Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO (CUNDECH)


CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
CURSO: SEMINARIO DE CASOS DE AUDITORÍA
GRUPO NO.1

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
ACEPTACIÓN O CONTINUIDAD DEL ENCARGO NIA 210 Y NICC 1

DOCENTE: Lic. Luis Humberto Noj Atz

Chimaltenango, agosto de 2022


TRABAJO DE INVESTIGACION

ELABORADO POR:
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE: REGISTRO ACADEMICO:

YEFRI VINICIO XIQUITÁ OLIVA 2018 40107


ANA SOFIA MARROQUIN BUCH 2018 42303
JUAN CARLOS CALVILLO TUCUBAL 2017 41413
MYNOR HUMBERTO AVILA XITUMUL 2017 43221
ÍNDICE

Página
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..............i

CAPÍTULO I
ACEPTACIÓN O CONTINUIDAD DEL ENCARGO NIA 210 Y NICC 1

1. Acuerdo de los términos del encargo de auditoría (NIA 210)...............1


1.1 Objetivos......................................................................................................1
1.2 Requerimientos............................................................................................1
1.2.1 Condiciones previas a la auditoría..............................................................2
1.2.2 Acuerdo de los términos del encargo de auditoría......................................3
1.2.3 Continuidad del cliente en una auditoría.....................................................4
1.2.4 Aceptación de una modificación de los términos del encargo de
auditoría.......................................................................................................6
1.2.5 Consideraciones adicionales relacionadas con la aceptación del
encargo........................................................................................................7
1.2.6 Otras cuestiones que afectan a la aceptación............................................7
2. Norma internacional de control de calidad 1 control de calidad para
firmas que desempeñan auditorias y revisiones de estados
financieros y otros trabajos para atestiguar y otros servicios
relacionados...............................................................................................9
2.1 Objetivos.......................................................................................................9
2.2 Definiciones................................................................................................10
2.3 Requerimientos...........................................................................................11
2.3.1 Aplicación y cumplimiento de los requerimientos relevantes.....................11
2.3.2 Responsabilidades de los líderes sobre la calidad dentro de la firma.......13
2.3.3 Requisitos éticos relevantes.......................................................................14
2.3.4 Aceptación y retención de clientes y de trabajos específicos....................14
2.3.5 Recurso Humano........................................................................................15
2.3.6 Desempeño del trabajo...............................................................................16
2.3.7 Monitoreo....................................................................................................18
3. Incidencias del covid-19 y su impacto en la auditoría.........................19

CAPITULO II
CASO PRACTICO……………………………………………………………………. 22

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 33
RECOMENDACIONES………………………………………………………………. 34
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 35
E-GRAFÍA……………………………………………………………………………... 36
INTRODUCCIÓN
Los alumnos pertenecientes al décimo ciclo de la carrera de contaduría pública y
auditoria, como parte del contenido asignado al curso seminario de casos de
auditoría, se realizó el presente trabajo de investigación sobre el tema principal
denominado aceptación o continuidad del encargo NIA 210 y NICC 1. La cual se
realizó por medio del método deductivo, con el objetivo de analizar en forma
separada todo el contenido obtenido y poder llevar a cabo la correcta extracción
de información necesaria con el propósito de obtener los conocimientos
indispensables para comprender sobre el tema investigado.

El presente trabajo incluye lo que es toda la información relacionada a la NIA


210 acuerdo de los términos del encargo de auditoría y la NICC 1 control de
calidad para firmas que desempeñan auditorías y revisiones de estados
financieros y otros trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados en sus
apartados 26 y 28, un caso práctico relacionado a los términos del encargo de
auditoria que deben ser acordados previos a esta, además de las incidencias del
COVID-19 al impacto en la auditoría, posteriormente con los conocimientos
adquiridos se exponen las correspondientes conclusiones en las cuales se
desarrollan las principales ideas adquiridas en relación al tema y las
recomendaciones en donde se hacen mención de las debilidades que pueden
afectar el completo entendimiento o ejecución de los diversos temas expuestos.

Por lo cual es necesario desarrollar primero como introducción al tema en que


consiste el encargo de auditoria. Se podría decir que son todas aquellas
responsabilidades del auditor para acordar los lineamientos y términos del
trabajo de auditoría con la administración, o quienes estén encargados del
gobierno corporativo. Dentro de este acuerdo se establecen también las
precondiciones para la auditoría y las responsabilidades de la administración o
quienes estén a cargo de la entidad.

i
CAPÍTULO I
ACEPTACIÓN O CONTINUIDAD DEL ENCARGO DE AUDITORIA
De acuerdo con la NICC 1 en su apartado 26 al 28, y la NIA 210 la firma debe
establecer políticas y procedimientos para la aceptación y continuidad de las
relaciones con clientes y compromisos con el mismo, con el fin de dar una
seguridad razonable, por lo cual a continuación se desarrollarán las respectivas
normas para un mejor entendimiento de lo anteriormente mencionado.

1.Acuerdo de los términos del encargo de auditoría (NIA 210)


Esta norma se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor al acordar los
términos del compromiso con la administración y en su caso, con los
responsables del gobierno de la entidad; el objetivo es aceptar o continuar con el
cliente, siempre y cuando ocurran las condiciones idóneas para llevar a cabo la
auditoria (The International Auditing and Assurance Standards Board [IAASB],
2016)

1.1 Objetivos
Según la NIA 210 el objetivo del auditor es aceptar o continuar con un encargo
de auditoría únicamente cuando se haya acordado la premisa sobre la que la
auditoría se va a realizar mediante:
 La determinación de si concurren las condiciones previas a una auditoría; y
 La confirmación de que existe una comprensión común por parte del auditor
y de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la
entidad acerca de los términos del encargo de auditoría. (IAASB, 2016)

1.2 Requerimientos
Los requerimientos de las NIA están diseñados para permitir al auditor alcanzar
los objetivos especificados en las mismas y en consecuencia los objetivos
globales del auditor, por lo cual se desarrollan los siguientes requerimientos
2

1.2.1 Condiciones previas a la auditoría


En Base a la NIA 210, para determinar si concurren las condiciones previas a la
auditoría, el auditor:
 Determinará si el marco de información financiera que se utilizará para la
preparación de los estados financieros es aceptable.
 Obtendrá la confirmación de la dirección de que ésta reconoce y comprende
su responsabilidad en relación con:
o La preparación de los estados financieros de conformidad con el marco de
información financiera aplicable, así como, en su caso, su presentación fiel.
o El control interno que la dirección considere necesario para permitir la
preparación de estados financieros libres de incorrección material, debida a
fraude o error.
o La necesidad de proporcionar al auditor: acceso a toda la información de la
que tenga conocimiento la dirección que sea relevante para la preparación de
los estados financieros, tal como registros, documentación y otro material;
información adicional que pueda solicitar el auditor a la dirección para los
fines de la auditoría, y acceso ilimitado a las personas de la entidad de las
cuales el auditor considere necesario obtener evidencia de auditoría. (IAASB,
2016)

1.2.1.1 Limitación al alcance de la auditoría antes de la aceptación del


encargo de auditoría
Si la dirección o los responsables del gobierno de la entidad incluyen en la
propuesta de los términos de un encargo de auditoría la imposición de una
limitación al alcance del trabajo del auditor de tal forma que el auditor considere
que tendrá que denegar la opinión sobre los estados financieros, el auditor no
aceptará dicho encargo con limitaciones como encargo de auditoría, salvo que
esté obligado a ello por las disposiciones legales o reglamentarias. (IAASB,
2016)
3

1.2.1.2 Otros factores que afectan a la aceptación de un encargo de


auditoría
Si no se dan las condiciones previas a la auditoría, el auditor lo discutirá con la
dirección. Salvo que esté obligado a ello por las disposiciones legales o
reglamentarias, el auditor no aceptará el encargo de auditoría propuesto:
 Si determina que no es aceptable el marco de información financiera que se
utilizará para la preparación de los estados financieros.
 Si no se ha alcanzado el acuerdo en relación a la información adicional que
pueda solicitar el auditor a la dirección para los fines de la auditoría. (IAASB,
2016)

1.2.2 Acuerdo de los términos del encargo de auditoría


Según la NIA 210 el auditor acordará los términos del encargo de auditoría con
la dirección o con los responsables del gobierno de la entidad, según
corresponda y los términos del encargo de auditoría acordados se harán constar
en una carta de encargo u otra forma adecuada de acuerdo escrito, e incluirán:
 El objetivo y el alcance de la auditoría de los estados financieros.
 Las responsabilidades del auditor.
 Las responsabilidades de la dirección.
 La identificación del marco de información financiera aplicable para la
preparación de los estados financieros.
 Una referencia a la estructura y contenido que se espera de cualquier
informe emitido por el auditor.
 Una declaración de que pueden existir circunstancias en las que el contenido
y la estructura del informe difieran de lo esperado.
4

Si las disposiciones o reglamentarias prescriben de forma suficientemente


detallada los términos del encargo de auditoría que se mencionan en el párrafo
anterior el auditor no tendrá que hacerlos constar en un acuerdo escrito, salvo el
hecho de que dichas disposiciones son aplicables y de que la dirección reconoce
y comprende sus responsabilidades.

Si las disposiciones legales o reglamentarias establecen responsabilidades para


la dirección similares a las descritas que la dirección reconoce y comprende su
responsabilidad en la determinación de las condiciones previas a la auditoria el
auditor podrá determinar que dichas disposiciones incluyen responsabilidades
que, a su juicio, tienen efectos equivalentes a los recogidos en dicho apartado.
En relación con aquellas responsabilidades que sean equivalentes, el auditor
podrá utilizar en el acuerdo escrito la redacción de las disposiciones legales o
reglamentarias que las describen. En el caso de responsabilidades no
establecidas por las disposiciones legales o reglamentarias. (IAASB, 2016)

1.2.3 Continuidad del cliente en una auditoría


Fundamentalmente, hacer una correcta aceptación y continuación de un cliente
permite identificar riesgos, determinar acciones de mitigación y vincular estas
acciones al proceso de planificación de auditoría, para determinar el aceptar o
continuar el servicio a solo aquellos clientes que representen un nivel manejable
de riesgo comercial.

La continuación de cliente se considera normalmente como un procedimiento


para las auditorías. Sin embargo, también puede aplicarse a otros tipos de
compromisos de aseguramiento.
5

1.2.3.1 Evaluaciones anuales


Todos los clientes de auditoría recurrentes deberían tener, al menos
anualmente, una evaluación. Sin embargo, hay circunstancias en las cuales
puede ser necesaria una evaluación en un periodo intermedio, por ejemplo,
cuando hay cambio de accionistas o de representante legal o cualquier
información nueva que se hubiese utilizado en nuestra evaluación de A&C si la
hubiéramos conocido en el momento de esta.

1.2.3.2 Procedimientos de continuidad de un cliente


Deben contener una seguridad razonable de que solo se aceptaran clientes en
los cuales se es competente para realizar el trabajo y se tienen las capacidades,
incluidos el tiempo y los recursos, para hacerlo; se puede cumplir con los
requisitos éticos pertinentes; y se ha considerado la integridad del cliente y no se
tiene información que le lleve a concluir que el cliente carece de ella.

1.2.3.3 Aspectos a considerar en la continuidad de un cliente


Una guía de qué temas se deben considerar durante el proceso:
 Independencia
 Información financiera de la entidad (deuda externa, lo cual puede
incrementar el riesgo)
 Honorarios (temas como un cliente que potencialmente no pague un
honorario justo podrían afectar la calidad del trabajo)
 Dónde tiene operaciones; si opera en zonas geográficas atomizadas, puede
incrementar el riesgo del auditor.
 ¿Planea ir al mercado de capitales? Los niveles de riesgo de una entidad
pública no son los mismos que los de una entidad cerrada.
 Fraude. Acá, normalmente se evalúa la estructura del negocio, si es compleja
en términos de filiales o de operaciones de difícil reconocimiento, fraude en
6

periodos anteriores, motivo del cambio de los anteriores auditores, publicidad


o noticias adversas, arrogancia de la administración, entre otros.
 Políticas de lavado de activos
 Presiones para producir resultados, covenants, bonificaciones a la
administración basada en estados financieros
 Negocio en marcha
 Conflictos entre accionistas 
 Reexpresiones de estados financieros pasados
 Plazos de reportes excesivamente apretados
 El equipo conoce y tiene experiencia en este tipo de clientes

1.2.4 Aceptación de una modificación de los términos del encargo de


auditoría
En un cambio en las circunstancias que afectan la auditoría, el auditor
examinará la justificación, especialmente, las implicaciones de una limitación al
alcance y cualquier implicación legal o contractual del cambio.

Por el contrario, puede no considerarse razonable una modificación cuando


parezca estar relacionada con información incorrecta, incompleta o
insatisfactoria por cualquier otra causa. (IAASB, 2016)

1.2.4.1 Ejemplo de una modificación de los términos del encargo de


auditoría
Cuando el auditor no consigue obtener evidencia de auditoría suficiente y
adecuada con respecto a las cuentas a cobrar y la entidad solicita que el
encargo de auditoría se convierta en un encargo de revisión para evitar una
opinión con salvedades o una denegación de opinión.
7

1.2.4.2 En caso de aceptación de la modificación


Si el auditor concluye que existe una justificación razonable para convertir el
encargo de auditoría en un encargo de revisión o de servicios relacionados, el
informe sobre el servicio relacionado no debe mencionar el encargo original de
auditoría, salvo en los casos en que se haya convertido en un encargo para
realizar procedimientos acordados como parte normal del informe.

1.2.4.3 En caso de rechazar la modificación


Si el auditor no puede aceptar los cambios de términos, renunciará al encargo
de auditoría, si las disposiciones legales o reglamentarias lo permiten y
determinará si existe alguna obligación de informar de las circunstancias a otras
partes.

1.2.5 Consideraciones adicionales relacionadas con la aceptación del


encargo
Si existen disposiciones legales o reglamentarias que complementen las normas
de información financiera establecidas por un organismo emisor de normas
autorizado o reconocido, el auditor determinará si hay algún conflicto entre las
normas de información financiera y los requerimientos adicionales.

Si existen conflictos de este tipo, el auditor discutirá con la dirección la


naturaleza de los requerimientos adicionales y acordará si:
 Los requerimientos adicionales pueden cumplirse mediante revelaciones de
información adicionales en los estados financieros.
 La descripción del marco de información financiera aplicable realizada en los
estados financieros puede modificarse en consecuencia.
8

Si ninguna de las actuaciones anteriores es posible, el auditor decidirá si es


necesario expresar una opinión modificada de conformidad con la NIA 705
“Opinión modificada en el informe de auditoría emitido por un auditor
independiente”. (IAASB, 2016)

1.2.6 Otras cuestiones que afectan a la aceptación


Si el auditor determina que el marco de información financiera prescrito por las
disposiciones legales o reglamentarias sería inaceptable si no estuviera previsto
por dichas disposiciones, el auditor aceptará el encargo de auditoría sólo si se
dan las siguientes condiciones:
 Que la dirección acepte revelar la información adicional en los estados
financieros
 Que en los términos del encargo de auditoría se disponga
 Que el informe de auditoría sobre los estados financieros incluya un párrafo
de énfasis para llamar la atención de los usuarios sobre las revelaciones de
información adicionales, de conformidad con la NIA 706
 Que salvo que las disposiciones legales o reglamentarias requieran que en la
opinión del auditor sobre los estados financieros se empleen las frases
“expresan la imagen fiel”, o “presentan fielmente, en todos los aspectos
materiales”.

Si la información revelada sobre una incertidumbre material requerida por el


marco de información financiera aplicable no es adecuada y el auditor está
obligado por las disposiciones legales o reglamentarias a llevar a cabo el
encargo de auditoría, el auditor deberá:
 Evaluar en el informe de auditoría el efecto de estados financieros que
inducen a error;
 Incluir una referencia adecuada a esta cuestión en los términos del encargo
de auditoría.
9

En algunos casos, las disposiciones legales o reglamentarias de la jurisdicción


correspondiente establecen el formato o la redacción del informe de auditoría en
términos que difieren de manera significativa de los requerimientos de las NIA.
En estas circunstancias, el auditor evaluará:
 Si los usuarios podrían interpretar erróneamente la seguridad obtenida de la
auditoría de los estados financieros; y
 Si una explicación adicional en el informe de auditoría podría mitigar la
posible interpretación errónea
Cuando una auditoría realizada de acuerdo con dichas disposiciones no cumple
con las NIA, en consecuencia, el auditor no incluirá en el informe de auditoría
mención alguna de que la auditoría se ha realizado de conformidad con dichas
normas. (IAASB, 2016)

2. Norma internacional de control de calidad 1 control de calidad para


firmas que desempeñan auditorias y revisiones de estados financieros y
otros trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados
Esta Norma Internacional de Control de Calidad (NICC) se refiere a las
responsabilidades de una firma sobre su sistema de control de calidad para
auditorías y revisiones de estados financieros y otros trabajos para atestiguar
que proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados.

Debe interpretarse con los requerimientos de ética aplicables, así como de los
pronunciamientos del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y
Aseguramiento (International Auditing and Assurance Standards Board - IASBB)
que contienen normas y orientaciones adicionales, en relación con las
responsabilidades del personal de la firma de auditoría relativas a los
procedimientos de control de calidad para tipos de encargos específicos.
10

De acuerdo con los lineamientos de esta NICC, uno de los elementos que
componen un sistema de control de calidad es la aceptación de continuidad de
las relaciones con clientes y de encargos específicos.

2.1 Objetivos
El objetivo de firma es establecer y mantener un sistema de control de calidad
que le proporcione una seguridad razonable de que la firma y su personal
cumplen con las normas profesionales, requisitos legales y regulatorios
aplicables y los informes emitidos por la firma o los socios del trabajo son
apropiados en las circunstancias.

Expone qué es lo que debe tener en cuenta una firma de auditoría o un revisor
fiscal al momento de evaluar la aceptación de continuidad de las relaciones con
sus clientes, esta NICC menciona que se requiere revisar que el cliente sea
íntegro, que al desarrollar el encargo se pueda cumplir con los requerimientos de
ética y que los encargados de realizar el encargo cuenten con la capacidad,
tiempo y recursos para hacerlo.

2.2 Definiciones
Para entender de mejor manera la NICC, se presenta el significado de los
siguientes términos.
 Documentación del trabajo: el registro del trabajo desarrollado, resultados
obtenidos, y conclusiones del profesionista, también se conoce como papeles
de trabajo.
 Socio responsable del trabajo: el socio u otra persona de la firma que es
responsable del trabajo y su desempeño, y del informe que se emite a
nombre de la firma, y quien, cuando se requiera, tiene la autoridad apropiada
de un órgano profesional, legal o regulador.
11

 Revisión de control de calidad del trabajo: es el proceso diseñado para


dar una evaluación objetiva, en o antes de la fecha del informe, de los juicios
significativos que haya hecho el equipo de trabajo y las conclusiones que
alcanzó para formular el informe.
 Revisor de control de calidad del trabajo: un socio, otra persona de la
firma, persona externa con la calificación adecuada, o un equipo compuesto
de dichas personas, ninguna de las cuales es parte del equipo del trabajo,
con experiencia y autoridad suficiente y apropiada para evaluar de manera
objetiva los juicios significativos que haya hecho el equipo del trabajo y las
conclusiones a que llegó para formular el informe.
 Seguridad razonable: en el contexto de esta NICC, un nivel de seguridad
alto, pero no absoluto.
 Requisitos éticos relevantes: se refieren a los que están sujetos el equipo
del trabajo y el revisor de control de calidad del trabajo, que, ordinariamente,
comprenden las partes A y B, del Código de Ética para Contadores
Profesionales de la Federación Internacional de Contadores (el Código de
IFAC), junto con los requisitos nacionales que sean más estrictos.
 Personal profesional asistente (staff): profesionales, que no sean socios,
los cuales incluyen cualesquier expertos que contrate la firma.
 Persona externa con calificación adecuada: una persona fuera de la firma
con la competencia y capacidades para actuar como socio responsable del
trabajo, por ejemplo, un socio de otra firma o un empleado (con experiencia
apropiada), ya sea de un organismo contable profesional cuyos miembros
desempeñen auditorías y revisiones de información financiera histórica, u
otros trabajos para atestiguar o de otros servicios relacionados, o de una
organización que preste servicios relevantes de control de calidad.
12

2.3 Requerimientos
De acuerdo con los requerimientos de esta NICC, se establece la obligación del
deber de las firmas a la aplicación apropiada de los sistemas de controles de
calidad, los cuales son políticas diseñadas para lograr el objetivo establecido.

2.3.1 Aplicación y cumplimiento de los requerimientos relevantes


El personal de la firma responsable de establecer y mantener el sistema de
control de calidad de la firma debe tener un entendimiento completo de esta
NICC, al incluir su material de aplicación y otro material explicativo, para
entender su objetivo y aplicar los requerimientos de manera apropiada.
La firma debe cumplir con cada requisito de esta NICC a menos de que, en las
circunstancias de la firma, el requerimiento no sea relevante a los servicios
prestados respecto de auditorías y revisiones de estados financieros y otros
trabajos para atestiguar y de otros servicios relacionados.

Dichos requerimientos están planeados para permitir a la firma lograr el objetivo


declarado en la NICC 1. Se espera que la aplicación apropiada de los
requerimientos brinde una base suficiente para el logro del objetivo. Sin
embargo, como las circunstancias varían mucho y no pueden anticiparse todas
esas circunstancias, la firma debe considerar si hay asuntos o circunstancias
particulares que requieran que la firma establezca políticas y procedimientos
adicionales de los que requiere esta NICC para cumplir con el objetivo
declarado.

2.3.1.2 Elementos de un sistema de control de calidad


La firma debe establecer y mantener un sistema de control de calidad que
incluya
políticas y procedimientos que traten acerca de cada uno de los siguientes
elementos:
13

a) Responsabilidad de los líderes de la firma sobre la calidad dentro de la


misma.
b) Requisitos éticos relevantes
c) Aceptación y retención de las relaciones profesionales con clientes y trabajos
específicos
d) Recursos humanos
e) Desempeño del trabajo
f) Monitoreo.
14

2.3.2 Responsabilidades de los líderes sobre la calidad dentro de la firma


La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para promover
una cultura interna que reconozca que la calidad es esencial en el desempeño
de los trabajos.

Deberá establecer políticas y procedimientos tales que cualquier persona o


personas a las que el director ejecutivo o el consejo de administración de socios
asignen responsabilidad operacional sobre el sistema de control de calidad,
tenga suficiente y apropiada experiencia y capacidad, así como la suficiente
autoridad, para asumir dicha responsabilidad.

Se busca en ellos:
a) Desempeñar un trabajo que cumpla con las normas profesionales y
requisitos legales y regulatorios aplicables; y
b) Emitir informes que sean apropiados en las circunstancias.

Es importante resaltar que los socios de la firma deben reconocer que las
consideraciones comerciales no están por encima de la calidad del trabajo y que
la evaluación al desempeño, compensación y promoción son un claro ejemplo
de la primacía de la firma hacia la calidad, por lo que se deben asignar los
recursos suficientes para desarrollar, documentar y respaldar la operación del
sistema de control de calidad.

Como responsables de la calidad, los socios deben recordar en sus juntas al


personal profesional, su adhesión a las políticas y procedimientos de control de
calidad que utilicen en el desempeño de sus trabajos, es decir, las guías, los
formatos y otras herramientas disponibles.
15

2.3.3 Requisitos éticos relevantes


La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para
proporcionarle una seguridad razonable de que la misma y su personal cumplen
con los requisitos éticos relevantes.

El Código de IFAC establece los principios fundamentales de la ética


profesional, que incluyen:
 Integridad
 Objetividad;
 Competencia profesional y debido cuidado;
 Confidencialidad; y
 Conducta profesional

La parte B del Código de IFAC ilustra cómo se aplica el marco conceptual de


referencia en situaciones específicas.

Los principios fundamentales se refuerzan en particular por:


 Liderazgo en la firma;
 Educación y entrenamiento;
 Monitoreo; y
 Un proceso para el manejo del incumplimiento

2.3.4 Aceptación y retención de clientes y de trabajos específicos


La firma deberá establecer políticas y procedimientos para la aceptación y
retención de las relaciones profesionales con clientes y de trabajos específicos,
diseñados para proporcionar a la firma una seguridad razonable de que sólo
emprenderá o continuará relaciones profesionales y trabajos.
16

La firma deberá establecer políticas y procedimientos sobre la continuación de


un trabajo y la relación profesional con el cliente, al atender a las circunstancias
cuando la firma obtiene información que hubiera causado que declinara el
trabajo si dicha información hubiese estado disponible antes. Dichas políticas y
procedimientos deberán incluir la consideración de:

 Las responsabilidades profesionales y legales aplicables a las circunstancias,


debe incluir si existe algún requisito de que la firma informe a la persona o
personas que hicieron el nombramiento o, en algunos casos, a las
autoridades reguladoras;
 La posibilidad de retirarse, tanto del trabajo como de la relación profesional
con el cliente.

La consideración de si la firma tiene la competencia, capacidades y recursos


para emprender un trabajo de un cliente nuevo o ya existente, implica revisar los
requerimientos específicos del trabajo, así como los perfiles del cliente existente
y del personal asistente en todos los niveles relevantes.

El grado de conocimiento que tendrá una firma respecto de la integridad de un


cliente aumentará generalmente dentro del contexto de una relación continua
con dicho cliente.

2.3.5 Recurso Humano


Los recursos humanos son el elemento más importante dentro de una
organización, pues son el conjunto de personas que colaboraran a que las
tareas que les son asignadas sean realizadas con éxito.

La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados para


proporcionarle una seguridad razonable de que cuenta con el suficiente personal
17

con la competencia, capacidades y compromiso hacia los principios éticos


necesarios para:
a) Desempeñar trabajos de acuerdo con las normas profesionales y los
requisitos legales y reglamentarios aplicables; y
b) Permitir a la firma o socios del trabajo emitir informes que sean apropiados a
las circunstancias.

2.3.5.1 Asignación de equipos de trabajo


La firma deberá asignar responsabilidad por cada trabajo a un socio responsable
del trabajo y deberá establecer políticas y procedimientos que requieran que:

a) La identidad y función del socio responsable del trabajo se comunique a los


miembros clave de la administración del cliente y a los encargados del
gobierno corporativo.
b) Las responsabilidades del socio responsable del trabajo se definan de
manera clara y le sean informadas a dicho socio.

2.3.6 Desempeño del trabajo


En un sistema de control de calidad este constituye uno de los elementos más
importantes y es la principal evidencia del auditor, respecto al cumplimiento en la
aplicación de las normas profesionales.

La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para


proporcionarle una seguridad razonable de que los trabajos se desempeñan de
acuerdo con normas profesionales y requisitos legales y reglamentarios
aplicables, y que la firma o el socio responsable del trabajo emiten informes que
son apropiados en las circunstancias.

Dichas políticas y procedimientos deberán incluir:


18

 Asuntos relevantes
 Responsabilidad del supervisor
 Responsabilidad de la revisión

2.3.6.1 Revisión de control de calidad del trabajo


La firma deberá establecer políticas y procedimientos que requieran, para los
trabajos apropiados, una revisión de control de calidad del trabajo que brinde
una evaluación objetiva de los juicios significativos hechos por el equipo del
trabajo y las conclusiones que se alcanzaron al formular el informe.

a) Requerir una revisión de control de calidad del trabajo para todas las
auditorías de estados financieros de entidades que coticen en bolsa;
b) Requerir que una revisión de control de calidad del trabajo para todos los
trabajos.

Establecer políticas y procedimientos que requieran que la revisión de control de


calidad del trabajo incluya:

a) Discusión de asuntos importantes con el socio responsable del trabajo;


b) Revisión de los estados financieros u otra información sujeta a revisión y el
informe propuesto;
c) Revisión de cierta documentación del trabajo relativa a juicios significativos
que haya hecho el equipo del trabajo y las conclusiones a que haya llegado;
y
d) Evaluación de las conclusiones alcanzadas al formular el informe y
consideración sobre si el informe propuesto es apropiado.
19

2.3.6.2 Documentación de la revisión del control de la calidad del trabajo


Las políticas y procedimientos sobre la documentación de la revisión del control
de la calidad del trabajo que requiera documentación de que:

a) Se han desarrollado los procedimientos requeridos por las políticas de la


firma sobre revisión de control de calidad del trabajo;
b) Se ha completado la revisión de control de calidad del trabajo en o antes de
la fecha del informe; y
c) El revisor no tiene conocimiento de algún asunto sin resolver que pudiera
causar que el revisor creyera que no fueron apropiados los juicios
significativos que hizo el equipo del trabajo o las conclusiones a las que llegó.

2.3.7 Monitoreo
El Monitoreo es un elemento clave y necesario en el control de calidad, medirá y
analizará el desempeño de las actividades, a fin de gestionarlas con más
eficacia.

Su implementación consiste en la evaluación del control interno de las


operaciones para identificar riesgos, y con base en estos, diseñar los
procedimientos automatizados de auditoría, que permitan formular propuestas
para administrar estos riesgos y realizar revisiones periódicas a estas
operaciones, para vigilar su cumplimiento tanto por la misma área como por
auditoría interna.

La firma de auditoria deberá establecer un proceso de monitoreo diseñado para


darle seguridad razonable.

Este proceso deberá:


20

a) Incluir la consideración y evaluación continua del sistema de control de


calidad de la firma la cual debe incluir, de manera cíclica, la inspección de
cuando menos un trabajo terminado por cada socio responsable del trabajo;
b) Requerir que se asigne la responsabilidad sobre el proceso de monitoreo a
un socio o socios, u otras personas con la experiencia y autoridad,
suficientes y apropiadas en la firma, para asumir dicha responsabilidad; y
c) Requerir que quienes desempeñen el trabajo o la revisión de control de
calidad del trabajo no estén involucrados en la inspección de los trabajos.

3. Incidencias del covid-19 y su impacto en la auditoría


El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus, el primer
caso se registró en el año 2019, afectó a nivel mundial, derivado de la pandemia
se presenta un análisis sobre la Incidencia del Virus COVID-19, que existe en las
Firmas de Auditoria para la llevar acabo de una manera eficiente el cumplimiento
de los elementos del control de calidad para aceptar o dar continuidad del
encargo.

Impacto en el Plan de Auditoría:


 Cobra más vigencia el realizar auditorías continuas de forma remota
 Flexibilizar el Plan de Auditoría
 Evalué nuevas tareas de auditoría en función de las prioridades actuales del
Negocios, plan de continuidad, nuevos comportamientos de los clientes,
entre otros.
 Mostrar flexibilidad para los auditados al emitir informes "insatisfactorios" en
áreas con alto estrés.
 Considere ofrecer la participación del personal de auditoría para ayudar a la
empresa (primera y segunda línea de defensa) cuando sea posible y
necesario.
21

 Considere nuevas prioridades de auditoría interna y revisiones del plan. Al


informar al Comité de Auditoría de cualquier cambio propuesto
 Evalué la necesidad de un trabajo de auditoría especial en el Programa de
Continuidad del Negocio.
Nuevos riesgos en el contexto actual
 Salud y seguridad del personal
 Impacto financiero en los Negocios (análisis de sensibilidad)
 Contabilización de pago al personal
 Efectividad en la ejecución del Plan de Continuidad del Negocio
 Aumento del riesgo cibernético y la seguridad de TI del trabajo remoto
extendido
 Seguridad física en los negocios.
 Perdida de información por el teletrabajo

Consejos prácticos para estar listo


 Asegúrese de que todos tengan una computadora portátil
 Establecer procedimientos para trabajar desde casa y capacitar a las
personas
 Configure un plan de comunicación remota.
 Obtenga suficiente acceso VPN
 Traiga a todos tus auditores que se encuentren en el extranjero de vuelta a
casa
 Mantenga la distancia social para las personas que tengan que hacer
presencia física en las instalaciones de los negocios.
 Realizar periódicamente back-up de personal clave en la entidad.

Entorno vs COVID-19 y los riesgos adicionales a la función de auditoría


22

 Fallas en la conectividad o telecomunicaciones, que afecta la cobertura y


efectividad del Teletrabajo o la comunicación remota.
 El entorno político y económico que afecta la continuidad operativa de las
empresas e instituciones.
 Posible aumento del fraude interno debido a la flexibilidad de los controles.
 Posibles riesgos por pérdida de datos o filtraciones de estos.
 Las barreras del desconocimiento o cultural sobre el uso de la tecnología,
son desafíos para el Teletrabajo de Auditoría ante la respuesta al COVID-19.
CAPÍTULO II
CASO PRÁCTICO
A continuación, se desarrolla un ejemplo práctico que aplica la normativa
desarrollada en los capítulos anteriores. Este caso práctico tiene como propósito
mostrar la manera en la que debe ser realizado el trabajo del auditor en relación
con los términos del encargo de auditoria que deben ser acordados previos a
esta. El presente capitulo incluye: Carta de invitación a la Empresa, Carta de
oferta, Carta de aceptación, Carta de compromiso de auditoria.
24

CARTA DE INVITACIÓN

Guatemala, 25 de enero de 2022

Licenciado:
Yefri Vinicio Xiquita
GERENTE DE AUDITORIA

Estimado Licenciado:

A través de este medio le solicito formalmente que me envié el día de mañana la


propuesta de servicios de auditoría financiera, ya conversado con anterioridad a
través de vía telefónica, para el proceso de revisión de los estados financieros
de la empresa “El Mundo Feliz, S.A” al 31 de diciembre de 2021.

Agradeciendo de antemano por la favorable atención a la presente solicitud, me


despido de usted.

Atentamente:

Duncan Morales Par


Empresa El Mundo Feliz, S.A
GERENTE GENERAL
25

CARTA DE OFERTA

Guatemala, 28 de enero de 2022

Señor:
Duncan Morales Par
Gerente General “El Mundo Feliz, S.A”

De nuestra consideración:

En atención con su carta con fecha 25 de enero de 2022 tenemos el agrado de


poner en su consideración la propuesta de auditoría financiera a los estados
financieros de la empresa “El Mundo Feliz, S.A”.

NUESTRA FIRMA:
Es una firma de auditoría externa y consultoría, que se caracteriza por proveer
servicios para el desarrollo de las organizaciones al bridar un tratamiento
individual y personalizado. Se encuentra reconocida dentro de la comunidad
guatemalteca derivado de la experiencia y calidad de trabajo.

Trabajamos con una visión amplia para implementar innovaciones que


principalmente beneficien a nuestros clientes a través de distintas disciplinas
gerenciales y profesionales especializadas como: auditoria, contabilidad, control
financiero, consultoría, levantamiento de procesos, organización y sistemas,
asesoría tributaria, entre otros, de acuerdo con los requerimientos de nuestro
26

cliente, con firme deseo de proporcionarles servicios de calidad y con valor


agregado.

Especialidad y experiencia:
Gracias a nuestra experiencia por más de 15 años, brindamos nuestros servicios
profesionales a pequeñas, medianas y grandes empresas dentro de las que
están: empresas dedicadas a todo tipo de negocio lícito, industrial, comercial y
de servicios de cualquier área y todo tipo de procesos. Ofrecemos
conocimientos actualizados y solidos del régimen tributario del país.

Alcance de nuestros servicios:


Se realizará un examen de los estados financieros del año 2021 de la empresa
“El Mundo Feliz, S.A” de conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoria
(NIA). Los estados financieros de la empresa El Mundo Feliz, S.A, de la misma
forma serán examinados según el marco de información financiera referido a los
Normas Internacionales de Información Financiera.

Ahora bien, sobre la base de los resultados de la examinación, emitiremos una


opinión acerca de los referidos estados financieros presentan razonablemente,
en todos sus aspectos significativos, la situación financiera, los resultados de las
operaciones y flujos de efectivo de la empresa “El Mundo Feliz, S.A”

INFORMES PARA EMITIR:


Emitiremos un informe con nuestra opinión sobre los estados financieros al 31
de diciembre de 2021, basándonos en los hallazgos encontrados, preparados de
acuerdo con las normas internacionales de información financiera. (NIIF)
27

VISITAS PREVISTAS:
Nuestro examen se ejecutará en una visita que nuestros profesionales harán a
sus instalaciones centrales, el tiempo de nuestra visita será planificada,
conforme a las necesidades que se presente en el campo, la entrega del informe
de auditoría del periodo de 2022 será emitida en un plazo máximo de 15 días,
después de haber culminado la visita de campo.

La fecha para la emisión del informe deberá hacérnoslo saber la empresa “El
Mundo Feliz, S.A”, para organizarnos en la oficina, así como también la fecha de
la visita, considerando la disponibilidad de la información, con la suficiente
anticipación y el detalle requerido, los cuales serán comunicados oportunamente
a la administración de la empresa.

Equipo de trabajo:
 Asistente de auditoria
 Sénior auditoria
 Gerente de auditoria.
 Socio auditorio.

RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION:
La administración de la empresa es la única responsable por la preparación de
los estados financieros, sujetas a nuestra revisión y por toda la información.

Previo al inicio de nuestras visitas, la administración tendrá la preparación de la


información requerida para llevar a cabo la auditoria tal como los estados
financieros, notas a los estados financieros, análisis de cuentas, libros mayores,
diarios.
28

Durante el desarrollo de nuestro trabajo, se llegarán a presentar circunstancias


que pudieran afectar su ejecución, de acuerdo con los términos preestablecidos,
les informamos a la administración por escrito, tan pronto como sea posible,
para que esta haga las correcciones necesarias.

Honorarios profesionales:
Se realizó una estimación de nuestros honorarios por los servicios establecidos
fundamentada en la carta ascienden a Q.25,000 mil quetzales, se cobrará 50% a
la firma de contrato y el otro 50% al finalizar el trabajo de auditoria y entrega del
informe final. Los costos de movilización, hospedaje que se diera al realizar el
trabajo y otros gastos que se puedan presentar, están incluidos dentro del
honorario presentado

Permítanos expresarle nuestro sincero agradecimiento por la oportunidad que


nos brinda al colaborar con la empresa “El Mundo Feliz, S.A.” Estamos a su
completa disposición de proveerle cualquier información adicional que estime
conveniente.

Atentamente:

C.P.A Yefri Vinicio Xiquita


LA CEIBA & ASOCIADOS
29

GERENTE GENERAL
30

CARTA DE ACEPTACIÓN

Guatemala, 28 de enero de 2022

Señores auditores:

En respuesta a la propuesta realizada por su empresa para realizar una


auditoría financiera sobre nuestros estados financieros del año 2021, les
informamos que aceptamos las condiciones de negocios, a su vez, ponemos a
su disposición toda la información que ustedes requieran.

Reconocemos la responsabilidad de la gerencia en cuanto a la elaboración de


los estados financieros, resultado de las operaciones, estados de cambios en el
patrimonio y flujo de efectivo.

Todas las actas de asambleas y juntas de accionistas les serán entregadas. Los
libros de actas de las juntas generales de accionistas, libros de socios y de
contabilidad se llevan de acuerdo con disposiciones legales.

Desconocemos la existencia de irregularidades, implicando a la gerencia o los


empleados que desempeñan roles de importancia dentro del sistema de control
contable interno.

Los estados financieros y notas incluidas adquieran todas las exposiciones


necesarias para una presentación razonable de la situación financiera y los
resultados de las operaciones de la sociedad de acuerdo con las Normas
31

Internacionales de Información Financiera (NIIF) y exposiciones exigidas por la


legislación o reglamentaciones de la sociedad.

No conocemos la existencia de acontecimientos producidos con posterioridad al


cierre y hasta la fecha. No tenemos planes ni intenciones que afecten
significativamente el valor en libros o la clasificación de activos y pasivos.

Duncan Morales Par


Empresa El Mundo Feliz, S.A
GERENTE GENERAL
32

CARTA DE COMPROMISO DE AUDITORÍA

Guatemala, 30 de enero de 2022

Señor:
Duncan Morales Par
Gerente General “El Mundo Feliz, S.A”

Estimado señor:

Por medio de la presente, confirmamos nuestro compromiso de llevar a cabo el


examen de auditoria a los estados financieros, de la empresa “El Mundo Feliz,
S.A” correspondiente al año terminado en diciembre de 2021, los estados
financieros de la empresa El Mundo Feliz, S.A, de la misma forma serán
examinados según el marco de información financiera referido a los Normas
Internacionales de Información Financiera.

Ahora bien, sobre la base de los resultados de la examinación, emitiremos una


opinión acerca de los referidos estados financieros presentan razonablemente,
en todos sus aspectos significativos, la situación financiera, los resultados de las
operaciones y flujos de efectivo de la empresa “El Mundo Feliz, S.A”.

INFORMES POR EMITIR:


Emitiremos un informe con nuestra opinión sobre los estados financieros al 31
de diciembre de 2021, basándonos en los hallazgos encontrados, preparados de
acuerdo con las normas internacionales de información financiera. (NIIF)
33

VISITAS PREVISTAS:
Nuestro examen se ejecutará en una visita que nuestros profesionales harán a
sus instalaciones centrales, el tiempo de nuestra visita será planificada,
conforme a las necesidades que se presente en el campo, la entrega del informe
de auditoría del periodo de 2022 será emitida en un plazo máximo de 15 días,
después de haber culminado la visita de campo.

La fecha para la emisión del informe deberá hacérnoslos saber la empresa “El
Mundo Feliz, S.A”, para organizarnos en la oficina, así como también la fecha de
la visita, considerando la disponibilidad de la información, con la suficiente
anticipación y el detalle requerido, los cuales serán comunicados oportunamente
a la administración de la empresa.

EQUIPO DE TRABAJO:
 Asistente de auditoria: Juan Carlos Calvillo
 Sénior auditoria: Ana Sofía Marroquín
 Gerente de auditoria: Yefri Vinicio Xiquitá
 Socio auditorio: Mynor Humberto Ávila

RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION:
La administración de la empresa es la única responsable por la preparación de
los estados financieros, sujetas a nuestra revisión y por toda la información.

Previo al inicio de nuestras visitas, la administración tendrá la preparación de la


información requerida para llevar a cabo la auditoria tal como los estados
financieros, notas a los estados financieros, análisis de cuentas, libros mayores,
diarios.
34

Durante el desarrollo de nuestro trabajo, se llegarán a presentar circunstancias


que pudieran afectar su ejecución, de acuerdo con los términos preestablecidos,
les informamos a la administración por escrito, tan pronto como sea posible,
para que esta haga las correcciones necesarias.

HONORARIO PROFESIONALES:
Se realizó una estimación de nuestros honorarios por los servicios establecidos
fundamentada en esta carta, el cual asciende a Q. 25,000.00 veinte y cinco mil
quetzales.

El cronograma de facturación es el siguiente


30 de enero de 2022 Q.10, 000.00
31 de marzo de 2022 Q. 15, 000.00

Una vez más, permítanos expresarle nuestro sincero agradecimiento por la


oportunidad que nos brinda al colaborar con la empresa “El Mundo Feliz, S.A”.
Estamos a su completa disposición de proveerle cualquier información adicional
que estime conveniente.

Atentamente:

C.P.A Yefri Vinicio Xiquita


LA CEIBA & ASOCIADOS
GERENTE GENERAL
35

CONCLUSIONES
En relación a la investigación realizada se presentan las siguientes conclusiones:

1. En relación al dictamen del auditor, cuando se da el caso que la ley o


regulación prescribe la composición o redacción del dictamen en términos y
contenidos diferentes a los establecidos en las NIAS, el auditor debe tener en
cuenta si los interesados pueden llegar a tener algún malentendido en
relación a la seguridad obtenida en la auditoria, y si una aclaración agregada
puede evitar dicho malentendido.

2. Es deber del Contador Público y Auditor documentar por escrito los términos
de la relación entre el auditor y la entidad al señalar el objetivo y alcance de
la auditoria, la responsabilidad de ambos, el marco aplicable y la emisión de
un informe que puede diferir de lo esperado, según las circunstancias
encontradas durante el proceso de revisión.

Podemos concluir que entre las principales actividades se encuentra ser


independiente, no asumir responsabilidades sobre atribuciones no acordadas
y obtener la seguridad que tendrá acceso a la información necesaria para la
realización de la auditoría.

3. Se determinó que el cumplimiento de la NICC 1, en la aceptación y


continuidad del encargo les permite a las firmas aumentar la capacidad para
el cumplimiento de las expectativas del cliente al promover y poner como
prioridad la calidad para el cumplimiento de los objetivos.

4. Se concluyó que con un buen sistema de control de calidad para aceptar o


dar continuidad al encargo se puede acertar en la construcción de
competencia, capacidad e integridad.
36

RECOMENDACIONES
En relación a la investigación realizada se presentan las siguientes
recomendaciones:

1. Se recomienda tener en cuenta que en las auditorias recurrentes el auditor


debe determinar si las condiciones actuales demandan que se revisen los
términos del trabajo de auditoría y si se diera el caso revisar los términos
existentes y realizar cualquier cambio necesario para la ejecución del trabajo
de auditoria.

2. Se recomienda a los Contadores Públicos y Auditores, equipo de auditoría, y


personal en general, realizar procedimientos de manera estricta que puedan
beneficiar al auditor y se vincule o continúe con una cartera de clientes
efectiva, lo que permitirá administrar de manera correcta el riesgo
profesional, cobrar honorario más justo, acordados y cumplir con las normas
de calidad establecidas para la profesión.

3. Se recomienda conocer a profundidad los aspectos establecidos en la norma


sobre los controles de calidad que deben realizarse en la aceptación y
continuidad del encargo, esto permitirá lograr realizar el cumplimiento de los
objetivos que se han establecido en la NICC 1 y en la auditoria a realizar.

4. Se recomienda que las firmas de auditoría deben tener en cuenta que


políticas y procedimientos adicionales deben establecer para obtener un nivel
mínimo de control de calidad.
37

BIBLIOGRAFÍA

 International Auditing and Assurance Standars Board (IAASB). Año 2016 Norma
Internacional de Auditoria 210, acuerdo de los términos del encargo de
auditoría. Londres, Inglaterra. Traducción del Instituto Mexicano de Contadores.
38

E-GRAFÍA
 Juan Colina, Pwc, Aceptación y Continuación de clientes de auditoría, el
primer paso, año 2020, obtenido en: https://www.pwc.com/co/es/pwc-
insights/aceptacion-auditoria.html
 Carmen Sánchez Alcántar, Acuerdo de los términos del encargo de
auditoría NIA 210, año 2019, obtenido en: https://impuestos.info/acuerdo-de-
los-terminos-del-encargo-de-auditoria-nia210/#:~:text=requerimientos%20de
%20informaci%C3%B3n.Aceptaci%C3%B3n%20de%20una%20modificaci
%C3%B3n%20de%20los%20t%C3%A9rminos%20del%20encargo
%20de,legal%20o%20contractual%20del%20cambio.
 Comisión de Normas Internacionales de Auditoría y de Información
Financiera, año 2021, obtenido en:
Https://ccpudg.org.mx/wp-content/uploads/042-Boletin-Comision-NIA-y-NIF-
CCPUDG-42-BOLETIN-NIA-210-LOS-T%C3%89RMINOS-DEL-ENCARGO-
DE-AUDITOR%C3%8DA-FINAL.pdf
 Actualícese. Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes en
el control de calidad, 2019 Obtenido de: https://actualicese.com/aceptacion-
y-continuidad-de-las-relaciones-con-clientes-en-el-control-de-calidad/
 Auditool. Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes en las
Firmas de Auditoría. Año 2016. Obtenido de:
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/4183-aceptacion-y-
continuidad-de-las-relaciones-con-clientes-en-las-firmas-de-auditoria
 Norma Internacional De Control De Calidad 1. Control de calidad para
firmas que desempeñan auditorías y revisiones de estados financieros
y otros trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados. 2009, 15
diciembre. Recuperado de: http://ccpa.or.cr/wp-content/themes/maximus/pdf/
fiscalia/NICC_1.pdf
39

También podría gustarte