Está en la página 1de 106

MÚSICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS I

Tema 3. Introducción al software Digital Audio Workstation (DAW)

Grado en Historia y Ciencias de la Música


Curso 2020-2021
Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos
Francisco M. García Moreno
¿Qué vamos a ver en este tema?
1. Introducción a los DAW’s
2. Configuración del DAW
3. Instrumentos Virtuales y efectos de sonido
4. Grabación y edición de Audio
5. Grabación y edición MIDI

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 2


1.
Introducción al DAW
El corazón de la música moderna
Digital Audio Workstation (DAW)
¿Qué es un DAW?
• Digital Audio Workstation (DAW). En español, «Estación de trabajo para audio digital».
• El software que nos ayudará en la creación musical. Disponibles para MacOS, Windows, etc.
• Funciones: grabación, reproducción, edición, mezcla, masterización, etc.
• Es el corazón de la creación de música digital contemporánea.

Logic Pro Cubase Reaper Ableton Live Pro Tools Fruity Loops Cakewalk

✓ Prácticamente, todos los DAW tienen las misma opciones funcionales.


✓ Sabiendo utilizar uno, aprender a usar uno nuevo será, relativamente, sencillo.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 4


Nuestro DAW
Software DAW «Gratuito»
• Todos los DAW’s suelen ser de pago y no son baratos.
• Sin embargo, durante este curso usaremos el DAW «gratuito», Reaper.
• No es que sea gratuito, sino que permite evaluar este software de manera indefinida.
• Enlace: https://www.reaper.fm/

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 5


Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 6
Pero antes…

Comparemos
• Interfaces gráficas de Logic Pro X y Reaper

Logic Pro vs Reaper

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 7


Interfaz gráfica de Logic Pro X

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 8


Detalle Interfaz de Logic Pro X

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 9


Interfaz gráfica de Reaper

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 10


Detalle Interfaz de Reaper

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 11


La barra de menús

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 12


Paneles de control de pista (TCP)
Track Control Panel

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 13


Paneles de control de pista (TCP)
Track Control Panel

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 14


Paneles de control de pista (TCP)
Track Control Panel

Controles de pista que se pueden modificar


• Nombre de la pista.
• Color para identificar la pista visualmente.
• Volumen.
• Efectos de sonido.
• Silenciar (mutear) sonido.
• Reproducir solamente la pista y excluir las demás.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 15


Control de volumen

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 16


Control de volumen

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 17


Control de volumen

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 18


Control de paneo desde el mezclador

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 19


Control de paneo

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 20


Cambiar color de la pista

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 21


Cambiar color de la pista

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 22


Rejilla

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 23


Rejilla
¿Qué contiene?
• Muestra los objetos de las diferentes pistas (tracks).
• A diferencia de otros DAW’s, en Reaper, una pista puede
combinar audio, MIDI e, incluso, un vídeo.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 24


Línea de tiempo

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 25


Línea de tiempo
¿Para qué sirve?
• Mide la longitud del proyecto.
• Identifica la posición de las diferentes pistas.
• Los números de arriba, indican los compases y tiempo.
• Los números de abajo, muestran los minutos y segundos.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 26


Línea de tiempo
BPM y compases
• Localizamos los controles en la parte inferior de la pantalla.
• Podemos cambiar el ritmo del proyecto: BPM (beats por minuto) —por defecto 120 BPM’s.
• También podemos establecer el tipo de compás que deseamos: generalmente, el 4x4.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 27


Línea de tiempo: bucles
¿Para qué sirve?
• Mide la longitud del proyecto.
• Identifica la posición de las diferentes pistas.
• Los números de arriba, indican los compases y tiempo.
• Los números de abajo, muestran los minutos y segundos.
• Marcar una región para repetir su reproducción (bucle).

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 28


Línea de tiempo: bucles

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 29


Línea de tiempo: bucles

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 30


Mezclador

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 31


Mezclador

¿Para qué sirve?


• Ajustar los volúmenes de cada pista por separado.
• Ajuste del volumen de la mezcla (todas las pistas) mediante el canal MASTER.
• Se muestra desde el menú View > Mixer o pulsando el atajo Ctrl+M (Windows) / ⌘+M (Mac).

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 32


2.
Configuración del DAW
Creación de un proyecto

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 34


Proyecto vacío

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 35


Configurar Proyecto

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 36


Frecuencia de muestreo del proyecto

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 37


Tempo (Beats/minuto—BPM)
y compás del proyecto

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 38


Profundidad de bit para grabaciones

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 39


Profundidad de bit para mezcla

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 40


Menú de configuración

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 41


Configurar Audio

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 42


Configurar Audio

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 43


Configurar Audio - Latencia

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 44


Configurar MIDI

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 45


Activar/Desactivar Controlador MIDI

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 46


3.
Instrumentos Virtuales
La composición musical moderna
Instrumento Virtual

Definición
• Software que crea multitud de sonidos de forma digital: naturaleza, instrumentos musicales, etc.
• Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, es difícil distinguir un instrumento virtual de uno real.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 48


Infinidad de Instrumentos Virtuales
Tipos de Instrumentos Virtuales
• Sintetizador: capaz de crear infinidad de sonidos de forma digital, modificando parámetros de la onda
del sonido, entre otros.
• Caja de ritmos: crea sonidos de percusión o batería.
• Sampler: fragmenta un audio para crear sonidos nuevos. Funcionamiento similar a la caja de ritmos.
• Instrumentos VSTI: software que simula instrumentos reales, grabados nota a nota, en alta calidad.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 49


Formatos de Instrumentos Virtuales
El formato VST (Virtual Studio Technology)
• En 1996, Steinberg (fabricante del DAW Cubase) introdujo de forma libre este formato.
• Es el formato más popular, implementado en los más conocidos DAWs.
• La versión más actual es la VST3.

El formato AU
• Formato nativo de Apple. Sus siglas significan Audio Unit (Unidad de Audio).
• Su DAW, Logic Pro X, utiliza este formato.
• No suele haber una diferencia notoria entre AU y VST a nivel de funcionalidad.

El formato AAX (Avid Audio eXtension)


• Formato nativo de la compañía Avid (fabricante del popular DAW, ProTools)
• Lidia mejor con proyectos con un tamaño considerado de pistas, que VST.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 50


Instalación de VST’s
• En general, suelen venir acompañados de un instalador.
• Pero, si no disponen de un instalador, debemos conocer las carpetas…

Windows
• VST2: Copiar archivo con extensión .dll a la carpeta VstPlugins (C:\VstPlugins, C:\Program
Files\Steinberg\VstPlugins, C:\Archivos de Programa\VstPlugins, c:\Archivos de Programa
(x86)\VstPlugins, u otra ruta).
• VST3: Copiar archivo con extensión .vst3 a la carpeta de VST3 (C:\Archivos de Programa\Common
Files\VST3, C:\ Archivos de Programa(x86)\Common Files\VST3).

MacOS
• VST2: Copiar archivo con extensión .vst a la carpeta /Biblioteca/Audio/Plug-Ins/VST
• AU (archivo propio Audio Unit de Apple): Copiar archivo con extensión .component a la carpeta
/Biblioteca/Audio/Plug-Ins/Components.
• VST3: Copiar archivo con extensión .vst3 a la carpeta /Biblioteca/Audio/Plug-Ins/VST3.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 51


Instalación de VST’s: librerías

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 52


Instrumentos virtuales
Algunos Instrumentos Virtuales gratuitos
Piano:
• Piano Acústico - Keyzone Classic: https://vst4free.com/plugin/2848/
• Piano Eléctrico - Sweetcase Vintage Electric Piano: http://shorturl.at/akqC3
Batería:
• SSD5: https://stevenslatedrums.com/ssd5/#SSD5FREE
Bajo:
• Ample Bass P Lite II: https://vst4free.com/plugin/2505/
Guitarra:
• Ample Guitar M Lite II: https://vst4free.com/plugin/2233/
Orquesta:
• Layers: https://www.orchestraltools.com/store/collections/45
Sintetizador:
• Helm: https://tytel.org/helm/
• U-HE Tyrell N6: https://www.amazona.de/freeware-synthesizer-tyrell-n6-spanish-version/
• PODOLSKY: https://u-he.com/products/podolski/
• U-HE TRIPLE CHESSE: https://u-he.com/products/triplecheese/
• TAL-NOISER: http://shorturl.at/knpK9
Múltiples instrumentos:
• Spitfire Audio: https://labs.spitfireaudio.com/#category=&search=&new=true
• Komplete Start – Kontact: http://shorturl.at/mK039
Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 53
Selección mínima de Instrumentos virtuales
Algunos Instrumentos Virtuales gratuitos
Piano:
• Piano Acústico - Keyzone Classic: https://vst4free.com/plugin/2848/
Bajo:
• Ample Bass P Lite II: https://vst4free.com/plugin/2505/
Guitarra:
• Ample Guitar M Lite II: https://vst4free.com/plugin/2233/
Orquesta:
• Layers: https://www.orchestraltools.com/store/collections/45
Sintetizador:
• U-HE Tyrell N6: https://www.amazona.de/freeware-synthesizer-tyrell-n6-spanish-version/
Múltiples instrumentos:
• Spitfire Audio: https://labs.spitfireaudio.com/#category=&search=&new=true

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 54


Plugins, efectos (FX)
Algunos plugins gratuitos
Ecualizador:
• TDR Nova (EQ limpio y EQ dinámica): https://www.tokyodawn.net/tdr-nova/
• TDR SlickEQ (sucio y cargado de armónicos): https://www.tokyodawn.net/tdr-vos-slickeq/
• La Petite Excite: https://www.pluginboutique.com/products/1664-La-Petite-Excite
Compresor:
• TDR Molotok: https://www.tokyodawn.net/tdr-molotok/
• MJUC jr (Klanghelm): https://vst4free.com/plugin/2291/
• Buster: https://www.patreon.com/posts/busterse-42658623
Expansor de estéreo (para mezcla):
• Wider: https://www.pluginboutique.com/products/5129
Reverberación:
• Oril River: https://www.kvraudio.com/product/orilriver-by-denis-tihanov/downloads
Potenciador de baterías:
• Diablo Lite Cymatics: https://cymatics.fm/pages/diablo-lite
Saturador de frecuencias:
• IVGI: https://klanghelm.com/contents/products/IVGI.php
Voces:
• Vocal Doubler (iZotope): https://www.izotope.com/en/products/vocal-doubler.html

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 55


Selección mínima de plugins
Algunos plugins gratuitos
Ecualizador:
• TDR Nova (EQ limpio y EQ dinámica): https://www.tokyodawn.net/tdr-nova/
• TDR SlickEQ (sucio y cargado de armónicos): https://www.tokyodawn.net/tdr-vos-slickeq/
Compresor:
• MJUC jr (Klanghelm): https://vst4free.com/plugin/2291/
• Buster: https://www.patreon.com/posts/busterse-42658623
Expansor de estéreo (para mezcla):
• Wider: https://www.pluginboutique.com/products/5129
Reverberación:
• Oril River: https://www.kvraudio.com/product/orilriver-by-denis-tihanov/downloads

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 56


4.
Grabación y edición de audio
Crear pistas para grabar

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 58


Creando pistas

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 59


Creando pistas

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 60


Grabar audio o MIDI
Configurar la entrada
• Podemos grabar con el botón en forma de círculo de color rojo.
• Solo grabaremos la pista o pistas que tengan dicho botón activado.
• En este ejemplo, sólo se grabará la entrada 1 de la pista 1.
• Dependiendo del tipo de entrada que escojamos en la pista grabará audio o MIDI.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 61


Configurando entrada de audio
Configurar la entrada
• Para grabar micrófono, guitarra, bajo, etc., usaremos una entrada mono.
• Para grabar un piano, usaremos entrada estéreo.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 62


Resumen del proceso de grabación

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 63


Audio grabado

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 64


Edición audio: faders

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 65


Edición audio: faders

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 66


Cortar pistas

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 67


Crossfader
¿Cómo mezclar pistas sin que se note el corte?
• Crossfader (fader cruzado): fader de entrada (in) y de salida (out) todo en uno.
• Configuramos el proyecto para realizar un crossfader en sección «Media».

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 68


Crossfader
¿Cómo mezclar pistas sin que se note el corte?
• Crossfader (fader cruzado): fader de entrada (in) y de salida (out) todo en uno.
• Configuramos el proyecto para realizar un crossfader en sección «Media».

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 69


Crossfader
¿Cómo mezclar pistas sin que se note el corte?
• Crossfader (fader cruzado): fader de entrada (in) y de salida (out) todo en uno.
• Configuramos el proyecto para realizar un crossfader en sección «Media».
• También podemos duplicar la pista y en una de ellas usar un fade in y en la otra un fade out.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 70


Arrastrar pistas

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 71


Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 72
Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 73
Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 74
5.
Grabación y edición MIDI
Estándar MIDI
Introducción
• MIDI: Musical Instrument Digital Interface (en español, Interface Digital para Instrumentos Musicales).
• Es un protocolo (estándar) de comunicación: establece cómo se comunican dispositivos electrónicos
musicales entre sí (tanto hardware, como software).
• Creado a principios de la década de los años 80, como consecuencia del auge y los avances de la
música electrónica de esa época. Propuesto en 1981 Dave Smith y publicado en agosto de 1983.

El estándar MIDI en detalle


• Hoy en día, la música grabada contemporánea está escrita e interpretada con teclados electrónicos
(secuenciadores) equipados con MIDI (también conocidos como «sintetizadores»).
• Además, MIDI se encuentra no solo en el ordenador, sino que también en teléfonos móviles, tablets…
• Incluso, bandas sonoras de películas y series de televisión suelen ser creadas en instrumentos MIDI.

Distintas velocidades
• La velocidad de transmisión de las órdenes MIDI es de 3.125 bits/s.
• La velocidad de ataque MIDI (velocity), se refiere a la amplitud de la onda sonora (de 0 a 127).

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 76


Audio versus MIDI

Audio
• Con Audio, se graban sonidos producidos por un instrumento real o un cantante.
• En tiempo real, se pueden usar efectos de sonido, compresión ecualización, etc.
• Pero el audio no se modifica.

MIDI
• Recordemos que MIDI (Musical Instrument Digital Interface) es un protocolo (estándar) para
comunicar varios instrumentos digitales.
• Con MIDI, se graban una secuencia de instrucciones (órdenes) que no contienen audio.
• El sonido, se produce gracias a un sintetizador que transformará la orden en una nota.
• Podemos modificar parámetros en el sintetizador (o cambiar el tipo de sintetizador), para cambiar
el sonido producido.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 77


Algunas órdenes de los secuenciadores MIDI

Orden Descripción

Pulsar nota Tocar una nota (Por ejemplo, Do Central —posición 60)

Liberar pulsación de la nota tocada previamente


Liberar nota
(Por ejemplo, liberar Do Central —posición 60)

Presión de
El grado de presión que ejercemos sobre la tecla en el controlador MIDI
pulsación

Añade cambios a una interpretación. Por ejemplo, cambiar el volumen, la


Cambio de control
reverberación, la modulación…

Cambiar el pitch
Cambiar el tono (frecuencia) de la nota (Acepta bajar o subir hasta dos semitonos)
(rueda)

Limitaciones
• No todos los controladores MIDI aceptan estas órdenes como, por ejemplo, las órdenes «cambio de
control o cambiar el pitch». Si no las implementan, simplemente, no hacen nada cuando las reciben.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 78


Parámetros de las órdenes MIDI

Orden Parámetro 1 Parámetro 2

Frecuencia fundamental
Pulsar nota Velocity
(Do Central, 60)

Liberar nota Frecuencia fundamental Velocity

Presión de pulsación Frecuencia fundamental Presión de la tecla

Tipo de control
Cambio de control Valor del control
(Ej. volumen, reverb, modulación…)

Cambiar el pitch (rueda) Byte más significativo Byte menos significativo

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 79


Dos formas de crear pistas VST

1. Creando una pista (track) vacío

○ Proceso más manual: hay que seleccionar entrada MIDI y abrir instrumentos VST
1. Creando una pista de instrumento virtual VSTi

○ Proceso directo: nos configura automáticamente entrada MIDI y nos abre la ventana de VST

▷ En cualquier caso, activaremos el botón de grabación (rojo) de la pista

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 80


Configurando una pista MIDI manual

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 81


Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 82
Añadiendo el Instrumento Virtual (FX)

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 83


Selección de Instrumento Virtual

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 84


Creando pistas MIDI automáticamente

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 85


Nos abre automáticamente la
ventana de selección de VST

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 86


Interfaz del Instrumento Virtual

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 87


Bajo VST

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 88


Guitarra VST

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 89


Añadiendo el Efectos en la entrada

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 90


Plugins aplicados en la entrada MIDI

Ejemplo:
• MIDI Velocity Control: grabar las notas al mismo volumen (misma presión).
• Si usamos un controlador, será sensible a la pulsación de teclas.
• Ajustando el parámetro «Min velocity» a 127 (al máximo), todas las teclas
sonarán a dicho volumen máximo.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 91


Plugins aplicados en la entrada MIDI
Ejemplo:
• MIDI Velocity Control: grabar las notas al mismo volumen (misma presión).
• Con el teclado virtual, no funcionará.
• Esto está pensado para controladores MIDI reales.

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 92


Instrumento más plugin FX

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 93


Instrumento más plugin FX

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 94


El teclado MIDI virtual
• Se puede abrir desde el menú View > Virtual MIDI Keyboard
• O pulsado el atajo de teclado Alt+B

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 95


Fijar teclado MIDI virtual

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 96


Fijar teclado MIDI virtual

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 97


Teclado MIDI virtual fijado

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 98


Octavas en el teclado MIDI virtual

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 99


Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 100
MIDI grabado

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 101


El editor MIDI

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 102


Cuantizar MIDI

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 103


Cuantizar MIDI

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 104


Cuantizar MIDI

Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos 105


¿Preguntas?

También podría gustarte