Está en la página 1de 2

DIRECCION DE EDUCACIÓN ARTISTICA

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE MORÓN “ALBERTO GINASTERA”

Programa de Repertorio y Práctica de Conjunto

Ciclo de Formación Básica para Adultos: Canto


Resolución 12231/99

Fundamentación
Repertorio es una materia curricular de la carrera de Canto. Se da como inicio en el
segundo año de la cursada de Canto, cuando el alumno trae una preparación técnica
básica que le permite abordar los otros parámetros de la interpretación musical.

Paralelamente, la carrera de Canto incluye diversas disciplinas que hacen a su


formación como cantante y docente, son estas: Técnica Vocal, Dicciones, Trabajo
Corporal, Lenguaje Musical. Es por lo tanto la materia Repertorio y Práctica de Conjunto,
el ámbito que posibilita al alumno la integración y articulación de estas disciplinas o
materias todas de fundamental importancia, que logran su proyección a través de la
práctica del alumno-cantante en esta materia Repertorio.

En Repertorio el alumno es orientado hacia una correcta expresión de las pautas


estilísticas y convenciones de interpretación de los diferentes géneros musicales, estilos
y autores.

Expectativas de Logro
Que el alumno logre:

Descubrir sus potencialidades musicales como cantante, sirviéndole de formación básica,


esencial para el ingreso al Profesorado de Canto Lírico.

Construir las herramientas básicas para la lectura e interpretación de arias, canciones de


cámara, dúos, etc.; en su contexto estilístico.

Contenidos
Repertorio I y II

 Parisotti :Volumen I, II y III

 G. F. Händel 45 Arias de óperas y oratorios

 La Flora Volumen I, II y III

 J. S. Bach: Arias escogidas para canto y piano (de las cantatas)

 W. A. Mozart: Bastiano y Bastiana

 L. Beethoven: Ausgewählte Lieder

 Bergerettes: 20 canciones del siglo XVIII

 V. Bellini: 15 composizioni da camera per canto e pianoforte.

 G. Donizetti: 15 composizioni da camera per canto e pianoforte.

 C. Guastavino: La edad del asombro (9 canciones), Bonita rama de sauce, Flores


argentinas (12 canciones), Pueblito, mi pueblo, Cita, Pájaros (10 canciones) con letra
de León Benarós, 6 canciones de cuna, Se equivocó la paloma.

 A. Ginastera: 5 canciones populares argentinas sobre textos del cancionero popular,


Canción del árbol del olvido.

 Leo Cimaglia: 3 canciones argentinas

 López Buchardo: Vidala


Evaluación
La evaluación se hará por examen final (prueba específica):
En esta evaluación final, con la intervención de dos Docentes de la Institución,
más el Titular de la Cátedra, como presidente de Mesa Examinadora, se tendrán en
cuenta:

 Cumplimiento de los requerimientos en relación a cantidad de obras por autor y estilo, de


acuerdo a lo especificado en los Programas de Examen.

 Condiciones vocales (aptas de acuerdo al nivel o año en curso en que se encuentre)

 Dicción: adecuada a los textos, con su correcta fonética y pronunciación cantada.

 Traducción de los textos: comprensión de la poesía, liberto y /o argumento con su


connotación musical interpretativa en relación al “fraseo”, “dinámica” , “tempo” , “pausas” y
requerimientos escénicos en consecuencia si los hubiera.

 Afinación: correcta, en relación a la escritura musical.

 Postura corporal: actitud y trabajo de posibilidades expresivas corporales en función del


texto cantado.

 Memoria: fundamental para una buena apropiación de la música y el texto en función de


la expresión de los mismos.

 Participación en dúos, tríos, cuartetos: capacidad auditiva en relación a las demás voces
intervinientes.

 Comprensión de la música de conjunto: logrando una buena coordinación con el piano y /


u otros instrumentos, en relación camarística.

Además de la puntual se tendrá en cuenta la evaluación acumulativa.

Repertorio I

Dos Arias Antiguas en Italiano.


Una Canción de Autor Argentino.
Un Duetto de compositor Barroco o Clásico.

Repertorio II
Dos Arias Antiguas de ópera, oratorio, misa o cantata ( no se pueden repetir obras del año
anterior).
Un lieder de Haydn, Mozart o Beethoven ( obligatoriamente en alemán)
Dos canciones de cámara a elegir entre Bellini, Rossini o Donizetti.
Una “bergerette” del siglo XVIII o canción de cámara en francés (clasicismo)
Una canción de autor argentino.
Un dúo o trío de cámara, ópera u oratorio-misa-cantata ( barroco o clásico)

También podría gustarte