Está en la página 1de 11

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

POZO MECANICO ALDEA LA CEIBITA,


ZAPOTITLAN, JUTIAPA.
CONTENIDO

1.0 Introducción
2.0 Morfología
3.0 Geología
4.0 Hidrogeología
5.0 Conclusiones
6.0 Recomendaciones
7.0 Anexo
1.0 Introducción.

La elaboración del estudio tiene como propósito sustentar


técnicamente la profundización del pozo existente.

Para desarrollar el estudio fueron planificadas visitas de campo al lugar,


con el propósito de obtener información de la ubicación, profundidad
del pozo, diámetro, nivel estático, nivel dinámico, caudal etc., así como
analizar la geología de la región.

La profundidad del pozo es de 500 pies (152 m), el nivel estático es de


101 pies (31 m), nivel dinámico de 418 pies (127 m).

El diámetro del pozo es de 8”, el material de revestimiento es acero.

2.0 Morfología
El pozo está ubicado a una altura de 985 m sobre el nivel del mar, la
topografía del lugar es poco accidentada, se encuentra casi en la cresta
de una semi extensa meseta, las diferencias de alturas hacia todas las
direcciones no son significativas

En general el área contiene poca vegetación, que nos permiten


visualizar de mejor forma el entorno del sitio donde se ubica el pozo,
aunque los datos de precipitación no son exactos se estima una
precipitación de 750 mm/año. Toda esta zona forma parte de la zona
de recarga del río Chiquito, como se puede apreciar en la fotografía
satelital 1 y 2, no se observa una tendencia clara del flujo de las aguas
superficiales por lo que se infiltran y viajan de forma subterránea hasta
el río.
Fotografía satelital 1

Fotografía satelital 2
3.0 Geología.
Las características geológicas del área son relativamente homogéneas,
esta está constituida principalmente de roca sedimentaria no
consolidada. Los componentes de los sedimentos se endurecen en
rocas sedimentarias como arenisca, cuarcita, caliza y lutita por cambios
que comienzan inmediatamente después de que el sedimento es
acumulado.

El agua que percola a través de los vacíos o poros entre las partículas
de sedimento acarrea materia mineral que cubre los granos y actúa
como cemento que los une. Este proceso se conoce como
cementación; eventualmente pueden llenar por completo los poros, y
son los responsables de convertir en roca muchos sedimentos de grano
grueso. La conversión de un sedimento lodoso en roca se logra
principalmente por las partículas muy pequeñas de limo y arcilla de las
cuales están en su mayor parte compuestas al ser presionadas por el
peso de los sedimentos sobreyacentes , el agua interstical es expulsada
y la materia mineral precipitada en la retícula microscópica de los poros.
En el curso del tiempo el lodo se transforma en una masa coherente de
arcilla, que recibe el nombre de lodolita o lutita. El proceso se
denomina compactación que no es más que una simple consolidación y
afecta al sedimento lodoso en un mayor grado que a las arenas.
Durante este proceso mientras mucha del agua contenida en los poros y
en el lodo es expulsada, algo del agua con sus sales disueltas puede
permanecer en el sedimento; esta agua es conocida como agua
connata.

La tensión superficial o las fuerzas moleculares detienen el movimiento


del agua, por lo que estos son materiales poco permeables.

En la fotografía satelital 3, podemos observar la tendencia del flujo


subterráneo y superficial y las profundidades que alcanzará la
reperforación (cota 705m).
Fotografía satelital 3

4.0 Hidrogeología.
Esta se encuentra básicamente regida por las condiciones geológicas
del subsuelo y las áreas de recarga, las cuales son locales y que
alimentan los acuíferos someros o libre, éste formado por sedimentos
fluviales.

El área se encuentra ubicada como lo apuntamos anteriormente, en una


de las zonas de recarga del rio Chiquito, la cual drena hacia la parte
Sur Oeste a una distancia de 8,800 metros.

Basados en la geología que describimos en el capítulo anterior


podemos concluir que el pozo se encuentra en la formación de un
acuífero libre, cuyas condiciones geológicas son poco permeables, este
acuífero atraviesa un proceso de consolidación, el cual reduce la
velocidad del flujo a través de los poros, que puede conllevar al
descenso de la velocidad de entrada al área abierta del pozo, aunque
no precisamente se de un descenso del nivel estático por lo que es
imprescindible efectuar cualquiera de las siguientes acciones:

1-Perforar un nuevo pozo en una nueva zona, ya que en el punto


donde está ubicado el actual, es casi imposible encontrar acuífero con
una composición diferente de la roca que no sea sedimentaria.

2- Profundizar el pozo actual a una profundidad no menor a los 900


pies.

Con la profundización se logrará una extensión de la vida útil del pozo,


pero el fenómeno de consolidación o cementación se volverá a
presentar nuevamente, las razones fueron explicadas en el capitulo
anterior. Habrá un aumento de la producción del pozo en el orden de los
40-55 galones por minuto.

Todo lo enmarcado en líneas de color amarillo en la fotografía


satelital 3, será el radio de acción del pozo.
5.0 Conclusiones.
Por limitaciones financieras de la municipalidad, se recomienda la
profundización del pozo en 400 pies adicionales.

Para futuras perforaciones, seleccionar puntos que preferiblemente se


aproximen a la falla, ubicada en la parte este del pozo.

6.0 Recomendaciones
Se recomienda recolectar las muestras de los cortes a cada diez pies de
perforación en el canal de lodo.

Se recomienda una exhaustiva colocación de la rejilla en los estratos


productores, de esta acción depende el éxito de la ejecución de la obra.

Una vez terminada la construcción, limpieza y desarrollo del pozo,


proceder con la prueba de bombeo sostenida de por lo menos 24 horas.

Durante todo el proceso de perforación se deberá documentar todos


estos puntos en una bitácora de campo la cual deberá ser firmada por
todos los involucrados.

Por los condiciones geológicas de los estratos superiores, la presencia


de carbonato de calcio es alta, por lo que el mantenimiento del pozo se
deberá hacer periódicamente, una vez que se note descenso de los
niveles, es momento de efectuar el mantenimiento.
7.0 Anexos
Ciclo del agua
PERFIL CARACTERISTICO DE UN POZO

Registro Eléctrico Profundidad (pies) Formación

Resistividad 0 BARRO Y POMEZ


-- +
Aparente

100

200
NEA 240 PIES

300
FORMACION PIROCLASTICA DE
GRAVA Y POMEZ
400

500
MATERIAL CON ALTA
CALIDAD FILTRANTE
600 CONFORMADO POR POMEZ Y
ROCA CON BUEN GRADO DE
OXIDACION

700
740 ARENA FINA Y ARCILLA DE
MENOR CALIDAD FILTRANTE

800
TIPO DE ACUIFERO

Acuífero: Formación geológica


que contiene recursos de
agua subterránea usables
Libre
Confinado
Semiconfinado

También podría gustarte