Está en la página 1de 3

Capítulo VI

CONCLUSIONES FINALES

El contexto en el que se desarrolla la arquitectura de Ando es un contexto


conocido para todos nosotros ya que se da en la actualidad, vivimos en un mundo
en donde los limites cada vez se van borrando, la informaron, las tecnologías,
avanzan a un ritmo impresionante y es en este contexto, siendo un poco mas
específicos en el Japó n de hoy, esto se da de una manera mucho mas avanzada de
la que conocemos la mayoría de nosotros, me refiero a Japó n porque es donde
está n la mayoría de las obras de Ando, es en este Japó n que Ando busca brindar
un espacio que a manera de refugio brinde a las personas espacios de vital
importancia porque toda esta avalancha de nuevas tecnologías y de
conocimientos pueden generar podrían ser inú tiles si no las supiéramos usar
para nuestro propio bien, es por esto que Tadao da un respuesta al momento en
el que vivimos.
Tadao deja muy en claro que lo mas importante de su planteamiento es la luz,
considerá ndola como el origen del ser, considerá ndola como la originadota de las
cosas, ya que el ser es todo lo que es, como lo dije antes creo que es darle
demasiado peso a la luz, pero no nos cabe duda que para Tadeo Ando es el
elemento fundamental de su arquitectura y es también la ausencia de esta la que
le permite equilibrar y generar esos espacios, la luz y la oscuridad las podríamos
ver como opuestos y es así como las considera Ando, es mas, es muy importante
el uso de opuestos para el, para obtener ese equilibrio en sus edificios, pero creo
que la oscuridad es mas la ausencia de luz que su opuesto, y creo que
considerá ndola así podríamos explicar lo del equilibrio, como la justa medida de
un elemento, en este caso el e la luz.
Otros dos aspectos fundamentales son el hombre que es para quien se construye
y la naturaleza que es donde se construye, dos elementos muy importantes para
la arquitectura, Ando no podría lograr espacios de tal calidad si no tuviera en
cuenta al hombre y a paisaje, son elementos que definen la arquitectura y que si
se tienen en cuenta nos permitirá n crear nuevos paisajes que respondan a las
necesidades humanas, esto es muy importante también, saber que los
planteamientos de Ando son tan universales que Ando responde al hombre, no
solo responde a una cultura, creo que responde a todos los hombres, mas allá , de
las religiones y culturas, Ando responde a un anhelo que el hombre siempre ha
tenido, el de conocerse a si mismo para poder saber hacia donde va, creo que
Tadeo Ando con su arquitectura responde y si puede aportar en algo a potenciar
la naturaleza del hombre que es una de las cosas que mas busca lograr.
Como hemos visto la luz es el eje sobre el cual giran las bases teó ricas de Ando y
es bueno que esto lo podamos constatar ya que Ando puede ser como hemos
visto un buen filosofo y teó rico, pero también es un gran productor de esos
espacios que el busca lograr, como podemos ver en las imá genes adjuntas, que he
recolectado, centrá ndome en cuatro de sus proyectos, en algunos casos he
resaltado el efecto de luz para poder entender mejor el papel de la luz e su
arquitectura, como en el caso de la Iglesia de la Luz, y el espacio de meditació n,
en donde podemos ver claramente sus volú menes puros el poco uso de
diferentes materiales, el manejo de las escalas de los vanos y sus formas mas
simples, como abre unos planos con pequeñ as brechas pero como estas pueden
cambiar por completo todo un espacio y en otros como el museo de la madera y
la iglesia sobre el agua, donde apreciamos como el emplazamiento del edificio
junto k.o. otras consideraciones hacen ú nico a este edificio que no podría estar
en otro sitio que no sea en el que esta, y como esta relació n entre ambos potencia
la arquitectura y la hace ú nica.

BIBLIOGRAFIA

CEJKA, Jan. Tendencias de la arquitectura contemporá nea. Editorial Gustavo Gili


S.A. México DF. 2° Edició n. 1996. 136pag.
LEVNE, Richard. El Croquis. Frank O. Gehry 1991-1995. Editorial Madrid. Nº 74-
75. 1995. 251pag.

LEVNE, Richard. El Croquis. Hacia el final del siglo XX. Editorial Madrid. Nº 88-89.
1998. 325pag.

MARQUEZ CECILIA, Fernando. El Croquis. Fran Gehry 1996-2003. Editorial


Madrid. Nº 117. 2003. 306pag.

MONTANER, Joseph Maria. Las Formas del siglo XX. Editorial Gustavo Gili S.A.
Barcelona. 1º Edició n. 2002. 264 Pá g.

MONTANER, Josep María. Después del movimiento moderno. Arquitectura de la


segunda mitad del siglo XX. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 4° Edició n.
1999. 271pag.

MONTANER, Josep María. La modernidad superada. Editorial Gustavo Gili S.A.


Barcelona. 4° Edició n. 2002. 236pag.

TESTA, Clorindo; GLUSBERG Jorge. Hacia una arquitectura tipoló gica. Espacio
Editora. Argentina. 1977. 81pag.

También podría gustarte