Está en la página 1de 28

Administración y Organización de Empresas

Proyecto Final: “Plan de Negocios”

INTEGRANTES:

CASTRO AGURTO, Omar Joel U20309656

Docente: NICANOR VERA GIRÓN

JULIO 2023
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN: .....................................................................................................4

II. INFORME .................................................................................................................5

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ...........................................................................5

1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA .....................................................................................5

1.2. VISIÓN......................................................................................................................5

1.3. MISIÓN .....................................................................................................................5

1.4. VALORES .................................................................................................................6

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y SU PROPÓSITO .................................................7

2.1. PROPÓSITO DEL NEGOCIO ...................................................................................7

3. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (ANÁLISIS FODA) .............................................8

4. PLAN DE OPERACIONES .......................................................................................9

4.1. SERVICIO .................................................................................................................9

4.2. PROCESO DE FABRICACIÓN ............................................................................... 10

4.3. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y FLEXIBILIDAD ................................................ 10

4.4. GESTIÓN DEL ALMACÉN, LOGÍSTICA Y TRANSPORTE ..................................... 10

4.5. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA .............................................................................. 10

4.6. DESARROLLO DE TALENTO ................................................................................ 11

4.7. PRESENCIA REGIONAL Y COMERCIALIZACIÓN ................................................ 11

4.8. SERVICIO AL CLIENTE Y POSTVENTA ................................................................ 11

4.9. ALIANZAS ESTRATÉGICAS .................................................................................. 11

4.10. ANÁLISIS DE MERCADO ....................................................................................... 11

4.11. GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD ................................................................ 11

4.12. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS......................................................................... 12

5. PLAN DE MARKETING .......................................................................................... 13

5.1. IDENTIFICACIÓN DE MERCADO OBJETIVO ........................................................ 13

5.2. POSICIONAMIENTO DE MARCA ........................................................................... 13

5.3. MARKETING DIGITAL ............................................................................................ 13

5.4. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS Y FERIAS ........................................................... 13

5.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS .................................................................................. 13


Página 3 de 28

5.6. PUBLICIDAD Y MATERIAL PROMOCIONAL ......................................................... 14

5.7. REFERENCIAS Y TESTIMONIOS .......................................................................... 14

5.8. PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN.......................................................................... 14

5.9. SERVICIO POSTVENTA ........................................................................................ 14

5.10. ESTRATEGIAS DE PRECIOS ................................................................................ 14

5.11. PROMOCIONES Y DESCUENTOS ........................................................................ 14

5.12. PARTICIPACIÓN EN COMUNIDADES ONLINE ..................................................... 14

6. PLAN DE RECURSOS HUMANOS ........................................................................ 15

6.1. CONTRATACIÓN ESTRATÉGICA.......................................................................... 15

6.2. ORGANIGRAMA ..................................................................................................... 15

6.3. SALARIOS COMPETITIVOS .................................................................................. 15

6.4. PLAN DE INCENTIVOS .......................................................................................... 15

6.5. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ......................................................................... 15

6.6. POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS ............................................................... 16

6.7. EQUIPO MULTIFUNCIONAL .................................................................................. 16

6.8. CONTROL DE GASTOS DE PERSONAL ............................................................... 16

6.9. CONTRATOS A PLAZO .......................................................................................... 16

6.10. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.......................................................................... 16

6.11. EQUILIBRIO ENTRE PERSONAL LOCAL E INTERNACIONAL ............................. 16

7. FINANZAS .............................................................................................................. 16

8. CONCLUSIONES ................................................................................................... 17

9. ANEXOS: ............................................................................................................... 18
Página 4 de 28

I. INTRODUCCIÓN:
Como parte de la evaluación integral de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo
del curso “Administración y Organización de Empresas”, la presente elaboración del plan de
negocios” muestra el “Plan de Negocios de Industrias OCastro FoodTech”. Debido al creciente
desarrollo agroindustrial en el Perú y la variada rotación de productos agroindustriales, es que
se identifica la oportunidad de negocio de ofrecer el servicio de fabricación personalizada de
equipos de selección y procesamiento de alimentos y bebidas, así como la fabricación de
muebles de acero inoxidable y mantenimiento de los mismos.
"Industrias OCastro FoodTech" es una empresa dedicada a la fabricación personalizada de
equipamiento para la agroindustria, industria alimentaria y bebida. Nuestra visión es
convertirnos en líderes reconocidos a nivel nacional e internacional, ofreciendo soluciones
tecnológicas y equipos adaptados a las necesidades y proyecciones de nuestros clientes.

Nos enfocamos en la innovación, sostenibilidad, calidad y servicio al cliente para satisfacer


las necesidades únicas de cada cliente. Nuestros equipos son diseñados para mejorar la
capacidad de procesamiento y eficiencia, garantizando la seguridad y calidad de los productos
finales.

El plan de operaciones incluye un proceso de fabricación eficiente, gestión de almacén y


logística, así como enfoque en la innovación y tecnología. Contamos con un equipo altamente
capacitado y comprometido que nos permitirá ofrecer un servicio excepcional.

Nuestro plan de marketing se basa en identificar el mercado objetivo, establecer una sólida
identidad de marca, implementar estrategias de marketing digital y participar en eventos y
ferias del sector. Nos enfocamos en construir relaciones sólidas con los clientes y brindar un
servicio postventa excepcional.

El análisis financiero muestra que el proyecto es viable y rentable, con una TIR del 31.52% y
un VAN positivo de $135,681.70. Sin embargo, se recomienda realizar análisis de sensibilidad
y considerar diferentes escenarios para tener una visión más completa y realista del
rendimiento financiero del negocio.

En resumen, "Industrias OCastro FoodTech" se posiciona como una empresa líder en el


mercado, comprometida con la innovación, sostenibilidad y satisfacción del cliente. Nuestro
enfoque en la excelencia y mejora continua nos permitirá alcanzar el éxito en la fabricación
personalizada de equipamiento para la industria agroindustrial y de alimentos.
Página 5 de 28

II. INFORME

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA

“INDUSTRIAS OCASTRO FOODTECH”. Es una empresa dedicada a la fabricación


personalizada de equipamiento para la agroindustria, la industria alimentaria y bebidas,
enfocada en ofrecer soluciones tecnológicas y equipos para el procesamiento eficiente
y moderno adaptado a la infraestructura actual y proyectada del cliente.
La empresa estará constituida legalmente bajo la forma de Persona Jurídica en el tipo
de empresa de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L).

1.2. VISIÓN

"Nos visualizamos como líderes reconocidos a nivel nacional e internacional en la


fabricación personalizada de equipamiento para la agroindustria, industria alimentaria y
bebidas. Nuestro enfoque en la innovación tecnológica y la personalización nos permitirá
ser la opción preferida para empresas que buscan mejorar su capacidad de
procesamiento de sus productos y adaptabilidad a su infraestructura disponible y
proyectada, mientras contribuimos positivamente al bienestar de la sociedad y del medio
ambiente."

1.3. MISIÓN

"En Industrias OCastro FoodTech E.I.R.L, nuestra misión es proporcionar soluciones


tecnológicas y equipos personalizados de vanguardia para la agroindustria, industria
alimentaria y bebidas. Nos dedicamos a impulsar la excelencia y la eficiencia industrial
adaptando los procesos a la infraestructura actual y proyectada, garantizando la
seguridad y calidad de los productos finales, teniendo como base fundamental la
filosofía de contribuir al crecimiento sostenible respetando el medio ambiente y
promoviendo prácticas responsables en todas nuestras actividades."
Página 6 de 28

1.4. VALORES

 INNOVACIÓN: Promover una cultura de innovación constante para desarrollar


soluciones tecnológicas, equipos personalizados de vanguardia y adaptables a la
infraestructura o necesidades cambiantes de la agroindustria, industria alimentaria y
bebidas.

 SOSTENIBILIDAD: Comprometerse con prácticas comerciales sostenibles y


respetuosas con el medio ambiente para reducir el impacto ambiental de las
operaciones de la empresa y contribuir positivamente al bienestar del planeta.

 CALIDAD Y SEGURIDAD: Priorizar la excelencia en el tratamiento de productos


agroindustriales, procesamiento de alimentos y bebidas garantizando altos
estándares de calidad, seguridad y control en cada etapa de la fabricación de los
equipos y soluciones tecnológicas.

 PERSONALIZACIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE: Centrarse en satisfacer las


necesidades únicas de cada cliente mediante la fabricación personalizada de
equipamiento, brindando un servicio al cliente excepcional y brindando soluciones a
medida para optimizar sus operaciones de acuerdo a la infraestructura actual y
proyectada.

 RESPONSABILIDAD SOCIAL: Promover el bienestar de la sociedad al considerar


los impactos sociales de las operaciones y contribuir positivamente a las
comunidades en las que opera la empresa.

 TRANSPARENCIA Y ÉTICA: Mantener altos estándares de ética empresarial y


transparencia en todas las actividades, promoviendo relaciones de confianza con los
clientes, empleados, proveedores y otras partes interesadas.
Página 7 de 28

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y SU PROPÓSITO


2.1. PROPÓSITO DEL NEGOCIO
El propósito de "Industrias OCastro FoodTech E.I.R.L" es ofrecer un servicio
especializado y personalizado en la fabricación de equipamiento para la industria
alimentaria y de bebidas, permitiendo a los clientes mejorar su capacidad de
procesamiento y eficiencia, mientras se ajusta a sus necesidades y se promueve el
desarrollo sostenible de sus operaciones.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO


El proyecto de "Industrias OCastro FoodTech E.I.R.L" consiste en ofrecer servicios de
fabricación de equipamiento para la industria alimentaria y de bebidas personalizada,
como aplicando soluciones tecnológicas y equipos de vanguardia para el
procesamiento eficiente y moderno de productos agroindustriales, de alimentos y
bebidas.
El negocio iniciará actividades en la zona norte del Perú, específicamente en la ciudad
de Sullana, Piura en donde se tiene la presencia de diversas empresas agroindustriales,
de alimentos y bebidas, además en donde se ha identificado la necesidad de este
servicio.
El servicio consiste en realizar la inspección de la infraestructura del cliente, elaborar un
diagrama de operaciones de proceso (DOP), un diagrama de análisis del proceso y un
análisis de capacidad de procesamiento, estudio del trabajo o proyección de capacidad
de planta. Los equipos para cumplir las capacidades de procesamiento por el cliente
serán seleccionados y propuestos para la validación y aceptación de la fabricación de
los mismos. También se dará la posibilidad de que el cliente presente la descripción del
equipo deseado, se entrega un prototipo digital utilizando las herramientas CAD y/o de
diseño gráfico disponibles para presentar esquemas ilustrativos para mostrar las
características generales de la propuesta.
Los equipos principales se elaborarán en un taller propio para luego ser llevados al lugar
de trabajo que disponga el cliente, la fabricación de los equipos y componentes más
grandes serán fabricados en el local propio del cliente y/o serán transportados en
condiciones especiales previa evaluación de costos y presupuesto del cliente.
En el mercado peruano y en países con capacidad agroindustrial, la demanda de
equipos abarca desde soluciones individuales hasta líneas de producción completas.
Estos equipos deben ser adaptados a las necesidades específicas de cada Cliente, ya
sea en tener una nueva capacidad de producción o para integrarse con la infraestructura
actual. Además, se considera una visión de ampliar la producción a mediano plazo. En
el anexo 1 se presenta una tabla descriptiva de las principales máquinas demandadas.
Página 8 de 28

3. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (ANÁLISIS FODA)


INDUSTRIAS OCASTRO FOODTECH E.I.R.L
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Fundador conocido en el sector agroindustrial y de bebidas D1. Presencia local, escasa en otras regiones del Perú e
nacional, ecuador, brasil y paraguay. internacional.
FACTORES INTERNOS
F2. Experiencia en los procesos de soldadura de mayor calidad (TIG, D2. Costos de operativos y administrativos más elevados en
MIG y MAG). zona no local.
D3. El personal con mayor experiencia recide en Sullana, Piura.
F3. Personal con capacidad técnica.
D4. Equipamiento limitados para trabajar sólo hasta tres
FACTORES EXTERNOS
proyectos a la vez.
F4. Experiencia y conocimiento para el soporte en ingeniería de procesos.
F5. Capacidad para dar solución integral.
F6. Se tiene capacidad de inversión en tecnología de fabricacíón.
OPORTUNIDADES FO DO
O1. Crecimiento de las inversiones en el sector agroindustrial, 1. Atender el mercado con la fabricación de equipos personalizados. 1. Llevar a cabo un programa de fidelización de clientes.
pesquero, alimentos y bebidas.
O2. Necesidades de personalización del equipamiento y cambios de 2. Ofrecer soluciones con posibilidad de ampliación de producción y 2. Definir una estructura de costos para las operaciones en las
producción en el sector de la grande industria, mediana y pequeña servicio postventa en mantenimiento y capacitación. distintas regiones donde se desea tener presencia.
empresa. 3. Fortalecer los contactos en la Región, a nivel nacional y exterior. 3. Establecer convenios de atracción de talentos con las
escuelas técnicas profesionales como SENATI, TECSUP y
otros centros de preparación de técnicos en soldadura de
aceros inoxidables.
AMENAZAS FA DA
A1. Competencia agresiva de inversionistas independientes. 1. Ofrecer el soporte de Ingeniería de procesos como valor agregado. 1. Establecer socios estratégicos en las regiones de desarrollo
2. Asignar a un representante comercial por comisionamiento en las de los proyectos como proveedores locales de acero
A2. Posible reducción de costos de la tecnología de soldadura laser y regiones donde se desea tener presencia con participación activa de inoxidable, materiales, renta de equipos/herramientas y
masificación de uso. todo el equipo comercial. servicios de formación de metales como doblado, repujado y
A3. No se sabe como reaccionará el mercado por temas sanitarios 3. Asociarse a la Cámara de Comercio e Industria de Piura, y de los 2. Invertir en programas de ingeniería de diseño CAD / FEA y
como la contracción del mercado en la reciente pandemia del regiones donde se desea tener presencia, y tener participación activa. diseño gráfico para la representación de modelos digitales.
4. Mantener actualizado y abierto a uso de mejores y nuevas
tecnologías.
A4. Ingreso de competidor extranjero provenientes de Brasil.
Página 9 de 28

4. PLAN DE OPERACIONES
4.1. SERVICIO
Se describe las características de los productos del servicio de fabricación ofrecidos:
ITEM PRODUCTO DISEÑO PATENTES OFERTA DE LA COMPETENCIA
Selectora de tamaño de Selectoras estándar patentes propias
1 Personalizado Libres
fruta (limón, mango, palta) (Alto costo de adquisición)
Abrillantadoras o
Abrillantadoras o encerado y secado de
encerado y secado de
2 Personalizado Libres frutas patentes propias
frutas (limón, mango y
(Alto costo de adquisición)
palta)
Mesas de trabajo medidas estándar
Personalizado
3 Mesas de trabajo Libres patentes libres
y regulables
(una sola calidad de acero inoxidable 304)
Fajas transportadoras aéreas e medidas
Fajas transportadoras Personalizada
4 Libres estándar y modelos exclusivos
aéreas s
(Alto costo de adquisición)
Fajas transportadoras en mesa estándar
Fajas transportadoras en Personalizada patentes propias
5 Libres
mesa s (exclusividad de mantenimiento para
conservar la garantía)
Extracción de aceites por arrastre de
Extracción de aceites por Personalizado
6 Libres patentes libres
arrastre s
(volúmenes altos, mayores a 1000 L)
Cortadoras de medida estándar patentes
Cortadoras - Freidoras de Personalizado
7 Libres propias
plátanos y camote s
(no permiten el ajuste de ritmo de trabajo)
Tostadoras de granos estándar patentes
Personalizado propias
8 Tostadoras de granos Libres
s (Se ofrece para grandes volúmenes y
caseros)
Personalizado Selectoras estándar patentes propias
9 Molinos de martillos Libres
s (Alto costo de adquisición)
Cernidores de partículas Cernidores estándar de partículas para
Personalizado
10 principalmente de Libres otras aplicaciones de patentes libres
s
Palosanto y fertilizantes (Mediano costo de adquisición)
Cantidad de
botellas a
Moldes y sopladoras de botellas PET de
Moldes y sopladoras de soplar
11 Libres patentes propias
botellas PET personalizado,
(Alto costo de adquisición)
moldes
estándar
12 Varios Personalizado Libres Varios con características estándar
Página 10 de 28

4.2. PROCESO DE FABRICACIÓN


a. Se desarrollará un manual de procedimientos de fabricación que detalle los pasos y
requisitos para cada tipo de equipo, asegurando la consistencia en la calidad de los productos.
b. Se establecerá controles de calidad durante todo el proceso de fabricación para garantizar
que los equipos cumplan con los estándares requeridos.
c. Implementar un sistema de gestión de inventario de los componentes críticos para asegurar
el suministro oportuno de materiales y componentes necesarios para la fabricación.

4.3. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y FLEXIBILIDAD


a. Se realizará un análisis detallado de la capacidad de producción actual del taller propio,
identificando la cantidad de proyectos que pueden atender simultáneamente y el tiempo
estimado de fabricación para cada equipo. Ver anexo 2. La capacidad de producción inicial
considerando la infraestructura propia y planes iniciales de operación.
b. Se establecerá un sistema de seguimiento y control de los tiempos de fabricación (Gantt
operativo haciendo uso de herramientas informáticas disponibles), para garantizar que se
cumplan los plazos acordados con los clientes.
c. Cada servicio será evaluado y optimizado los procesos de producción para aumentar la
eficiencia y reducir los tiempos de entrega.

4.4. GESTIÓN DEL ALMACÉN, LOGÍSTICA Y TRANSPORTE


a. El diseño del plan logístico incluye el transporte de equipos y componentes desde el
taller propio hasta el lugar de trabajo del cliente, considerando la distancia, los costos y la
seguridad. Previo análisis de costo beneficio de realizar los trabajos estructurales más
grandes en las instalaciones del cliente.
b. Establecer alianzas con empresas de transporte especializado para equipos de gran
tamaño y peso, asegurando su traslado en condiciones óptimas.

4.5. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA


a. Capacitar al personal en el uso de las herramientas de diseño CAD/FEA y diseño gráfico
para mejorar la representación de los modelos digitales de los equipos propuestos.
b. Mantenerse actualizado con las últimas tecnologías de fabricación y soldadura,
considerando la posibilidad de incorporar equipos más avanzados que puedan mejorar la
eficiencia y calidad de los procesos. Inicialmente se trabajará con el tipo de soladura TIG,
MIG/MAG hasta que el uso de soldadura láser sea económicamente más competitivo en
nuestras actividades.
Página 11 de 28

4.6. DESARROLLO DE TALENTO


a. Establecer un programa de capacitación continua para el personal técnico, enfocado en
mejorar sus habilidades en ingeniería de procesos, soldadura y diseño.
b. Fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y de aprendizaje, que incentive la creatividad
y la mejora constante en los procesos de fabricación.
c. Contratar personal de apoyo a técnicos de escuelas reconocidas como TECSUP, SENATI
y otros CETPROS para captar al personal con mejores competencias para nuestras
actividades.

4.7. PRESENCIA REGIONAL Y COMERCIALIZACIÓN


a. Realizar actividades de promoción y difusión en la zona norte del Perú y otras regiones
objetivo, participando en ferias y eventos del sector agroindustrial y de alimentos.
c. Inscribirse en las sedes de la Cámara de Comercio de las zonas donde tengamos mayor
presencia y tener participación activa.

4.8. SERVICIO AL CLIENTE Y POSTVENTA


a. Implementar un sistema de seguimiento de satisfacción del cliente, recopilando feedback
para mejorar continuamente el servicio ofrecido.
b. Ofrecer un servicio postventa que incluya el servicio de calibración, mantenimiento, soporte
técnico y capacitación para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos.

4.9. ALIANZAS ESTRATÉGICAS


a. Establecer alianzas con proveedores locales de acero inoxidable, materiales y servicios de
formación de metales, buscando optimizar costos y tiempos de entrega.

4.10. ANÁLISIS DE MERCADO


a. Realizar estudios de mercado periódicos para identificar nuevas oportunidades y nichos de
mercado que puedan ser atendidos con los equipos personalizados de la empresa.
b. Monitorear constantemente las tendencias y cambios en la industria agroindustrial y de
alimentos, para adaptar la oferta de productos de acuerdo a la demanda.

4.11. GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD


a. Obtener certificaciones de calidad y seguridad que avalen la excelencia de los equipos
fabricados por la empresa, mejorando su posicionamiento en el mercado.
b. Implementar un sistema de gestión de calidad basado en estándares internacionales, para
garantizar la satisfacción del cliente y la mejora continua en los procesos.
Página 12 de 28

4.12. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS


A continuación se describe la infraestructura y equipamiento de inicio de operaciones de
Industrias OCastro FoodTech:
Equipo Características Cantidad Inversión IGV Total
Soldadoras TIG Portátiles y 06 $ 4 500.00 $ 810.00 $ 5 310.00
electrónicas (750 x 6)

Compresor de aire Portátiles 06 $ 1 380.00 $ 248.40 $ 1 628.40


(230 x 6)
Mesa de trabajo De acero 04 $ 440.00 $ 79.20 $ 519.20
estructural de 3 x (210 x 4)
2m
Amoladoras De velocidad 06 $ 720.00 $ 129.60 $ 849.60
industriales variable (120 x 6)
Amoladoras De velocidad fijas 06 $ 660.00 $ 118.80 $ 778.80
(110 x 6)
Caja de Herramientas 06 $ 3 000.00 $ 540.00 $ 3 540.00
herramientas para varias (500 x 6)
soldador: Winchas,
nivel de burbuja,
escuadras,
abrazaderas de
montaje, reglas de
metal y prensas
Sistema de Monofásicas y 06 $ 240 $ 43.20 $ 283.20
ventilación o móviles (80 x 6)
extractores de aire

Local del Características Cantidad Inversión IGV Forma de


Taller ($) pago
250 m2 Ubicado en zona 01 $ 100 000 $ 18 Crédito a
comercial, con piso de
000 inversionista
concreto para trabajo
industria, cuatro oficinas
de 16 m2 cada una,
vestuario, servicios
higiénicos e instalación
eléctrica industrial.
Página 13 de 28

5. PLAN DE MARKETING
El plan de marketing será dinámico, adaptado y ajustado de acuerdo a los resultados de
análisis de mercado y la evolución del negocio, siempre buscando la mejora continua y la
maximización del alcance a los clientes potenciales. La combinación de estrategias en línea
y fuera de línea ayudará a construir una marca sólida y atraer a clientes interesados en
equipos personalizados y soluciones tecnológicas en la agroindustria, industria alimentaria y
de bebidas.

5.1. IDENTIFICACIÓN DE MERCADO OBJETIVO


Realizar un análisis detallado del mercado objetivo en la zona norte del Perú y otras regiones
donde se desea tener presencia. Identificar las empresas agroindustriales, de alimentos y
bebidas que podrían ser clientes potenciales y que podrían requerir equipos personalizados y
soluciones tecnológicas.

5.2. POSICIONAMIENTO DE MARCA


Desarrollar una identidad de marca sólida y profesional que refleje los valores y propósito de
la empresa. Utilizar un lenguaje y diseño visual coherente en todos los materiales de
marketing, incluyendo el sitio web, folletos y presentaciones.

5.3. MARKETING DIGITAL


Implementar una estrategia de marketing digital para aumentar la visibilidad en línea. Esto
puede incluir la creación de un sitio web optimizado para SEO, la presencia en redes sociales
relevantes para el sector agroindustrial y de alimentos, y la generación de contenido relevante
como blogs, videos y publicaciones en redes sociales.

5.4. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS Y FERIAS


Asistir a ferias y eventos del sector agroindustrial y de alimentos para presentar los servicios
y equipos de la empresa. Estos eventos son oportunidades clave para establecer contactos
con potenciales clientes y socios estratégicos.

5.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS


Establecer alianzas con otras empresas o instituciones relacionadas con la industria
alimentaria y de bebidas, como proveedores de materias primas, cámaras de comercio,
asociaciones sectoriales, entre otros.
Página 14 de 28

5.6. PUBLICIDAD Y MATERIAL PROMOCIONAL


Utilizar publicidad impresa y digital, como anuncios en revistas especializadas, folletos y
catálogos para promocionar los servicios y equipos de la empresa.

5.7. REFERENCIAS Y TESTIMONIOS


Solicitar testimonios y referencias de clientes satisfechos para respaldar la calidad y
efectividad de los equipos y soluciones tecnológicas de la empresa.

5.8. PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN


Implementar programas de fidelización para mantener una relación cercana con los clientes
existentes, ofreciendo beneficios exclusivos y descuentos en compras futuras.

5.9. SERVICIO POSTVENTA


Brindar un servicio postventa excepcional, incluyendo asistencia técnica y soporte para
garantizar la satisfacción del cliente a lo largo del tiempo.

5.10. ESTRATEGIAS DE PRECIOS


Diseñar una estrategia de precios competitiva y flexible, considerando la personalización de
los equipos y la calidad de los servicios ofrecidos.

5.11. PROMOCIONES Y DESCUENTOS


Ofrecer promociones y descuentos en ciertos períodos del año para incentivar la compra de
equipos y servicios.

5.12. PARTICIPACIÓN EN COMUNIDADES ONLINE


Unirse a foros y grupos de discusión relacionados con la industria alimentaria y de bebidas
para participar en conversaciones y compartir conocimientos, lo que ayudará a posicionar a
la empresa como un experto en el campo.
Página 15 de 28

6. PLAN DE RECURSOS HUMANOS


El plan de recursos humanos se adaptará a medida que la empresa crezca y se desarrolle.
Se mantendrá un enfoque en la eficiencia y en optimizar los recursos para garantizar la
rentabilidad y el éxito a largo plazo. La clave será contar con un equipo comprometido,
capacitado y motivado que impulse el crecimiento y la expansión de la empresa.

6.1. CONTRATACIÓN ESTRATÉGICA


Inicialmente, enfoca las contrataciones en el personal esencial para comenzar las
operaciones, como el gerente, ingenieros de diseño, técnicos especializados en fabricación y
ensamblaje, y personal administrativo para el manejo de la contabilidad y documentación.

6.2. ORGANIGRAMA
El organigrama puede ser adaptado y ajustado a medida que la empresa crezca y se
diversifique. También, en función de las necesidades específicas de Industrias OCastro
FoodTech E.I.R.L, dependiendo de la envergadura y estructura de la empresa se podrá incluir
áreas específicas como Servicio al Cliente, Desarrollo de Tecnología, Innovación, entre otros.
Lo más importante es garantizar la claridad de funciones y responsabilidades para un eficiente
funcionamiento de la empresa. En el anexo 3 se muestra el organigrama de inicio de
operaciones.

6.3. SALARIOS COMPETITIVOS


Se ofrece salarios competitivos y atractivos, especialmente para el personal clave como el
gerente, el ingeniero de diseño y soldadores de experiencia, para atraer y retener talento. En
el anexo 4 los salarios estén en línea con el promedio de la industria en la región.

6.4. PLAN DE INCENTIVOS


Implementa un plan de incentivos y bonificaciones vinculado al desempeño y a la consecución
de metas y objetivos establecidos en el plan de negocio. Esto motivará al equipo a alcanzar
las utilidades esperadas y contribuirá al éxito general de la empresa.

6.5. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Diseña programas de capacitación y desarrollo profesional para el personal, especialmente
para los técnicos y trabajadores especializados, para mejorar sus habilidades y conocimientos
en fabricación, tecnología y diseño.
Página 16 de 28

6.6. POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS


Establece políticas claras y transparentes en cuanto a horarios de trabajo, días libres,
vacaciones, beneficios, y otras políticas que promuevan un ambiente laboral favorable y de
bienestar para los empleados. Las Políticas y el Manual de Trabajo serán base para establecer
los lineamientos de la empresa.

6.7. EQUIPO MULTIFUNCIONAL


Fomenta la colaboración y trabajo en equipo entre los diferentes departamentos, permitiendo
que el personal tenga oportunidades de involucrarse en distintas áreas y proyectos, lo que
mejorará su experiencia y habilidades.

6.8. CONTROL DE GASTOS DE PERSONAL


El control de los gastos en relación con los ingresos y las proyecciones de utilidades permitirá
tener un equilibrio equilibrado entre la calidad de los servicios, el personal requerido y los
costos asociados.

6.9. CONTRATOS A PLAZO


Considera contratar a algunos trabajadores clave bajo contratos a plazo durante los primeros
años, con la posibilidad de revisar y ajustar sus condiciones de empleo una vez que la
empresa alcance estabilidad financiera.

6.10. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


Implementa un sistema de evaluación del desempeño para medir y reconocer el rendimiento
del personal. Esto permitirá identificar áreas de mejora y brindar retroalimentación o feedback
constructiva.

6.11. EQUILIBRIO ENTRE PERSONAL LOCAL E INTERNACIONAL


Considera el equilibrio entre la contratación de personal local y personal con experiencia
internacional. El personal local puede aportar conocimiento sobre el mercado peruano,
mientras que el personal internacional puede aportar nuevas perspectivas y enfoques.

7. FINANZAS
A continuación se analiza los costos en el que el negocio podría incurrir y se provee la
información financiera correspondiente:
Inversión inicial $ 200 000.00
Ventas proyectadas el primer año $ 120 000.00
Página 17 de 28

Ventas proyectadas el segundo año $ 180 000


Ventas proyectadas el tercer año $ 250 000-00
Ventas proyectadas los próximos dos años Se puede tener un incremento del 2 %
respecto del último año
Costos variables 40 % de las ventas
Local del taller (financiado con el $ 100 000.00
inversionista)
Costos fijos mensual un 2% del costo del $ 2 000.00 mensual
local

En el Anexo 5. Se muestra los cálculos financieros considerando una tasa de descuento del
10 % para calcular el VAN y el TIR. Los impuestos del 18 % de las ventas y cálculos
proyectados a 5 años.
Se obtiene un TIR del 31.52% y un VAN positivo de $135,681.70, de acuerdo al análisis, el
proyecto parece ser viable y rentable.

8. CONCLUSIONES

 Sobre la estrategia de negocios, la empresa tiene una clara visión de ser líder en la
fabricación personalizada de equipamiento para la agroindustria, industria alimentaria
y bebidas, enfocándose en la innovación, sostenibilidad, calidad, personalización y
servicio al cliente. También se preocupa por la responsabilidad social y la ética en
todas sus actividades, lo que podría ayudar a construir una reputación positiva en el
mercado.

 Sobre el modelo de negocio, Industrias OCastro FoodTech ofrece equipos


personalizados y soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades de sus
clientes. Su enfoque en la fabricación de equipos a medida y su capacidad para
trabajar con diferentes industrias les da una ventaja competitiva.

 Sobre el plan de Operaciones, el plan de operaciones destaca la importancia de la


calidad, eficiencia y flexibilidad en el proceso de fabricación. La empresa se enfocará
en mantener un alto nivel de control de calidad y eficiencia en su producción para
cumplir con las demandas del mercado.

 Sobre el plan de Marketing, el plan de marketing es dinámico y busca maximizar el


alcance a los clientes potenciales a través de estrategias en línea y fuera de línea. La
Página 18 de 28

empresa buscará posicionarse como un experto en la industria y atraer clientes


interesados en equipos personalizados y soluciones tecnológicas.

 Sobre el plan de Recursos Humanos, la empresa se enfocará en contratar personal


clave para comenzar las operaciones y se centrará en mantener salarios competitivos
para atraer y retener talento. También implementará programas de capacitación y
desarrollo para mejorar las habilidades del personal y fomentar un ambiente de trabajo
colaborativo.

 Sobre el análisis financiero, el análisis financiero muestra que el proyecto parece ser
viable y rentable, con una TIR del 31.52% y un VAN positivo de $135,681.70. Sin
embargo, se recomienda realizar análisis de sensibilidad y considerar diferentes
escenarios para tener una visión más completa y realista del rendimiento financiero
del negocio.

 Sobre el proceso de analizar y redactar un plan de negocios podemos concluir que


brinda una comprensión integral del negocio, identifica oportunidades y desafíos,
destaca la importancia de la sostenibilidad y el marketing, y enfatiza la toma de
decisiones informadas y la mejora continua. Todo esto es esencial para el éxito y el
crecimiento de la empresa en el mercado competitivo actual.

9. ANEXOS:
Anexo 1. Descripción de las principales máquinas demandadas en el Perú.
Anexo 2. Capacidad de producción inicial.
Anexo 3. Organigrama.
Anexo 4. Tabla de salarios.
Anexo 5. Cálculos financieros.
Anexo 6. Ejemplo del Diagrama de Operaciones del Proceso de una Cocina Industrial.
Anexo 7. Ejemplo del Diagrama de Análisis del Proceso de Fabricación de una Cocina
Industrial.
Página 19 de 28

Anexo 1. Descripción de las principales máquinas demandadas en el Perú.


EQUIPO INDUSTRIA FOTO DE REFERENCIA

Selectora de
tamaño de fruta
(limón, mango, Agroindustria
palta
principalmente)

Abrillantadoras o
encerado y secado
de frutas (limón, Agroindustria
mango y palta
principalmente)

Agroindustria,
Mesas de trabajo y
industria pesquera
selección manual
y bebidas

Fajas Agroindustria,
transportadoras industria pesquera
aéreas y bebidas
Página 20 de 28

Fajas Agroindustria,
transportadoras en industria pesquera
mesa y bebidas

Agroindustria
Extracción de
(Palosanto,
aceites por arrastre
jengibre)

Cortadoras -
Freidoras de
Agroindustria
plátanos y camote
(Chifles, hojuelas
varias)

Agroindustria
Tostadoras
Página 21 de 28

Molinos diversos
(En la foto molino Agroindustria
de martillos)

Cernidores de
partículas
(Diversos tamaños
y productos:
Palosanto para Agroindustria
incienso,
fertilizantes
naturales
principalmente)

Moldes y
sopladoras de Bebidas
botellas PET
Página 22 de 28

Equipos de
Bebidas
ósmosis

Líneas de llenado
de envases Bebidas
diversos

Agroindustria o
Muebles y cocinas
procesamiento de
industriales
alimentos

Líneas de procesamiento o tratamiento completos incluyeno sistemas de embalaje


Página 23 de 28

Anexo 2. Capacidad de producción inicial.


CAPACIDAD DE
FABRICACIÓN EN
SIMULTANEO SI SE TIEMPO
ITEM PRODUCTO ATIENDE DE
EXCLUSIVAMENTE EL FABRICACIÓN
PRODUCTO DE
REFERENCIA
Selectora de tamaño de fruta
1 03 2 a 3 meses
(limón, mango, palta)
Abrillantadoras o encerado y
2 secado de frutas (limón, mango 03 2 a 3 meses
y palta)
3 Mesas de trabajo 06 15 días
4 Fajas transportadoras aéreas 03 3 a 4 meses
5 Fajas transportadoras en mesa 03 3 a 4 meses
Extracción de aceites por
6 03 2 a 3 meses
arrastre
Cortadoras - Freidoras de
7 03 1 a 1.5 meses
plátanos y camote
8 Tostadoras de granos 03 1.5 a 2 meses
9 Molinos de martillos 03 1 a 2 meses
Cernidores de partículas
10 principalmente de Palosanto y 06 7 a 10 días
fertilizantes
Moldes y sopladoras de botellas
11 03 2 a 3 meses
PET
12 Equipos de ósmosis 06 21 días
Líneas de llenado de envases
13 04 2 meses
diversos
14 Muebles y cocinas industriales 06 15 días
15 Varios
Página 24 de 28
Anexo 3. Organigrama.
Se plantea un organigrama básico para Industrias OCastro FoodTech E.I.R.L considerando las áreas clave de la empresa.

GERENTE GENERAL

GERENTE GERENTE GERENTE DE JEFE DE LOGÍSTICA Y


PRODUCCIÓN COMERCIAL Y RECURSOS HUMANOS Y TRANSPORTES
ADMINISTRACIÓN
MARKETING

INGENIERO TECNICOS TECNICO VENDEDOR MÁRKETING ADMINISTRADOR


DE DISEÑO DE DE POR (1)
(1) SOLDADOR CALIDAD COMISIÓN
(6) (1) (6)

Gerente General: Responsable de la dirección estratégica y general de la empresa, toma decisiones clave y supervisa todas las operaciones.
Departamento de Producción y Fabricación
a. Gerente de Producción: Encargado de la planificación y coordinación de la producción, garantizando la eficiencia y calidad en la fabricación de los equipos.
b. Ingenieros de Diseño: Responsables del diseño y desarrollo de los equipos personalizados utilizando herramientas CAD y técnicas de ingeniería.
c. Técnicos soldador: Encargados de la fabricación, ensamblaje y pruebas de los equipos siguiendo los procedimientos establecidos.
d. Control de Calidad: Responsable de asegurar que los equipos cumplan con los estándares de calidad antes de su entrega a los clientes.
Departamento Comercial y Marketing
a. Gerente Comercial: Encargado de liderar las estrategias de ventas y desarrollo de nuevos mercados.
b. Representantes de Ventas: Responsables de la captación de nuevos clientes, seguimiento de oportunidades y cierre de ventas.
c. Equipo de Marketing: Encargado de la promoción de la marca, generación de contenido, marketing digital y participación en eventos y ferias.
Departamento de Recursos Humanos y Administración
a. Gerente de Recursos Humanos: Encargado de la gestión de personal, reclutamiento, capacitación y desarrollo del equipo.
b. Personal Administrativo: Responsable de la gestión de la documentación, contabilidad, nómina y asuntos administrativos.
Departamento de Logística y Transporte
a. Jefe de Logística y Transportes: Encargado de planificar y coordinar la logística de transporte de los equipos y componentes, asegurando su entrega oportuna y
segura.
Página 25 de 28

Anexo 4. Tabla de salarios.


REMUNERACIÓN BRUTA MENSUAL
PUESTO
(Dólares / mes)
Gerente General $ 1 300
Gerente Producción $ 1 100
Gerente Comercial y Marketing $ 1 100
Gerente de Recursos Humanos y
$ 1 100
Administración
Ingeniero de Diseño $ 890
Jefe de Logística y Transportes $ 750
Administrador $ 750
Técnico de Calidad $ 700
Técnicos de Soldador $ 650
Marketing $ 650
Vendedor $ 650
TOTAL $ 12 240
Página 26 de 28

Anexo 5. Cálculos financieros.

Ingresos
por Costos Costos Planilla Gastos de Flujo de
Ventas Variables Fijos Mensual Marketing Caja Neto
Año

1 $120,000 $48,000 $10,000 $12,240 $12,000 $37,760


2 $180,000 $72,000 $10,000 $12,240 $12,000 $73,760
3 $250,000 $100,000 $10,000 $12,240 $12,000 $115,760
4 $255,000 $102,000 $10,000 $12,240 $12,000 $120,760
5 $260,100 $104,040 $10,000 $12,240 $12,000 $121,820
Cálculo del VAN y la TIR:
Tasa de Descuento: 10%
VAN = -200,000 + (Flujo de Caja Año 1 / (1 + 0.10)^1) + (Flujo de Caja Año 2 / (1 + 0.10)^2) +
(Flujo de Caja Año 3 / (1 + 0.10)^3) + (Flujo de Caja Año 4 / (1 + 0.10)^4) + (Flujo de Caja Año
5 / (1 + 0.10)^5)

VAN = -200,000 + (37,760 / 1.10) + (73,760 / 1.10^2) + (115,760 / 1.10^3) + (120,760 / 1.10^4)
+ (121,820 / 1.10^5)

VAN ≈ -200,000 + 34,327.27 + 62,040.25 + 87,302.62 + 83,127.38 + 68,884.18


VAN ≈ $135,681.70

TIR = Tasa de Descuento para la cual el VAN es igual a cero.


Al calcular la TIR con los flujos de caja proporcionados, se obtiene una TIR de
aproximadamente 31.52%.
Con una TIR del 31.52% y un VAN positivo de $135,681.70, el proyecto parece ser viable y
rentable. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas proyecciones se basan en
suposiciones y estimaciones, por lo que es recomendable realizar análisis de sensibilidad y
considerar diferentes escenarios para tener una visión más completa y realista del rendimiento
financiero del negocio a lo largo de los 5 años proyectados. Además, es esencial tener en
cuenta los factores del mercado y la industria que podrían afectar los resultados financieros.
Página 27 de 28

Anexo 6. Ejemplo del Diagrama de Operaciones del Proceso de una Cocina Industrial.

.
Página 28 de 28

Anexo 7. Ejemplo del Diagrama de Análisis del Proceso de Fabricación de una Cocina
industrial.

También podría gustarte