Está en la página 1de 24

DOCUMENTO DEL PROYECTO.

Año fiscal: 2020


SNIP: 258599

Proyecto:

AMPLIACION ESCUELA PRIMARIA Y


EQUIPAMIENTO ALDEA OREGANO,
JOCOTAN, CHIQUIMULA

Planifico:
Dirección Municipal de Planificación – DMP –
Municipalidad de Jocotán, Departamento de Chiquimula.
1. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................................ 4
1.1 Nombre del proyecto. ..................................................................................................................................... 4
1.2 Antecedentes. .................................................................................................................................................... 4
1.3 Área de influencia (Caracterización). ....................................................................................................... 4
a) Definición de área de influencia: ....................................................................................................................................................... 4
b) Caracterización geográfica: ................................................................................................................................................................ 5
c) Caracterización socioeconómica: ...................................................................................................................................................... 6
d) Describir la organización comunal existente. .............................................................................................................................. 7
e) En caracterización económica. .......................................................................................................................................................... 7
f) Caracterización de los servicios existentes. .................................................................................................................................... 7
1.4 Análisis de la problemática. ......................................................................................................................... 7
a) Análisis y determinación de los actores involucrados ........................................................................................................ 8
b) Análisis de la problemática ........................................................................................................................................................... 8
c) Árbol de problemas........................................................................................................................................................................... 9
d) Árbol de objetivos ........................................................................................................................................................................... 10
e) Identificación de las alternativas ............................................................................................................................................. 10
f) Identificación de las opciones de solución. ........................................................................................................................... 11
1.5 Justificación. .................................................................................................................................................... 12
a) Situación sin proyecto......................................................................................................................................................................... 12
b) Situación con proyecto. ...................................................................................................................................................................... 12
1.6 Descripción del proyecto. .......................................................................................................................... 12
1.7 Objetivos y metas. ......................................................................................................................................... 12
a) Objetivo general .............................................................................................................................................................................. 12
b) Objetivos específicos o intermedios ......................................................................................................................................... 12
c) Metas por cada objetivo .............................................................................................................................................................. 13
d) Productos esperados ..................................................................................................................................................................... 13
e) Resultados esperados .................................................................................................................................................................... 13
f) Impactos esperados. ...................................................................................................................................................................... 13
2 ESTUDIO DE MERCADO ..........................................................................................................................13
2.1 Definición del servicio o producto. ......................................................................................................... 13
2.2 Beneficiarios directos e indirectos. ........................................................................................................ 14
2.3 Análisis de la demanda. .............................................................................................................................. 14
a) Análisis histórico de la demanda. ................................................................................................................................................... 14
b) Demanda actual por tipo. .................................................................................................................................................................. 15
c) Demanda futura. ................................................................................................................................................................................... 15
2.4 Análisis de la oferta. ..................................................................................................................................... 15
a) Oferta histórica: .................................................................................................................................................................................... 15
b) Oferta actual: ......................................................................................................................................................................................... 15
c) Oferta futura: .......................................................................................................................................................................................... 15
2.5 Costos, precios o tarifas. ............................................................................................................................. 15
3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL ..............................................................................................16
3.1 Aspectos administrativos........................................................................................................................... 16
a) Diseño organizacional para la inversión (organigrama, funciones y responsabilidades) ................................ 16
b) Diseño organizacional para la pos inversión (organigrama de la estructura administrativa del proyecto,
funciones y responsabilidades ............................................................................................................................................................... 17
c) Manuales de administración, operación y mantenimiento ........................................................................................... 17
d) Estimación de costos para la administración ..................................................................................................................... 18
3.2 Aspectos legales. ............................................................................................................................................ 19
a) Revisión del marco jurídico del proyecto propuesto ........................................................................................................ 19
b) Dominio legal de la tierra y derechos de paso .................................................................................................................... 19
c) Requisitos legales: Licencias, permisos, solvencias y otros ............................................................................................ 19
d) Avales de los entes rectores: ....................................................................................................................................................... 19
 Aval de SE-CONRED (Normas NRD 2- vigente).......................................................................................................... 19
 Aval de MARN (Resolución ambiental - vigente) ...................................................................................................... 19
e) Declaraciones juradas NRD 1 y 3 ............................................................................................................................................. 19
4 ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................................................19
4.1 Costo de inversión. ....................................................................................................................................... 19
4.2 Costos de la comunidad. ............................................................................................................................. 20
4.3 Financiamiento. ............................................................................................................................................. 20
4.4 Costo de pos inversión (puesta en marcha). ....................................................................................... 21
4.5 Evaluación financiera. ................................................................................................................................. 23
a) Estimación y cálculo del VAC ..................................................................................................................................................... 23
b) Estimación y cálculo del CAE ..................................................................................................................................................... 23
c) Estimación y cálculo del CE ........................................................................................................................................................ 23
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................23
DOCUMENTO DEL PROYECTO.
1. DIAGNÓSTICO
1.1 Nombre del proyecto.
 Proceso AMPLIACION
 Objeto ESCUELA PRIMARIA Y EQUIPAMIENTO
 Localización específica ALDEA OREGANO, JOCOTAN, CHIQUIMULA.

1.2 Antecedentes.

En Aldea Orégano del municipio de Jocotán existe un considerable número de


niños en edad escolar y la comunidad cuenta con una escuela con muy pocas
aculas y existe la necesidad por parte de los padres de familia ampliar las
instalaciones del centro educativo para un mejor futuro de la niñez, ante esta
situación el consejo comunitario de desarrollo y los vecinos de la aldea Orégano
inician las gestiones para la ejecución del proyecto de ampliación Escuela
Primaria con su respectivo equipamiento ante la municipalidad para que se les
apoye y así contar con una escuela que albergue a toda la niñez en un ambiente
amplio y más agradable.

1.3 Área de influencia

a) Definición de área de influencia:

Actualmente el municipio de Jocotán se localiza al norte del departamento de


Chiquimula y al poniente de la Cuenca Copanch’orti’, al lado norte de la Ruta
Maya Chortí con dirección hacia Copan Ruinas. Colinda al norte con los
municipios de Zacapa y la Unión del Departamento de Zacapa; y dentro del
departamento de Chiquimula colinda al este con los municipios de Camotán y
Esquipulas, al sur con los municipios de Olopa y San Juan Ermita y al oeste con el
municipio de Chiquimula.
La altitud en el parque de la cabecera municipal Villa de Santiago Jocotán es de
457 MSNM, con latitudes de 14º 49’ 18” y longitud de 89º 23’ 30”. A la cabecera
municipal Villa de Santiago Jocotán, se llega por la carretera asfaltada
internacional de primer orden, que comunica hacia la República de Honduras, en
la denominada Ruta Maya Ch’orti’, el trayecto se identifica como CA-11 en la
cartografía de la República de Guatemala todo el trayecto es asfaltado.
Ubicación del municipio de Jocotán, Chiquimula

b) Caracterización geográfica:
Jocotán es un municipio del departamento de Chiquimula de la región nor-oriente
de la República de Guatemala. El municipio ocupa una extensión territorial de 148
Kilómetros cuadrados. Políticamente, el municipio se encuentra constituido por 32
Aldeas y 122 Caseríos, administrado a través de una Corporación Municipal, cuyo
líder, El Alcalde, vela por el desarrollo de todas las comunidades y es apoyado por
el trabajo que realizan los Alcaldes Auxiliares, que se encuentran distribuidos en
todas las comunidades.
La cabecera municipal o región urbana, está conformada por los barrios: EL
Calvario, Cementerio, San Sebastián, San Lorenzo, Barrio nuevo, Barrio El Jabillal y
Barrio El Mitch.
 Micro localización:
El proyecto se localiza en la Comunidad de Orégano del Municipio de Jocotán,
del Departamento de Chiquimula a una distancia dicho acceso es por carretera
de terracería la cual es accesible en toda época del año.
La Aldea Orégano, se encuentra ubicado al norte de la cabecera municipal,
Región Ocho, donde se ubicará la Ampliación de la Escuela Primaria. Latitud: 14°
52’ 06” N Longitud: 89° 28’ 02” W.

c) Caracterización socioeconómica:
El proyecto dirigido a la Aldea Orégano, que busca satisfacer las necesidades de
la población de manera que la ampliación y equipamiento de la escuela, cumpla
con las demandas básicas de cada uno de sus alumnos de manera eficaz.
Dicho esto, actualmente los vecinos de la misma comunidad ven afectados a sus
hijos que asisten constantemente a al centro educativo, soportando la necesidad
que requiere el establecimiento de esta manera la comunidad conjunta da a
conocer la demanda que sufre la misma, velando por una educación de calidad
para su población estudiantil, ya que la comunidad no cuenta con el recurso
económico necesarios para cubrirlo. Se pretende satisfacer las necesidades que
el establecimiento requiriendo una ampliación y equipamiento beneficiando a la
comunidad, niños y jóvenes ya que ellos son el fututo de municipio. El índice de
desarrollo humano del municipio de Jocotán según el PNUD. Chiquimula es de
0.400 en IDH, 0.402 en salud, 0.256 en educación y 0.543 en ingresos familiares
En alfabetismo Jocotán tiene una taza de alfabetización en ambos sexos de
62.0%, en hombres del 62.9% y mujeres de 61.2%
TASA NETA DE ESCOLARIDAD
CICLO
PREPRIMARIA PRIMARIA DE NIÑOS CICLO BÁSICO
DIVERSIFICADO
T H M T H M T H M T H M
49.0 48.1 50.0 101.8 99.9 103.8 17.0 18.6 15.2 12.9 11.5 14.3
d) Describir la organización comunal existente.

Los habitantes obedecen a las leyes que rigen toda la república de Guatemala,
particularmente la Constitución de La República. Se respetan las autoridades y las
funciones que éstas realizan, la aplicación de las leyes se garantiza a través de las
fuerzas de orden público y la infracción de ellas o su consecuente castigo son
atendidas por el Juez de Paz o por la instancia que hay en el departamento.

Actualmente la Aldea Orégano cuenta con COCODE, integrado por:


Presidente: Ovidio Súchite Ramírez
Vicepresidente: Sarvelio Hernández Súchite
Secretario: Marlon Estuardo Súchite Súchite
Tesorero: Juan Súchite Pérez
Vocal primero: Antonio Súchite
Vocal segundo: Rufino Súchite Díaz
Vocal tercero: Cecilio Súchite García

e) En caracterización económica.
En la Aldea Orégano sus habitantes lamentablemente no tienen un nivel
económico estable ya que principalmente se dedican a la agricultura y la
ganadería, situación por la cual la no existe una fuente de empleo permanente,
tanto en el área urbana como la rural; la población Económicamente Activa del
municipio es de 32.92% y la única actividad que demanda trabajo en mano de
obra no calificada en el territorio es la del “Jornaleo”, tanto en actividades
agropecuarias, de construcción, principalmente en el área rural, siendo estos
trabajos temporales, pagando un precio que oscila de Q. 40.00 a Q60.00 por día.
Este es un factor incidente en el logro del objetivo 1 ODM el cual pretende
erradicar la pobreza extrema y el hambre ya que con estos precios no se logra
cubrir ni el precio de la canasta básica familiar.
De la población económicamente activa del municipio de Jocotán la mayor
proporción de ellos se encuentran laborando por cuenta propia con un 42%
especialmente en actividades agrícolas, seguido por la PEA patrono, con un 26%,
otro sector significativo es la PEA no remunerado con una proporción de un 18%.
La población económicamente activa de empleados privados y empleados
públicos son los que menor proporción tienen en el municipio. En esta área
comunitaria Aldea Orégano a la mayoría de los hombres son jornaleros,
agricultores y las mujeres se dedican a la artesanía o a oficios domésticos.

f) Caracterización de los servicios existentes.


La aldea Orégano cuenta con calles de terracería y sus viviendas cuentan con
energía eléctrica, agua potable, letrinas para depósito de excretas, oratorio,
escuela primaria y escuela de párvulos anexa a la escuela primaria. El predio
donde se ampliará la Escuela primaria cuenta con agua entubada y luz eléctrica.
La escuela actualmente está estructurada con 2 servicios sanitarios, una cocina y
pocos salones de clases.

Desde su construcción las instalaciones no han recibido ningún tipo de


mantenimiento ni mejoramiento y mucho menos ampliación, lo que ha
provocado que el alumnado emigre hasta un centro educativo en el casco
urbano del municipio. Por otro lado, indicar que la población escolar sigue en
aumento y bajo esas condiciones, el proceso de enseñanza aprendizaje se ve
interrumpido.

1.4 Análisis de la problemática.


a) Análisis y determinación de los actores involucrados
Población de referencia:
De acuerdo al problema central planteado en el momento de realizar el análisis
es difícil establecer la cantidad de población afectada, pero de acuerdo a la
opinión de los vecinos de dicha Aldea se estima que toda la población se
encuentra en riesgo permanente de padecer de una Cobertura insuficiente del
servicio de Educación. Por lo que se considera como población de referencia la
totalidad de la población la cual es de aproximadamente de 598 habitantes.

Población Objetivo: La población objetivo es de 524 habitantes, pertenecientes a


Aldea Orégano.

Población Postergada o no atendida: De acuerdo a los estudios realizados no se


considera población postergada ya que se brindará una cobertura del 100%.
b) Análisis de la problemática
En la comunidad de Orégano no se cuenta con un lugar adecuado para la
realización de las actividades Educativas y la débil organización comunitaria y el
escaso involucramiento de la comunidad a detenido los procesos para gestionar
los proyectos y en este caso para solicitar la cobertura de Educación en sus
comunidades, se ha tomado el tema recurrente por la falta de instalaciones
adecuadas para la formación de capacidades en la niñez que los conduce a
efectos positivos dentro de las instalaciones.
Pero la idea surgió cuando los vecinos reunidos en el Comude, proponen la
ampliación y equipamiento de la Escuela Primaria de la localidad,
c) Árbol de problemas

Análisis y gráfica del árbol de Problemas

Deficiencia en la EFECTOS
educación al no
Dificultad para contar con un lugar
realizar
adecuado con los
actividades
ambientes
necesarios
No se cuenta con
instalaciones Dificultad para llevar a
adecuadas cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje

AMPLIACION ESCUELA PRIMARIA Y


EQUIPAMIENTO ALDEA OREGANO, JOCOTAN,
CHIQUIMULA

CAUSAS

Deterioro de las Condiciones del Falta de Riesgo de accidentes por


instalaciones por el uso tiempo muy mantenimiento a instalaciones no
frecuente variables dichas adecuadas
instalaciones
d) Árbol de objetivos

Análisis y gráfica del árbol de objetivos.


Realización de actividades en
espacios seguros y Contar con instalaciones
adecuados adecuadas y seguras FINES
para el proceso de
enseñanza-aprendizaje

Propiciar espacios Mejorar el ornato de la


adecuados para la comunidad
educacion

AMPLIACION ESCUELA PRIMARIA Y


EQUIPAMIENTO ALDEA OREGANO,
JOCOTAN, CHIQUIMULA

MEDIOS

Contar con un centro


educativo amplio y con
Ampliación de las ambientes necesarios y
instalaciones cómodos para una mejor
educativas educación

Ampliar la Cobertura
Instalaciones en Educación.
funcionando en un 100%

e) Identificación de las alternativas


Con el fin de solucionar el problema, la asamblea solicita a la Municipalidad a
través de su oficina de Planificación, la elaboración del documento del proyecto
acorde a la demanda planteada en asamblea general, por lo que se establecen
las siguientes alternativas que permitan alcanzar el objetivo central.
Para dar respuesta a la problemática anteriormente descrita existen varias
alternativas, pero se han identificado las 2 opciones más viables.
Alternativa 01:
Ampliación Escuela Primaria y Equipamiento Aldea Orégano, Jocotán,
Chiquimula.
Alternativa 02:
Mejoramiento Escuela Primaria y Equipamiento Aldea Orégano, Jocotán,
Chiquimula.
f) Identificación de las opciones de solución.

Alternativa 01:
Ampliación Escuela Primaria y Equipamiento Aldea Orégano, Jocotán,
Chiquimula.
Componentes.
El proyecto consiste en la Ampliación de la Escuela Primaria en un área de 165
m2., que incluye la construcción de 2 aulas en las instalaciones de la escuela
primaria de la comunidad Aldea Orégano del municipio de Jocotán, Chiquimula,
así como el equipamiento de la misma la cual ayudara a mejorar el ornato de
dicho establecimiento y brindar una mejor comodidad y calidad a estudiantes y
docentes que asisten diariamente a formar parte del proceso educativo. Así
como la construcción de sus servicios sanitarios.

Ventajas Desventajas
La niñez de dicha escuela Al No Contar con Instalaciones
gozaran de una mejor Educación Adecuadas los costos económicos de
al contar con una Instalación los padres de familias aumentarían
Adecuada. debido a que mandarían a sus hijos a
otros establecimientos y poniéndolos
en riesgos por la lejanía.
Disminuirán los incrementos de Aumentaría la Tasa de
repitencia y deserción escolar analfabetismo

Después de realizar el análisis de los criterios de cada una de las alternativas la


opción más rentable tomando en cuenta las ventajas y desventajas, costos de
inversión, vida útil, costos de operación, mantenimiento y oportunidades, se
selecciona la Alternativa 01: Ampliación Escuela Primaria por lo siguiente: se
cuenta con una mejor capacidad de satisfacer la demanda existente, el costo de
inversión, operación y mantenimiento es menor, lo cual se traduce en un beneficio
para la entidad encargada de la administración, operación y mantenimiento del
proyecto y todos los habitantes de la comunidad.
1.5 Justificación.
a) Situación sin proyecto.
Actualmente la escuela primaria de la comunidad Aldea Orégano del municipio
de Jocotán, Chiquimula no cumple con las necesidades de espacio suficiente
para brindar seguridad, calidad y comodidad a los estudiantes y docentes. Dicha
escuela cuenta con un entorno físico no adecuado para sus estudiantes, así como
falta de equipamiento aparente.
b) Situación con proyecto.

Con el proyecto de ampliación y equipamiento de escuela primaria de la


comunidad de Orégano del municipio de Jocotán, Chiquimula, se espera aportar
un entorno físico y educativo adecuado, también equipando la escuela para
mejorar la calidad de estudio a la comunidad creando de esta manera un
progreso para el municipio.

1.6 Descripción del proyecto.


EL PROYECTO CONSISTE EN LA AMPLIACIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA EN UN ÁREA
DE 165 METROS CUADRADOS, QUE INCLUYE LA CONSTRUCCIÓN DE 2 AULAS EN
LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA DE LA COMUNIDAD ALDEA
ORÉGANO DEL MUNICIPIO DE JOCOTÁN, CHIQUIMULA, ASÍ COMO EL
EQUIPAMIENTO DE LA MISMA LA CUAL AYUDARA A MEJORAR EL ORNATO DE
DICHO ESTABLECIMIENTO Y BRINDAR UNA MEJOR COMODIDAD Y CALIDAD A
ESTUDIANTES Y DOCENTES QUE ASISTEN DIARIAMENTE A FORMAR PARTE DEL
PROCESO EDUCATIVO. ASI COMO LA CONSTRUCCIÓN DE SUS SERVICIOS
SANITARIOS.

1.7 Objetivos y metas.


El cual contribuirá a mejorar el nivel de Cobertura en Educación así como la
competividad del estudiante, preparándolos académicamente y favoreciendo a
una formación en el área de informática, que permita tanto a desarrollar la
capacidad de análisis y pensamiento lógico como habilidades y destrezas.
a) Objetivo general
Ampliar y equipar de forma adecuada a la escuela primaria de la comunidad de
Orégano del municipio de Jocotán, Chiquimula.
b) Objetivos específicos o intermedios
 Llevar a cabo una ampliación con 2 aulas en el establecimiento para
mejorar el espacio educativo de los estudiantes para que se puedan
desenvolver libremente, llevando a cabo diferentes actividades culturales
ofreciendo ambientes amplios y cómodos.
 Equipar la escuela de forma necesaria para que se lleve a cabo el proceso
educativo y mejorar la calidez del aprendizaje y enseñanza.
c) Metas por cada objetivo
Meta 1: Construcción de 2 aulas en una área de 165 m2. con sus servicios
sanitarios.
Meta 2: Dotar a la población estudiantil de ambientes amplios y adecuados que
cubra la demanda actual.
Meta 3: Beneficiar a 524 habitantes.
Meta 4: Entregar el proyecto en un tiempo estimado de 8 meses a las autoridades
correspondientes.
d) Productos esperados
El Servicio que se pretende prestar con la ejecución del proyecto consiste en
brindar un espacio adecuado para mejorar el proceso de aprendizaje a los
alumnos de la escuela primaria de la Aldea Orégano, Jocotán, Chiquimula.
Proveer los servicios públicos es obligación del Estado, lo cual se encuentra
enmarcado en diversos artículos de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
e) Resultados esperados
Con la ampliación de la escuela primaria de Aldea Orégano, se espera contar
con una infraestructura escolar apta para brindar un mejor proceso de
enseñanza-aprendizaje a la niñez de la localidad con el único objetivo de mejorar
la calidad de vida de la población.
f) Impactos esperados.
Satisfacer la necesidad de los pobladores la comunidad de poder contar con una
infraestructura adecuada para poder cubrir la demanda actual en ambientes
agradables y en mejores condiciones.

2 ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Definición del servicio o producto.
En nuestro país nos regimos por leyes de la Constitución Política de nuestro país en
la cual se plasmó la importancia de la educación, Según el Artículo 71. En el cual
está plasmado que es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a
sus habitantes sin discriminación alguna, declarando de útil y necesario la
construcción y mantenimiento de centros educativos, así como en el Artículo 72.-.
Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación
social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los
derechos humanos, para luego en el Artículo 74.- dejar claro que los habitantes
tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria,
primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.
La Educación Primaria en Guatemala es la enseñanza básica elemental que
reciben los estudiantes guatemaltecos, cuyo objetivo es dar a los alumnos y
alumnas la enseñanza de la lectura, escritura, el cálculo, expresión y comprensión
oral, el sentido artístico, creativo y cultural, una formación integral, conocimiento
del medio natural, social y el fortalecimiento del aprendizaje de la
interculturalidad.
Debido a la tipología del proyecto y al tipo de servicio que esta infraestructura
presta actualmente, los parámetros de diseño si dependen del número,
costumbres o características de la población beneficiaria. Considerando que la
educación es uno de los derechos fundamentales establecido en la
Constitución Política de la República de Guatemala, y el estado es el
responsable de proporcionarla y facilitarla, GARANTIZANDO LA GRATUIDAD,
bajo este punto de vista se hará el análisis de la demanda actual y futura sobre el
servicio en cuestión, mas no se utilizarán parámetros de consumo.

2.2 Beneficiarios directos e indirectos.


Siendo los beneficiarios directos 118 estudiantes, 48 mujeres y 70 hombres, con tres
docentes del MINEDUC y los indirectos los padres de familia de los 118 estudiantes.

2.2.1 Población objetivo


Para el presente análisis se consideró como población objetivo a la población
estudiantil entre las edades de 6 a 12 años, los cuales tendrán el beneficio de
contar con una infraestructura segura y con ambientes adecuados para el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.2.2 Población carenciada o no atendida


La población carenciada o no atendida corresponde a la población que no pudo
matricularse en la escuela en el ciclo escolar 2020 por aspectos como falta de
recursos financieros, tamaño del proyecto (cantidad de aulas), demanda elevada
(cantidad de población en edad escolar 6-12 años) Sexo NIÑOS HOMBRES 14
MUJERES 21.

2.2.3 Desagregación de la población objetivo o Beneficiarios Directos

Sexo Niños
Masculino 70
Femenino 48
Total 118

2.3 Análisis de la demanda.

a) Análisis histórico de la demanda.


La Escuela primaria fue fundada hace ya varios años, la cual no ha recibido
actualmente una ampliación que es necesaria debido al aumento de escolaridad
que sube cada año, así como un equipamiento que no se ha realizado y que en
tiempos actuales es de mucha necesidad lo cual perjudica a los estudiantes para
que reciban una educación con calidad y la población educativa aumenta.

b) Demanda actual por tipo.


Actualmente la población escolar es de 118, tomando en cuenta la cantidad de
alumnos y el espacio reducido se observa una ampliación necesaria, así como el
equipamiento escaso.

c) Demanda futura.

Demanda Potencial:
Se calculó esta demanda basándose en la tasa de Crecimiento anual del 3.25%.
Se brindará atención educativa a todas esas personas de escasos recursos que lo
necesiten.
Demanda Futura:
La demanda futura está indicada para que en 20 años según la tasa de
crecimiento de 3.25%, funcione con un promedio de población futura, por lo
tanto, la construcción debe cubrir esta demanda.

2.4 Análisis de la oferta.

a) Oferta histórica:
La Escuela primaria funciona desde hace varios años, siendo utilizadas las
instalaciones en la jornada matutina por un promedio de 118 alumnos en
los últimos 5 años, el cual alcanzó su vida útil habiendo funcionado todos esos
años impartiendo la educación necesaria para los niños.

b) Oferta actual:
El proyecto cuenta con módulos de aulas los cuales se encuentran dotados para
la atención a una población estudiantil que incrementa cada año por lo que se
busca satisfacer la demanda de estudiantes en los próximos años, siendo
actualmente estructurada con 3 servicios sanitarios lavables, dos salones de clases
con su respectivo equipamiento en el área de la escuela de 165 m2.

c) Oferta futura:
La cual realizara la municipalidad de Jocotán, Chiquimula, con aporte al Consejo
Departamental de Desarrollo de Chiquimula, la cual consiste en LA AMPLIACIÓN
de la ESCUELA PRIMARIA ALDEA OREGANO CON LA CONSTRUCCION DE 2 AULAS
PURAS Y MODULO DE BAÑOS, DONDE SE PROPONEN LOS RENGLONES SIGUIENTES:
174.00 Mts.2 DE TRABAJOS PRELIMINARES, 126.00 Mts.2 DE DEMOLICION Y
DESMONTAJE DE ESTRUCUTRA EXISTENTE, 174.00 Mts.2 DE MOVIMIENTO DE TIERRA
(CONFORMACION Y NIVELACION DE PLATAFORMA) + CORTE DE ROCA LAJA, 13.00
UNIDAD DE ZAPATA Z-1 (1.15 x 1.15 x 0.25 ), 52.00 M.L. DE CIMIENTO CORRIDO CC-1
0.40 x 0.20 , 22.00 Mts.2 DE LEVANTADO DE MURO CIMIENTO, 14.00 Mts.2 DE
LEVANTADO DE MURO PINEADO Y FUNDIDO, 13.00 UNIDAD DE COLUMNA C-1 0.30 x
0.30, 16.00 UNIDAD DE COLUMNA C-2 0.14 x 0.14, 55.00 M.L. DE SOLERA HIDROFUGA
0.14 x 0.20 , 61.00 M.L. DE SOLERA INTERMEDIA 0.14 x 0.20 , 22.00 M.L. DE SOLERA
SILLAR 0.10 X 0.25, 2.40 M.L. DE SOLERA DINTEL 0.14 X 0.25, 21.00 M.L. DE SOLERA
CORONA 0.14 x 0.30 , 98.00 Mts.2 DE LEVANTADO DE MURO, 26.00 M.L. DE VIGA V-1
0.20 x 0.30 , 25.00 M.L. DE VIGA MOJIENETE 0.14 x 0.30 , 6.00 M.L. DE VIGA
MOJIENETE 2 0.14 x 0.35, 33.00 M.L. DE VIGA DE AMARRE 0.14 x 0.20 , 180.00 Mts.2 DE
ESTRUCTURA DE TECHO + CUBIERTA DE LAMINA, 8.00 Mts.2 DE RAMPA DE
CONCRETO, 120.00 Mts.2 DE TALLADO EN COLUMNAS, VIGAS, SOLERAS Y SILLAR,
23.00 Mts.2 DE PISO DE CONCRETO e=0.10 m, 4.00 Mts.2 DE CUNETA DE
CONCRETO, 143.00 Mts.2 DE PISO DE GRANITO, 2.00 UNIDAD DE PUERTA P-1, 6.00
UNIDAD DE VENTANA V-1, 8.00 UNIDAD DE VENTANA V-2, 6.00 UNIDAD DE BALCON
METALICO B-1, 8.00 UNIDAD DE BALCON METALICO B-2, 1.00 GLOBAL DE
INSTALACIONES ELECTRICAS (ILUMINACION Y FUERZA), 1.00 GLOBAL DE
EQUIPAMIENTO, 1.00 GLOBAL DE SEÑALIZACION, 308.00 Mts.2 ACABADO PINTURA,
1.00 GLOBAL DE LIMPIEZA GENERAL

2.5 Costos, precios o tarifas.


Tomando en cuenta los aspectos constitucionales y la obligación del estado a
través del MINEDUC el precio del servicio es gratuito en los establecimientos
Públicos como el presente. GARANTIAS PERSONALES DE EDUCACION DERECHOS Y
OBLIGACIONES Art. 33 inciso b Titulo III Ley de Educación Nacional, Art. 74
Constitución de la República de Guatemala.
En cuanto al costo del servicio, es el que se conforma al sumar los costos de
operación y mantenimiento, en la operación se incluyen sueldos de maestros y los
materiales didácticos utilizados durante la enseñanza-aprendizaje, en el
mantenimiento todo lo concerniente a las reparaciones mayores y menores que
requiera en si el edificio, enseres y materiales para limpieza.

3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL


3.1 Aspectos administrativos.
Se debe incluir la estructura organizativa para la ejecución y operación del
proyecto (definición de funciones, responsabilidades, delimitación de autoridad,
personal necesario, identificación de canales de comunicación, participación de
los beneficiarios y otros). Así como los Manuales de operación y mantenimiento
que coadyuven a garantizar la sostenibilidad del proyecto.

a) Diseño organizacional para la inversión (organigrama, funciones y responsabilidades)

Diagrama de flujo proceso proyectos financiados CODEDE


b) Diseño organizacional para la pos inversión (organigrama de la estructura administrativa
del proyecto, funciones y responsabilidades
M E S 1 M E S 2 M E S 3 M E S 4 M E S 5 M E S 6 M E S 7 M E S 8
No. ACTIVIDAD COSTO %
1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM
1 174.00 Mts.2 DE TRABAJOS PRELIMINARES Q 8,099.70 1.15
126.00 Mts.2 DE DEMOLICION Y DESMONTAJE DE ESTRUCUTRA
2 Q 23,020.20 3.28
EXISTENTE
174.00 Mts.2 DE MOVIMIENTO DE TIERRA (CONFORMACION Y
3 Q 48,328.50 6.89
NIVELACION DE PLATAFORMA) + CORTE DE ROCA LAJA
4 13.00 UNIDAD DE ZAPATA Z-1 (1.15 x 1.15 x 0.25 ) Q 31,592.60 4.50

5 52.00 M.L. DE CIMIENTO CORRIDO CC-1 0.40 x 0.20 Q 29,289.00 4.18

6 22.00 Mts.2 DE LEVANTADO DE MURO CIMIENTO Q 7,861.50 1.12

7 14.00 Mts.2 DE LEVANTADO DE MURO PINEADO Y FUNDIDO Q 9,955.40 1.42


8 13.00 UNIDAD DE COLUMNA C-1 0.30 x 0.30 Q 67,039.70 9.56

9 16.00 UNIDAD DE COLUMNA C-2 0.14 x 0.14 Q 15,993.60 2.28

10 55.00 M.L. DE SOLERA HIDROFUGA 0.14 x 0.20 Q 19,409.50 2.77

11 61.00 M.L. DE SOLERA INTERMEDIA 0.14 x 0.20 Q 24,204.80 3.45

12 22.00 M.L. DE SOLERA SILLAR 0.10 X 0.25 Q 8,509.60 1.21

13 2.40 M.L. DE SOLERA DINTEL 0.14 X 0.25 Q 1,159.20 0.17

14 21.00 M.L. DE SOLERA CORONA 0.14 x 0.30 Q 10,665.90 1.52


15 98.00 Mts.2 DE LEVANTADO DE MURO Q 34,314.70 4.89

16 26.00 M.L. DE VIGA V-1 0.20 x 0.30 Q 29,053.70 4.14

17 25.00 M.L. DE VIGA MOJIENETE 0.14 x 0.30 Q 14,137.50 2.02

18 6.00 M.L. DE VIGA MOJIENETE 2 0.14 x 0.35 Q 5,091.60 0.73

19 33.00 M.L. DE VIGA DE AMARRE 0.14 x 0.20 Q 13,650.45 1.95

20 180.00 Mts.2 DE ESTRUCTURA DE TECHO + CUBIERTA DE LAMINA Q 85,617.00 12.21

21 8.00 Mts.2 DE RAMPA DE CONCRETO Q 3,888.00 0.55


120.00 Mts.2 DE TALLADO EN COLUMNAS, VIGAS, SOLERAS Y
22 Q 13,306.80 1.90
SILLAR
23 23.00 Mts.2 DE PISO DE CONCRETO e=0.10 m Q 9,609.40 1.37

24 4.00 Mts.2 DE CUNETA DE CONCRETO Q 1,898.00 0.27

25 143.00 Mts.2 DE PISO DE GRANITO Q 47,905.00 6.83

26 2.00 UNIDAD DE PUERTA P-1 Q 7,540.00 1.08

27 6.00 UNIDAD DE VENTANA V-1 Q 15,444.00 2.20

28 8.00 UNIDAD DE VENTANA V-2 Q 15,392.00 2.19

29 6.00 UNIDAD DE BALCON METALICO B-1 Q 15,078.00 2.15

30 8.00 UNIDAD DE BALCON METALICO B-2 Q 17,498.00 2.50


1.00 GLOBAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS (ILUMINACION Y
31 Q 11,178.70 1.59
FUERZA)
32 1.00 GLOBAL DE EQUIPAMIENTO Q 39,706.80 5.66

33 1.00 GLOBAL DE SEÑALIZACION Q 1,768.00 0.25

34 308.00 Mts.2 ACABADO PINTURA Q 10,472.00 1.49

35 1.00 GLOBAL DE LIMPIEZA GENERAL Q 3,621.15 0.52

SUB TOTAL Q 701,300.00 100.00


COSTO TOTAL INTEGRADO Q 701,300.00 100.00

c) Manuales de administración, operación y mantenimiento


La operación es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se
efectúan para todas las partes de la infraestructura funcionen en forma
continua y eficiente según las especificaciones de diseño.
El responsable de la operación y mantenimiento de la infraestructura es el comité
de junta escolar designado, será la persona responsable del adecuado
funcionamiento de las instalaciones del instituto básico.
A continuación, algunas de las responsabilidades de la persona asignada:
Limpieza:
Acción que radica en suprimir el polvo, basura y suciedad en todos los elementos
arquitectónicos de la institución educativa, incluyendo mobiliario y equipo.
Protección:
Acción que se realiza para evitar la acumulación de polvo y oxidación e impedir
El deterioro o pérdida de los elementos arquitectónicos, mobiliario y equipo por
causa de vandalismo, robo, mal uso y uso excesivo.
Orden:
Acción que permite mantener en su lugar mobiliario, maquinaria y equipo y utilizar
los espacios para el uso para el cual fueron creados.

d) Estimación de costos para la administración


El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños que se
produzcan en las instalaciones.
1.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Son los procesos de conservación de las condiciones físicas de la infraestructura;
comprenden aquellas acciones que se deben realizar en forma planificada,
periódica, permanente y programada, para prevenir, retrasar o evitar su deterioro
y descompostura prematuros, producto del uso normal, para alargar así su vida
útil.
Corresponde a un programa sistemático de inspección, reparación menor y
verificación del estado de las condiciones físicas en cuanto a:

Objetivos:
 Prevenir el deterioro de la infraestructura educativa, a fin de garantizar un
ambiente adecuado para el debido desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje.
 Prolongar la vida ÚTIl del muro perimetral
 Generar hábitos de mantenimiento en la comunidad educativa.
 Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la
participación en el mantenimiento y la conservación, generando sentido
de pertenencia respecto de la infraestructura educativa.
 Optimizar el uso de los recursos existentes.
La responsabilidad sobre la gestión del mantenimiento preventivo se encuentra a cargo
del personal de servicio del establecimiento educativo y debe ser supervisado por sus
autoridades.
3.2 Aspectos legales.
a) Revisión del marco jurídico del proyecto propuesto
Se encuentra adjunta en el expediente
b) Dominio legal de la tierra y derechos de paso
Se encuentra adjunta en el expediente
c) Requisitos legales: Licencias, permisos, solvencias y otros
Se encuentra adjunta en el expediente
d) Avales de los entes rectores:
Se encuentra adjunta en el expediente
Aval de SE-CONRED (Normas NRD 2- vigente)
Aval de MARN (Resolución ambiental - vigente)
e) Declaraciones juradas NRD 1 y 3
Se encuentra adjunta en el expediente

4 ESTUDIO FINANCIERO
4.1 Costo de inversión.
R E S U M E N
PRECIO
No. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
1 174.00 Mts.2 DE TRABAJOS PRELIMINARES Mts.2 174.00 Q 46.55 Q 8,099.70

2 126.00 Mts.2 DE DEMOLICION Y DESMONTAJE DE ESTRUCUTRA EXISTENTE Mts.2 126.00 Q 182.70 Q 23,020.20
174.00 Mts.2 DE MOVIMIENTO DE TIERRA (CONFORMACION Y NIVELACION
3 Mts.2 174.00 Q 277.75 Q 48,328.50
DE PLATAFORMA) + CORTE DE ROCA LAJA
4 13.00 UNIDAD DE ZAPATA Z-1 (1.15 x 1.15 x 0.25 ) Unidad 13.00 Q 2,430.20 Q 31,592.60

5 52.00 M.L. DE CIMIENTO CORRIDO CC-1 0.40 x 0.20 M.L. 52.00 Q 563.25 Q 29,289.00

6 22.00 Mts.2 DE LEVANTADO DE MURO CIMIENTO Mts.2 22.00 Q 357.34 Q 7,861.50

7 14.00 Mts.2 DE LEVANTADO DE MURO PINEADO Y FUNDIDO Mts.2 14.00 Q 711.10 Q 9,955.40

8 13.00 UNIDAD DE COLUMNA C-1 0.30 x 0.30 Unidad 13.00 Q 5,156.90 Q 67,039.70

9 16.00 UNIDAD DE COLUMNA C-2 0.14 x 0.14 Unidad 16.00 Q 999.60 Q 15,993.60
10 55.00 M.L. DE SOLERA HIDROFUGA 0.14 x 0.20 M.L. 55.00 Q 352.90 Q 19,409.50

11 61.00 M.L. DE SOLERA INTERMEDIA 0.14 x 0.20 M.L. 61.00 Q 396.80 Q 24,204.80

12 22.00 M.L. DE SOLERA SILLAR 0.10 X 0.25 M.L. 22.00 Q 386.80 Q 8,509.60

13 2.40 M.L. DE SOLERA DINTEL 0.14 X 0.25 M.L. 2.40 Q 483.00 Q 1,159.20

14 21.00 M.L. DE SOLERA CORONA 0.14 x 0.30 M.L. 21.00 Q 507.90 Q 10,665.90

15 98.00 Mts.2 DE LEVANTADO DE MURO Mts.2 98.00 Q 350.15 Q 34,314.70

16 26.00 M.L. DE VIGA V-1 0.20 x 0.30 M.L. 26.00 Q 1,117.45 Q 29,053.70

17 25.00 M.L. DE VIGA MOJIENETE 0.14 x 0.30 M.L. 25.00 Q 565.50 Q 14,137.50

18 6.00 M.L. DE VIGA MOJIENETE 2 0.14 x 0.35 M.L. 6.00 Q 848.60 Q 5,091.60

19 33.00 M.L. DE VIGA DE AMARRE 0.14 x 0.20 M.L. 33.00 Q 413.65 Q 13,650.45

20 180.00 Mts.2 DE ESTRUCTURA DE TECHO + CUBIERTA DE LAMINA Mts.2 180.00 Q 475.65 Q 85,617.00

21 8.00 Mts.2 DE RAMPA DE CONCRETO Mts.2 8.00 Q 486.00 Q 3,888.00

22 120.00 Mts.2 DE TALLADO EN COLUMNAS, VIGAS, SOLERAS Y SILLAR Mts.2 120.00 Q 110.89 Q 13,306.80
23 23.00 Mts.2 DE PISO DE CONCRETO e=0.10 m Mts.2 23.00 Q 417.80 Q 9,609.40

24 4.00 Mts.2 DE CUNETA DE CONCRETO Mts.2 4.00 Q 474.50 Q 1,898.00

25 143.00 Mts.2 DE PISO DE GRANITO Mts.2 143.00 Q 335.00 Q 47,905.00

26 2.00 UNIDAD DE PUERTA P-1 Unidad 2.00 Q 3,770.00 Q 7,540.00


27 6.00 UNIDAD DE VENTANA V-1 Unidad 6.00 Q 2,574.00 Q 15,444.00

28 8.00 UNIDAD DE VENTANA V-2 Unidad 8.00 Q 1,924.00 Q 15,392.00

29 6.00 UNIDAD DE BALCON METALICO B-1 Unidad 6.00 Q 2,513.00 Q 15,078.00

30 8.00 UNIDAD DE BALCON METALICO B-2 Unidad 8.00 Q 2,187.25 Q 17,498.00


31 1.00 GLOBAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS (ILUMINACION Y FUERZA) Global 1.00 Q 11,178.70 Q 11,178.70

32 1.00 GLOBAL DE EQUIPAMIENTO Global 1.00 Q 39,706.80 Q 39,706.80

33 1.00 GLOBAL DE SEÑALIZACION Global 1.00 Q 1,768.00 Q 1,768.00

34 308.00 Mts.2 ACABADO PINTURA Mts.2 308.00 Q 34.00 Q 10,472.00


35 1.00 GLOBAL DE LIMPIEZA GENERAL Global 1.00 Q 3,621.15 Q 3,621.15

SUB TOTAL Q 701,300.00

COSTO TOTAL INTEGRADO Q 701,300.00


4.2 Costos de la comunidad.
La comunidad dará el aporte de TRESCIENTOS QUETZALES EXACTOS (Q 300.00)
equivalente al 0.037% del costo del proyecto

4.3 Financiamiento.
Fuentes de Financiamiento.
COFINANCIANTES MONTO A PORCENTAJE
COFINANCIAR
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO Q. 700,000.00 99.84 %
MUNICIPALIDAD DE JOCOTAN Q. 1,000.00 0.125 %
CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO Q. 300.00 0.037 %
TOTAL Q. 701,000.00 100.00 %

El proyecto de Ampliación Escuela Primaria fue priorizado por parte de los


pobladores de la Aldea Orégano, luego fue socializado y aprobado en el Consejo
Municipal de Desarrollo, COMUDE, para luego ser aprobado ante el Honorable
Concejo Municipal y buscar el financiamiento necesario para la ejecución del
mismo. La interrelación que se llevara a cabo en el presente proyecto es la
siguiente: 1.- al estar el expediente debidamente conformado, la municipalidad
de Jocotán, trasladara el mismo a las Oficinas de SEGEPLAN, para que el mismo
sea aprobado en el sistema. 2.- Se firmará el convenio de transferencia de fondos
entre el CODEDE, Municipalidad y COCODE. 3.- La municipalidad como ente
ejecutor, procederá a realizar las publicaciones en el portal de Guate compras,
para lograr así la adjudicación del mismo con su respectiva contratación de la
empresa ejecutora. 4.- Una vez contratada la empresa por parte de la
municipalidad, el Consejo Departamental de Desarrollo nombrara a uno de sus
supervisores, el cual en forma conjunta con el supervisor de obras municipales,
donde el COCODE, estará realizando una auditoria social del trabajo que ahí se
ejecute. 5.- Una vez terminada la obra la municipalidad de Jocotán nombrara a
la comisión de recepción de obras para que pueda recepcionar la misma. 6.- Una
vez Recepcionada la obra se remitirá la documentación de respaldo para que el
Consejo Departamental de Desarrollo, puede desembolsar el pago
correspondiente. 7.- La Municipalidad de Jocotán, hará entrega en forma
definitiva del proyecto Ampliación Escuela Primaria de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas al Consejo Comunitario de Desarrollo. 8.- Realizar el
proceso de Liquidación de la misma.

4.3.1 Consejo Departamental de Desarrollo de Chiquimula


Es la entidad responsable de la administración de los recursos financieros, así
mismo es el responsable porque los proyectos que se ejecuten con este fondo
sean priorizados en las funciones de agua, saneamiento, salud y educación y
que se encuentren vinculados con los planes de gobierno local, departamental,
regional y respondan a las prioridades y lineamientos contenidos en el Plan
Nacional de Desarrollo y alineado con la política general de gobierno. Además
el CODEDE es el encargado de dar seguimiento a la ejecución física y
financiera del proyecto y evaluación de la calidad de la inversión pública.
4.3.2 Municipalidad.
La entidad responsable del desarrollo del presente proyecto es la municipalidad
de Jocotán, la cual ha visto la necesidad de dar cumplimiento a los programas
y proyectos que se encuentran contenidos en el plan de desarrollo municipal y
dentro de la agenda de gobierno local con el objeto de construir, mejorar y
ampliar la red de servicios básicos de Educación, Salud, Agua y saneamiento,
con el fin primordial de mejorar las condiciones de vida de la población en
general de la Aldea antes mencionada. A través de la Dirección Municipal de
Planificación se realizara el documento de formulación del proyecto.
4.3.3 Comunidad Y/O Aldea.
La población en general a través de asambleas comunitarias y representadas
por el órgano de coordinación del COCODE, realizo el proceso de priorización
de necesidades, han expresado la necesidad de la ejecución del presente
proyecto en coordinación con la Municipalidad de Jocotán. Además, se
comprometen en dar un aporte en concepto de mano de obra no calificada y
dar seguimiento y auditoria social a la ejecución del mismo.

4.4 Costo de pos inversión (puesta en marcha).


4.4.1 Costos de Operación.
La operación es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se
efectúan para todas las partes de la infraestructura funcionen en forma
continua y eficiente según las especificaciones de diseño.

El responsable de la operación y mantenimiento de la infraestructura es el


comité de junta escolar designado, será la persona responsable del adecuado
funcionamiento de las instalaciones de la Escuela.

A continuación, algunas de las responsabilidades de la persona asignada:


Limpieza:
Acción que radica en suprimir el polvo, basura y suciedad en todos los
elementos arquitectónicos de la institución educativa, incluyendo mobiliario y
equipo.
Protección:
Acción que se realiza para evitar la acumulación de polvo y oxidación e
impedir el deterioro o pérdida de los elementos arquitectónicos, mobiliario y
equipo por causa de vandalismo, robo, mal uso y uso excesivo.
Orden:
Acción que permite mantener en su lugar mobiliario, maquinaria y equipo y
utilizar los espacios para el uso para el cual fueron creados.

NUMERO S/N
UNIDAD UNIDAD
CANTIDAD 1

COSTODE OPERACIÓN
COSTO COSTO TOTAL
No. DESCRIPCION UNIDAD UNITARIO CANTIDAD MES AÑO
1 Maestro Persona Q1,800.00 3 Q 5,400.00 Q 64,800.00
2 Energía Eléctrica global Q 500.00 global Q 1,200.00 Q 14,400.00
TOTAL Q 79,200.00

COSTO TOTAL DEL PLAN


COSTO DE OPERACIÓN Q 79,200.00
TOTAL Q 79,200.00

4.4.2 Costos de Mantenimiento.

El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños


que se produzcan en las instalaciones.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Son los procesos de conservación de las condiciones físicas de la
infraestructura; comprenden aquellas acciones que se deben realizar en
forma planificada, periódica, permanente y programada, para
prevenir, retrasar o evitar su deterioro y descompostura
prematuros, producto del uso normal, para alargar así su vida ÚTil.

Corresponde a un programa sistemático de inspección, reparación


menor y verificación del estado de las condiciones físicas en cuanto a:

Objetivos

 Prolongar la vida Útil del muro perimetral


 Prevenir el deterioro de la infraestructura educativa, a fin de
garantizar un ambiente adecuado para el debido desarrollo del
proceso enseñanza- aprendizaje.
 Generar hábitos de mantenimiento en la comunidad educativa.
 Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la
participación en el mantenimiento y la conservación, generando
sentido de pertenencia respecto de la infraestructura educativa.
 Optimizar el uso de los recursos existentes.
La responsabilidad sobre la gestión del mantenimiento preventivo se encuentra a
cargo de del personal de servicio del establecimiento educativo y debe ser
supervisado por sus autoridades.

4.5 Evaluación financiera.


Para proyectos sociales el análisis se debe hacer en función del Costo Eficiencia –
CE-, presentar el indicador de Costo Anual Equivalente (CAE) y Valor Actual del
Costo -VAC-. Para ello, deberá utilizarse como Tasa de Actualización el 12% (Tasa
Social de Descuento).
a) Estimación y cálculo del VAC
VAC: Q 701,300.00

b) Estimación y cálculo del CAE

CAE = Q 35,065.00

c) Estimación y cálculo del CE

CE (costo equivalente por alumno)


CE= VAC/ No. Beneficiarios= Q 5,943.22

El costo equivalente anual por alumno es de:


Q 297.16

El costo equivalente mensual por alumno es de:


Q 24.76

El costo equivalente por alumno, el cual comparado con la colegiatura mensual para las
prestaciones de servicios de un colegio privado se considera un costo considerado

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
 Con base en la información recolectada y procesada de las diferentes
fuentes se logró analizar y describir de una manera adecuada las
principales características.
 Por medio del desarrollo de los diferentes métodos de proyección de
población se logró obtener un estimado de la cantidad de personas que
habitaran en la comunidad hasta el periodo de diseño establecido
 La evaluación del proyecto propuesto es rentable desde el punto de vista
social, debido a que los beneficios del proyecto corresponden al 100% de la
población que se beneficiara.
 Se obtuvieron las respectivas cantidades de obra y los análisis de precios
unitarios para poder obtener el presupuesto.
 El beneficio de estas familias se verá reflejado en la economía familiar.

RECOMENDACIONES:
 Para que el proyecto al ser materializado, alcance el umbral de vida útil
propuesto, se deben de seguir los lineamientos descritos en este perfil, así
como cumplir con todo lo propuesto en el estudio técnico que se adjunta
como lo son, planos y sistemas constructivos a emplear, especificaciones
técnicas de los materiales y su adecuada forma de emplearlos, cantidades
y calidades de los renglones descritos en el presupuesto.
 Tomar en cuenta las recomendaciones dadas en cuanto a mantenimiento
y operación del edificio en sí, para poder preservar de forma íntegra las
instalaciones.
 Empoderar a la comunidad a través del COCODE sobre la responsabilidad
que tienen del cuidado y mantenimiento del proyecto, ya que es respuesta
a una necesidad tangente de la comunidad.

También podría gustarte