Está en la página 1de 40

Curso: LEGISLACION TRIBUTARIA

Tema: DERECHO TRIBUTARIO


CONSTITUCIONAL
Docente: Pedro Andrés Valderrama Araujo
Ciclo: 2022 – 02 Semana 2
1
Derecho Tributario Constitucional

Logro especifico de Aprendizaje:


Al termino de la unidad, el estudiante conoce la existencia
del derecho tributario y su relación con el estado.
Asimismo, es capaz de identificar un tributo y conocer las
reglas de interpretación y aplicación de normas tributarias.
2
RECORDANDO…

¿Por qué es preferible el ingreso tributario y no el


préstamo?
¿Por qué tributamos?
¿Cuál es la clasificación de los tributos?
3
Conocimientos previos

¿Conoce que es la Constitución Política del Perú?

¿Conoce los principios tributarios constitucionales?


4
Derecho Tributario Constitucional

Conjunto de normas y principios que regulan y


disciplinan el Poder Tributario, determinando las
facultades y garantías para su correcta aplicación.
El Derecho Constitucional Tributario determina el
marco en el cual deben normarse determinados actos
de la actividad impositiva, pues sus normas
establecen taxativamente algunos principios
tributarios.
5
Derecho Tributario Constitucional

Poder Tributario
Es el poder del Estado para imponer tributos a las personas,
naturales y jurídicas, que se encuentran bajo su soberanía a
fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades
colectivas.
6
Derecho Tributario Constitucional
Tipos de Poder Tributario
a. Poder Originario
Surge con el propio Estado, al cual la Constitución le
confiere la función legislativa primaria objetiva a través
del Poder Legislativo.
b. Poder Derivado
El Poder tributario es derivado cuando el ente territorial
posee poder tributario delegado y limitado por la propia
Constitución Política. En el Perú este poder derivado se da
respecto de las regiones y los municipios.
7
Jerarquía de la Norma
Cuadro de Jerarquía de las normas
a. La Ley base o fundamental: La Constitución.
Artículo 51: “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y sucesivamente...”
b.- Leyes Orgánicas.-Reglamentan sobre preceptos constitucionales.
c.- Leyes Ordinarias y especiales.-sobre aspectos generales y específicos
d.- Decretos Legislativos.
e.- Decretos Leyes
f.- Decretos Supremos
g.- Resoluciones Supremas, Ministeriales, ViceMinisteriales, Directorales
h.- Las Ordenanzas Municipales.
i.- Circulares
8
Principios Tributarios
Constitución Política del Perú. Art. 74°
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en
caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su
jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado, al
ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener
efecto confiscatorio.
9
Principios Tributarios
Constitución Política del Perú
Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria.
Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir
del primero de enero del año siguiente a su promulgación.
Las leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre
materia tributaria.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de
lo que establece el presente Artículo.

Art. 74°
10
Principios Tributarios
Principios tributarios constitucionales
✓ Son directrices que proveen criterios para el ejercicio
de la potestad discrecional del Estado.
✓ Limite a la potestad tributaria.
✓ Garantía de los contribuyentes.

EL PODER TRIBUTARIO PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

STOP al Poder
Tributario
11
Principio de Legalidad
El STC – Exp. 2302-2003-AA-TC.

▪ El principio de legalidad en materia tributaria


implica que el ejercicio de la potestad tributaria
por parte del Poder Ejecutivo o del Legislativo,
debe someterse no solo a las leyes pertinentes,
sino, principalmente, a la Constitución. (FJ 32)
12
Principio de Legalidad
STC – Exp. 001-2004-AI-TC
▪ El principio de legalidad en materia
tributaria, parte del aforismo nullun
tributum sine lege (no hay tributo sin Ley), que
se traduce como la imposibilidad de requerir
el pago de un tributo si una ley o norma
equivalente no la regula.
13
Principio de Reserva de Ley
STC – Exp. 0042-2004-AI-TC
▪ Se señala que mientras el principio de
legalidad implica la subordinación de los
poderes públicos al mandato de la ley, el de
reserva de ley, es un mandato
constitucional sobre aquellas materias
que deben ser reguladas por esta fuente
normativa. (FJ 9 y 10)
14
Principio de Reserva de Ley
STC – Exp. 001-2004-AI-TC
▪ Los elementos constitutivos del tributo deben
estar contenidos cuando menos en la norma de
rango legal que lo crea, es decir, “el hecho
generador (hipótesis de incidencia tributaria), sujeto
obligado, materia imponible y alícuota”.
▪ Aspecto material: materia imponible
▪ Aspecto personal: Sujeto activo - Sujeto pasivo
▪ Aspecto temporal: momento en que se cumple el hecho generador
▪ Aspecto espacial: jurisdicción
▪ Aspecto mensurable: Base imponible - alícuota/tasa/%
15
Principio de Igualdad
STC ESPAÑOL – Exp. 761990 del 26/04/1990
▪ Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, pero
en el ámbito impositivo la carga tributaria debe ser
aplicada en forma equitativa entre sujetos que se
encuentran en una misma situación económica y
en forma desigual a aquellos que se encuentran en
situaciones económicas diferentes. Supone que a
iguales supuestos de hecho se aplican iguales
consecuencias jurídicas
16
Principio de Igualdad
STC – Exp. 1193-2002-AA-TC.
▪ El impuesto mínimo a la renta puede violar
el principio de igualdad cuando se aplica a
un contribuyente que no ha tenido rentas, en
relación a otros que si la obtuvieron.
▪ Otro ejemplo: En el IR PND, existen 5 niveles ascendentes de renta. A
cada uno de estos niveles le corresponde un porcentaje para calcular el
impuesto que es cada vez mas elevada. (8%, 14%, 17%, 20% y 30%)
▪ Otro ejemplo: En la explotación de máquinas tragamonedas se pretendió
gravar a las empresas de casinos pero no a los juegos dentro de hoteles,
violando el principio de igualdad haciendo distinciones arbitrarias a un
mismo hecho generador.
17
Principio de no confiscatoriedad

▪ Este principio asegura el respeto al derecho de


propiedad, así como su libre uso y disposición y
prohíbe la confiscación.
▪ Un tributo es considerado confiscatorio cuando
su cuantía equivale a una parte sustancial del
valor del capital, de la renta o de la utilidad, o
cuando viola el derecho de propiedad del
sujeto obligado.
18
Principio de no confiscatoriedad
Exp. N° 2727-2002-AA-TC – IEAN
▪ En el impuesto al patrimonio: No hay
confiscatoriedad cuando los cobros no
signifiquen para el contribuyente la
expropiación total o de una parte
significativa de los bienes.
▪ Otro ejemplo: (Impuesto Mínimo a la Renta) No gravaba renta sino la
fuente productora de renta: Los activos Netos.
▪ Otro ejemplo: (Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta) Gravaba una
renta que aún no se había generado.
19
Respeto a los derechos fundamentales
Art. N° 2 de la Constitución
▪ En rigor no constituye un principio de derecho
tributario, pero si un limite al ejercicio de la
potestad tributaria.
▪ La norma tributaria en ningún caso debe
transgredir los derechos fundamentales de la
persona. Ejemplo: derecho de propiedad, al secreto
bancario, inviolabilidad de domicilio, debido proceso,
derecho de defensa, presunción de inocencia, derecho a
la intimidad, secreto profesional, libertad de empresa,
etc.
20

Conclusiones
• El Derecho Tributario Constitucional es el conjunto de
normas y principios que regulan y disciplinan el Poder
Tributario, determinando las facultades y garantías para su
correcta aplicación.
• Los Principios Tributarios determinan limites a la potestad
tributaria del Estado y es garantía de los contribuyentes. Son:
• Legalidad
• Reserva de Ley
• Igualdad
• No confiscatoriedad y
• Derechos fundamentales de la persona.
21
La Potestad Tributaria

▪ También denominada competencia legislativa


en materia tributaria.
▪ Es la aptitud de la cual son dotadas las
entidades estatales, que las habilita a expedir
normas jurídicas.
▪ Atribución otorgada por la Constitución a los
diferentes niveles de Gobierno para crear,
modificar, suprimir o exonerar tributos.
22
La Potestad Tributaria

▪ Según el art. 74 de la Constitución Política del Perú, los


Titulares del Poder Tributario son:
▪ Gobierno Central
▪ Gobierno Local
▪ Gobierno Regional
23
La Potestad Tributaria

▪ En el Perú, la Potestad Tributaria se ejerce de la


siguiente manera:
▪ Potestad Tributaria Originaria
a) Poder Legislativo (Leyes)
b) Gobiernos Regionales (ordenanzas regionales)
c) Gobiernos Locales (ordenanzas municipales)
▪ Potestad Tributaria Derivada
a) Poder Ejecutivo (decretos legislativos)
24
Distribución de la Potestad Tributaria
Congreso de la Republica:
▪ Mediante Ley puede crear, estructurar, modificar y eliminar
impuestos, contribuciones y tasas.
▪ Excepciones:
a. Aracenceles y tasas – Ingresos del Gobierno Nacional
b. Contribuciones y tasas – Gobierno Regional y Gobierno Local
25
Distribución de la Potestad Tributaria
Poder Ejecutivo: Decretos Legislativos
▪ Previa delegación de facultades (art. N° 104 de la Constitución, primer
párrafo) puede crear, estructurar, modificar y eliminar
impuestos, contribuciones y tasas, vía Decretos Legislativos.
✓ Código tributario – Decreto Legislativo N° 816 - abr1996.
✓ Impuesto a la renta – Decreto Legislativo N° 774 – dic1994.
✓ Impuesto general a las ventas – Decreto Legislativo N° 821 –
abr1996.
✓ Tributos municipales – Decreto Legislativo N° 776 – dic1993.
26
Distribución de la Potestad Tributaria
Poder Ejecutivo: Decretos Supremos
▪ Mediante Decretos Supremos puede normar aranceles y
tasas que constituyen ingresos del Gobierno Nacional.
▪ Según el artículo 74° de la Constitución Política del Perú, los
tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en
caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas,
los cuales se regulan mediante decreto supremo.

▪ En que casos los aranceles y tasas se regulan mediante


decreto supremo?
27
Distribución de la Potestad Tributaria
Gobierno Regional y Gobierno Local
▪ Art. 74° de la CCP,pueden crear, modificar y eliminar
contribuciones y tasas o establecer exoneraciones.
▪ Según Norma IV del Titulo preliminar del Código Tributario, Los
Gobiernos Locales deben recurrir a la Ordenanza para
normar contribuciones y tasas. Los Gobiernos
Regionales?
▪ El Concejo Regional tiene la facultad de dictar ordenanzas
y regular las finanzas del Gobierno Regional, tiene
competencia normativa en materia de los ingresos
tributarios, tales como las contribuciones y tasas.
28
Principios tributarios que no están en la Constitución
Capacidad contributiva
▪ Este principio tiene que ver con la riqueza económica de
las personas que se encuentran sujetas al tributo.
▪ Cuando se trata especialmente de impuestos, el hecho
que es capaz de generar el nacimiento de la obligación
tributaria debe reflejar riqueza económica.
✓ IR: Rentas o ingresos que obtienen las personas que trabajan
✓ IP: Predios que son propiedad de las personas.
✓ IGV: Cada vez que compran las personas naturales gastan sus
riquezas.
29
Principios tributarios que no están en la Constitución
Solidaridad
▪ Corresponde a la totalidad de la sociedad la
participación en la atención de las necesidad
publicas.
▪ Tiene relación con el deber de contribuir, en
el sentido que los ciudadanos tienen el deber
de asumir responsabilidades ante las
necesidades publicas.
30
Interpretación de la norma tributaria

▪ Interpretar consiste en atribuir un determinado


significado a la norma.
31
Métodos de interpretación
Interpretación Literal
▪ Es muy importante tomar en cuenta el
significado jurídico de los términos que emplea
la norma.
▪ Ejemplo: “Las universidades gozan de
inafectación de impuestos” art. 19 de la CPP. Esta
norma incluye a la liberación de la tasa-arbitrio?
▪ El Impuesto y tasa son tributos, pero poseen
significados diferentes.
32
Métodos de interpretación
Interpretación lógica (Ratio – Legis)
▪ Se trata de tomar en cuenta las razones que rodean a la
norma. Tiene que ver con la causa que ha motivado la
generación de la norma. Otra razón tiene que ver con la
finalidad de la norma.
▪ Ejemplo: el “servicio de transporte publico de pasajeros
dentro del País” se encuentra exonerado del Igv. Numeral 2 del
Apéndice II de la Ley del Igv. Esta norma procura facilitar el acceso a
un derecho fundamental de las personas de nivel económico
bajo, que tiene que ver con el transito por motivo de estudio,
trabajo, salud, etc.
▪ El servicio de taxi se encuentra exonerado del Igv?
33
Métodos de interpretación
Interpretación sistemática
▪ Tiene que ver con las concordancias entre las normas
tributarias.
▪ Ejemplo: el Igv grava la venta de bienes muebles en el
País. Bienes muebles son lo bienes corporales que
puede llevarse de un lugar a otro (articulo 3.b de la Ley del IGV).
▪ Las ventas de moneda extranjera se encuentran afectas
al Igv?
▪ El Reglamento de la Ley del Igv (articulo 2.8), precisa que
no se considera bien mueble a la moneda nacional y
extranjera. Por lo tanto no están gravados con Igv.
34
Vigencia de las normas tributarias en el tiempo
▪ Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria de
la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
▪ Las leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde
el primer día del siguiente año calendario.
▪ Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la Ley
Reglamentada. Cuando se promulguen con posterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley, rigen desde el día siguiente al de
su publicación, salvo disposición contraria del propio
Reglamento.
▪ Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de
carácter tributario que sean de aplicación general, deberán ser
publicadas en el Diario Oficial.
35
Vigencia de las normas tributarias en el tiempo

▪ La aplicación de las normas tributarias se produce


durante su vigencia hasta su derogación.
▪ Aplicación retroactiva: Las normas tributarias no
pueden aplicarse a hechos ocurridos antes de su
vigencia.
▪ Aplicación Ultractiva: Las normas tributarias no
pueden aplicarse luego de la vigencia de la misma.
36
Teorías de la retroactividad de la norma

▪ Teoría de los derechos adquiridos: Un sujeto tiene


un derecho adquirido cuando lo ha ejercido e
incorporado a su patrimonio, cuando esta dentro de
su esfera de propiedad.
▪ Teoría de los hechos cumplidos: Interesa saber si
un hecho ha sido realizado durante la vigencia de
una ley anterior. Los hechos cumplidos durante la
vigencia de la ley anterior se rigen por dicha ley,
mientras que los cumplidos durante la vigencia de la
nueva norma se rigen por esta.
37
Vigencia de las normas tributarias en el espacio

▪ La ley tributaria es obligatoria para todas las


personas, sociedades conyugales, sucesiones
indivisas u otros entes colectivos, nacionales o
extranjeros, domiciliados en el Perú.
▪ También, están sometidas las personas, sociedades
conyugales, sucesiones indivisas u otros entes
colectivos, nacionales o extranjeros no
domiciliados en el Perú, sobre patrimonios, rentas,
actos o contratos que están sujetos a tributación en
el país.
38

Conclusiones
• La Potestad Tributaria tiene que ver con la capacidad del
Estado de crear y estructurar tributos.
• Interpretar una norma tributaria, consiste en atribuir un
determinado significado a la norma.
• Aplicación retroactiva tributaria: Las normas tributarias no
pueden aplicarse a hechos ocurridos antes de su vigencia.
• Aplicación Ultractiva tributaria: Las normas tributarias no
pueden aplicarse luego de la vigencia de la misma.
¡Gracias!

También podría gustarte