Está en la página 1de 12

Panorama Epidemiológico del

VIH/SIDA e ITS en México


31 de diciembre del 2005

Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA


Nacional* 4,073
33,999

Cuadro 1
Personas infectadas por el VIH, según
entidad federativa
México, 1995-2005
Personas Personas
Entidad Federativa infectadas con infectada con
VIH (1995-2005) VIH (2005)

Aguascalientes 159 16
Baja California 1,708 338
Baja California Sur 189 19
Campeche 233 22
Coahuila de Zaragoza 403 50
Colima 207 14
Chiapas 1,168 112
Chihuahua 1,373 188
Distrito Federal 6,586 910
Durango 241 27
Guanajuato 685 75
Guerrero 1,484 107
Hidalgo 261 38
Jalisco 1,522 118
México 2,043 155
Michoacán 908 77
Morelos 460 51
Nayarit 370 34
Nuevo León 1,402 110
Oaxaca 1,166 136
Puebla 1,382 126
Querétaro 236 37
Quintana Roo 1,117 83
San Luis Potosí 363 63
Sinaloa 819 116
Sonora 671 59
Tabasco 627 72
Tamaulipas 1,132 273
Tlaxcala 145 16
Veracruz 3,566 499
Yucatán 1,110 116
Zacatecas 221 16
Nacional* 33,999 4,073

Datos al 31 de diciembre del 2005.


•El total nacional no incluye extranjeros en tránsito por México.
•Los casos infectados por VIH de 1995-2005 son acumulados

Fuente: SSA. Dirección General de Epidemiología, SUIVE.


Cuadro 2
Casos de SIDA por año de notificación
y año de diagnóstico
México, 1983-2005
Casos de SIDA Casos de SIDA
Año por año de por año de
notificación diagnóstico

1983 6 64
1984 6 194
1985 29 367
1986 243 705
1987 510 1,604
1988 899 2,199
1989 1,590 2,836
1990 2,570 3,716
1991 3,126 3,873
1992 3,166 4,339
1993 4,987 4,491
1994 4,014 5,040
1995 4,107 5,514
1996 4,124 5,866
1997 3,593 6,043
1998 4,660 6,605
1999 4,280 8,720
2000 4,694 8,450
2001 4,172 8,261
2002 13,707 8,061
2003 7,101 6,243
2004 22,271 5,002
2005 8,720 4,382
1983-2005** 102,575 102,575
Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA.

* Estas cifras son provisionales, debido a que el retraso en la


notificación de casos ocasiona que los casos diagnosticados sean
notificados uno o varios años después.
** En el total de casos acumulados, así como las cifras de cada año, se
incluyen los casos de extranjeros en tránsito por México.

Fuente: SSA. Dirección General de Epidemiología.


Registro Nacional de Casos de SIDA.
Cuadro 3
Casos nuevos y acumulados de SIDA,
según grupos de población
México, 1983-2005

Casos diagnosticados Casos acumulados


Grupo de Población* en el año 2005 (1983-2005)
Número % Número %
Menores de 15 años 101 2 2,495 2.5
Hombres adultos 3,389 77 83,064 81.8
Mujeres adultas 890 20 16,003 15.7
Edad desconocida** 2 (0.0) 1,013 (1.0)
Total 4,382 100 102,575 100.0

Datos al 31 de diciembre del 2005.


(*) Se utilizó el criterio internacional que distingue los casos de SIDA pediátricos (menores de 15
años de edad) de los casos de SIDA en población adulta (hombres y mujeres de 15 ó más años de
edad).
(**) Los casos de SIDA de edad desconocida fueron excluidos de la suma de porcentajes, sin
embargo, dicha cifra se muestra entre paréntesis para conocer su magnitud.

Fuente: SSA. Dirección General de Epidemiología. Registro Nacional de Casos de


SIDA.
Cuadro 4
Casos nuevos y acumulados de SIDA en
menores de 15 años, según categoría
de transmisión
México, 1983-2005

Casos diagnosticados Casos acumulados


Categoría de transmisión* en el año 2005 (1983-2005)

Número % Número %
Perinatal 97 99.0 1430 82.3

Transmisión sanguínea 0 0.0 240 13.8

Transmisión sexual 1 1.0 67 3.9

Se desconoce** 3 (3.0) 758 (30.4)

Total 101 100.0 2,495 100.0

Datos al 31 de diciembre del 2005.

(*) Se utilizó la clasificación agrupada de factores de riesgo, que corresponde a las vías de
transmisión del SIDA (sexual, sanguínea y perinatal).
(**) Los casos de SIDA con categoría de transmisión desconocida fueron excluidos de la suma de
porcentajes, sin embargo, dicha cifra se muestra entre paréntesis para conocer su magnitud.

Fuente: SSA. Dirección General de Epidemiología. Registro Nacional de Casos


de SIDA.
Cuadro 5
Casos nuevos y acumulados de SIDA en
personas de 15 años y más, según
categoría de transmisión
México, 1983-2005

Casos diagnosticados Casos acumulados


Categoría de transmisión* en el año 2005 (1983-2005)

Número % Número %
Transmisión sexual 4,139 97.8 58,640 94.6
Homosexual 923 21.8 17,633 28.4
Bisexual 736 17.4 12,518 20.2
Heterosexual 2,480 58.6 28,489 46.0
Transmisión sanguínea 84 2.0 3,121 5.0
Receptor de Transfusión Sanguínea 0 0.0 2,078 3.4
Hemofílico 0 0.0 179 0.3
Donador remunerado 0 0.0 368 0.6
Usuario de drogas inyectables (UDI) 84 2.0 488 0.8
Exp. Ocupacional 0 0.0 8 0.0
Otras (Homosexual/UDI) 8 0.2 226 0.4
Se desconoce** 50 (1.2) 38,091 (38.1)
Total 4,281 100.0 100,078 100.0

Datos al 31 de diciembre del 2005.

(*) Se utilizó la clasificación agrupada de factores de riesgo, que corresponde a las vías de transmisión del
SIDA en adultos (sexual, sanguínea y combinada), cada una de ellas desglosada en categorías específicas. Se
emplearon las siguientes abreviaturas: HSH (hombres que tienen sexo con hombres) y UDI (usuarios de
drogas inyectables).
(**) Los casos de SIDA con categoría de transmisión desconocida fueron excluidos de la suma de porcentajes,
sin embargo, dicha cifra se muestra entre paréntesis para conocer su magnitud.

Fuente: SSA. Dirección General de Epidemiología. Registro Nacional de Casos de SIDA.


Cuadro 6
Casos nuevos y acumulados de SIDA,
según institución notificante
México, 1983-2005

Casos diagnosticados en Casos acumulados


Institución* el año 2005 (1983-2005)
Número % Número %
SSA 3,117 71.1 57,317 55.9
IMSS 794 18.1 32,485 31.7
ISSSTE 144 3.3 5,559 5.4
Otras 320 7.3 6447 6.3
Privadas 7 0.2 767 0.7

TOTAL 4,382 100.0 102,575 100.0

Datos al 31 de diciembre del 2005.

(*) Los casos de SIDA se clasificaron considerando las principales instituciones de salud del país: SSA
(población abierta, que no tiene seguridad social), IMSS (población que trabaja en empresas privadas o
empleados independientes que cotizan directamente) e ISSSTE (población que trabaja para el gobierno
federal). Otras instituciones de gobierno descentralizadas (Pemex, Marina, Sedena, etc.).
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Privadas (hospitales, clínicas y médicos privados).

Fuente: SSA. Dirección General de Epidemiología. Registro Nacional de Casos de


SIDA.
Cuadro 7
Casos nuevos y acumulados de SIDA,
según evolución

México, 1983-2005

Casos diagnosticados en el Casos acumulados


Evolución* año 2005 (1983-2005)
Número % Número %
Vivos 4,040 92.2 30,456 33.7
Muertos 340 7.8 59,981 66.3
Se desconoce** 2 (0.05) 12,138 (11.8)
Total 4,382 100.0 102,575 100.0

Datos al 31 de diciembre del 2005.

(*) Para establecer la evolución de los casos de SIDA se consideraron las categorías “Vivo”, “Muerto” y “Se
desconoce”.
(**) Los casos de SIDA con evolución desconocida fueron excluidos de la suma de porcentajes, sin
embargo, dicha cifra se muestra entre paréntesis para conocer su magnitud.

Fuente: SSA. Dirección General de Epidemiología. Registro Nacional de Casos de SIDA.


Cuadro 8
Casos de SIDA según entidad
federativa
México, 1983-2005
Casos
Casos nuevos
Entidad Federativa acumulados
2005*
(1983-2005)
Aguascalientes 572 24
Baja California 4,785 214
Baja California Sur 500 36
Campeche 696 90
Coahuila 1,361 52
Colima 533 43
Chiapas 3,249 248
Chihuahua 2,410 83
Distrito Federal 20,113 306
Durango 879 58
Guanajuato 2,531 124
Guerrero 3,703 209
Hidalgo 1,028 51
Jalisco 8,830 222
México 10,787 385
Michoacán 2,815 151
Morelos 2,353 154
Nayarit 1,177 65
Nuevo León 2,733 84
Oaxaca 3,087 262
Puebla 5,000 167
Querétaro 871 74
Quintana Roo 1,323 139
San Luis Potosí 1,150 123
Sinaloa 1,656 79
Sonora 1,517 69
Tabasco 1,400 77
Tamaulipas 2,251 78
Tlaxcala 724 53
Veracruz 9,159 548
Yucatán 2,486 70
Zacatecas 533 39
Extanjeros 310 5
Se desconoce 53 0
Nacional** 102,212 4,377

Datos al 31 de diciembre del 2005.

* Por año de diagnóstico.


** El total nacional no incluye extranjeros en tránsito por México.

Fuente: SSA. Dirección General de Epidemiología.


Registro Nacional de Casos de SIDA.
Cuadro 9
Mortalidad por SIDA, según entidad
federativa *
México, 2004**
Defunciones por SIDA
Entidad Federativa
Número Tasa*
Aguascalientes 35 3.4
Baja California 281 9.8
Baja California Sur 34 6.9
Campeche 37 4.8
Coahuila 82 3.3
Colima 29 5.0
Chiapas 203 4.7
Chihuahua 172 5.1
Distrito Federal 520 5.9
Durango 43 2.8
Guanajuato 122 2.4
Guerrero 183 5.6
Hidalgo 45 1.9
Jalisco 322 4.8
México 388 2.7
Michoacán 94 2.2
Morelos 82 4.8
Nayarit 50 5.0
Nuevo León 179 4.3
Oaxaca 137 3.7
Puebla 252 4.6
Querétaro 27 1.7
Quintana Roo 98 9.3
San Luis Potosí 45 1.9
Sinaloa 103 3.7
Sonora 84 3.4
Tabasco 143 7.0
Tamaulipas 144 4.6
Tlaxcala 21 2.0
Veracruz 643 8.8
Yucatán 95 5.3
Zacatecas 26 1.8
Nacional 4,723 4.5

(*) Cálculo realizado por el Centro Nacional para la Prevención y el Control


de VIH/SIDA e ITS. Tasas por 100,000 habitantes. El total no incluye
extranjeros.
(**) Últimos datos disponibles.

Fuente: INEGI, Mortalidad 2004, CONAPO; Proyecciones de


población, por sexo, grupos de edad y entidad federativa 1995-
2005 (versión 2004).
Cuadro 10
Prevalencia de infección por VIH,
según grupos con prácticas de riesgo
México, 1999*

Pruebas Prevalencia de
Número de Número de
Grupos de población VIH infección por
encuestas ciudades
positivas VIH**
Hombres que tiene sexo
214 2 27 12.6%
hombres (HSH)
Trabajadores del Sexo
99 2 6 6.1%
Comercial (TSC)
Usuarios de drogas
402 2 5 1.2%
inyectables (UDI)
Hombres reclusos 2,276 nd 2 nd 3 nd 0.1%
Trabajadoras del Sexo
1,823 2 10 0.5%
Comercial (TSC)
Mujeres reclusas 237 nd 1 nd 0 nd 0.0%

Mujeres embarazadas 8,353 3 14 0.2%

(*) Últimos datos disponibles.


(**) La prevalencia se calcula dividiendo el número de personas que resultaron positivo en la prueba
de detección del VIH, entre la población estudiada, multiplicado por cien.

Fuente: SSA. Dirección General de Epidemiología. Encuestas centinela en los


diferentes grupos de población.
Cuadro 11
Incidencia de ITS, por entidad
federativa*
México, 2005
Virus de
Sífilis Sífilis Herpes Linfogranuloma Chancro
Entidad Federativa Gonorrea Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Papiloma Tasa
adquirida congénita Genital Venéreo Blando
Humano
Aguascalientes 1 0.1 12 1.2 0 0.0 20 1.9 1 0.0 13 1.3 156 14.9
Baja California 89 3.0 260 8.8 15 0.3 75 2.5 6 0.2 11 0.4 1052 35.7
Baja California Sur 33 6.6 19 3.8 0 0.0 15 3.0 6 1.2 8 1.6 63 12.5
Campeche 13 1.7 45 5.8 1 0.1 37 4.8 1 0.1 2 0.3 266 34.3
Coahuila de Zaragoza 44 1.7 69 2.7 1 0.0 62 2.4 1 0.0 16 0.6 633 24.9
Colima 11 1.9 56 9.5 0 0.0 11 1.9 2 0.3 6 1.0 74 12.5
Chiapas 118 2.7 62 1.4 0 0.0 187 4.2 58 1.3 97 2.2 955 21.6
Chihuahua 45 1.3 281 8.2 53 0.9 85 2.5 19 0.6 23 0.7 299 8.7
Distrito Federal 24 0.3 81 0.9 2 0.0 24 0.3 3 0.0 3 0.0 2723 30.9
Durango 2 0.1 5 0.3 0 0.0 4 0.3 0 0.0 0 0.0 133 8.6
Guanajuato 9 0.2 24 0.5 0 0.0 13 0.3 3 0.1 8 0.2 288 5.7
Guerrero 97 3.0 49 1.5 0 0.0 119 3.7 3 0.1 53 1.6 1187 36.4
Hidalgo 6 0.3 124 5.2 0 0.0 9 0.4 4 0.2 7 0.3 1172 49.0
Jalisco 113 1.7 52 0.8 1 0.0 260 3.8 18 0.3 73 1.1 5180 76.0
México 20 0.1 14 0.1 1 0.0 79 0.5 3 0.0 30 0.2 708 4.8
Michoacán 19 0.5 52 1.2 0 0.0 37 0.9 7 0.2 15 0.4 260 6.2
Morelos 11 0.6 29 1.7 0 0.0 37 2.2 6 0.4 14 0.8 27 1.6
Nayarit 29 2.9 107 10.7 0 0.0 37 3.7 1 0.1 8 0.8 918 92.0
Nuevo León 62 1.5 82 1.9 4 0.1 95 2.2 4 0.1 5 0.1 439 10.4
Oaxaca 52 1.4 33 0.9 1 0.0 44 1.2 12 0.3 19 0.5 1199 32.3
Puebla 3 0.1 22 0.4 0 0.0 21 0.4 16 0.3 22 0.4 523 9.5
Querétaro 6 0.4 11 0.7 1 0.0 32 2.0 0 0.0 1 0.1 146 9.1
Quintana Roo 148 13.6 60 5.5 2 0.1 14 1.3 2 0.2 3 0.3 2153 197.3
San Luis Potosí 22 0.9 22 0.9 1 0.0 49 2.0 1 0.0 11 0.5 596 24.7
Sinaloa 51 1.8 169 6.1 1 0.0 93 3.4 11 0.4 8 0.3 353 12.7
Sonora 33 1.3 112 4.5 1 0.0 17 0.7 5 0.2 12 0.5 134 5.4
Tabasco 30 1.5 64 3.1 1 0.0 13 0.6 4 0.2 17 0.8 573 27.7
Tamaulipas 113 3.6 138 4.4 1 0.0 122 3.9 11 0.4 54 1.7 287 9.1
Tlaxcala 5 0.5 23 2.1 0 0.0 12 1.1 4 0.4 6 0.6 219 20.4
Veracruz 90 1.2 68 0.9 4 0.0 103 1.4 14 0.2 43 0.6 1445 19.8
Yucatán 22 1.2 52 2.9 0 0.0 60 3.3 3 0.2 24 1.3 303 16.8
Zacatecas 17 1.2 15 1.1 0 0.0 21 1.5 17 1.2 7 0.5 316 22.3
Nacional 1,338 1.3 2,212 2.1 91 0.1 1,807 1.7 246 0.2 619 0.6 24,780 23.3

Datos al 31 de diciembre del 2005.

(*) Tasa por 100,000 habitantes.

Fuente: SSA, Dirección Nacional de Epidemiología, SUIVE, 2005.

También podría gustarte