Está en la página 1de 3

ARMADA DEL ECUADOR

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL

LEGISLACION NAVAL

ALUMNO: CPFG-IC RAMIRO MENDOZA O. CURSO SUPERIOR MILITAR-2023

DERECHO INTERNACIONAL

DERECHO PRIVADO DERECHO PUBLICO

1 DERECHO MARÍTIMO.- Es el conjunto 2 DERECHO DEL MAR.- Es la rama del Derecho


de normas jurídicas que regulan las Internacional Público que estudia y reglamenta
relaciones inherentes a la navegación el uso y aprovechamiento del mar y de sus
y al comercio marítimo. recursos naturales por los entes políticos.

Desarrollo del derecho marí mo en Ecuador. Desarrollo del derecho del mar en Ecuador

1 DERECHO MARÍTIMO DEL ECUADOR.- 2 DERECHO DEL MAR DEL ECUADOR.-

1829 Codigo de Comercio Español.


1737 Ordenanzas de Bilbao
1951 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. La
delimitación de los espacios marítimos.
•Codigo de Comercio
18 de agosto de 1952, Ecuador, Chile y Perú suscribieron
1829 Codigo de Comercio Español
la Declaración sobre Zona Marítima o Declaración de
Santiago
1878 Codigo de Comercio del Ecuador
Se realizaron conferencias sobre el Derecho del Mar en
los años 1958, 1960 y 1970.
1906 Reglamento de Policia Maritimo
10 de diciembre de 1982. Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar

1944 Codigo de Policia Maritimo


1994 se pone en vigor la CONVEMAR.
•Capitanes de Puertos
•Jurado de Capitanes
1995 Acuerdo de Nueva York.
2019 Nuevo Codigo de Comercio
2005 OROP-PS, para el manejo, conservación y uso
sustentable de los recursos pesqueros del océano
2021 LEY ORGÁNICA DE NAVEGACIÓN, GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN MARÍTIMA Y. FLUVIAL EN
pacifico sur.
LOS ESPACIOS ACUÁTICOS.
2012 Ecuador adherido a la CONVEMAR . seguridad y desarrollo
DERECHO MARÍTIMO DEL ECUADOR.-
1 HISTORIA

3 ETAPA
1 ETAPA.
2 ETAPA
Declaración de San ago de agosto de 1952. “Todos los recursos,
Cons tuyó la aplicación del derecho incluyendo los bioacuá cos, los recursos del suelo y del
proveniente de las épocas de conquista Cons tuyó la expedición de Códigos subsuelo, pertenecen al Estado ribereño hasta un límite de 200
española en la cual se aplicaban de Comercio propios, iniciando en millas”.
principalmente las Ordenanzas de 1878 en el que se incluían
En 1958; cuando se crea la Autoridad Portuaria de Guayaquil;
Bilbao de 1737 y que con nuaron en disposiciones sobre Comercio
vigencia después del proceso marí mo, y con nuando con nuevas Desde 1958 a 1970; cuando en el conocimiento de lo que es usar
independen sta conforme la el mar, se emiten las leyes portuarias y marí mas.
codificaciones en 1906 y 1960,
Cons tución de Cúcuta de 1821.
aunque realmente no plasmaron Código de Policía Marí ma de 1960, seguía inspirado en
El estudio de la Ordenanza de la Marina muchos cambios en lo marí mo. norma va del Siglo XIX y así se lo verifica en las acciones de
Francesa de 1681 resulta de alta Asimismo, en esta etapa se dictan inves gación de accidentes marí mos. Se mantuvo la autoridad
jurisdiccional al Capitán de Puerto y al Jurado de Capitanes para
importancia para entender el desarrollo normas regulatorias sobre policía juzgar contravenciones marí mas. Además, el Código otorgaba
jurídico del derecho marí mo de los marí ma que incluía capacidad autoridad al Capitán del Puerto y al Jurado de Capitanes para
países de Europa en el sistema romano
jurisdiccional. ordenar detenciones.
y la influencia que tuvo en el derecho
anglosajón, pero además para En 1960 Ecuador aprueba una nueva codificación, el tercer
10 de abril de 1906 el presidente Eloy Código de Comercio que estuvo en vigencia hasta el 2019. En
comprender la fuerte influencia que
Alfaro expide el Reglamento de estos dos códigos se man ene el tercer libro denominado
tuvo en la legislación marí ma “Comercio Marí mo”, sin cambios importantes. Desde 1970 se
Policía Marí ma, norma va que
hispanoamericana y en el Ecuador. cons tuye el desarrollo marí mo nacional: lo portuario, el
entró en vigencia el 18 Abril de 1906 sistema fluvial de ríos y esteros, naviero, pesquero y la
En 1830, luego de que Ecuador se separa con su publicación en el Registro construcción naval del país;
de la Gran Colombia, decidió adherirse a Oficial. El Capitán del Puerto 1971, creación del Centro Nacional de Inves gaciones Marinas
los principios del primer Código de man ene capacidad para juzgar (CENAIM).
Comercio Español de 1829. Desde 1974, el estado ecuatoriano se acoge al derecho marí mo
ciertas contravenciones marí mas,
internacional, formando parte del sistema regulatorio marí mo,
El 4 de noviembre de 1831 el Congreso pero con limitaciones. Además, es conocidas por sus siglas SOLAS 2 (Seguridad de la vida en el
Cons tucional del Estado del Ecuador creado un nuevo organismo: La Junta mar), MARPOL 3 (prevención de 3 Convenio internacional para
decidió adoptar el nuevo Código de de Capitanes. Efec vamente, los prevenir la contaminación por los buques, MARPOL 73/78, que
Comercio Español de 1829, salvo lo capitanes pasaron de ser asesores del incluye el Anexo I (Reglas para prevenir la contaminación por
rela vo al libro 5o. correspondiente a hidrocarburos), Anexo II (Reglas para prevenir la contaminación
comandante de la Marina a ser por sustancias nocivas líquidas transportadas al granel), Anexo
administración de jus cia, pero
verdaderos decisores de casos. III (Reglas para prevenir la contaminación por sustancias
manteniendo el Consulado de Guayaquil perjudiciales transportadas por mar en bultos, Anexo 4 (Reglas
Además, es notable que desde la
creado durante dominación española. para prevenir. La contaminación por aguas sucias de los buques),
época del Reglamento del Puerto de
Anexo V (Reglas para prevenir la contaminación por las basuras
1 de marzo de 1862 el presidente Guayaquil se le reconocía al Capitán de los buques, y, Anexo VI (Reglas para prevenir la
Gabriel García Moreno emite el del Puerto facultades de contaminación atmosférica ocasionada por los buques).
Reglamento del Puerto de Guayaquil. El administración de jus cia. Ecuador es parte del Convenio y sus anexos con excepción del
Reglamento consideraba la potestad del Anexo VI. 2 convenio internacional para la seguridad de la vida
Capitán del Puerto para resolver humana en el mar, 1974. Ecuador es parte de este Convenio.
Importante mencionar que, por contaminación por buques), STCW4 (Competencias de la gente
responsabilidades en averías ra ficación de 1933, Ecuador es parte de mar) y MLC 5 (derechos laborales de la gente de mar).
ocasionadas por los buques, bajo la
del Código de Derecho Internacional
opción de que su decisión podría ser 1976, Se inició la industria camaronera.
Privado (Sánchez de Bustamante de 1977, Desarrollo del establecimiento del Puerto Petrolero de
recurrida y conocida por el comandante
General, quien podía escuchar el 1928). Este instrumento con ene Tres Bocas; los estudios de ampliación del puerto de Manta; el
norma va relacionada con el derecho Puerto Pesquero de Esmeraldas.
informe de los jefes de la marina o de los
capitanes de los buques surtos en el marí mo en su tercer tulo. Con la Cons tución del 2008 restó capacidad jurisdiccional a los
puerto, una especie de cuerpo asesor Capitanes de Puerto y Jurados de Capitanes en una transición
confusa que se solucionó con la expedición de un nuevo Código
de Comercio del 2019.

En el 2021 con la nueva Ley Orgánica de Navegación del 2021,


es el cuerpo legal regulatorio marí mo, que reemplazó al Código
de Policía Marí ma que fue tradicionalmente la ley que
determinó la intervención estatal para asegurar la seguridad de
la navegación, complementada con otras regulaciones que en
general enen concordancia con la seguridad y defensa de los
espacios acuá cos jurisdiccionales.
2 DERECHO DEL MAR
DECLARACIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 19- CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA 1951
SEPT-1985 “La delimitación de los espacios marítimos tienen
Declara: siempre un aspecto internacional: no pueden
Que, además de la plataforma continental e insular depender solamente de la voluntad del Estado
costero, expresada en su derecho interno. A pesar de
dentro de su mar territorial de 200 millas, los fondos
ser cierto que el acto de delimitación es
marinos y subsuelo ubicados entre el mar territorial
necesariamente un acto unilateral, porque solamente
continental del Ecuador y su mar continental insular el Estado ribereño es competente para expedirlo, la
alrededor de las Islas Galápagos, hasta una distancia validez de la limitación con respecto a otros Estados,
de 100 millas medida desde la isóbata de 2500 metros, depende del Derecho Internacional”.
también forman parte de la plataforma continental
del Ecuador. Por lo tanto, las autoridades ecuatorianas
propondrán la reforma legal apropiada para proteger La codificación CONVEMAR: contiene los siguientes
los derechos soberanos de la República con respecto a anexos: 1. Especies altamente migratorias. 2. Comisión de
la plataforma continental mencionada, en límites de la plataforma continental. 3. Disposiciones básicas
consonancia con el posterior desarrollo de la relativas a la prospección, exploración y explotación. 4.
Estatuto de la empresa. 5. Conciliación. 6. Estatuto del
legislación nacional y los principios del derecho Tribunal Internacional del Derecho del Mar. 7. Arbitraje. 8.
internacional del mar aceptados por el Ecuador y la Arbitraje especial. 9. Participación de organizaciones
comunidad internacional. internacionales.

ESPACIOS MARÍTIMOS DEBERES Y DERECHOS


SEGÚN CONVEMAR DE LOS ESTADOS Aguas interiores
Mar territorial
Aguas interiores Zona contigua
Mar territorial (fiscalización y
control)
Zona contigua

EM. Nacionales
Aguas
Soberanía archipielágicas
Zona económica
exclusiva
Plataforma continental
Aguas archipielágicas

ESPACIOS MARÍTIMOS Estrechos


ESPACIOS MARÍTIMOS

Alta mar

Zona económica
exclusiva
EM. Internacionales
Derechos de
soberanía
La zona
Plataforma
continental

TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR AUTORIDAD INTERNACIONAL DE LOS


CÁMARA DE DISPUTAS DE LOS FONDOS MARINOS FONDOS MARINOS
CÁMARA DE DISPUTAS DE PESCA
CÁMARA DE DISPUTAS DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA
CÁMARA DE DISPUTAS DEL AMBIENTE MARINO CPFG-IG RAMIRO MENDOZA O.
CÁMARA DE PROCEDIMIENTOS SUMARIOS CSM-2023

También podría gustarte