Está en la página 1de 25

Universidad Ricardo Palma

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TADAO ANDO

Y SUS DIALOGOS

CON LA LUZ

Alumno: Carlos Sara Flores

Profesor: Arq. Enrique Bonilla

Junio 2008
INTRODUCCION

En este trabajo he querido presentar como un arquitecto, Tadao Ando, puede ir mas alla de lo que nos
han enseñado que debemos hacer los arquitectos, como con el uso de la arquitectura podemos
responder o por lo menos ayudar a responder necesidades fundamentales como lo son el conocimiento
de uno mismo, como el lograr espacios de gran calidad favorecen al hombre a desarrollarse mas
plenamente y como el generar espacios de calidad brindan un confort que ayuda al hombre.

Si estos espacios lograr tales cosas creo que seria justo llamarla arquitectura trascendental, porque es
mas que simple arquitectura, son lugares que buscan sacar lo mejor de nosotros y de mejorar nuestras
relaciones tanto con otras personas como con el paisaje, y como la luz nos ayuda a poder lograr eso,
como un adecuado manejo de un elemento que todos tenemos a la mano con tan poco material como
hace Ando puede ser tan productivo, espero que esta investigación nos anime a dar lo mejor de
nosotros como arquitectos y como personas y podamos responder al hombre en sus necesidades mas
básicas, no nos olvidemos de que la arquitectura tiene como fin servir al hombre.
GENERALIDADES

EL TEMA Energías, y la luz como elemento desmaterializador y constructor de los


espacios.

EL PROBLEMA

 ¿Que tan importante es el rol de la luz en el lenguaje arquitectónico de Tadao Ando?

 ¿Podría Tadao Ando obtener los mismos resultados trabajando solamente con luz
artificial?

 ¿Que busca lograr Tadao Ando con su arquitectura?

OBJETIVOS

Generales:

 Conocer la capacidad y la importancia de la luz para expresar los conceptos que Tadao
Ando quiere plasmar en su arquitectura.

Específicos:

 Conocer el contexto en el que se desarrolla la arquitectura de Tadao Ando, los nuevos


alcances tecnológicos y su aplicación en el proceso de diseño arquitectónico.

 Entender las bases teóricas sobre las cuales se desarrolla la arquitectura de Tadao Ando.
(ideas principales)

 Conocer la formación de Tadao Ando y principales influencias para tener una visión más
completa de su arquitectura.

 Relacionar como el uso de la luz como energía ha influenciado en el desarrollo de la


arquitectura de Tadao Ando

 Saber reconocer los métodos o herramientas por los cuales se logra ciertos efectos
junto con la luz y la arquitectura.
ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances:

Se analizaran las obras más importantes con relación a este tema del manejo de la luz dentro
de los libros: Arquitectura y Espíritu; Tadao Ando at Naoshima, ART/ARCHITECTURE/NATURE,
no sin dejar de revisar en general sus obras hasta la actualidad, haciendo énfasis en la
arquitectura religiosa.

Limitaciones:

Algunos de los textos con los que se cuentan están en ingles y la traducción será propia.

CONCEPTOS BASICOS

 Energía: La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un


trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos
que no son otra cosa que manifestaciones de alguna transformación de la energía.

 Luz: Es la clase de energía electromagnética radiante capaz de ser percibida por el ojo
humano.

METODOLOGIA

A los textos recolectados y revisados les antecede la búsqueda de imágenes, ya que la


arquitectura habla en ellas, se quiere que esta investigación este sustentada con fotos, ya que
en este tema referente a la luz, es importante poder ver los efectos logrados en la arquitectura
por el manejo de la luz natural básicamente, los textos mas que análisis de otros autores sobre
Ando se busca que sea de primera mano tipo entrevistas, finalmente la presentación del
documento será en gran parte grafica y en un formato diferente que ayude a resaltar lo que se
busca con esta investigación.
El planteamiento es el siguiente con las hipótesis planteadas, no es que se pretenda llegar a
unas conclusiones, si no, que estas ya se tienen por asi decirlo, el resultado se conoce, lo que se
quiere lograr es que el proceso responda al resultado final
ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Responsable de la investigación: Carlos Sara Flores

Profesor a cargo: Enrique Bonilla

Cronograma de Investigación

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Recolectar
                   
información
Clasificación                    
Ordenar
                   
información
Relacionarla                    
División y
estructuración                    
de capítulos
Redacción
                   
capitulos
Revisión y
                   
corrección
Compilación                    
Presentación                    
MARCO REFERENCIAL

La cultura Japonesa

Para entender a Tadao Ando hay que entender la cultura de su país la cual es relevante debido
a que es una cultura milenaria que destaca por sobre muchas por su aparente manera de ser
tan tranquila, respetuosa y seria.

“La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comienza con las olas
inmigratorias originarias del continente asiático e islas del Pacífico, seguido por una fuerte
influencia cultural proveniente de China, y posteriormente un largo período de aislación con el
resto del mundo (sakoku) de parte del shogunato Tokugawa hasta el comienzo de la era Meiji, a
finales del siglo XIX en donde recibe una fuerte influencia extranjera y que se acrecienta después
del final de la Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras
culturas asiáticas.”1

Por esto es que puedo decir que es una cultura muy diferente de las demás porque estas
circunstancias junto con el bagaje cultural ancestral hicieron que se consolide una conciencia de
pertenencia a esta cultura muy fuerte.

Es así que siendo tan diferentes de las demás culturas, debo tener en cuenta que hasta el tipo
de relaciones interpersonales es diferente y nos da visos de cómo son y de cómo acercarnos a
ellos.

“El gobierno japonés de posguerra no ha contado con los medios ni el poder para movilizar a la
población en pos de un objetivo único… Si los japoneses trabajan con empeño para fomentar el
crecimiento económico y mejorar sus empresas, es solo para promover su propia felicidad. El
clima y la historia han alentado en el individuo japonés el profundo deseo de gozar de buenas
relaciones con los grupos a los cuales pertenece”2

“En Japón, las interrelaciones personales son muy influenciadas por conceptos de "honor",
"obligación" y "deber", conocido como giri ( 義理 ?) y que representa una costumbre diferente a
la cultura individualista y liberal de los países occidentales. Las concepciones de moralidad y
conductas deseables son menos practicadas en situaciones familiares, escolares y amistades; sin
embargo se observa una práctica más formal frente a superiores o gente desconocida”. 3

Es por esto que para los japoneses sobretodo en el aspecto formal del trabajo, el tema del
honor está siempre presente y responde a una cuestión personal, lo que uno hace tiene que
hacerlo bien porque el honor está en juego cada vez que se hace un trabajo, por esto ellos
hasta tienen una palabra para definir esto: “nemawashi ( 根 回 し ?), que se refiere a la

1
WIKIPEDIA.ORG definición de cultura japonesa.
2
SAKAIYA, Taichi, Que es Japón? libro virtual schoolar google.
3
Ops Cit. WIKIPEDIA.ORG
preparación cuidadosa y seria en un proyecto, que refleja la armonía aceptada y respetada
dentro de la cultura japonesa.”4

Es también muy importante tener en cuenta que los japoneses tienen un idioma que solo
hablan ellos y no es compartido con otras naciones como lo es el inglés o el castellano, esto
acentúa la particularidad de la cultura japonesa, fortalece sin duda ese sentido de pertenencia a
un grupo y los integra aun mas.

“El Japón ha desarrollado técnicas para comunicar las intenciones por medio de la actitud y la
expresión, algo que los japoneses llaman “transmisión visceral”. 5

“La costumbre de no hablar directamente había cobrado firme arraigo mientras el país se
acostumbraba a una clara separación entre la apariencia externa y la realidad subyacente”.6

El tener un idioma único mas esta característica de no hablar o hablar poco, nos muestra una
definición del carácter japonés y nos explica como es que se de esa ruptura entre apariencia y
realidad, que esta tan presente en la actual Japón.

Por otro lado en lo que concierne a las cuestiones políticas y que nos permite ver como es que
Japón resurge tan rápidamente después de dos bombas atómicas, también tiene su explicación
en temas que abarcan la historia de este pueblo desde hace mucho tiempo.

“Las políticas de los últimos cincuenta años pueden haber sido decisivas en la configuración de
la economía japonesa moderna, pero ellas surgieron de un carácter nacional que se forjo
durante muchos siglos.”7 A esto se refiere Sakaiya cuando dice que “en este fecundo terreno de
tradiciones y costumbres, depositado capa tras capa, por el caudal de la historia, se plantó en
1941 el sistema de la guía administrativa y la cooperación industrial, que esta en vigencia desde
hace mas de cincuenta años.”8

Con estos visos de la cultura japonesa que nos permite ver con mayor amplitud el tema,
podemos tener una idea del entorno en donde se formaran las personas que van a ser parte de
este tema de investigación.

Ya entrando en el ámbito de la arquitectura podemos ver también que Japón al ser una cultura
muy particular, desarrolla una arquitectura que tiene ciertas particularidades como lo es el
manejo de las sombras y de la luz, ya que estas tienen un significado más que estético, como
dice Sakaiya “Las reliquias de las culturas antiguas que se han exhumado en tiempos modernos

4
Ops Cit. WIKIPEDIA.ORG
5
Ops Cit. SAKAIYA, Taichi, Que es Japón?
6
I bid.
7
I bid.
8
I bid.
muestran un tendencia, a la abstracción y el simbolismo”9 es por esto que la arquitectura
japonesa tiene más significado de lo que se podría percibir por solo su apariencia

“No es casual que sea la arquitectura japonesa actual la que, por su propia tradición de cultura
de la luz y la penumbra, de lo transparente y lo traslucido, de la voluntad de conciliar los
contrarios.” 10la que más ejemplos tenga de esta.

Esto quiere decir que si bien actualmente se están dando muchos ejemplos del manejo de la luz
en la arquitectura, es propio de la cultura japonesa el hacerlo desde sus orígenes, ya que es
inherente a su cultura.

“Aunque las megapolis japonesas parece ser tan caótica y alienante como cualquiera de las de
Occidente, Japón ha creado una cultura arquitectónica excepcionalmente rica en los años
transcurridos desde la terminación del ayuntamiento de Tokio por parte de Kenzo Tange en
1957, un edificio que inauguro una fase más cívica en la reconstrucción que siguió a la
devastación de la II Guerra Mundial.”11

A partir de aquí la arquitectura japonesa cobra gran importancia y podemos ver como la cultura
se ve intrínsecamente ligada o incluida a su arquitectura.

“Otro factor propiciatorio que ha afectado a la calidad de la producción arquitectónica japonesa


ha sido la singular capacidad del sector de la construcción para combinar la labor artesanal
tanto con los sistemas industriales racionalizados como con los altos grados de investigación de
auto mantenimiento consagrada a la evolución de nuevos métodos y materiales”.12

Esto ha sido posible porque Japón tiene un manejo de las tecnologías muy rico, esto lo explica
Sakaiya cuando dice que “Japón ha dependido de la tecnología y las ideas extranjeras más que
la mayoría de la naciones. Luego trató de aplicar esas tecnologías e ideas desarrolladas en
lugares donde las condiciones de la población y los recursos eran diferentes. Esta es una
característica definitoria del desarrollo japonés”13

“a principios de los años noventa las modas arquitectónicas posmodernas eran aquí tan
dominantes como en cualquier otra nación industrialmente avanzada, a menudo con resultados
9
I bid.
10
MONTANER, Josep María. Las Formas del siglo XX.
11
FRAMPTON, Kenneth. Historia critica de la arquitectura moderna. Pág. 344
12
I bid. Pág. 344
13
Ops Cit. SAKAIYA, Taichi, Que es Japón?
bastante perjudiciales, el país todavía era capaz de producir un considerable número de obras
concebidas y ejecutadas al más alto nivel” 14 ahí tenemos a Kenzo Tange que tuvo gran
importancia en la reconstrucción de Japón y que hizo con su arquitectura de muy buena calidad
que la arquitectura japonesa se diera a conocer en el exterior.

En este contexto en donde la arquitectura japonesa se aprecia en el exterior y en donde en


Japón se da por decir así una apertura a las otras culturas, sobre todo a las de occidente, es
aquí donde el japonés empieza a tener un hambre por la arquitectura moderna, por las casas
modernas.

Como el japonés se había creado esta necesidad de este tipo de viviendas …“los japoneses son
amantes de la ciudad; es por esto que para los japoneses, las ciudades son los lugares donde se
reúnen las riquezas y la gente atractiva” 15 y “en un momento los japoneses estaban tan
prendados de la civilización occidental que se avergonzaban de vivir en “casas de madera y
papel” y consideraban que las cajas de hormigón reforzadas con acero eran “viviendas
modernas”16; para los japoneses estar en la ciudad significa estar bien, haber triunfado.

Esto hizo que con la modernidad, en un momento hubiera un boom de la vivienda de concreto
y como dicen Sakaiya y Frampton fue malo para la arquitectura japonesa.

Con todo esto podemos tener una visión mucho más completa del contexto en donde va a
surgir la respuesta de Tadao Ando frente a este aspecto consumista actual, y frente a esta
necesidad de meditación y de encuentro con uno mismo, en donde como ya hemos visto, la luz
y las sombras tienen una participación histórica en esta cultura japonesa y muy importante por
cierto, sobre todo si entendemos que un manejo muy hábil de ella puede producir sensaciones
bastante mas complejas y profundas que una arquitectura de solo formas.

“Uno de los factores mas citados para definir la cultura japonesa es lo que se denomina la
cultura de la simplicidad”17.

Influencias

“Tadao Ando guarda una estrecha relación con la arquitectura tradicional, la cultura y la historia
japonesa, lo cual se ve reflejado en todas sus construcciones. También vemos que ha tenido
influencias de grandes arquitectos como Le Corbusier y Luis Khan y como el mismo dice: “Me
14
Ops Cit. FRAMPTON, Kenneth.
15
Ops Cit SAKAIYA, Taichi,
16
I bid.
17
I bid.
interesa un diálogo con la arquitectura del pasado pero debe ser filtrado por mi propia visión y
experiencia. Estoy en deuda con Le Corbusier o Mies van der Rohe, pero al mismo tiempo tomo
lo que ellos hicieron y lo interpreto a mi manera”.

Ha sido también notable la contribución voluntaria y propositiva de Ando tras calamidades de


gran escala. Tras el terremoto de Kobe en 1995, Ando tuvo un papel importante en el
reordenamiento del nuevo frente marítimo de Hyogo. Tras el derribamiento del World Trade
Center en Nueva York el 2001, Ando propuso la creación de un parque circular en el Ground
Zero que simbolizara el dolor que significaba el vacío dejado por las Torres Gemelas”.

MARCO TEORICO

Ando tiene muy claro ciertas ideas sobre los elementos fundamentales que intervienen en la
arquitectura, dentro de estos elementos fundamentales esta el hombre, la luz, y el lugar o la
naturaleza entre otros, nos basta poder tener una idea de estos para poder entender los
puntos que queremos desarrollar.

La humanidad

“La arquitectura de Ando hace dialogar la naturaleza con la construcción, para desde ese
entendimiento, tratar de producir nuevos paisajes, los paisajes del hombre. El hombre es la
pieza clave del proyectista”18. Ando le da una importancia especial al hombre porque este es la
clave de lo que cualquier arquitectura quiera lograr, solo se podrá lograr una arquitectura que
responda a las necesidades del hombre en cuanto tengamos en cuanta a este, es por esto que
es clave para Ando ubicar al hombre como uno de los elementos fundamentales, la
arquitectura debe ser hasta cierto punto antropocentrista, ya que esta es una herramienta
básica y elemental para este.

Ando conoce al hombre y lo conoce en sus necesidades mas importantes, en sus necesidades
mas fundamentales, es por esto que en tiempos de ahora su arquitectura se ha hecho tan
especial, porque es una arquitectura que el hombre necesita aunque a veces no se de cuenta,
sin embargo Ando lo sabe y es parte de su preocupación responder a estas necesidades del
hombre, es asi que para el , “el encuentro de ese hombre consigo mismo a partir de su bienestar
en el medio es lo que investiga Tadao Ando, lo que justifica la pureza de sus volúmenes, la
austeridad de sus acabados, la espiritualidad de sus espacios”. 19También nos explica el porque
de la simpleza en la volumetría de sus diseños, esto responde a lo que el busca, las necesidades
básicas, lo elemental es lo mas simple.

“Las formas que he diseñado han adquirido significado a partir de su relación con los elementos
de la naturaleza: la luz y el aire, los indicadores del paso del tiempo y el cambio de las
estaciones”20. Tadao dice que sus formas solo adquieren un significado en cuanto a la relación
que tienen con los elementos de la naturaleza, recordemos como el hombre es capaz de saber
por las sombras, la época del ano, como por la temperatura del aire también puede tener un
conocimiento del entorno y del tiempo, estos son para Tadao los indicadores mas precisos del
cambio del tiempo y de las estaciones, y no podemos dejarlos de lado o no tenerlos en cuenta.

Tambien “afirma que se ha abandonado el espacio capaz de inspirar al espíritu. Por eso insiste
en que el personalmente trata de inyectar a su arquitectura el poder de generar emociones”. 21y
asi poder devolver algo de vida a la arquitectura.

Ando “opina que en arquitectura las formas son superficiales: “deben trascender su naturaleza
concreta para hacerse invisibles al formar un nuevo paisaje”, asegura. “Creo que la arquitectura
18
SECTION S, Tadao Ando, arquitectura y espíritu. Pag. 60
19
I bid.
20
I bid.
21
I bid.
debe cumplir una doble función: debe constituir un espacio útil y habitable y, a su vez conformar
un lugar simbólico”22.Ando consolida su idea de arquitectura añadiéndole lo simbólico y esto es
capaz de lograrse solo cuando se tiene en cuenta la naturaleza del espacio que se va a
intervenir, de aquí la importancia de ser conscientes del entorno y de conocerlo lo mas posible,
obviamente la historia también tiene un papel importante en este aspecto.

La simplicidad de Ando en su arquitectura se da porque mientras haya menos adornos habrá


mas de lo esencial, y al haber mas de lo esencial el hombre se puede centrar mas en si mismo es
por esto que dice: “en un espacio desnudo solo caben personas sinceras”. 23 y eso es lo que busca
Ando que las personas sean mas ellas mismas, por lo tanto mas humanas, mas verdaderas, es
sin duda un ideal muy alto el de lograr pero Ando no es un arquitecto que se queda en la teoría
creo que logra mucho de lo que pretende en sus obras, asi el mismo afirma “los edificios que
hago tienen cualidades espirituales porque son espacios primitivos en los que el individuo puede
desarrollarse independientemente de la estandarización y homogenización que rodea a la gente
en la sociedad post-industrial”.24

Tadao busca “lograr una mayor profundidad de entre las relaciones de las personas que habitan
mis espacios”, “Tengo esa ambición, deseo que, sin distracciones, el espacio pueda llegar a
potenciar la humanidad de las personas”.25Creo que si el lugar ofrece lo mínimo indispensable
dará espacio a que las personas sean mas verdaderas y con esto creo que se podría decir que
de alguna manera Ando logra potenciar al ser que habita sus espacios.

“Creo que la arquitectura tiene el deber de ofrecer a la gente lugares en los que se puedan
encontrar con su propio cuerpo, con sus emociones”. 26 Esto para Ando es de lo mas importante
en su planteamiento de arquitectura porque es así como un hombre se encontrara asi mismo,
conociéndose primero.

“Ando considera que son precisamente algunos elementos de la naturaleza como el agua, el
viento, la luz y el espacio abierto bajo el cielo, junto con las geometrías mas puras y rigurosas,
los que despiertan la arquitectura a la vida”. Finalmente Tadao Ando dice como es que para el
la arquitectura logra cobrar vitalidad y ser algo mas que un espacio, asi logrando ese ser
simbólico que para el complementa la arquitectura y la hace ser única.

La Naturaleza

22
I bid.
23
I bid.
24
I bid.
25
I bid.
26
I bid.
Para Tadao la naturaleza como entorno también es un elemento fundamental como hemos
podido ver y la arquitectura también debe lograr estar en armonía con ella,“El objetivo de los
hombres es unirse a la naturaleza”.27

Ando explica como ha evolucionado la relación del japonés con la naturaleza “en Japón la
cultura tiende a deshacer las barreras físicas entre las viviendas y la tierra, entre el interior y el
exterior, dice Ando, y asegura que la II Guerra Mundial transformo radicalmente, en su país, la
relación entre arquitectura y naturaleza: “Japón cambio una cultura agraria muy cercana a la
tierra, por una manera de vivir urbana importada de occidente. A pesar de todo, en los nuevos
espacios urbanos los habitantes sienten nostalgia de la tierra, de la cercanía de la naturaleza”, 28
y como Ando ha logrado entender las necesidades de los japoneses y de los hombres en
general se dio cuenta de este anhelo que tiene el hombre en volver a estar estrechamente
relacionado a la naturaleza, creo que Ando al ser un arquitecto que busca solucionar los
problemas mas esenciales resulta ser un filosofo con una agudeza sensitiva muy desarrollada y
ha sido capaz de realmente ver las necesidades mas importantes del hombre y lo busca
solucionar con su arquitectura que es la herramienta que tiene.

“La presencia de la naturaleza: el agua, el viento, la luz, el cielo, es lo que humaniza los
espacios”29, la naturaleza hace que la relación espacio-entorno sea tan importante de que no
podríamos dejarla de lado si quisiéramos lograr lo que Ando busca con su arquitectura.

Cerrando el concepto de la naturaleza, explica como es que un edificio se hace realmente único
cuando consigue esa armonía con el entorno, y lo que finalmente logra es un nuevo paisaje (un
nuevo espacio de gran calidad ), por esto la importancia de conocer el entorno en donde se va a
intervenir…

“Si un arquitecto trata de entender el paisaje y los agentes que intervienen en el, el resultado
del diseño es un edificio que dialoga con el contexto estimulándolo. Cuando eso ocurre, uno
sabe que diseñado un edificio que no se podría haber levantado en ningún otro lugar.” 30

La luz

“Durante toda su carrera, Ando ha buscado la luz, no solo su


presencia física, también sus implicaciones trascendentales.
Considera que la luz, es el origen del ser”.31

27
I bid.
28
I bid.
29
I bid.
30
I bid.
31
SECTION S, Tadao Ando, arquitectura y espíritu. Pag 63
Con esta frase tan fuerte Ando nos dice la importancia que tiene la luz para el, asi como los
antiguos filósofos griegos en algún momento consideraron a algunos elementos fundamentales
como el agua, la tierra o el fuego, como los elementos originadores de las cosas, asi Ando,
considera a la luz, salvando las diferencias, pero podría decir que para Ando la luz es sin duda
un elemento fundamental y es por esto que se da la necesidad y la obligación de introducirla o
mas bien de devolverle a esta su rol y el valor que esta tiene en la arquitectura como fue en un
principio. Es asi como esta “enfrentada a la superficie de las cosas las perfila con sombras y
brillos, les da profundidad. Las cosas se articulan a partir de sus bordes oscuros e iluminados, y
mediante esas relaciones obtienen su cualidad individual. La luz garantiza la autonomía a la vez
que marca la naturaleza de las relaciones. A partir de continuas, asociaciones, la luz reinventa el
mundo. “La creación de espacio en arquitectura, es simplemente condensación y purificación del
poder de la luz””.32

Podemos ver como Ando va reforzando y consolidando sus ideas sobre la luz, de hecho para
Tadao Ando una de las cosas de lo inspiro a hacerse arquitecto fue ver como la luz natural
iluminaba el partenon y ese juego de sombras y luces hacia que se integrasen y juntas formaran
la arquitectura y esta relación entre ambas se completaba con la relación del entorno cosa
también muy importante para Ando.

“El arquitecto recuerda que desde la antigüedad, la luz le ha servido al hombre para medir el
tiempo, el de las estaciones, el del propio día. Señala que era la luz de la naturaleza penetrando
al interior de un edificio la que proporcionaba conocimiento de un contexto, al tiempo que
permitía el reconocimiento del espacio interior.” 33

Para Ando “La luz artificial carece de la fuerza de la natural, por eso anula el contexto al tiempo
que homogeniza los espacios interior,”34 cosa que va en contra de las ideas de Ando.

““El papel de la luz en la arquitectura es fundamental a la hora


de crear formas”, afirma a la vez que vuelve a recurrir a las
contradicciones complementarias: “La iglesia de la luz es,
paradójicamente, una construcción oscura. Una brecha en la
fachada aísla la iluminación que penetra en el interior. La luz no
podría funcionar sin la oscuridad, de nuevo es la combinación de
términos excluyentes la que proporciona el juego real en el que
se mueve la arquitectura””.35

32
I bid.
33
I bid.
34
I bid.
35
I bid.
“Comenta Ando que “la arquitectura occidental utilizo antaño muros densos para separar el
interior y el exterior de los edificios, parecía rechazar el mundo exterior. Contrarrestando esa
herencia, la arquitectura moderna le ha dado la vuelta a la iluminación y ha producido un
mundo tan transparente que la luz, la iluminación resulta homogénea y tan brillante que en
lugar de iluminar, deslumbra. La luz exagerada del movimiento moderno ha resultado en la
muerte del espacio, la misma que podría causar la oscuridad absoluta”, sentencia.” 36

Finalmente Ando cierra su idea de la luz, enfatizando que un mal manejo de ella es fatal para la
arquitectura y que es parte del deber del arquitecto manejarla y devolverle su verdadera
importancia, sobre todo para una arquitectura como la que plantea el, que sea una
arquitectura trascendental y que religue al hombre con su espiritualidad.

Anatxu Zabalbeascoa

EL AUTOR Y LA OBRA

36
I bid.
Nació en Osaka, 13 de septiembre de 1941. Nació en Osaka Japón. En su juventud fue boxeador
amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de
los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar
de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y
Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en
Kioto y Nara. "Cuando vi la luz proveniente del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser
arquitecto", dice.

En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates", empresa con la que
comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones
más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su
Casa Azuma, en Osaka. La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que
se consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing I, en
Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya. Entre sus obras más
importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la
Luz, en Ibaraki, Osaka, el Museo de los Niños (1990) en Himeji. Es considerado como uno de los
líderes del regionalismo crítico, rechaza el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna
en todas las culturas del mundo. Su obra combina formas y materiales del movimiento
moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses, sobre todo en el modo
de integrar los edificios en su entorno natural. Una de sus características es el empleo de
hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos, que
sirven como superficies para captar la luz. En sus diseños Ando rechaza el materialismo
consumista de la sociedad actual, que es visible en muchas obras arquitectónicas. Ello no le
impide usar en sus proyectos los materiales característicos de la época actual, aunque
empleándolos de forma que aparenten sencillez y proporcionen al mismo tiempo sensaciones
positivas, lo que consigue, entre otros recursos, mediante las formas, la luz o el agua. Para ello
se basa generalmente en tramas geométricas que sirven de pauta para el ordenamiento de sus
espacios.

Por otra parte Ando estudia fórmulas para solucionar o mejorar el caos urbanístico existente en
muchas poblaciones japonesas. Este aspecto lo aborda desde una doble vertiente, una de
crítica y la otra de sensibilidad y comprensión.

Contrariamente al estilo arquitectónico tradicional japonés, Ando crea espacios interiores


cerrados, y no abiertos. Utiliza paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hace
basándose en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos espacios como
apropiados y cómodos. Con las paredes rompe también la monotonía habitual de, por ejemplo,
los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso y
caótico, del interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.

Ando ha recibido numerosos premios y distinciones, como la Medalla de Oro de la Academia


Francesa de Arquitectura, y en 1995 el máximo galardón internacional de arquitectura, el premio
Pritzker, comparable al premio Nobel. También ha sido invitado por dos prestigiosas
universidades norteamericanas a impartir clases, en la Universidad de Columbia como profesor
visitante, en la Universidad de Tokio y en la Universidad de Yale como catedrático.

Obras representativas
 Casa Azuma (Osaka, Japón)
 Fundación Pulitzer (St. Louis, Missouri)

 Viviendas Rokko (Hyogo, Japón)

 Capilla en el Monte Rokko (Kobe, Japón)

 Jardín de las Bellas Artes (Kioto, Japón)

 Museo Suntory (Osaka, Japón)

 Museo de Arte Moderno (Fort Worth, Tejas)

 Museo de Arte Contemporáneo Naoshima (Kagawa, Japón)

 Pabellón del Japón, Exposición 1992 (Sevilla, España)

 Espacio de Meditación para la UNESCO (París)

 Centro de Congresos (Nara, Japón)

 Edificio de Conferencias de Vitra (Weil am Rhein, Alemania)

 Casa Koshino (Ashiya, Japón)

 Centro de Investigación de Benetton (Treviso, Italia)

 Edificio de Oficinas de Raika (Osaka, Japón)

 Iglesia de la Luz (Ibaraki, Japón)

 Iglesia sobre el agua (Hokkaido, Japón)

 Edificio Times I y II (Kioto, Japón)

 Edificio Bigi Atelier (Tokio)

 Templo del Agua (Tsuna, Japón)

 Museo de la Madera (Japón)

 Museo Suntory (Osaka, Japón)

 Centro comercial en Omotesando (Tokio, Japón)

 Design, un espacio para el diseño (Tokio, Japón)


MARCO OPERATIVO

HIPOTESIS

 Si para Ando La creación de espacios en arquitectura, consiste en la


condensación y purificación del poder de la luz en un entorno único, entonces la
arquitectura sin tener en cuenta la luz y la naturaleza, es una arquitectura
incompleta.

Tadao Ando busca lograr una arquitectura que permita al hombre encontrarse
consigo mismo, y para él, la luz y la naturaleza juegan un papel muy importante
tanto asi que podría decir fundamental, es algo que desde un inicio el supo que
era lo que queria hacer con la arquitectura, “Durante toda su carrera, Ando ha
buscado la luz, no solo su presencia física, también sus implicaciones
trascendentales. Considera que la luz, es el origen del ser”, si para el la luz es el
origen del ser, es como decir que la luz es la base de lo que es, refiriendose a lo
que “es” como el SER, es decir e terminos de filosofia esto implicaria que la luz
seria para él la base de todo lo que existe, quizás estaría yendo muy lejos si el
realmente quisiera decir esto, pero esto nos deja muy claro que para Tadao
Ando la luz tiene el rol mas importante dentro de la arquitectura y de las
cuestiones trascendentales, es sin duda esas implicaciones trascendentales y
simbolicas que la capacidad de la luz tiene de generar en nosotros lo que a Tadao
Ando le interesa y lo que estudia, que luego plasma en sus proyectos, como
podemos ver en algunos de sus proyectos como la Iglesia de la luz o su espacio
para la meditacion en Francia.
Sin duda la luz tiene el papel principal pero, no podria ser lo que es o no podria
lograr los espacios que vemos en la arquitectura de Ando si es que no se hubiera
preocupao tanto por el entorno natural, la naturaleza es tambien uno de los
elementos fundamentales de su planteamiento teorico, porque es lo que le da a
la arquitectura su individualidad, “Si un arquitecto trata de entender el paisaje y
los agentes que intervienen en él, el resultado del diseño es un edificio que
dialoga con el contexto estimulándolo. Cuando eso ocurre, uno sabe que ha
diseñado un edificio que no se podría haber levantado en ningún otro lugar”, asi
sabemos entonces que la naturaleza como espacio ofrece a Tadao otro elemento
necesario para el desarrollo de la arquitectura, el lugar y el edificio seran un
nuevo paisaje si es que el arquitecto logró entender el entorno natural.

 Si el uso de la luz exagerada del movimiento moderno nos hace perder la


sensación de ubicación, entonces estamos frente a una arquitectura moderna
que tiende a alejarse de sus orígenes y de descontextualizarce.

Es realmente impresionante como Ando tiene esa sensibilidad de percibir las


cosas mas profundas y necesarias para los hombres viniendo de una sociedad
tan industrializada y moderna como la suya, con tanta bulla, es quizas este
ultimo factor, la bulla ya sea sonora, o visual, la que lo hizo buscar lo que él
busca en sus ideales de arquitectura, brindar ese espacio lleno de poco, pero que
da mucho, espacio para el hombre, para conocerse y revincularse con lo mas
importante, su propia naturaleza y la del entorno, es por esto que el uso de la luz
juega un papel muy importante, porque ella nos ubica en un espacio especifico,
la luz nos dice donde estamos y nos da noción del tiempo y de las estaciones,
aquí tenemos que diferenciar la luz natural de la artificial, “la arquitectura
moderna le ha dado la vuelta a la iluminación y ha producido un mundo tan
transparente que la luz, la iluminación resulta homogénea y tan brillante que en
lugar de iluminar, deslumbra. La luz exagerada del movimiento moderno ha
resultado en la muerte del espacio”, es verdad que ahora los espacios tienden a
ser mas iluminados mas abiertos, pero tienden a caer en un exceso, y este es lo
que esta matando al espacio dice Ando, porque los espacios empiezan a ser
iguales unos entre otros y vamos perdiendo nocion de ubicación, nocion de
tiempo, esto hace que un espacio pueda estar e cualquier otro sitio sin perder
nada, es por esto que Ando dice que el espacio muere y es por esto que podria
decir que el uso exagerado de la luz descontextualiza, Ando termina diciendo
que esto odia terminar en la oscuridad absoluta refiriendose a una oscuridad
mas trascendente que la literal, porque el hombre se va perdiendo.
 Si el hombre y el entorno es tan importante para Ando entonces podríamos decir
que es un regionalista.

Ando busca resolver de manera integral sus proyectos y es por eso que es tan
importante tener en cuenta el entorno, cosa que es clave para él para poder
obtener los espacios que busca, espacios y paisajes unicos y que hagan dialogar
al edificio con la naturaleza, y que el edificio haga dialogar al hombre consigo
mismo.

“El objetivo de los hombres es unirse a la naturaleza” dice Ando y es por esto que
es elemental para el comprender el espacio antes de intervenirlo.

Tadao con su especial sensibilidad tiene la capacidad de captar el paisaje y


transformarlo con su arquitectura sin quitarle nada y mas bien crea un dialogo
entre paisaje y edificio que nos hace saber que tal edificio no podria estar en
otro sitio.
CONCLUIONES

 El conexto en el que se desarrolla la arquitectura de Ando es un contexto conocido para


todos nosotros ya que se da en la actualidad, vivimos en un mundo en donde los limites
cada vez se van borrando, la informaron, las tecnologías, avanzan a un ritmo
impresionante y es en este conexto, siendo un poco mas espacificos en el Japon de hoy,
esto se da de una manera mucho mas avanzada de la que conocemos la mayoria de
nostros, me refiero a Japon porque es donde estan la mayoria de las obras de Ando, es
en este Japon que Ando busca brindar un espacio que a manera de refugio brinde a las
personas espacios de vital importancia porque toda esta avalancha de nuevas
tecnologías y de conocimientos pueden generar podrian ser inútiles si no las supieramos
usar para nuestro propio bien, es por esto que Tadao da un respuesta al momento en el
que vivimos.

 Tadao deja muy en claro que lo mas importante de su planteamiento es la luz,


considerandola como el origen del ser, considerandola como la originadora de las cosas,
ya que el ser es todo lo que es, como lo dije antes creo que es darle demasiado peso a la
luz, pero no nos cabe duda que para Tadao Ando es el elemento fundamental de su
arquitectura y es tambien la ausencia de esta la que le permite equilibrar y generar esos
espacios, la luz y la oscuridad las podriamos ver como opuestos y es asi como las
considera Ando, es mas, es muy importante el uso de opuestos para el, para obtener
ese equilibrio en sus edificios, pero creo que la oscuridad es mas la ausencia de luz que
su opuesto, y creo que considerandola asi podriamos explicar lo del equilibrio, como la
justa medida de un elemento, en este caso el e la luz.

Otros dos aspectos fundamentales son el hombre que es para quien se construye y la
naturaleza que es donde se construye, dos elementos muy importantes para la
arquitectura, Ando no podria lograr espacios de tal calidad si no tuviera en cuenta al
hombre y a paisaje, son elementos que definen la arquitectura y que si se tienen en
cuenta nos permitiran crear nuevos paisajes que respondan a las necesidades humanas,
esto es muy importante tambien, saber que los planteamientos de Ando son tan
universales que Ando responde al hombre, no solo responde a una cultura, creo que
responde a todos los hombres, mas alla, de las religiones y culturas, Ando responde a un
anhelo que el hombre siempre ha tenido, el de conocerse a si mismo para poder saber
hacia donde va, creo que Tadao Ando con su arquitectura responde y si puede aportar
en algo a potenciar la naturaleza del hombre que es una de las cosas que mas busca
lograr.

 Como hemos visto la luz es el eje sobre el cual giran las bases teoricas de Ando y es
bueno que esto lo podamos constatar ya que Ando puede ser como hemos visto un
buen filosofo y teorico, pero tambien es un gran productor de esos espacios que el
busca lograr, como podemos ver en las imágenes adjuntas, que he recolectado,
centrandome en cuatro de sus proyectos, en algunos casos he resaltado el efecto de luz
para poder entender mejor el papel de la luz e su arquitectura, como en el caso de la
Iglesia de la Luz, y el espacio de meditacion, en donde podemos ver claramente sus
volúmenes puros el poco uso de diferentes materiales, el manejo de las escalas de los
vanos y sus formas mas simples, como abre unos planos con pequeñas brechas pero
como estas pueden cambiar por completo todo un espacio y en otros como el museo de
la madera y la iglesia sobre el agua, donde apreciamos como el emplazamiento del
edificio junto co otras consideraciones hacen unico a este edificio que no podria estar
en otro sitio que no sea en el que esta, y como esta relacion entre ambos potencia la
arquitectura y la hace unica.
BIBLIOGRAFIA

 FRAMPTON, Kenneth. Historia critica de la arquitectura moderna. Traducido por Jorge


Sainz. Editorial Gustavo Gili SA. 11ª edición Barcelona 2002. 400 pago.

 FURUYAMA, Masao, Tadao Ando, versión castellana de Arq. Carlos Saenz de Valicurt.
Editorial Gustavo Gili SA. 3ª edición ampliada.

 FURUYAMA, Masao, Ando. Editorial Taschen 2006.

 JODIDIO, Philip, Tadao Ando, traducción por Javier Calzada Jimenez for LocTeam.
Editorial Taschen 2001.

 JODIDIO, Philip, Tadao Ando at Naoshima, art/architecture/nature. Editorial Rizzoli New


York.

 MONTANER, Josep María. Las Formas del siglo XX. Editorial Gustavo Gili SA. Barcelona
2002.

264 pago.

 SECTION S, Tadao Ando, arquitectura y espíritu. Traducido por Paul Hamond, Editorial
Gustavo Gili SA. Barcelona 1998.
 TAICHI,Sakaiya, Que es Japon?. Editorial Andres Bello.

Libro virtual http://books.google.com.pe/books?


hl=es&lr=lang_es&id=f29quEi2D10C&oi=fnd&pg=PA173&dq=que+es+japon&ots=IPfV_G
VPIQ&sig=fcqKV79CXol7tnE53DxM3gPE6cQ#PPP1,M1

También podría gustarte