultivo y la restauración de la
fertilidad durante el barbecho.

• Noordwijk M van. 1999. Productivity of intensified fallow rotations in the Trenbath model. Agroforestry Systems
47:223-237.
El resultado del modelo sugiere que los rendimientos más altos por unidad de
tierra se pueden obtener al comenzar un nuevo período de cultivo después de que
la fertilidad del suelo se haya recuperado al 50-60% de su valor máximo
Noordwijk M van. 1999. Productivity of intensified fallow rotations in the Trenbath
model. Agroforestry Systems 47:223-237.

¿En esta gráfica, cuántos años


serían necesarios esperar
como mínimo para cortar el
barbecho y obtener altos
rendimientos?
Calcule el balance general de
nutrientes en biomasa
Áreas rayadas: nutrientes extraidos en la fase de cultivo (a)
Áreas en blanco: nutrientes acumulados en fase de descanso (d)
Mejoramiento de los sistemas de
cultivo – barbecho

• Existen dos opciones básicas


para mejorar estos sistemas:
–Mejorar la fase agrícola.
–Mejorar el barbecho.
A continuación se presentan los
resultados de un estudio del sistema
de tumba y quema de la región
amazónica del Alto Beni, Bolivia. Los
productores, de las etnias indígenas
Aymara, Quechua y Mosetén, usan
este sistema de cultivo para la
producción de arroz para consumo
familiar y venta. Este sistema se
conoce localmente con el nombre de
“chaqueo”.
ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN
➢Entrevista a 150 productores para determinar porcentaje
que chaquea en la región amazónica del Alto Beni,
Bolivia y años de permanencia en sus lotes.
➢Selección de 114 productores que chaquean y que han
vivido más de 10 años en sus lotes
➢Diagnósticos: entrevistas y recorridos en 114 lotes para
determinar usos del suelo (actual y pasado, manejo de
los cultivos, objetivos del productor).
➢Selección de 46 barbechos de 1-12 años para
determinación de biomasa, cuatro por edad
➢Medición de fracciones de biomasa y nutrientes en
parcelas de 500 m2
⚫ Area 3

Area 1 ⚫ ⚫ ⚫⚫ Area 5
Area 2 ⚫
⚫ Area 6
Area 4 ⚫
Area 7
Localización

Altitud: 500 m
Temp. anual = 25°C
PP = 1500mm
Humedad Relativa = 80%.
Croquis de una finca en Alto
Beni, Bolivia.

Camino a N. Horizones

EL TRIUNFO
# 26 Carlos Yapu

# 25

#11

#12

#14
#13
San Miguel de
Huachi
Desvío
Arroyo
Carretera a Remolinos

Ejemplo de la forma y
ubicación de los lotes. La
mayoría tienen 12 ha.
Porcentaje de la superficie del lote
que ocupan los cultivos
%

60
45
45

30 21
19
16
11 11
15 9 7 6 6 4 3 3

0
Monte Barbecho Pastizal
Cacao Banano Cítricos
Platano Yuca Arroz/maiz
Papaya Café Plantación forestal
Sistema agroforestal
Chaqueo en Alto Beni
%
96
90 88
100 79 78
74 72
80 62

48
60

40

20

0
V VI I IIa III IIb VII IV TOTAL
Areas de Alto Beni

%Productores que chaquean


Medida Edad
PROMEDIO 6.7
Edad de barbechos DESVEST
MODA
5.8
4.0
MAX 30.0
MIN 1.0
%
20
14
15 12 12
10
9
8
10 6

0
4 años 3 años 2 años 5 años
1 año 10 años 7 años

❖Barbechos en pendientes de 16 a 30%


Edad de barbechos e intensidad de
uso de la tierra (Ruthemberg 1976)

Promedio Desv. Est.

Edad 5.8 3.9

Intensidad 0.22 0.13


Parcela de medición de biomasa (500 m2)

20m
Cuadrante 3
25m
Cuadrante 4

Cuadrante 1
Cuadrante 2

12.5m

10m
Fracciones de biomasa
1. Raíces
2. Hojarasca: hojas, flores, frutos, semillas, y ramitas
(con diámetro límite de 2cm) secas que estén
sobre el suelo
3. Necromasa: troncos y ramas muertas en pie o
sobre el suelo a partir de 2cm de diámetro
4. Hojas y ramas con diámetro menor o igual a 1cm
5. Ramas con diámetro mayor a 1 y menor a 5cm
6. Troncos y ramas con diámetro mayor o igual a 5cm
Hojas y ramas <1 cm Ø Necromasa

Hojas y ramas de 1 a 5 cm Ø Biomasa aérea >5 (cm Ø)


Pesaje de la hojarasca
Hojarasca Pesaje hojarasca

1m

1m
Muestreo de raíces Tamizado

Bloque de tierra
50cm
50cm

30cm

Raíces lavadas
Muestreo del suelo
Análisis químico del
suelo
Densidad aparente
30cm
Secado de muestras
Secado en horno a 80ºC
Pesaje muestras en
laboratorio
Biomasa y acumulación de
nutrientes en barbechos
Biomasa acumulada (MS) en
barbechos de 1 a 12 años
t/ha
140

120

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Edad
Raíces Necromasa Ramas menor 1
Hojarasca Ramas 1 a 5 Total
Troncos mayor 5
Nutrientes acumulados en biomasa
(barbecho de 4 años)
Fracciones de Nutrientes (kg/ha)
biomasa N P K Ca Mg C
Raíces 27 5 33 50 9 3982
Hojarasca 267 127 14 160 32 6087
Ramas finas 245 25 60 43 17 3700
Ramas gruesas 96 2 43 24 12 4100
Troncos 352 17 160 131 47 13009
Necromasa 1664
Total 987 176 310 408 117 32542
Suelo 7068 10 638 7588 4910 76260
Tamaño de parcelas cultivadas
con arroz y maíz
% 54

60
38

45

30
8
15

0
0.12 - 0.5 ha > 0.5 - 1 ha > 1 ha
Calendario arroz y maíz
ACTIVIDAD JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Tumba/roza 17 50 20

Quema 10 42 39

Chalqueo 8 34 42

Siembra arroz 60 28 5

Siembra maíz 8 57 27

1º Deshierbe 29 51 14

2º Deshierbe 30 33

Cosecha arroz 13 68 17

Cosecha maíz 16 25 47

Trilla 8 37 29
Rendimientos (qq/ha). 1 qq = 45
kg
Arroz Maíz

ÚLTIMO 34 25

FRECUENTE 34 20

MAXIMO 54 28

MÍNIMO 14 9
48% vende arroz; 22% vende maíz
(qq/familia). 1 qq = 45 kg.

Arroz Maíz

VENTA 11 3

CONSUMO 15 9

SEMILLA 0.5 0.3


Ingresos y costos. 1 qq = 45 kg;
1 US$ = 7.8 B$.

Ingreso Costo de Ingreso


qq/ha B$/qq Bruto Producción Neto B$

Arroz 24 133 3192 3287 -95

Maíz 20 38 760 1817 -1057


Conclusiones
• Barbechos tienen buena capacidad de recuperación de la
fertilidad del suelo.
• Dos ciclos de cultivo se pueden mantener con seis años de
descanso.
• Rendimientos agrícolas son bajos debido a pérdidas por animales
silvestres, mal manejo de la sanidad del cultivo y uso de
variedades de arroz de bajo rendimiento.
• Los barbechos se podrían enriquecer con especies leguminosas
fijadoras de nitrógeno y de rápido crecimiento.
FIN

También podría gustarte