Está en la página 1de 5

Contribución de la educación musical a la

formación integral
La importancia de la educación musical está hoy fuera de toda duda. Y es que la
música es, con toda seguridad, el arte más extendido a nivel masivo y el que las
personas disfrutan con más frecuencia.

La encontramos casi en cualquier parte, momento y situación.

De hecho, nos acompaña desde tiempo inmemorial. Ha estado ligada a la historia


de la humanidad desde los hombres primitivos. Civilizaciones antiguas, como la
griega, la romana y la china, dieron un valor primordial a la educación musical
como factor necesario para la formación integral de la persona.  

Hoy en día, se observa en nuestra sociedad un creciente interés por la formación


en este lenguaje de comunicación que nos caracteriza como seres humanos. 

Por ello, la especialidad de música forma parte de los planes educativos y, en


consecuencia, de las oposiciones de Educación al cuerpo de maestros y
profesores.

En este sentido, la contribución de la educación musical es relevante en los


siguientes tipos de aprendizajes:

 Sensorial y emocional: la música permite al alumnado desarrollar su


capacidad de expresión. Además, existe un factor emocional asociado a las
melodías, armonías, ritmos, tonos, timbres, etc. 
 Cognitivo: es un elemento muy útil para aprender a valorar la propia
cultura y la de otros pueblos.
 Social: la música y la educación musical ayudan a descubrir el mundo
interior y el entorno que nos rodea, al tiempo que favorecen las relaciones
grupales, la convivencia y el respeto.  
 Estético: en cuanto a la apreciación de la belleza musical, la forma, etc.

De ahí que se ponga el acento en su característica formativa «integral». 

 
Ámbitos educativos de la formación musical

Con carácter general, el concepto de educación musical engloba todos los


procesos de enseñanza y aprendizaje relacionados con la música, tanto en
las distintas etapas de la educación obligatoria, como en las escuelas de música,
conservatorios, universidades, etc.

¿Cuáles son los componentes básicos del concepto de educación musical?

Esta disciplina educativa gira en torno a los componentes esenciales de la música.


Por tanto, podríamos decir que enseña conceptos relacionados con la melodía,
el ritmo, la armonía y los matices musicales, entre otros.

Veamos brevemente en qué consiste cada uno de ellos:

Melodía

Es la sucesión de sonidos musicales o tonos de diferente altura, que componen


una unidad coherente de sentido musical con un significado dentro de un contexto
sonoro. 

Se caracteriza por su influencia en la dimensión afectiva y emocional de la


persona.

Así, la música, a través de sus melodías, pone en marcha mecanismos neuronales


que activan emociones y sentimientos. Puede producirnos alegría, tristeza,
evocarnos recuerdos, etc.

Por lo tanto, según diversos autores, la melodía educa principalmente nuestra


sensibilidad.
Ritmo

Dentro del concepto de educación musical, el ritmo se refiere a la forma en la que


se suceden los sonidos a lo largo del tiempo, con una repetición periódica y un
patrón determinado en un intervalo concreto de tiempo. 

Algunos de los elementos que lo componen son la duración del sonido y sus
subdivisiones, el compás, la métrica, el pulso y el acento. Incluye pausas y
silencios. 

En el plano educativo, se utiliza el carácter fisiológico que tiene este


componente de la música, indispensable para el desarrollo psicomotor y la
expresión corporal.

Armonía

Es el efecto que se produce cuando dos o más notas distintas suenan a la vez.

Dentro del concepto de educación musical, el estudio de la armonía enseña a


construir los acordes (varias notas diferentes que suenan de forma simultánea),
sus combinaciones y la relación que existe entre ellos.

Es el soporte que sostiene a la melodía. 

Por tanto, se refiere al aspecto «vertical» de la música, mientras que la melodía


constituye su aspecto «horizontal».

Tienes más detalles en el artículo que dedicamos a explicar la diferencia entre


armonía y melodía.

Podría decirse que la armonía tiene un componente, sobre todo, intelectual. Por


tanto, su ejercicio estimula el universo cognitivo, fomentando la creatividad, la
imaginación y el ingenio. Además, permite el desarrollo de la concentración y la
memoria musical.

Matices

Indican el grado o nivel de intensidad o de tiempo o duración con el que debe


ejecutarse un determinado fragmento musical. 
Se denominan matices dinámicos a los de intensidad y agógicos a los de tempo o
duración. 

Beneficios de la educación musical en el desarrollo personal

Como hemos visto, la educación musical está estrechamente vinculada a


la evolución intelectual y psicomotriz de la persona.

Así, algunos de sus beneficios más destacados en las etapas de enseñanza


obligatoria son los siguientes: 

 Mejora la capacidad intelectual y la memoria.


 Potencia la creatividad y la imaginación.
 Fomenta la comunicación interpersonal y ayuda en el desarrollo de
habilidades sociales. 
 Desarrolla la atención y la concentración. 
 Desempeña un importante papel para el equilibrio del sistema nervioso a
través de la educación rítmica. 
 Estimula la percepción auditiva, facilitando el aprendizaje de idiomas. 
 Vincula con el mundo del arte y educa la sensibilidad.
 Mejora el estado de ánimo y provoca emociones placenteras.
 Proporciona mayor repertorio léxico con el trabajo de letras de canciones.

Conclusión: educación musical, indispensable en los planes educativos

La cantidad de beneficios que reporta la educación musical a la formación de la


persona hace indispensable su presencia dentro del diseño curricular base de
cualquier sistema educativo. 

Como hemos visto, es una materia creativa y divertida, que estimula el


desarrollo cognitivo, emocional y social en niños y adolescentes, al tiempo
que les proporciona cierta disciplina. 
Ahora que ya conoces más a fondo el concepto de educación musical, ¿te
interesaría trabajar en este ámbito?

Si crees que encaja con tu vocación profesional, no dudes en pedirnos más


información sobre la preparación de oposiciones docentes.

Las prácticas musicales mejoran la capacidad de concentración y atención sobre


una tarea asignada, lo que estimula la memoria y la capacidad de análisis,
adaptación y creatividad, elementos necesarios para el desarrollo del aprendizaje
escolar.
La música es capaz de estimular sus capacidades intelectuales. Pero, a su vez, es
la fórmula perfecta para fomentar la creatividad y la imaginación o para impulsar el
desarrollo de las habilidades sociales.
Concierto

Se define como concierto cualquier espectáculo en el que se ejecuta una o varias


composiciones musicales, ya tenga lugar en un espacio cerrado o al aire libre, que
mantenga cierta unidad. Para la elaboración de la estadística se han establecido
los siguientes criterios:

 Se consideran como conciertos aislados cada una de las distintas actuaciones que se
realizan en el marco de un festival o evento de gran duración.

 Se considera como un único concierto aquel espectáculo en el que se realicen distintas


actuaciones con distintos artistas, grupos o formaciones musicales que ejecutan un
número reducido de piezas.

 Se consideran conciertos coproducidos aquellos organizados conjuntamente entre


diversas entidades públicas o privadas, asumiendo todas ellas un nivel equivalente y
significativo de iniciativa, responsabilidad y riesgo.

También podría gustarte