Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE REGISTROS MÉDICOS Y ESTADISTICA DE LA
SALUD

MATERIA:
ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

TÍTULO DEL ENSAYO:


DESARROLLO DE PROGRAMAS DE SALUD Y PREVENCIÓN EN PANAMÁ

INTEGRANTES:
JOSÉ DEL BARRIO 8-984-1447
ZURAY BORDONES

DOCENTE:
CRISTINA MURILLO

FECHA:
23-03-2023
INTRODUCCIÓN

La salud es un aspecto fundamental en la vida de cualquier ser humano.


Mantener una buena salud no solo nos permite llevar una vida plena y
satisfactoria, sino que también es crucial para nuestro bienestar emocional,
social y económico. En este sentido, la prevención y el tratamiento de
enfermedades son herramientas esenciales para promover la salud y prevenir
problemas de salud a largo plazo.

En las últimas décadas, se ha producido un aumento significativo en el


desarrollo de programas de salud y prevención. Estos programas buscan
mejorar la calidad de vida de las personas a través de la prevención y el control
de enfermedades. Para ello, se utilizan diversas estrategias, como la
promoción de estilos de vida saludables, la educación sanitaria, el diagnóstico
temprano de enfermedades y la prevención de riesgos laborales y ambientales,
entre otras.

En este ensayo, se explorará el desarrollo de programas de salud y prevención


y su impacto en la sociedad. Se analizará cómo estos programas han
evolucionado a lo largo del tiempo, así como su importancia en la actualidad.
Además, se discutirán los desafíos y oportunidades que se presentan en la
implementación de programas de salud y prevención en diferentes contextos y
comunidades. Finalmente, se reflexionará sobre el papel de la tecnología y la
innovación en la mejora de los programas de salud y prevención y su potencial
para mejorar la salud de las personas.
DESARROLLO

El desarrollo de programas de salud y prevención en Panamá ha sido una


prioridad en los últimos años. El país ha implementado diversos programas
para mejorar la salud de su población y prevenir enfermedades. En este
ensayo, se explorará el desarrollo de programas de salud y prevención en
Panamá y su impacto en la sociedad.

Uno de los principales programas de salud implementados en Panamá es el


Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Este programa fue establecido
en 1979 y tiene como objetivo prevenir enfermedades mediante la vacunación
de la población. El PAI ha sido un éxito en Panamá, logrando reducir
significativamente la incidencia de enfermedades como la poliomielitis, el
sarampión y la rubéola. Además, el país ha logrado la eliminación de
enfermedades como la fiebre amarilla, la difteria y la tosferina.

Otro programa importante en Panamá es el Programa Nacional de Control de


Enfermedades Transmitidas por Vectores. Este programa se enfoca en
prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos y otros vectores, como el
dengue, el chikungunya y la malaria. El programa ha tenido éxito en la
reducción de la incidencia de estas enfermedades en el país.

Además, Panamá ha implementado programas de prevención y control de


enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión arterial. Estos
programas se enfocan en la promoción de estilos de vida saludables y la
detección temprana de estas enfermedades para su tratamiento oportuno. El
impacto de los programas de salud y prevención en Panamá ha sido
significativo. Según datos del Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad infantil
ha disminuido de 21,8 por cada 1.000 nacidos vivos en 2008 a 10,9 en 2021.
Además, la esperanza de vida al nacer ha aumentado de 76,6 años en 2008 a
78,3 en 2021.

A pesar de los logros obtenidos, aún existen desafíos en la implementación de


programas de salud y prevención en Panamá. Uno de los mayores desafíos es
la inequidad en el acceso a servicios de salud en zonas rurales y en
poblaciones vulnerables. Además, la falta de recursos y el limitado acceso a
tecnologías innovadoras también son desafíos a enfrentar.
Glosario

1. Chikungunya: una enfermedad viral transmitida por mosquitos que


causa fiebre, dolor en las articulaciones y músculos, y erupciones
cutáneas.
2. Diabetes: una enfermedad crónica en la que el cuerpo no produce
suficiente insulina o no la usa correctamente, lo que puede llevar a
niveles elevados de azúcar en la sangre y complicaciones de salud.
3. Difteria: una enfermedad infecciosa que puede causar dificultad para
respirar, problemas cardíacos y neurológicos, y en casos graves, la
muerte.
4. Enfermedad crónica: Una enfermedad crónica es una afección de
salud que persiste durante un largo período de tiempo, generalmente
más de tres meses, y que puede tener efectos duraderos o
permanentes. Las enfermedades crónicas son a menudo incurables y
pueden empeorar con el tiempo.
5. Inequidad: desigualdad o falta de justicia en el acceso a oportunidades,
recursos o servicios.
6. Inmunizaciones: el proceso de administrar una vacuna para proteger a
una persona contra una enfermedad específica.
7. Incidencia: la frecuencia con la que una enfermedad ocurre en una
población específica durante un período de tiempo determinado.
8. Malaria: una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos que
causa fiebre, escalofríos y síntomas similares a los de la gripe.
9. Oportuno: Oportuno se refiere a algo que se realiza en el momento
adecuado o en el momento justo para obtener el mejor resultado posible.
También puede significar algo que es apropiado o conveniente en una
determinada situación.
10. Poliomielitis: una enfermedad infecciosa viral que puede causar
parálisis y, en algunos casos, la muerte.
11. Rubéola: una enfermedad viral que puede causar fiebre, sarpullido y, en
mujeres embarazadas, daño fetal.
12. Rurales: relacionado con las áreas del campo o la agricultura, que se
encuentran alejadas de los centros urbanos.
13. Sarampión: una enfermedad viral altamente contagiosa que puede
causar fiebre, tos, erupción cutánea y, en casos graves, complicaciones
de salud.
14. Tosferina: una enfermedad infecciosa respiratoria que causa tos intensa
y prolongada, y puede ser especialmente peligrosa para los bebés y los
niños pequeños.
15. Vectores: organismos que transmiten enfermedades, como mosquitos,
garrapatas y pulgas.
CONCLUSIÓN
En conclusión, los programas de salud y prevención en Panamá han sido
fundamentales en la mejora de la salud de la población. Han logrado reducir la
incidencia de enfermedades y mejorar la calidad de vida de los panameños. Sin
embargo, aún existen desafíos en la implementación de estos programas en
zonas rurales y en poblaciones vulnerables, lo que requiere de un esfuerzo
continuo para mejorar el acceso a servicios de salud y tecnologías
innovadoras.

También podría gustarte