Está en la página 1de 10

TRABAJO FINAL

DOCENTE: DAVID HÉCTOR PORTOCARRERO MEZA


ALUMNA: YURI MASSIEL MAMANI ANCULLE
CURSO: OPERACIONES EN ALMACEN
ID: 1463027
SEDE: ZONAL MOQUEGUA - TACNA
TRABAJO FINAL DEL CURSO
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

1
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Mamani Anculle Yuri Massiel ID: 1463027


Dirección Zonal/CFP: Zonal Moquegua - Tacna
Carrera: Administración de Empresas Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo Operaciones en almacén
Tema del Trabajo: Elaborar un layout del almacén.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1 Analizamos el caso 01/06/2023
2 Realizamos las preguntas Guía 08/06/2023
3 Recolectamos los datos 15/06/2023
4 Damos solución al problema 16/06/2023
5 Presentamos 16/06/2023

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cuál sería es el layout de un almacén según el tipo de negocio? Justifique su respuesta.
1
¿Qué contiene un layout propuesto?
2
¿Cuáles son los beneficios del layout del almacén propuesto?
3
¿Estimar la capcidad capacidad en m2 de un almacén necesario para el tipo de negocio propuesto?
4

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuál sería es el layout de un almacén según el tipo de negocio? Justifique su respuesta.

De acuerdo al tipo de almacén, empresa y sector, cada tipo de layout ofrece distintos beneficios
y ventajas en la logística de almacenamiento. De igual manera, cada diseño está creado según
sus necesidades y tenemos a estos tipos:
 Almacén de tránsito
Es un tipo de instalación donde los productos se almacenan de forma temporal y está
adaptada únicamente para la recepción y expedición ágil de la mercancía. Por lo general,
estas instalaciones se utilizan con más frecuencia para enviar productos a mayor distancia,
cuando la distancia entre el origen y destino requiere más de un día.
 Almacén de aprovisionamiento o producción
Este tipo de almacén se enfoca en el resguardo de mercancía destinada a la fabricación de
otros productos que requieren más elaboración. Funciona como almacenaje de materias
primas, piezas, componentes y en algunos casos, producto semielaborado para garantizar
una producción sin interrupciones.
 Almacén de distribución
También denominados como almacenes de suministro, estos se ubican estratégicamente lo
más cerca posible del cliente, debido a que se encargan de asegurar el stock de los productos
en cierta zona. Su función es reducir al máximo los tiempos de entrega y evitar alguna
eventualidad que pueda interrumpir su distribución y, así, ofrecer un buen servicio al cliente.
 Almacén de picking
Busca garantizar que los procesos de preparación de pedidos sean ágiles y sin errores, por
lo tanto, instalan sistemas de almacenajes que otorguen acceso directo al producto, como
estanterías, de esta forma los operadores logran obtenerlos en cualquier momento. Para
lograr la eficiencia de este tipo de layout y alcanzar los costos más bajos posibles, estos
almacenes cuentan con sistemas de almacenaje manuales y automáticos listos para agilizar
el picking.
 Almacén de consolidación
Su objetivo es agilizar los procesos logísticos en las distintas fases de la cadena de suministro
y ayudar a las empresas a operar grandes cantidades de pedidos para evitar errores. Aquí se
almacenan pedidos por referencias, rutas de envío y, en algunos casos, hasta por el cliente
final, esto permite un mejor proceso de expedición de los productos y menores costos en
transporte.
2. ¿Qué contiene un layout propuesto?

Un layout contiene:
 Zona de almacenaje:
Se trata de un lugar donde se deposita las mercancías y es una zona más compleja de
almacén.
 Zonas auxiliares:
Son aquellas que se destinan a usos que no son el principal.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Zonas de expedición:
Es el espacio de la instalación en el que se procede al embalaje del conjunto de mercancías
dispuestas en la zona de reparación de pedidos y que van a ser servidas al cliente.
 Zona de descarga:
Es el espacio donde se recepciona y envía la mercadería a un almacén.
 Zona de recepción:
Las mercancías son almacenadas temporalmente y son sometidas a un doble proceso
(Clasificación y control de la calidad).
 Zona de preparación de pedido:
Es el área donde el producto se prepara para su posterior traslado a la zona de expediciones

3. ¿Cuáles son los beneficios del layout del almacén propuesto?

 Logra una mayor rentabilidad. Al optimizar el espacio de almacenaje, se aprovecha al


máximo el espacio disponible y se reducen los costes de suelo.
 Mejora la seguridad del almacén: como optimizamos el flujo de materiales, se eliminan
las áreas congestionadas y se evita que los operarios realicen desplazamientos
innecesarios.
 Evita pérdidas económicas generadas por almacenar de forma incorrecta la mercancía.
 Ayuda a fidelizar al cliente. Gracias a la eficiencia en la gestión del almacén,
garantizaremos la entrega de la mercancía a tiempo y en condiciones óptimas. De esta
forma la atención al cliente mejora e incrementa su satisfacción.

4. ¿Estimar la capacidad en m2 de un almacén necesario para el tipo de negocio propuesto?

Para realizar este cálculo y obtener un resultado fiable, debemos hacer lo siguiente: Calcular la
superficie total de tu almacén en metros cuadrados. Este dato se obtiene al adquirir el edificio,
pero no dudes en confirmar su exactitud. Recuerda restar los espacios no dedicados al
almacenaje de mercaderías: baños, vestuarios, oficinas, etc. Determinar la altura máxima de
almacenaje. Esto se obtiene restando elementos, como los sistemas de ventilación, iluminación
u otros, a la altura del techo del
almacén. Ejemplo: Capacidad de almacenaje = (superficie del almacén - zonas no dedicadas al
almacenaje) x altura máxima de almacenaje
= (45 000 m² - 5 000 m²) X 10 m
= 40 000 m² X 10 m
= 400 000 𝑚3

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
PASO N°01: Se completó la información general, con Riesgos Eléctricos
nuestros datos e información del problema  Revisar los cables
 Conexión estable
PASO N°02: Se completo la planificación del trabajo en  Optimizar el consumo
las fechas de entrega. energético.

PASO N°03: Durante la investigación completamos el NORMA:


cuadro de preguntas.
Resolución Ministral N° 111-2013-
MEM/DM Reglamento de Seguridad y
PASO N°04: Revisamos los materiales y enlaces del curso.
Salud en el trabajo con Electricidad
conjunto de normas sectorales que
PASO N°05: Analizamos el planteamiento del problema. definen las medidas obligatorias que
deben tomarse en materia de prevención
PASO N°06: Respondimos las preguntas que nos de riesgo eléctrico.
planteaban de detenimiento.
NORMA:
PASO N°07: Se completa la planificación del trabajo de
acuerdo a todo lo que hemos realizado paso a paso. NFPA70E
La norma para la seguridad eléctrica en
PASO N°08: Realizamos el LAYOUT. los lugares de trabajo.
En el medio ambiente.
PASO N°09: Escanemos el LAYOUT y lo ubicamos en la  Proporcionar un ambiente
planificación del trabajo. seguro con buenas condiciones
para trabajar.
PASO N°10: Completamos la lista de recursos de acuerdo  Tomar descansos.
a lo que habíamos utilizado en todo el trabajo.  Mantener una buena postura al
momento de elaborar el trabajo
PASO N°11: Insertamos unas cuantas imágenes en el  Hidratación.
trabajo.
NORMA
PASO N°12 Guardamos el trabajo, lo convertimos en PDF
NORMA DE MEDIO AMBIENTE: -
y lo enviamos. NORMA ISO 14001 (Minimizar los
impactos que generan en el medio
ambiente)
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las
ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

ESQUEMA DE OPERACIONES EN ALAMACEN

MAMANI ANCULLE YURI MASSIEL 16/06/2023

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Laptop: La actividad que le di a mi laptop fue primordial para iniciar y concluir mis
actividades.

Celular: realice parte de mi investigación por mi celular.

Teclado: utilice el teclado con el fin de redactar toda la obtenida.

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

Google: Visualicé videos y exposiciones referente a mi tema a fin.

Word: redacto la información detalladamente como lo menciona la rúbrica.

Blackboard: descargue el trabajo, revise las grabaciones de las clases e indague los
manuales.

5. MATERIALES E INSUMOS

Lápiz: lo use para escribir mis actividades en mis hojas

Hojas: la utilice para escribir las actividades que realice para la entrega y las
entrega y las actividades que realicé para mi casa ya que tuve que coordinar
Mis actividades para realizarlas eficaz y eficientemente.

Cuadernos de apuntes: lo use para reforzar la información obtenida ya que


en mis cuadernos de apuntes anoto puntos clave para realizar mi trabajo.

También podría gustarte