Está en la página 1de 4

DIRECCION DE EDUCACIÓN ARTISTICA

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE MORÓN “ALBERTO GINASTERA”

Carrera: Profesorado de Música.


Formación básica para adultos
Perspectiva: lenguaje musical – Nivel II
R.M.: 13231.-
Año: 2009

PROGRAMA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES


Área: RITMO

 Semicorcheas en compás simple. Grupos rítmicos:

 Silencio de Semicorcheas en compás simple. Grupos rítmicos:

Grupo 1 da origen a los siguientes grupos:

Grupo 2 da origen a los siguientes grupos:

Grupo 3 da origen a los siguientes grupos:

Grupo 4 da origen a los siguientes grupos:

Grupo 5 da origen a los siguientes grupos:

Grupo 6 da origen a los siguientes grupos:

 Semicorchea en compás compuesto. Grupos rítmicos:

1
 Silencio de semicorchea en compás compuesto. Grupos rítmicos:

 Polirritmia de 3 contra 2
 Sincopa de corchea en compás simple
 Sincopa de corcha en compás compuesto
 Ejercicios a dos voces conteniendo semicorcheas

Área: MELODÍA Y ARMONÍA

 Escala de Do mayor (continuación)


 I - IV - V (continuación)
 Escala de la menor (continuación)
 V7 en modo mayor y menor
 Todas las tonalidades mayores
 Todos los grados en todas las tonalidades mayores
 Todas las tonalidades menores
 Todos los grados en todas las tonalidades menoreS

Área: INTERVALOS

 Tono y semitono
 Quinta justa
 Octava justa
 Sexta mayor
 Sexta menor

Actividades:

 Reconocimiento auditivo de compás y subdivisión binaria y ternaria en obras musicales de


diferentes ramas de la música.
 Reproducción corporal de tempo – acento – células rítmicas.
 Reproducción de frases rítmicas a partir de la percusión corporal.
 Actividades corporales con desplazamiento o sin él siguiendo esquemas rítmicos y/o
melódicos.
 Improvisación y ejecución corporal y/o instrumental de frases rítmicas.
 Improvisación vocal y/o instrumental de frases melódicas (modo mayor y menor).

2
 Lectura a primera vista de frases o grupos rítmicos a una y dos voces en compás simple y
compuesto.
 Lectura a primera vista de frases melódicas en compás simple y compuesto.
 Lectura a primera vista de frases melódicas en modo mayor y menor.
 Transcripción al dictado de esquemas o frases rítmicas de diferentes ramas de la música
como así también las creadas por el/la docente con fines didácticos.
 Transcripción al dictado de frases melódicas de diferentes ramas de la música como así
también las creadas por el/la docente con fines didácticos.
 Composición y ejecución vocal y/o instrumental de frases rítmicas utilizando figuras y
silencios estudiados.
 Composición y ejecución vocal y/o instrumental de frases melódicas utilizando sonidos,
figuras y escalas estudiadas.
 Reconocimiento de tensión -reposo a partir de la audición de obras musicales de
diferentes ramas de la música.
 Discriminación auditiva de funciones tonales.
 Armonización de melodías seleccionadas especialmente para el estudio de los grados I, IV
y V de las escalas de Do mayor y La menor.
 Construcción de acordes en estado fundamental y en clave de fa.
 Construcción de intervalos estudiados.
 Entonación de intervalos estudiados.
 Reconocimiento de intervalos estudiados.
 Entonación de encadenamientos tonales de intervalos o intervalos por separado.
 Reconocimiento de encadenamientos tonales de intervalos o intervalos por separado.
Observaciones:

 La enumeración de contenidos y/o actividades no es necesariamente secuencial. Podrá alternarse el orden si se considera
conveniente
 En toda oportunidad en que sea necesario, se resolverán problemas teórico prácticos que los/las estudiantes planteen como
dificultad extraída de las obras de las diferentes cátedras de instrumento o canto, aún cuando excedan los contenidos del
presente programa

Bibliografía:

- Aguilar, María del Carmen “Método para leer y escribir música a partir de la percepción”
Ediciones Culturales Argentinas 1997.-
- Cuadernillos con obras escogidas por los/las docentes de las distintas cátedras
- Cancionero universal

MODELO DE ACREDITACIÓN FINAL PARA ESTUDIANTES REGULARES Y LIBRES

Nivel II
Evaluación escrita:

1. Dictado melódico (utilizando la escala mayor o menor armónica)


Ejemplo 1:

3
En todos los casos el/la estudiante realizará previamente el reconocimiento auditivo
del compás, el tipo de comienzo, la tónica, la dominante y la escala utilizada. El dictado se
hará por frases que el/la estudiante deberá memorizar. También escribirá las funciones
armónicas utilizadas
2. Dictado rítmico
Ejemplo:

En todos los casos el/la estudiante realizará previamente el reconocimiento auditivo del
compás y el tipo de comienzo. El dictado se hará por frases que el/la estudiante deberá memorizar

3. Dictado de intervalos

4J 6m Tono 3M St 3m

Dado el nombre del primer sonido el/la estudiante escribirá una vez hecho el esquema, las notas
en el pentagrama.

Aprobada la evaluación escrita el/la estudiante abordará la evaluación oral en la que deberá:

1. Cantar a primera vista una melodía construida sobre la escala mayor o menor (semejante
a la del dictado melódico)
2. Leer a primera vista un ejercicio rítmico en compás simple o compuesto. Puede incluir
tresillo y dosillo (semejante al dictado rítmico)
3. Leer a primera vista un ejercicio rítmico a dos voces en compás simple o compuesto.
Puede incluir tresillo y dosillo
Ejemplos:
1)

2)

4. Leer a primera vista intervalos por separado.


5. cantar la composición realizada

También podría gustarte