Está en la página 1de 3

Solución:

1. En este escenario, se plantea un caso delicado en el que una menor de 13,9


años está embarazada y presenta dolores de parto. En términos generales,
los derechos fundamentales y la dignidad humana deben ser priorizados en
cualquier situación. El respeto a estos derechos implica garantizar la salud y
el bienestar de la menor, así como su autonomía y consentimiento informado,
considerando su edad y capacidad para tomar decisiones informadas. En
este caso, podría haber un debate ético sobre si la madre está tomando
decisiones en beneficio de su hija o si hay factores que podrían influir en la
toma de decisiones.
2. Si se están vulnerando los derechos a esta paciente ya que, la menor está
siendo sometida a una cesárea y una salpinguectomía bilateral (extirpación
de las trompas de Falopio), procedimientos que podrían tener implicaciones
tanto médicas como éticas.
● Derecho a la salud: La salud y el bienestar de la menor deben ser
prioritarios. La cesárea puede ser necesaria para proteger la salud de
la madre y el bebé. Sin embargo, el procedimiento también podría
plantear preguntas sobre la capacidad de la menor para dar un
consentimiento informado adecuado y si está siendo respetado su
derecho a recibir atención médica de calidad.
● Derecho a la autonomía y al consentimiento informado: Dado que
la menor tiene 13,9 años, es cuestionable si tiene la capacidad para
otorgar un consentimiento informado completo y comprender todas las
implicaciones médicas y éticas de los procedimientos. La autorización
de la madre podría no ser suficiente para garantizar la autonomía de la
menor en la toma de decisiones médicas importantes que afectarán su
salud reproductiva a largo plazo.
● Derecho a la integridad física y psicológica: La extirpación de las
trompas de Falopio (salpinguectomía bilateral) es una intervención
invasiva que afectará la capacidad reproductiva de la menor en el
futuro. Esto podría plantear preguntas sobre si se están respetando
sus derechos a la integridad física y psicológica.

Solución: En la situación planteada, se pueden identificar posibles vulneraciones de


derechos fundamentales basadas en la discriminación, la atención médica
adecuada y el consentimiento informado.

● Derecho a la no discriminación ya la igualdad:


La actitud del médico Juan Pérez, quien se niega a atender al paciente
debido a su identidad de género y orientación sexual, constituye una forma
de discriminación. El paciente es parte de la comunidad LGBTI y está siendo
tratado de manera desigual y discriminatoria por su identidad. Esto vulnera su
derecho a la igualdad ya no ser discriminado por motivos de orientación
sexual o identidad de género.
Artículo 13 de la Constitución Política de Colombia:
"Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica."

● Derecho a la atención médica adecuada:


El médico Juan Pérez se niega a atender al paciente debido a su identidad de
género y orientación sexual. Esto constituye una negación injustificada de
atención médica y podría poner en riesgo la salud y el bienestar del paciente.
Todo paciente tiene derecho a recibir atención médica adecuada sin importar
su identidad de género u orientación sexual.
Artículo 49 de la Constitución Política de Colombia:
"La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a carga del Estado. Se garantiza a todas las personas el
acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la
salud."

● Derecho al consentimiento informado:


El paciente se opone a recibir un trasplante de médula ósea por cuestiones
religiosas y firma un consentimiento para no ser reanimado en caso de un
paro cardiorrespiratorio. Sin embargo, posteriormente, se realiza una
reanimación sin su consentimiento. Esto podría ser una vulneración del
derecho del paciente a dar su consentimiento informado para procedimientos
médicos y tratamientos, así como su derecho a rechazar un tratamiento
basado en sus creencias religiosas.
Artículo 16 de la Constitución Política de Colombia:
"Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de
los demás y el orden jurídico".

También podría gustarte