Está en la página 1de 5

La globalización y la multiculturalidad en los negocios internacionales

Angela Sofia González Muñoz

Mayra Alejandra Pedroza Galvis

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, contables,

Económicas y de negocios – ECACEN

Negocios Internacionales

Octubre 2022
Introducción

Los negocios internacionales han tomado demasiada fuerza e importancia en las últimas décadas,

tanto personas, empresas pequeñas o grandes y organizaciones gubernamentales han aportado lo

suficiente como para que exista una gran evolución para que así se de una innovación para

satisfacer necesidades y deseos de los diferentes consumidores donde adquieren productos o

servicios. Claramente como ha existido un crecimiento notable también aparece la competencia

en el ámbito del mercado tanto nacional como internacional, donde se debe implementar

diferentes estrategias como involucrarse en el comercio electrónico porque así se tiene acceso a

consumidores de todo el mundo, acceso a poder diseñar una página o tienda online para mejorar

el acceso y compra a los usuarios, entre otras ventajas. En el mismo escenario se encuentra

estrechamente relacionado el proceso de la globalización que se originó particularmente por el

intercambio de mercancías, cabe mencionar que gracias a la globalización se pueden establecer

ciertas relaciones en ámbitos importantes (económicos, culturales, políticos, sociales,

tecnológicos, etc.) por lo tanto se origina un mercado internacional, una buena negociación entre

productores y consumidores.

En este trabajo se presentará evidencias por medio de un mapa conceptual de los temas que se

hablo anteriormente: la globalización y los negocios internacionales, mostrando conceptos

claros, su importancia dentro del mundo comercial y la multiculturalidad que pueda existir entre

ambos campos.
Evidencias de los temas tratados mediante un mapa mental

Figura 1.
Conclusión

Por medio del mapa mental presentado en el trabajo anteriormente podemos concluir que la

globalización es un proceso realmente importante ya que permite la realización de fortalecer

diferentes relaciones en el ámbito comercial, tanto de empresas grandes como pequeñas, por lo

tanto, su objetivo se reduciría a un ítem en común: satisfacer deseos y necesidades de sus

clientes. La globalización crea, construye, impulsa una constitución de redes a escala mundial de

gran potencia, esto se da gracias a la revolución constante que ha habido en la informática y en

las herramientas de comunicación, formando un mercado único, una nueva gran potencia.

Ahora bien, la globalización va estrechamente conectada con la multiculturalidad en los negocios

internacionales porque por esas relaciones que se crean en el proceso empieza a surgir socios o

miembros con diferentes culturas, idiomas, pensamientos que provienen de diversos países. Se

genera una expansión internacional en el campo de los negocios, donde crece mayormente la

productividad e innovación de los productos o servicios que se ofrezcan.


Referencias bibliográficas

Cue Mancera Agustín. (2015). Negocios internacionales en un mundo globalizado. Grupo

Editorial Patria. E-book Central, Pág. 1, 27.

Ghibaudo, F. (2020). Breve historia de la globalización: del 1500 a nuestros días. Revista de

historia de la industria argentina y latinoamericana, Pág. 153, 157.

Pineda, O. (2010). Principales enfoques sobre la globalización: un análisis comparativo.

Instituto Politécnico Nacional, Pág. 36, 44.

Moguillansky, M. (2011). Globalización, cultura y sociedad. Cambio Cultural, géneros

discursivos y estructuras del sentir. Andamios, Pág. 323, 344.

También podría gustarte