Está en la página 1de 31

Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología

Unidad Funcional de Neuropsicología

INSTRUCTIVO
REGISTRO NEUROPSICOLÓGICO
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas

Julia Mendoza Minaya


Jefe del Departamento de Psicología

Rolando Barrera Garrido


Jefe de la Unidad de Neuropsicología

LIMA - PERÚ
2016

P á g i n a 1 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

REGISTRO NEUROPSICOLOGICO
DATOS HISTORICOS

1. DATOS GENERALES

Historia y observación directa del sujeto, comprende:

a) Nombre y apellidos completos

b) Edad : fecha de nacimiento y edad actual

c) Instrucción : Especificar si es Primaria, Secundaria, Superior

d) Ocupación : Título de trabajo que desempeña actualmente

e) Residencia : Señalar provincia

f) Motivo de estudio : El por qué se va a realizar el estudio (ejemplo por invalidez,


por Dx. Diferencial)

g) Carné del seguro social: Número de DNI e Historia Clínica

2. HISTORIA PSICOSOCIAL

Se refiere al rol del sujeto con la familia y en su trabajo.

Composición de la Familia: El papel que desempeña como miembro de la familia: sostén,


dependiente, le ayudaron, pensionista, hijo de familia, contribuyente. Condiciones
emocionales, culturales y económicas de la familia, ambiente de tensión, recelos, sobrecarga
de estímulos. (Cultural: Cuántos terminaron secundaria, cuántos son profesionales),
(Económicos: Problemas económicos de la familia, por qué), (Con quien vive: Interacción
del paciente con la familia, con el cónyuge. Relación con el jefe, compañeros de trabajo)

Vivienda: Ambiente físico

3. HISTORIA NEUROPSIQUIATRICA

Historia o antecedentes de psicosis, personalidades anómalas, epilepsia, demencia en la


familia

4. HISTORIA PERSONAL

Si es niño: Desarrollo Pre – natal (efectos de drogas)

Si es adulto: Puede empezar la historia desde el colegio

Parto: En qué condiciones se produjo dificultades, condiciones al nacer, alta del hospital,
lactancia

Desarrollo: Edades en que se sentó, caminó, corrió, paró, entendimiento de orden verbales,
habilidades cognitivas: a qué edad empieza a comprender con facilidad el juego, habilidades
sociales.

P á g i n a 2 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

Rendimiento escolar: Edad que asiste, adaptación, rapidez de adquisición de escritura,


lectura y cálculo; requirió instrucción extra, relaciones con compañeros de clase,
calificaciones (altas, bajas) y en que cursos, aptitudes: facilidades de determinados aspectos.

Desarrollo emocional y sexual:

Rendimiento laboral: Trabajos anteriores, descripción de la labor actual, actividad que


realiza, si está jubilado, calificaciones y promociones

Hábitos: Uso del tiempo libre. Uso de drogas, desde cuándo y frecuencia. Uso de tabaco y
alcohol. Estrategias de acción social: Forma en que el sujeto actúa socialmente, control,
como modifica su comportamiento en el medio, introversión – extroversión, aspiraciones.
Escala de valores (Dios, patria, humanidad)

Características evolutivas de la Personalidad:

Niveles de eficiencia alto – bajo 5 máximo

Niveles – Ansiedad alto – bajo

Niveles – Madurez alto – bajo 4 intermedio

Niveles – Felicidad alto – bajo 3 normal intermedio

Niveles – Ajuste alto – bajo 2 medio inferior

Niveles – Realización alto – bajo 1


(que hace para lograrlo) 0 más bajo

(El 5 es el máximo para cada uno de ellos)

5. HISTORIA PSICOPATOLOGICA

Es la historia personal de enfermedad mental o afectiva, cambios de personalidad, historia


de enfermedad neurológica previa, física grave o invalidente cónica (Como lo afecta
psicológicamente), apareamiento entre la enfermedad física y la forma en cómo la percibe el
paciente. Cambios en la personalidad y en lo intelectual, comparación con años atrás,
situaciones que hayan llamado la atención.

6. REVISION SISTEMATICA

Cuando el paciente no ha mencionado síntomas, indagar características del sueño, ansiedad,


apetito, función sexual. Anotar el estado de funciones motoras y sensoriales periféricas; de
los órganos de los sentidos, del aparato bucal y de las manos; marcha (aparato cardiológico,
respiratorio, urológico, digestivo).

7. HISTORIA ACTUAL

Relato de la queja, síntoma o problema (inicio, forma; paulatina, gradual, intermitente,


brusca) que presenta el sujeto y que motiva el estudio neuropsicológico (es realizado por el
médico tratante, el paciente o testigos).

P á g i n a 3 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

EXAMEN NEUROPSICOLOGICO
CARACTERISTICAS GENERALES DEL COMPORTAMIENTO
1. NIVEL DE CONCIENCIA

Evaluar la escala del sueño:

1º Dormido pero se despierta, Sí se despierta, hay tres condiciones:

a) Somnoliento: Tiene sueño, desviación ocular, cabeceo, caída de párpado

b) Irritable: Es un grado de alerta que se manifiesta conductualmente por


distractibilidad, fastidio, ansiedad (irritable) Ej. Un paciente con meningitis, puede estar
somnoliento, irritable, ansiedad, colérico y fastidiado.

Despierto irritable: Se mide por distraibilidad

• Hipoprosexia: responde a pocos estímulos

• Hiperprosexia: responde a todos los estímulos

c) Atento (Lucido): Sigue las instrucciones, centrado en el tema

Atención: - Somnoliento

- Relajado: estado neutral (no concentrado ni dormido) estado tónico de


alerta

- Irritable y atento: Toda la conciencia está alterada, aumento de


responsabilidad y aparece como distraído, hay presencia de ansiedad.

2. NIVEL DE ACTIVIDAD MOTRIZ

Desde el sujeto inmóvil hasta el inquieto, inmovilidad asociada al estado despierto,


acinético, catatónico, hipocinesia. Paciente agitado, maníaco, hiperquinético. Toma los
extremos patológicos de actividad motriz, evaluar grado de actividad motriz intencional.
Variaciones sutiles de actividad motriz gestos, pausadas, hace más movimientos con manos,
vivaz inquieto.

3. NIVEL DE ATENCIÓN

Se empieza un nivel de observación u otra a través de un test (“tarea”), donde el sujeto es


colocado a un nivel mayor de exigencia para cumplir una tarea específica, para una
determinada función ( es especifica en el sentido que la tarea asignada requiera múltiples
funciones, pero una es específica para una de ellas)Ej. 100-7

La verdad de un test consiste en que el test nos da errores y que a través de otro test, estos
no se pueden detectar. Capacidad de reenganchar la memoria primaria, de manera que se
tenga una performance continua: CONCENTRACIÓN

A: Series: 100-7; 40-3; 20-1

Las instrucciones son las siguientes:

P á g i n a 4 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

“Ahora va a contar Ud. En forma descendente, retrocediendo 100-7 …., bien 93, siga hasta
que termine”. Igual para las otras series.

Las rutinas son adaptables a cada paciente:

- Se empieza por el conteo de acuerdo al estado de conciencia del sujeto.

- Si no puede hilbanar sus ideas, se le pide 20-1

- Si tiene muchas dificultades entonces de 1 – 20, como periodo de entrenamiento

- Si hace correcto 100 – 7, entonces 100- 13

- Poner entre paréntesis la ayuda que se le da y entre comillas lo del paciente

- Utilizar (; , .)

- Anotar los errores

- Tomar tiempo

- Anotar como realiza el conteo, lo que va diciendo -100 – 7 mide concentración.

B: SPAN VERBAL: WAIS

- Mide volumen de memoria

- Seguir estrictamente las pautas del WAIS

- Anotar el orden de los números

- Fallas en la atención, fallas lingüísticas y fallas en la programación frontal

C: SIMBOLO DIGITO – WAIS

- Seguir instrucciones del manual

D: VIGILANCIA

- Lectura de letra por letra, por parte del examinador sin parar

- Errores por omisión, por comisión, por perseveración.

- Comisión: cuando se comete una equivocación

Instrucciones:”Cada vez que escuche la letra A va a levantar su mano derecha”

LTPEAOAICTDALAA

ANPABFSAMRZEOAD

P AKLAUCJTOEABAA

ZYFMUSAMEVAARAT

P á g i n a 5 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

4. ESTADO EMOCIONAL

Tres escalas de observación:

1º Respecto a la expresión

2º Respecto a la verbalización con su estado subjetivo

3º A través de Escalas: Zung, Beck, Hamilton

Se aplicará, el Zung y se tomará en cuenta cuando haya congruencia entre la historia


personal, los resultados del Zung y la observación. Pero cuando exista incongruencia se
aplicará el de Depresión de Hamilton.

Estos tests serán aplicados oral o por escrito, según las condiciones y capacidades del
paciente.

5. CONTENIDO Y CURSO DEL PENSAMIENTO

a) Contenido del pensamiento

Se piden que se registren contenidos ideacionales, insight, control de la realidad.

Preguntar: ¿Qué es lo que más le preocupa, en qué piensa con más frecuencia?

El objetivo es ver si tiene esquizofrenia y anotar su contenido ideacional.

Insight: conciencia de su enfermedad, importancia que le da.

Imaginaria: oye bien, ve cosas que otros no ven

Interpretación de la realidad: qué no le gusta del examen.

b) Curso del pensamiento

- Acelerado: Manía, excitado

- Enlentecido: Torpe, con dificultades para hablar. Toma en cuenta la consistencia del
pensamiento. En pacientes afásicos como en el Wernike, el pensamiento es fragmentario.

- En pensamiento consistente ver la coherencia, circunstancial, prolijo.

6. ACTITUD SOCIAL

Se refiere a la adecuación del comportamiento a la situación del examen, interés, grado de


colaboración. Respeto de las normas sociales, autocrítica.

7. LATERALIDAD

Hay dominancia con 5 a más respuestas. Preguntas (dominancia manual)

1º Con qué mano lanza la pelota

2º Con qué pie patea la pelota

3º Con qué mano usa la pelota

4º Con qué mano usa las tijeras

P á g i n a 6 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

5º Con qué mano coge el tenedor

6º Con qué usa el cuchillo

7º Con qué tapa las botellas

8º Con qué mano se peina

9º Con qué mano abre la puerta

10º Con qué mano toca el timbre

8. COMPETENCIA INTELECTUAL: ESCALA DE WAIS – WISC –R

Se le prepara al sujeto para la prueba, se adapta el ambiente físico de cada consultorio, las
evaluaciones serán en las mañanas. (Tener HOJA ADICIONAL para las anotaciones. Se
aplicará en la segunda consulta)

1º Conversación general (para disminuir la ansiedad)

2º Explicación del Test (lo puede realizar un niño, adulto, cualquiera, trate de hacerlo lo
mejor que puede sin variar áreas, etc.)

3º Se aplica el test en el mismo orden para todos los pacientes. Ceñirse a las instrucciones
del manual, hasta que el paciente haya completado la solución de cada tarea, pudiendo
ampliarse el examen con posterioridad al límite que establece el manual. Se le pide que
amplié sus respuestas.

Los ítems de información miden aspectos diferentes: ej. Presidente, -Memoria; Estatura, - es
una deducción de elementos necesitando tener memoria inteligencia.

Hay que tener presente que cada sub – test de información mide cosas diferentes

Aritmética: Anotación del tiempo fuera del límite. Tipo de error que ha cometido. Anotar
como ha llegado a esa respuesta.

Error de estrategia de cálculo: Son errores de pensamiento. Si en vez de decir 96 dice 40, es
un error aritmético, pero si dice 94 es error de tipo verbal.

Preguntar cómo sacó el resultado. Se le puede volver a leer pero no se el otorga puntaje
excepto en pacientes afásicos.

Semejanzas: Según el manual

Retención de Dígitos:

Vocabulario: Según el manual

Símbolo – Dígito: Según el manual

Completamiento de figuras: Suspender después de 5 fracasos

Diseño de Cubos: Según el manual

Objetivo: Determinar el tipo de estrategia que ha seguido el paciente tanto en los aciertos
como cuando fracasa. Ver como ejecuta para saber sus pensamientos.

Fracasos: Anotaciones y comentarios durante la performance

P á g i n a 7 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

Calificación: Tanto la falla total en cada ítem y el desempeño de cada ítem. Dibujar algunos
diseños creados por el sujeto. Comparar el lado derecho o izquierdo del diseño de los 9
cubos.

ORDENAMIENTO DE FIGURAS: Lenguaje mixto, extremadamente complejo. Se nota


que puede haber una disociación entre lo que construye y la historia en sí.

COMPOSICIÓN DE OBJETOS:

1era Gráfica

2da puntaje de cada sub test:

- Colocar el puntaje convertido

- No sacar deterioro

- Poner marcha a todos los que tengan límite de tiempo

- Aritmética, Semejanza, Diseño de Cubos, Ordenamiento de Figuras.

9. PERSONALIDAD

Utilizar la figura humana de Machover como test rutinario, sencillo de corto tiempo en su
aplicación; “Dibuje Ud. Una persona lo más completo que pueda y de la forma que desee”.
Se le hace 5 preguntas sobre el dibujo: edad, ocupación. Lo que más le agrada, lo que más le
desagrada, lo que más teme.

Si el paciente tiene rasgos anormales de personalidad, en la entrevista, historia o pruebas y


el examinador quiere investigar, queda a criterio del mismo: Rorscharch, Sacks, MMPI.

EXAMEN DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS


PERCEPCIÓN VISUAL
1. AGUDEZA VISUAL:
A) Se le presenta la lámina de las lecturas ópticas o sino las láminas de letras a una
distancia de 20 cm. “Lea las letras”. Por confrontación: Paciente – Examinador.

B) Campos Visuales: Por confrontación. Paciente Examinador.

2. ATENCIÓN VISUO – ESPACIAL:


Es por orden de complejidad creciente, generalmente, si el sujeto no está muy bien, sólo
hará las marcas de las líneas

a) “Quiero que tache todas las líneas oblicuas inclinadas”

b) “Ve Ud. Esta línea horizontal, haga Ud. Una marca en la mitad, o cuál será la mitad”

c) “Ahora mire Ud. Este rectángulo, haga dos líneas diagonales” o si no entiende “ Haga
una línea de (acá) esta esquina a esta esquina y de esta a esta”

P á g i n a 8 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

d) “Ahora en este círculo, quiero que Ud. Dibuje un reloj completo, con sus horas, y luego
va a poner esta hora (cualquier hora)

3. APRECIACIÓN DE: Distancia, Ubicación, Movimiento


Es un test más que todo, para pacientes con lesión de lóbulos occipitales, Ataxia.

4. DISCRIMINACIÓN VISUAL (RECONOCIMIENTO)


Nota: Su ejecución soluciona algunos ítems de uso de reglas semánticas

a) De objetos: Se le dice al paciente “Le voy a enseñar unas láminas que contiene una
figura, ¿dígame que ve Ud. En cada una de ellas?”

1. Comunes: Casa, oso, mariposa, zapato, dado, ruedas, reloj, teléfono, uvas y llave.

2. No comunes: Raro, molino, yunque, fuelle, diapasón, hongos, brújula, ancla, pesa,
silbato.

b) De rostros: Consta de tres láminas con figuras de hombres y tres láminas con figuras de
mujer. Cada lámina consta de 5 figuras (rostros) en diferentes posiciones y solo hay dos
figuras de una misma persona. Se le dice al paciente ¿Cuál de estas cuatro es la de acá,
mire bien?

c) De colores: Consta de una lámina donde están representados 12 colores, además doce
cartoncitos con los mismos colores. Se le dice al paciente:

- Nominación: “¿Cómo se llama este color y este etc.…?”

- Apareamiento:”Ahora coloque estos cartoncitos en los colores


correspondientes de la lámina”

d) De números: Consta de una lámina con diversos números, además de cartoncitos


impresos con cada una de las cifras.

- Nominación: “Dígame que número es este y este etc.…”

- Apareamiento:”Coloque cada número del cartoncito en el lugar


correspondiente de la lámina”

e) De letras: Consta de una lámina con diversas letras del alfabeto, además de cartoncitos
impresos con cada una de dichas letras.

- Nominación: “¿Dígame que letra es esta y esta etc.…?”

- Apareamiento:”Coloque cada letra en el lugar correspondiente de la


lámina”

f) De figuras geométricas: Lámina en el que están dibujadas las siguientes figuras


geométricas: círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, rombo, paralelogramo, trapecio y
hexágono. Además de cartoncitos con dichas figuras.

- Nominación: “¿Cómo se llama esta figura y a esta etc.…?”

- Apareamiento:”Ahora coloque cada figura donde corresponde en la


lámina”

P á g i n a 9 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

g) Símbolos: Una lámina con las figuras de: bandera, escudo, semáforo… “¿Cómo se
llama esta figura?”, “¿Qué significa sus partes?”

5. DISCRIMNACIÓN CON INFORMACIÓN PARCIAL

a) Figuras Mezcladas: Consta de dos tipos de lámina, de fruta y de herramientas.

1º Frutas: Mostrarle la lámina donde están las frutas pero cuyas figuras están mezcladas por
unos 15 segundos y se le dice: “Observe muy bien las figuras que le voy a mostrar, porque
luego en otra tarjeta va a decir cuales vio”. Pasados los 15 segundos, y mostrándole la
lámina de frutas, donde están las figuras separadas decirle “Ahora dígame cuál de las de acá
Ud. vio”

2º Herramientas: Se procede de la misma manera que en el caso de frutas

b) Figuras incompletas: Según las instrucciones del manual del WAIS

PERCEPCIÓN AUDITIVA

a) Agudeza Auditiva: Repetición de fonemas de manera susurrante (se tapa (?) y el otro
a cierta distancia (2cm) se le dice un fonema en vez).

También se hace que discriminen palabras:

Auditivo – auditivo: Se le dice una apalabra y después (?) y que diga cual oyó.

Auditivo – visual. Con fonemas que marque que fonema escucho.

b) Localización espacial del sonido: Consiste en provocar sonidos en varios sitios del
ambiente y que el sujeto apunte de donde viene el sonido. Localiza lesiones (?)

c) Repetición de fonemas aislados: Se le dice al paciente: “escuche atentamente y repita


las letras que le voy diciendo”. (Se leen las letras de tal manera que terminen en “e”)

Se presentan los fonemas aislados uno cada 2 segundos y se le pide al paciente que escuche
atentamente y repita las letras que se le van diciendo.

c– r k – n p – m t – b
a – r k – d p – f d - t
n – r k –d d –f g -d
k – d c –n t –b p -m
g–n p–g m–d m-d

b–t–b m –p–b b –m–p b –p-m


b – t – d p – b – p d – t – d d – t- t
d–t–b d–p–t t–b–b t–b–p

d) DISCRIMINACIÓN DE RITMOS: Previamente se le explica la paciente en que


consisten los golpes fuertes (3) y débiles (1). Se dice al paciente que los reproduzca a
modo de ensayo, y luego se le pide: “Ahora cierre Ud. los ojos, escuche atentamente y
luego reproduzca los sonidos”. El sujeto primero escucha la secuencia, guarda en su
memoria primaria las series y luego al reproducirlos los lleva a una secuencia motora.

// /// - // / - ///// - /// // //

***/ - **// - //*** - ***// - **//


P á g i n a 10 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

e) DISCRIMINACIÓN DE RUIDOS: Se le pide al paciente que cierre los ojos y se le dice


“Ud. va a escuchar varios ruidos y me va a decir el tipo de ruidos”

1. Palmada 2. Estrujar 3. Rasgar papel

4. Silbido 5. Llaves 6. Madera

7. Pito 8.Castañeo 9. Aplauso

f) DISCRIMANCIÓN DE MELODÍAS: Por designación (2 melodías iguales o diferentes


(?))

PERCEPCIÓN TACTIL

A.DETECCIÓN Y GRADUACIÓN (Disminución de su sensibilidad táctil)

-Táctil: Mano derecha o izquierda, con los ojos vendados. Pedirle al paciente, si siente o no. Los
estímulos táctiles con la punta del lápiz. Cada vez que sienta un contacto diga: “Sí”,
indistintamente en una y otra mano. Si el paciente nos manifiesta que ha sentido todos los
estímulos, se le pide que compare e indique en que mano ha sentido con mayor nitidez los
estímulos.

Luego se le hace estimulación de tipo contacto simultáneamente en las 2 manos y que el


paciente detecte estímulos simultáneos.

B.LOCALIZACIÓN TACTIL: Con los ojos vendados

Mano izquierda y derecha 2Se le da al paciente un lápiz puntiagudo para que luego que se le ha
tocado (examinador) en un lugar de la mano, el paciente reproduzca el movimiento y se toque
con el lápiz en el mismo lugar. (En porciones terminales de dedos, dorso de la mano, antebrazo).

C.DISCRIMINACIÓN DE: Dos puntos; formas, tamaño, textura, peso

D.RECONOCIMIENTO DE OBJETOS: Estereognosia. Paciente con ojos cerrados. Se le hace


en las dos manos, una por una.

1º Designación

2º Confrontación

3º Si los objetos son iguales o diferentes

“Deme su mano, le voy a dar un objeto, trate de reconocer qué es lo que doy”

Objetos: bolita, chapa, dado, botón, dado, llave, moneda, concha, tiza.

• Pasar al punto uso de reglas semánticas: Nombrar objetos táctilmente, nombrar


objetos visualmente.

E. DISCRIMINACIÓN GRAFOESTESICA

Nota: Combinarlo con Memoria:

a) Reconocimiento verbal a largo plazo

b) Táctil: Se inicia con botones

P á g i n a 11 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

Se efectúa en ambas manos. Se le pide al sujeto que cierre los ojos y que extienda una mano,
con la palma frente a nosotros y se le indica “yo le voy a trazar una cifra en la palma de la mano
derecha” (39) y “Ud. me va a decir que número es”

Números: 5 – 1 – 8 – 3 – 2 – 9 – 0 – 4 – 7 – 6

MEMORIA

1. Recuerdos de hechos impersonales

a) Información: Según el Manual del WAIS

b) B) Hechos Reales:

1º Se le pide al paciente que nos dé unas cinco noticias públicas de lo ha escuchado o


leído

2º Se le pide al paciente que nos dé el nombre del presidente actual; personajes


importantes

– Memoria: Esta relación con temporal anterior

- Respuesta: Dadas al azar están en relación con Pre – Frontal

- Preguntar desde la fecha que ocurrió el accidente para atrás, para explorar memoria
retrograda. Esto se hace cuando ha perdido su capacidad de recuerdo.

2. Recuerdos de Hechos Personales

Requiere un testigo o un informante. Siempre es bueno retomar lo de la memoria (qué días ha


venido, a qué hora). Es útil analizar los datos que nos da sobre su enfermedad, la cronología.
(Ver ordenamiento, coherencia de datos)

3. Reproducción Semántica

Instrucciones: A continuación le voy a leer una historia que quiero que escuche
atentamente, porque luego me la va a repetir tratando de recordar la mayor cantidad de
detalles que pueda. “(Se lee la historia despacio, por bloques según como está dividido).
Luego que la repita de inmediato y se le dice que la tenga presente. “Nuevamente dentro de
una hora se le pide contar la misma historia” (Se copia todo lo que el paciente dice).

Relato Nº 1 (Semántico. 23 detalles Disturbio. Amnesia)

“Juana Pérez/ del Sur de Arequipa / empleada como guardiana / en un edificio de oficina /
denunció / en la comisaria / del cercado / que había sido asaltada / en una calle cercana / la
noche anterior / que le habían robado / cincuenta soles / ella tenía / cuatro hijos pequeños /
tenía que pagar / los alquileres y / no había comido / durante dos días / los vecinos /
conmovidos por la historia / hicieron una colecta / para la señora / y para sus hijos”.

Relato Nº 2

El vapor / peruano / Miguel Grau / chocó con un banco / de arena / cerca de Chimbote / el
lunes / al anochecer/. A pesar de la encerradora / neblina / y la oscuridad / los 60 / pasajeros
/ incluyendo 18 mujeres / fueron todos rescatados / en botes / fueron dispersados como
corchos / en el agitado mar / fueron llevados al puerto/ al día siguiente / por un barco
cubano.

Frase N º 1
P á g i n a 12 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

“El papá y la mamá fueron al teatro mientras que los niños con su ama se quedaron en
casa”.

Frase Nº 2

“Un país fuerte y poderoso puede exportar gran cantidad de bienes materiales y culturales”

Es preferible que el examen que siga sea de contenido verbal (Examen de aprendizaje de
palaras)

Al analizar los relatos y frases hay que tener en cuenta:

1. Coherencia lógica del relato hecho por el sujeto

2. Sí es un resumen o se dan datos dispersos

3. La calidad de los detalles que recuerda (se aceptan sinónimos, frases del mismo
sentido)

En conclusión se toman primero las frases para llevar la hora de espera de los relatos. (Se le
pide que hable despacio)

La 1era historia y la 1era frase tienen contenidos completos. El primer relato conmueve, da
pena, tiene contenido social.

La segunda frase tiene contenido abstracto, el segundo relato es frío emocionalmente,


neutral.

CALIFICACIÓN: Puede ser en desorden, no interesa la construcción gramatical lo que


interesa es que no cambie el sentido semántico, igualmente con las frases, si en vez de papá,
dice padre, está bien, se aceptan sinónimos.

DICOTOMIA: Ver el proceso de retención en Código Verbal y el proceso de retención de


información: significado y significante, ej.: el “azul” es diferente de “fácil”, en que solo se
recuerda el código verbal, ya que no tiene significado para el paciente. Se investiga
memoria semántica y memoria factual… aquí nos interesa más el aprendizaje de la relación
entre el contenido y la palabra. En ambos se investiga hechos; ej. Con la palabra maíz está
viendo e imaginando el choclo, este caso es memoria factual, pero se puede investigar a
través del lenguaje (semántica) y por estímulo directo (factual).

E. APRENDIZAJE DE PALABRAS

Instrucciones:”Escuche atentamente las 10 palabras que le voy a leer, cuando termine repita
inmediatamente todas las palabras que recuerde”. Las palabras se repiten cada 2.

Luego se le dice “Ud. ha dicho… palabras, estas son las que le faltaron…. las que olvidó y
que le faltaron escuche y repita nuevamente las 10 palabras. Y así se repite hasta terminar
con los 10 ensayos.

Si dice palabras que no se han leído, se le dice que estas no han sido leídas, si es que
persistiera se le vuelven a repetir las 10 palabras nuevamente, se pueden prolongar los
ensayos a 12 o 14.

En el caso de que en el 2to o 6to ensayo diga las 10 palabras sin avisarle dejemos pasar un
minuto y se le vuelve a pedir que las repita.

CALIFICACIÓN:

P á g i n a 13 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

Reproducción a corto plazo = 1 ó 2 en bloque

Reproducción a largo plazo al azar = 3 en bloque

Reproducción a largo plazo = 4 ó 5 en bloque

Consolidación = deja solo lo primero

Volumen de la memoria

Se suman todos los ensayos en forma vertical (el Nº de palabras repetidas), luego la suma de
todos entre 10 (o la cantidad de ensayos) 5 – 2 ósea entre 7 y 3 es lo que se espera rinda el
sujeto.

Palabras Concretas Palabras Abstractas


Gato Magia
Meza Fácil
Maíz Libre
Luna Poder
Azul Celos
Calle Mente
Saco Perdón
Reloj Porte
Nariz Mejor
Libro Verdad

F.RECONOCIMIENTO NO VERBAL A LARGO PLAZO, (por confrontación) (los que


más fallan son las figuras)

1º VISUAL

- Benton: Se aplica el Benton por confrontación (se le deja la lámina para que la copie)

- Triángulos: Se utilizan figuras alternativas para la confrontación que contenga los tipos de
error que se encuentran únicamente.

Nota: Se intercala con atención Visuoespacial. Se emplean tres recortes de triángulos, (uno
de estos modelos se repiten para la confrontación): un isósceles, un rectángulo y dos
equiláteros. Se le indica al paciente: “Mire Ud. estos triángulos, todos son diferentes excepto
estos dos (los equiláteros)”

Generalmente es mejor guardarlo en el bolsillo superior de su camisa. “Ahora voy a esconder


los 3 triángulos que quedan sobre la mesa”, luego del tiempo transcurrido.

1 Medio minuto: punto medio en la resta

2. Un minuto: diagonales

3. Dos minutos: tachado de líneas oblicuas

Se le muestra el triángulo que se guarda en el bolsillo y se le pregunta al paciente “¿Donde


está el triángulo igual a este?”. Se continúa por 3 ensayos.

Se utilizan tres botones de un mismo tamaño, pero de forma distinta, se le indica al paciente:

P á g i n a 14 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

"Cierre los ojos, ahora le voy a dar un botón para que lo reconozca táctilmente, tóquelo con
ambas manos. Más luego le daré tres botones y Ud. me dirá cuál es el que le di primero" (Una
vez devuelto el botón por el paciente, iniciar la discriminación grafoéstesica, después de la sexta
cifra se detiene la tarea). Se le indica al paciente: " Ahora tenga Ud. Tres botones y dígame cuál
es el que le di antes". Después que el paciente da su respuesta, agregar:" Muy bien, ahora coja
este otro botón y tóquelo con ambas manos". Después que lo devuelve, continuar con
discriminación grafoestésica unas 6 cifras más y repetir la operación anterior hasta culminar con
los tres botones.

PENSAMIENTO CONCRETO (Pensamiento Espacial)

A.ESQUEMA CORPORAL

1. Reconocimiento de partes del cuerpo: AUTOTOPOGNOSIA

Instrucciones: "Ud. Va a nombrar lo que yo señalo en mi cuerpo". Si tiene dificultades sólo se


hace que señale en su cuerpo las partes que el examinador nombra:

1. Nariz 6. Mentón (cachete)

2. Boca 7. Omóplato

3. Mano 8. Nuca (cuello)

4. Pie 9.Hombro

5. Muñeca (brazo) 10. Codo

2. Reconocimiento de los dedos: (Agnosia Digital)

Instrucciones: Cerciórese que el paciente conozca el nombre de sus dedos. Nombre los dedos
señalados en su propia mano y luego que señale dos dedos nombrados por el examinado.

1. Índice 6. Pulgar

2. Medio 7. Medio

3. Pulgar 8. Índice

4. Meñique 9. Anular

5. Anular 10. Medio

3. Diferenciación Derecha - Izquierda: (Desorientación D - I)

Instrucciones: cerciórese que el paciente sepa las partes de su cuerpo, así como diferenciación
derecha e izquierda.

Al señalarle en su cuerpo las partes que el paciente diga si es derecha o izquierda, si falla en esto
se le pide que señale en su cuerpo ojo izq.; hombro izq... etc.

P á g i n a 15 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

1. Ojo izquierdo 6. Codo izquierdo

2. Hombro izquierdo 7. Hombro Derecho

3. Mano izquierda 8. Ojo derecho

4. Codo derecho 9. Oreja derecha

5. Oreja derecha. 10. Mano derecha

Si el paciente tiene alguna otra evidencia de lesión parietal, se debe ampliar el examen, cuando
el paciente no muestra anomalía en este examen y es para buscar signos más sutiles o latentes.

I) En este caso se repiten estas 5 partes en el cuerpo del examinador, ósea: primero que nombre
y luego que señale, si se quiere ampliar más pedirle que haga lo mismo con los ojos cerrados en
su propio cuerpo. Otra forma de extender el examen es usando un maniquí.

II) Otra forma de entender la primera parte. Partes del cuerpo se dirige a órganos conocidos
internos. Ej. ¿Qué órgano está acá? (Mano en el corazón)

III) En D - 1, se puede ampliar su relación con el medio ambiente físico. Ej. Ponga tal cosa a su
derecha, señale lo que está adelante, abajo, encima.

4. Reconocimiento de defectos motores

Aquí se trata de ver si el paciente se da cuenta de sus defectos neurológicos cerebrales, para lo
cual nos fijamos.

- Deducir de la conducta, movimientos, expresiones del paciente sí se ha dado cuenta de que


tiene su defecto: Ej. Tiene hemiplejia y en toda la historia no da datos de eso. Ver si tomó o no
conciencia de su defecto.

- O pedirle directamente la manera que tiene que ver sus síntomas. El interrogatorio variará
según las respuestas del paciente: ¿Qué molestias tiene? (en la parte afectada, mano, pie, ojo,
etc.). ¿De qué forma le afecta ello? En qué condiciones. Sirve para futura rehabilitación.

5. Orientación Corporal

Test de HEAD: Es un test muy exigente por eso da datos positivos y en general significa
disfunción cerebral, no nos dice de que sistema aunque sabemos que está relacionado con el
lóbulo frontal.

Instrucciones: "Haga de cuenta de que se está mirando a un espejo y diga cuales son, con la
primera lámina, su ojo derecho o izquierdo. Qué mano es, si no puede, se le dice "Este sujeto se
está tocando con la mano tal, y el ojo tal", bien, a ver haga Ud. Lo mismo. A continuación le
voy a mostrar otras figuras, haga lo mismo Ud.

B. ORIENTACIÓN TEMPORAL

Instrucciones:

1"Sin mirar su reloj, que hora cree que es; que día de la semana, día del mes que año, que
estación". Lo más leve es fallar en día y hora, lo más grave es fallar en año y fecha.

2. Experiencia del tiempo:

Está relacionado a lesiones del Tálamo. El interés en Neurología es ver si las anomalías aquí
tiene que ver con alguna estructura cerebral. Puede haber dos maneras simples:
P á g i n a 16 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

1° En un caso se le pide al paciente que cierre sus ojos; "A partir de la señal deje transcurrir el
tiempo y avíseme cuando crea que ha concluido el minuto"

2°En otro caso le decíamos: "Yo voy a dejar transcurrir el tiempo y Ud. me va a decir cuánto
tiempo ha transcurrido" Se le da una señal al principio y otra al final, y se le pregunta por el
tiempo transcurrido.

3° Se le toma las dos formas sin interferencia,

? Una tercera forma con interferencia, es pedirle que diga en el sub test Símbolo dígito " cuanto
tiempo cree Ud. Que ha transcurrido".

C. ORIENTACION ESPACIAL

1. Reconocimiento del lugar: Lugar donde nos encontramos

2. Qué lugar es esto: (hospital, consultorio, etc.)

3. Nombre del ambiente: (consultorio N°, servicio de....., piso n°)

4. Piso: N°

5. Edificio: (consultorio externo u hospitalización)

6. Ciudad

7. Orientarse en el plano actual. Tiene que ver con memoria visual a corto plazo. El estímulo
está presente en el plano del consultorio, se le pregunta por:

1° Donde se encuentra la puerta

2° La mesa (aquí hay una mesa, donde la ubicaría)

3° Ahora colóquese Ud.

4° Ahora el examinador

5° Y ahora otros elementos que están alrededor. (Nombrándole los objetos) solamente que
señale o nombre. Se le debe preguntar si sabe que es un plano, sino decirle que es como un
mapa, o un esquema de cómo están las cosas ubicadas. Se empieza así: Ud. Ve aquí las cuatro
paredes, es como si estuviera en esto (cuadrado de la hoja) "Ahora, a ver dónde colocaría la
puerta"

8. Seguimiento de una trayectoria que ha seguido (recuerdo de trayectoria) en un tiempo


inmediato cercano.

Instrucciones: " Aquí está el plano del Hospital, esta es la entrada, a ver como llegó Ud. Hasta
acá"; si no sabe se le señala el consultorio y que él haga la trayectoria.

9. Ubicación en el Mapa del Perú

Es un conocimiento remoto, distante y obtenido académicamente a través de información


semántica.

1° Se le pregunta por las ciudades que él conoce (?), se le pide que ubique las ciudades que
conoce; si conoce pocas ciudades, se le pedirán pocos, o si no conoce nada solo Lima.

P á g i n a 17 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

2° Normalmente se le pide: Lima, Cajamarca, Cusco, Tumbes, Tacna, Iquitos, Trujillo, Puno;
además indique Norte, Sur, Este, Oeste.

10. Plano de habitación de su casa o de la Plaza de Armas

Es un recuerdo remoto de un hecho aprendido por el sujeto. Si el paciente está acompañado que
dibuje una habitación de su casa, de lo contrario pedirle la Plaza de Armas de Lima o de lo
contrario que indique lugares importantes.

D. HABILIDADES CONSTRUCTIVAS

1. Se le facilita al paciente una hoja impresa con dibujos cruz, auto, casa y cubo; se le indica
para que reproduzca con la mano derecha y luego con la mano izquierda.

2. Ensamblaje de Cubos (WAIS) Según el manual

En el espacio del registro neuropsicológico se coloca el puntaje: observaciones acerca:

1° Tiempo adicional

2° Estrategia que ha usado y lo que dice el paciente

-Estrategias utilizadas para cubos y rompecabezas:

* Ensayo y error

* Verbal: El paciente habla, el blanco acá y el rojo allá

*Gradual: Empieza por la esquina}*Visual: Se queda mirando por un rato, después que captó
todo lo realiza.

Puede elegir una o varias, se anota el tipo de estrategia usada.

3° Si está satisfecho o no, si piensa que está bien

4° Actitud ante el test

5° Número de ensayos, como orienta sus figuras, ayudas brindadas, etc.

3. Ensamblaje de Rompecabezas (WAIS) Según el manual

Las mismas indicaciones que para cubos

4. Confrontación Infermodal

Se utiliza la lámina de ritmos (?)

Audio Visual

Se le toca el ritmo modelo con los ojos cerrados y escucha, en la lámina deberá señalar cual
secuencia de ritmos fue la que escuchó

Lámina: (?)

Ejemplo: (?)

Modelo: Alternativas:

A: ** ** **xx ***
P á g i n a 18 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

B: *** *** ***x

Modelo:

1: **** **** **** ****

2: **** **** **** ****

3: ***** **** ***** *****

4: ***** ***** **** *****

5: ***** ***** ***** ** ***

6:** ** ** ** *** ** ** ** *** * **

7:*** ** * *** ** * ** *** * * *** **

8:** *** ** * *** *** ** *** ** ** ** ***

9:** * *** ** ** ** ** * *** ** *** *

10:** *** * ** ** ** ** ** ** * ** *** * *** * **

11:* ** * ** * ** *** * ** * ** ** * ***

12:*** ** *** *** *** ** ** ** *** *** ** ***

PENSAMIENTO SIMBOLICO

Nuestro pensamiento simbólico tiene 4 aspectos que son parte del acto de pensar:

1°Clasificación de problemas

2° Formación de Conceptos

3° Interpretación

El acto de pensar sirve para tomar una estrategia que sirva para solucionar un problema, lo que
varía es el tipo de estrategia de acuerdo a la calidad o exigencia del problema planteado.

Para los psicólogos experimentales, pensamiento es solución de problemas. Para la psicología


clínica no, ya que usa procedimientos lógicos diferentes para la solución.

Para pensar necesitamos:

1. Copiar datos: (función de áreas intrínsecas posteriores, puesto que se deben guardar en
la memoria a corto plazo)

2. Datos provenientes de la experiencia previa, lo cual supone el uso de la información de


la memoria a largo plazo.

3. Uso de reglas lógicas para comparar los datos actuales con los datos que van a surgir
posteriormente, lo cual es función de los lóbulos pre – frontales.

P á g i n a 19 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

Hay cinco sub – test de la Escala Wechsler a utilizar: Aritmética, Vocabulario, Semejanza, (?) y
Ordenamiento de Figuras. Deberán tener uno con Feed Back lingüística y otro no, pero esto es
muy difícil. Aparte el cerebro utiliza los 2 hemisferios en forma necesaria para pensar.

A. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: WAIS: Aritmética: Según el Manual.

Utilizar el test, no solo para medir el rendimiento del sujeto, sino para ver porque no rinde como
se esperaba ósea su performance real 8que es lo que hizo que el sujeto no realizara la tare). Para
esto tenemos distintas estrategias:

-Se obtienen datos de otras pruebas

-Análisis intrínseco de la performance del sujeto.

Evaluamos dos aspectos: La velocidad 8tiempo fijo) y la dificultad (se complica


progresivamente).

1. Seguir las pautas del test (siendo preferible hacer un ejemplo).

2. Si se cumple el tiempo y no ha resuelto el problema, se le pregunta si recuerda el


problema, se le repite nuevamente y se le pregunta sobre que está tratando de hacer para
resolverlo. Si la respuesta es adecuada a partir de aquí se le da un tiempo adicional (?)
es el mismo tiempo original. Si al final de este adicional no lo ha resuelto se le califica
como cero y se le pregunta nuevamente “¿Qué está haciendo?”.

Con esto se sabría: Atención y memoria

-Estrategia que sigue

-Causas del fracaso

Es bueno saber con esto, además de la falla de la memoria; donde hay otras dificultades y en
que áreas. La falla de Atención y memoria no puede estar en la retención del problema sijo en
los pasos a seguir para resolverlo. Esto puede dar explicación de por qué fallan los depresivos,
ansiosos.

-Otra falla puede ser que el sujeto no tiene el mecanismo de jueho de reglas lógicas.

1. Los pacientes en demencia generalmente se quedan en blanco

2. Otra dificultad puede ser la lingüística. Los afásicos, es un problema de comprensión del
habla (pueden tener parasias, reconocer que escuchan pero no entienden)

3. Los pre frontales dan respuestas al azar, como le salgan (disparates)

4. En la depresión no solo hay falla de atención sino que ni siquiera el impulso para pensar

5. Errores por (?), se dan en ansiosos o compulsivos

6. Cuando hay acalculia (si el sujeto pide papel, lápiz, se le da para ver las fallas en resolución
de problemas aritméticas mentalmente (?) la regla).

Este test así como cubos son los ideales para ver estrategias de pensamiento.

B. CONCEPTUALIZACION (WAIS)

-Vocabulario: Según el Manual, se hace análisis de la respuesta una por una, habrá respuestas de
distinto tipo, según el disturbio patológico del paciente.
P á g i n a 20 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

-Semejanza: Según el manual, igual procedimiento que con vocabulario.

C. CONCEPTUALIZACION NO - VERBAL

Se le tomara el sporting bender Test. Prueba de 64 tarjetas de 1, 2 , 3 y 4 figuras de las


siguientes formas: círculos, triángulos, estrella, cruz y colores rojo, azul, amarillo y verde.

Se le entrega al paciente y se le pide que lo clasifique y ordene, cuando haya avanzado se le dice
"así no", que debe cambiar el modo de clasificar y así hasta que utilice 3 estrategias diferentes.

D. INTERPRETACION (WAIS)

1. Comprensión según el manual

Análisis de respuesta una por una

2. Ordenamiento de figuras: Según el manual. Función frontal y temporal.

Aspectos básicos: Defectos de secuenciación e imaginería visual.

Se trata de diferenciar si la falla es en la programación sucesiva o en la función visual. Un


rendimiento bajo se da en pacientes temporales.

En el ítem que el paciente falle se le pide que relate la historia (de preferencia se le pide todas)
tomar nota del relato para hacer el análisis.

-En qué nivel de la escala se encuentra

- En que clases de tareas la performance esta disminuida (verbales y no verbales)

Aquí en pensamiento simbólico, se tiene que poner porque ha fallado el sujeto. En el curso del
pensamiento hay que especificar qué clase de ideas maneja, como característica de la persona, a
diferencia del pensamiento concreto. En el simbólico nos referimos al acto de pensar como a su
proceso de pensamiento.

HABILIDADES SOCIALES

A. MOVIMIENTO INTENCIONAL ELEMENTAL:

1. Fuerza, coordinación, hipertonía, hay que ver en la historia, preguntarle al enfermo o al dr.

2. Posturas segmentarias (imitación)

En total son 7: mano derecha: 2 dedos (índice y medio abiertos)

3 dedos (símbolo de O.k)

2 dedos (símbolo contra)

2 manos, palmas estiradas, formaran T

2 manos, haciendo fuerza con los dedos y cogiéndose en argollas (ver


Barbizet)

3. PERSISTENCIA MOTRIZ

Examinamos si hay defectos de persistencia motriz, se le pide: " Cierre los ojos" al tiempo que
decimos " si no puede mantenerlos cerrados hay impersistencia motriz"; o se le pide. Levante

P á g i n a 21 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

los brazos y que los mantenga un tiempo determinado, si no puede hay impersistencia, la
impersistencia es generalmente bilateral.

B. ACCIONES COMPLEJAS

a) Imitación: Se le pide al sujeto que haga la pantomima con objetos o instrumentos reales (?)
De: soplar, aplaudir, dar la mano, santiguarse, dar cuerda al reloj, clavar, peinarse, cortar con
tijeras, ponerse lentes y su saco.

(-Utilizando objetos (reales): Dar cuerda al reloj, hacer nudo, lanzar pelota, ponerse saco,
anteojos, encender fosforo, ensartar aguja.

-Manejo de herramientas (instrumentos): Peinarse, martillar, entornillar, usar cubiertos, tijeras,


destapar botellas

- Actos simbólicos: Santiguarse, dar la mano, saludar, aplaudir, soplar, silbar, parar el carro,
besar)

b) Actos secuenciales:

Se realiza con cada una de las manos y luego en forma simultánea con ambas manos. También
se efectúa con comando verbal y sin comando verbal.

1° Puño - canto - palma

Se inicia luego con la ejecución del examinador para que el examinado lo imite, luego se le
dejara solo.

2°Indice - meñique - palma

Las mismas indicaciones anteriores

c) Actos complejos aprendidos:

Se le pide al paciente que imite (?)

1° Carta en el sobre

Se indica al paciente:" Haga de cuenta que Ud. Ha escrito una carta y lo va a guardar en un
sobre para enviarlo". (Doblarla, abrir sobre, meter la carta y poner estampillas)

2°Encender un cigarrillo

Se indica al paciente:"Haga de cuenta que Ud. va a fumar, considere que sobre la mesa hay una
cajetilla de cigarrillos y fósforos".

Características a anotar:

1. Expresión del paciente: Cara de extrañeza o aturdimiento

2. Puede mostrar torpeza en movimientos elementales del acto motor

3. La dificultad del pasar del acto imitativo al acto motor real

4. Las dificultades para seguir la secuencia de los actos elementales (Ej. Invertir el orden)

5. El uso inapropiado del objeto real o instrumento

d) Tareas de papel y lápiz


P á g i n a 22 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

1° Secuencia grafica:

Se facilita al paciente una hoja impresa, se le indica:

-"Continúe la secuencia de la serie" (que busque la serie que corresponde)

-"Ahora repita el dibujo pero que las flechas se orienten hacia el otro lado"

2° Dibujo espontaneo:

Se facilita al paciente una hoja de papel, lápiz y se indica:

-"Dibuje Ud. Una taza"

HABILIDADES LINGUISTICAS

1. EXPRESION VERBAL

El objetivo es encontrar el mayor numero de palabras o frases que emita el paciente con la
finalidad de ver: afluencia, vocabulario gramaticidad, morfología de las frases, palabras y
contenido, informacional (hay que estar al tanto de dificultades articulatorales para ellos nos
valemos de:

a) Conversación libre

La que entabla el paciente desde el momento que entra hasta y que se da especialmente, cuando
se dialoga sobre temas respecto a su enfermedad o a sus síntomas, empleo de frases racionales o
reactivos (saludos, etc.) (?)

Conversación reactiva ( se puede hacer críticas, desviaciones sobre temas actuales)

b) EXPRESION ESPONTANEA

Significa la expresión del paciente bajo instrucciones de una tarea específica, por ejemplo: En
que consiste su trabajo, una noticia reciente o que interprete una lámina. "Dígame que pasa en
esta lamina" (?)

En pacientes con restricción muy grande la única manera de obtener datos o síntomas
(aproveche esto)

Hay que anotar pequeñas muestras de frases raras o anomalías que emita el paciente sobre todo
del afásico. Otra es la de grabar párrafos de lo que dice el paciente.

Instrucciones:" Dígame Ud. Que pasa en esta lamina"

c) EXPRESION AUTOMATICA

Se le pide que repita en forma directa o inversa lo siguiente:

- Números del 1 al 10

-Días, semanas

-Meses del año

- Recitación: Se le pide la oración del padre Nuestro, himno nacional o una poesía. Se anota
todo lo que dice el paciente.

d) PRODUCCION DE PALABRAS AISLADAS


P á g i n a 23 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

En la medida indirecta de la fluencia verbal. Las letras son F -A -S

Instrucciones: "Diga Ud. Todas las palabras que sepa que comiencen con la letra...."

A cada letra se le da un minuto. Se contabilizan las parafasias más no las perseveraciones.

PERCEPCION VERBAL

Percepción verbal y Memoria verbal (?) Se le coloca como Test de repetición, las respuestas
tienen 2 parámetros.

-El volumen o amplitud del material presentado

-El tiempo o latencia entre presentación, repetición

A.REPRODUCCION DE FONEMAS

Interviene una parte de retención de memoria la capacidad de diferencias un fonema de otro. Se


puede evaluar a través de series de secuenciales. Los fonemas se dividen en dos diferencias
claras.

-Las disyuntivas (serie de 2) los siguientes fonemas son correlativos más de un rasgo distintivo
común.

-Las siguientes (serie 3) el factor de memoria se hace más necesario

- la cadencia de los fonemas es de 1 por segundo, se leen de manera que siempre terminen en
"E".

Se indica: "Repita Ud. Conmigo".

c– r k–n p –m t – b
a – r k – d p – f d - t
n – r k –d d –f g -d
k – d c –n t –b p -m
g–n p–g m–d m-d

b–t–b m–p–b b–m–p b–p-m


b–t–d p–b–p d–t–d d – t- t
d–t–b d–p–t t–b–b t–b–p

B.REPETICION DE PALABRAS AISLADAS

Dicotomía: Palabras largas y cortas y palabras conocidas y desconocidas (idioma extranjero y


de uso poco frecuente)

Si no puede repetir a la primera se le repite hasta que lo logre. Se le indica al paciente:" Repita
las siguientes palabras"

Cerco Mano pinar vilcashuaman

Tudei Bidon cequí graciosísimo

Persa Míster toba Transcontinental

Abent Guante omio jequetepeque

P á g i n a 24 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

Forro Blau Rehala fanfarronería

MEMORIA VERBAL

A.REPETICION DE SERIES DE PALABRAS

Son series de 2 y 3 palabras. Algunas son concretas y otras abstractas. Primero se le repite al
paciente una por una para que las repita, luego se le indica al paciente :" Repita las siguientes
series de palabras":

Seis - once - nueve Once- nueve - seis nueve - seis - once

Boca- nariz - oreja Nariz - oreja - boca oreja - boca - nariz

Badén - jayán Jayán - zahón Zahón - badén

B. REPETICION DE FRASES SIN SENTIDO

Copiar todo lo que dice respecto a este punto además de :

Se le indica al paciente: "Le voy a decir tres oraciones, escuche con atención y trate de
memorizarlo, porque cuando yo termine Ud. Lo repetirá". Se le lee las oraciones, de una en una,
pidiéndole que las repita de inmediato.

Al terminar con las tres oraciones indicarle: "Muy bien, ahora me las va a repetir dentro de 7
minutos (diferid):

- Ayer hubo bastante azul

- Se quiere dormir la pared

- la nube todavía no hierve

C. APRENDIZAJE DE PALABRAS DESUSADAS

Se le indica al paciente:" le voy a decir custro palabras, escuche con atención porque después
Ud. Me los va a repetir". Se menciona cada palabra con un intervalo de 2 segundos.

Puede iniciarse la prueba pidiéndole que repita las palabras de una en una, hasta que lo haga
correctamente.

Durante la prueba, se le hace notar las palabras mal dichas, se toma y califica como aprendizaje
de palabras (memoria)

Cimbel pernil

Bajel versal

USO DE REGLAS GRAMATICALES

A. NOMBRAR FONEMAS DE UNA PALABRA

"Que deletree las siguientes palabras: COEVO, NOBLE, CIFRA, (el paciente tiene que
deletrearlas)".

B. RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ANOMALAS

Instrucciones:" Diga cual está mal dicha"

P á g i n a 25 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

1. Nadie Nada Neda

2. Temera Temiba Temiera

3. Silla Sillo Sillón

C. RECONOCIMIENTO DE FRASES ANOMALAS

"Cual frase está mal dicha"

1. En verano hacía calor

2. En verano haciendo calor (x)

3. En verano hará calor

"Cual está bien dicha"

1. Las casa están bien hechas (x)

2. Las casa están bien hechos

3. Las casas está bien hechas

Se le da por escrito, para que el paciente escoja.

C. MEMORIA VERBAL

-Repetición de series de palabras

-Repetición inmediata y diferida de frases sin sentido

-Aprendizaje de palabras desusadas : Se le dará 10 ensayos

Repetición inmediatas

Reproducción a corto plazo

Reproducción a largo plazo

Almacenamiento a largo plazo

D. COMPLETAMIENTO DE ORACIONES

Se da por escrito al paciente

Instrucción: "Complete las siguientes":

1. Hoy salgo .......................................................... compras

2. Mi hermana camina ....................................... bastón

3. El gato persigue ........................................... ratón

4. Doy mi siesta ............................................... almorzar

5. El sol ............................................................ la tierra

6. El elefante es ............................................... que el caballo

P á g i n a 26 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

7. Me .............. Mi saco............................ hacia frio

8. José .................... cuando tiene hambre

9. Ayer.............. acosté............... la hora acombada

10. Cuando...................... demasiado, me canso

E. CONSTRUCCION DE ORACIONES

"Con estas tres palabras haga una oración"

NIÑO NACION FUTURO

AMIGO DESPUES NEGOCIO

USO DE REGLAS SEMANTICAS

A. SEÑALAR OBJETOS NOMBRADOS

Se hace visualmente, con una lamina. El examinador le pide que señale los objetos ya sea 1 o 3
a la vez (en serie)

Jarra oso tambor violín guante

Pelota avión llave Auto canasta

B. NOMBRAR COLORES

Se le pide al sujeto que nombre los colores señalados por el examinador:

Azul rosado naranja celeste amarillo negro

Rojo verde marrón blanco celeste verde claro

-Nombrar objetos visualmente

Se le pide que nombre los objetos presentados:

Cuchara cruz tajador hilo corcho

Tuerca Pulsera crochet borrador lápiz

-Nombrar ruidos

Con los ojos cerrados reconozca:

Palmadas Estrujar llaves madera

Silbidos Campana castañeteo aplausos

Pito Compas papel

-Nombrar objetos táctilmente

Con los ojos cerrados, mano izquierda y derecha

Bolita dado botón llave moneda

Chapa concha tiza clave sortija


P á g i n a 27 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

-Categorías de objetos

Instrucciones: "Diga todos los nombres de ................ que conozca"

Mueble, comida, arbolee. Cada uno un minuto

C. DESIGNACION VERBAL

Se le pide que conteste sin pensar demasiado:

- ¿ En qué hierve el agua?

-¿Con que vuelan los pájaros?

-¿Que mes sigue después de agosto?

-¿ De que color es el cielo?

D. COMPRENSION DE REGLAS SEMANTICAS

Se utiliza el test de vignola

LECTURA Y ESCRITURA

A. LECTURW DE PALABRAS:(lamina)

Letras, silabas, palabras, oraciones simples. Se hace en voz alta

B. COMLRENSION DE FRASES ESCRITAS (lamina) (simples y compuestas)

Se hace la lectura en silencio. Se le puede explicar que tiene que mirar el objeto y señalarlo.

C. COMPRENSION DE HISTORIETAS:(Lamina)

"El campesino y el perro"

Se hace la lectura en silencio y que nos digas lo que ha entendido, si no ha entendido que vuelva
a leer en voz alto y repita lo que ha entendido (Si es repetición simplificada, tiene que tener
sentido)

D. ESCRITURA ESPONTANEA:

Se le pide que escriba una carta

E. ESCRITURA MANUSCRITA (lamina)

"EL CUERVO Y LAS PALOMAS"

F. ESCRITURA IMPRENTA:(lamina)

"La gallina de los huevos de oro"

G. ESCRITURA AL DICTADO (lamina)

"LOS CINCO BURROS"

P á g i n a 28 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

CALCULO

A. LECTURA DE NUMEROS

Se le da al paciente que lea:

5 -1- 8 - 3 - 2 - 9 0 - 4 - 7 - 6-27- 72 - 385 - 803 - 5,024 - 2,806 - 53, 913

B. ESCRITURA DE NUMEROS AL DICTADO

Se le dictan para que el paciente escriba:

27 - 72 - 385 - 803 - 5,024 - 2,806 - 53, 913

C. USO DE SIGNOS DE CALCULO

Instrucciones :" Aquí hay dos números con los cuales se ha hecho una operación y esta
......................................... es el resultado"

Se le hace un ejemplo en una hoja aparte:

3 + 2 = 5 "Mire Ud. Acá tiene que poner el signo de la operación que se ha hecho"

Puede ser de suma, resta, multiplicación, división y en algunos casos el signo igual

Explicarles cuál es el signo de la suma, resta etc. En el caso que no sepa.

15 +7 = 22 28- 9 = 19

9+ 3 = 12 6×4=24

8-2=6 7×2=14

5×6=30 20+5=25

17+2=19 7-4=3

D. OPERACIONES ARITMETICAS

Se le dictan al paciente los números para que realice las operaciones

1,025 × 2,008 x

504 305

4,100 10,040

0000 6666

5125 6,024

516,600 612,440

7,425 + 1,706 +

209 978

93 728
P á g i n a 29 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

2,182

9,909

Si el paciente no escribe números al dictado, se le dan las operaciones escritas pero de corrido;
Ej. 1,025 × 504=

INFORME

Comprende cuatro aspectos básicos:

1. HISTORIA:

Da a entender que hemos comprendido el problema que trae el paciente, que hemos examinado
el mismo problema. Deben constar de aquellos datos que vienen al caso respecto a las
condiciones.

Datos más importantes, encuestas.

2. RESULTADOS:

Se coloca solo los resultados positivos (anormales), de manera integrativa. Ej. Paciente con
apraxia constructiva evidenciada en tal y cual prueba, o paciente con deterioro intelectual
mostrado en tal prueba.

3. CONCLUSIONES:

Diagnostico:

4. SUGERENCIAS:

Es necesario ponerla; pero se puede hacer recomendaciones cuando por ejemplo se encuentran
otros problemas. Además del citado en la interconsulta o cuando el paciente es remitido por un
problema y se encuentra otro, etc.

Nota

Se recomienda empezar con el paciente con el problema o historia actual, de allí continuamos
con las partes del registro.

Al terminar con todos los datos de historia se le pueden hacer o dar instrucciones sobre los
problemas que vamos a realizar, indicando tiempo de duración, mencionando que no son breves,
muy difíciles, pero que necesitan de su amplia colaboración.

A pacientes muy desconfiados o suspicaces se le puede decir que este examen no evalúa ni su
inteligencia ni su personalidad, y tan sólo es para ver hasta qué grado su lesión puede haber
interferido. Empezar con 100 - 7.

P á g i n a 30 | 31
Hospital Cayetano Heredia Departamento de Psicología
Unidad Funcional de Neuropsicología

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

1. Incluye pruebas psicológicas conocidas y estandarizadas y otras que no.

2. Difiere de test psicométricos por el análisis cualitativo de los defectos.

3. Interesa cómo el paciente resuelve un problema, se analiza la performance del sujeto.

4. Informa sobre la naturaleza fisiopatológica de la lesión.

5. Diferencia si el defecto se basa en un trastorno de componentes elementales o en un


trastorno más complejo de la actividad mental.

6. Permite delucidar si el síntoma es producto del trastorno de un aspecto esencial de un


síntoma funcional o consecuencia de un defecto primario.

7. No se basa en clasificación preconcebida de "funciones".

8. No selecciona y estudia un proceso de interés bajo condiciones artificiales (diagnóstico).

9. Valida hallazgos de la exploración clínica general y aporta información sobre intelecto y


personalidad.

10. El tiempo máximo de duración de cada sesión es de 30 a 40 minutos para evitar la fatiga.

11. Algunas pruebas pueden ser utilizadas por adultos o por niños.

12. Se cuestiona fiabilidad porque el tratamiento estadístico no considera el valor numérico (no
baremos)

13. Agrupa funciones intactas y discriminar defecto fundamental y las formas de análisis y
síntesis utilizadas para cada tarea.

14. Permite nuevas perspectivas de rehabilitación. La detección temprana permite tratamiento


temprano o prevención de efectos.

P á g i n a 31 | 31

También podría gustarte