Está en la página 1de 3

Prólogo

En una ciudad de la Fócide en Grecia un hombre mandó grabar una estela con su
ecuánime opinión sobre la muerte:
Sólo esto es igual para todos los mortales: es voluntad de Zeus que todos mueran y aban-
donen la luz del sol. Si con plata u oro fuera posible comprar esto, ningún rico descendería al
Hades (W. Peek, Griechische Vers-Inschriften nº 1655; trad. M. L. del Barrio Vega).
Este epitafio sirve de ejemplo de una constante en todas las sociedades humanas: la
necesidad de crear explicaciones particulares de la muerte. En tanto que acontecimiento
ineludible e inapelable común a todos los hombres, se trata también por tanto de un
campo abonado para los estudiosos modernos que pueden indagar sobre las comunidades
antiguas gracias a sus exegesis sobre el más allá. Desde los estudios de comienzos del
siglo XX de A. van Gennep1, y R. Hertz2, la muerte ha sido uno de los temas fundamenta-
les de los estudiosos de la religión. Un camino que continuó desde perspectivas distintas,
aunque fue especialmente fructífero en el ámbito de la antropología y la arqueología3.
El interés por este asunto no ha decaído como prueban las frecuentes aproximaciones
novedosas o de carácter divulgativo que siguen apareciendo4. También nuestro país se ha

1.  A. van Gennep, Les rites de passage, París, 1909.


2.  R. Hertz, “Contribution à une étude sur la représentation collective de la mort”, L’Année Sociologique
10 (1907), 48-137
3.  La bibliografía es muy amplia. Sin voluntad de ser exhaustivo, fueron fundamentales: D. Sudnow,
Passing On. The Social Organization of Dying, Englewood-Cliffs, 1967; L. R. Bindford, “Mortuary Practices:
their Study and their Potential”, Brown 1971, 6-29; y J. A. Brown (ed.), Approaches to the Social Dimension of
Mortuary Practices, Nueva York, 1971.
4. �������������������������������������������������������������������������������������������������������
Con posterioridad a las aportaciones señaladas antes, han seguido apareciendo muchas obras, entre las
que cabe resaltar: S. C. Humphreys y H. King (eds.), Mortality and Immortality: the Anthropology and Archae-
ology of the Death, Londres, 1981; R. Chapman, I. Kinnes y K. Randsborg (eds.), The Archaeology of Death,
Cambridge, 1981; G. Gnoli y J.-P. Vernant (eds.), La mort, les morts dans les sociétés ancienne, Cambridge,
1982; S. Cederroth, C. Corlin y J. Lindström, On the Meaning of Death. Essays on Mortuary Rituals and
Eschatological Beliefs, Estocolmo, 1988; I. Morris, Death-Ritual and Social Structure in Classical Antiquity,
Cambridge, 1992; y L. V. Thomas, “Lo sagrado, la muerte”, en J. Ries (ed.), Tratado de antropología de lo
sagrado I, Madrid, 1995, 215-258. Desde la arqueología, véase recientemente: Y. Droz, La violence et les morts.
Éclairage anthropologique sur les rites funéraires, Ginebra, 2003. Una síntesis general reciente en D. J. Davies,
A Brief History of Death, Oxford, 2005.
10 Fernando Lozano Gómez

sumado a estos esfuerzos con las aportaciones, por ejemplo, de F. Diez de Velasco5, J. A.
Barceló6 o, últimamente, F. Marco Simón, F. Pina Polo y J. Remesal Rodríguez7.
Estos estudios se tienen que enfrentar a interpretaciones complejas y cambiantes, ya
que la misma sociedad pudo aportar y defender distintas valoraciones sobre este paso pos-
trero. Este es el motivo por el que, cuando se diseñó el presente libro, se intentó prestar
atención a la diversidad de respuestas que el mundo antiguo dio al fenómeno último de la
muerte. La obra reúne las aportaciones que se expusieron en un seminario que se celebró
en marzo de 2009 bajo los auspicios del Departamento de Prehistoria y Arqueología, el
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el SARUS de la Universidad de Sevilla.
Los artículos se organizan cronológicamente y atendiendo también a un criterio espa-
cial. El objetivo de esta estructura era aportar una visión amplia, coherente y general de
las distintas formas de entender la muerte y el más allá en la Antigüedad. El primero de
los bloques se centra en el Próximo Oriente con una primera aportación a cargo del pro-
fesor J. M. Serrano Delgado del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de
Sevilla con título Paisajes infernales: viajes de ida y vuelta en el Próximo Oriente que
sirve de introducción general y fundamento para el resto de los estudios sobre este ámbito
geográfico. A continuación, se presentan tres trabajos sobre el Antiguo Egipto en los que
se realiza una aproximación diacrónica de la evolución de las interpretaciones sobre el
más allá de esta sociedad. La investigadora Ana I. Navajas Jiménez del Oriental Institute
de la Universidad de Oxford comienza con una valoración del período predinástico con
título Algunas prácticas funerarias fuera de lo común en el Egipto Predinástico. Sigue
a su trabajo, Muerte e iniciación en la literatura mortuoria del Reino Antiguo y Medio
(Textos de las Pirámides y Textos de los Ataúdes) a cargo de Antonio J. Morales Rondán
del Department of Near Eastern Languages and Civilizations de la Universidad de Pen-
silvania. El periplo egipcio se cierra con las reflexiones de Abraham Fernández Pichel de
la Université Lyon II – Louis Lumière La salvación por el conocimiento en el Antiguo
Egipto: contigüidad en la disposición de textos funerarios en las tumbas desde reino
nuevo a fines de Baja Época.
Al bloque dedicado al Próximo Oriente se emparejó en la concepción original de la
obra, y el seminario, un estudio paralelo sobre el paganismo grecorromano que completaba
las áreas principales del mundo antiguo y servía para comparar las cambiantes concepcio-
nes propias del Mediterráneo Oriental con las explicaciones posteriores temporalmente que
surgieron en la civilización que denominamos clásica. Con todo, este planteamiento hubiera
dejado de lado otros mundos interesantes que enriquecen la obra a la vez que aportan una
reconstrucción más fiel de la diversidad de interpretaciones culturales y actitudes ante la
muerte que caracterizan a la Antigüedad. Con este fin se incluyen las reflexiones de la pro-
fesora Silvia Alfayé de la Universidad del País Vasco sobre el mundo celta en un artículo
titulado Imaginando allendes: escatología y ritual en la céltica peninsular. Igualmente, la

5.  F. Díez de Velasco, Los caminos de la muerte. Religión, rito e imágenes del paso al más allá en la
Grecia antigua, Madrid, 1995; Introducción a la Historia de las Religiones, Madrid, 2002, 88-89, y La historia
de las religiones: métodos y perspectivas, Madrid, 2005, 89-110.
6.  J. A. Barceló, “Elementos para una teoría de la muerte y de los ritos funerarios”, Ethnica 20, 1984,
79-102.
7.  F. Marco Simón, F. Pina Polo y J. Remesal Rodríguez, Formae Mortis: el tránsito de la vida a la muerte
en las sociedades antiguas, Barcelona, 2009.
Prólogo 11

profesora Ana María Jiménez Flores del Departamento de Historia Antigua de la Univer-
sidad de Sevilla ofrece un panorama sobre un mundo entre Oriente y Occidente con En la
eternidad: imágenes fenicio-púnicas del más allá.
Varios artículos se centran en el paganismo clásico con una primera aproximación,
Privilegios en el más allá. Las laminillas órficas, sobre las creencias órficas a cargo de
Alberto Bernabé de la Universidad Complutense de Madrid. También sobre los estamen-
tos privilegiados, en este caso la casa imperial romana, reflexiona el profesor Fernando
Lozano del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla con un artículo
con título El más allá de los emperadores: entre la divinización y el olvido. Antón Alvar
Nuño con Los otros acompaña estas reflexiones sobre los sectores superiores de la socie-
dad con un estudio sobre las aproximaciones alternativas al mundo funerario, en especial,
las posibilidades de control y contacto con los muertos. Por último, el profesor Desiderio
Vaquerizo Gil de la Universidad de Córdoba imbrica las creencias funerarias de las que se
debatió con anterioridad con el registro arqueológico en su aportación ‘Vita brevis, spes
fragilis’… Escatología y singularidades rituales en el mundo funerario de la Bética. La
propia evolución de las concepciones sobre el más allá en el imaginario religioso de los
habitantes del Imperio romano sugería concluir las reflexiones sobre el paganismo con
dos artículos dedicados a las innovaciones principales y, en última instancia, el epílogo de
este sistema de creencias, como son las nuevas verdades que promovieron los misterios
y el cristianismo. La profesora Clelia Martínez Maza se encarga de exponer el primero
de estos temas con un estudio titulado La salvación en los misterios isíacos. Francisco J.
Martínez Rojas del Seminario Diocesano de Jaén cierra el libro con su estudio sobre el
cristianismo, “Cielo nuevo y tierra nueva”. La escatología en el cristianismo antiguo que
sirve de colofón pues entronca la tradición anterior con el mundo nuevo de una religión
triunfante.
La intención de los organizadores del seminario, y editores de esta monografía, era
presentar una puesta al día rigurosa y amplia del significado de la muerte en la Antigüe-
dad. Una aportación que tuviera en cuenta, fundamentalmente, la riqueza de respuestas e
interpretaciones que se dieron a este paso último, incluso dentro de un mismo período y
sociedad. Queremos terminar estas breves líneas introductorias agradeciendo a todos los
conferenciantes y autores que han participado generosamente en esta empresa. También
deseamos mostrar nuestro agradecimiento a las instituciones que han apoyado el proyecto
tanto el SARUS como el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el Departamento de
Prehistoria y Arqueología. Y, muy especialmente, al público que asistió y participó en el
seminario. Esperamos que el lector encuentre útiles estas páginas y disfrute con ellas al
menos tanto como nosotros hemos disfrutado al coordinarlas.

Fernando Lozano Gómez


Universidad de Sevilla

También podría gustarte