Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LIC. RELACIONES INTERNACIONALES

GEOGRAFÍA

“COMPROMETIDAS, ENTREGADAS, COMERCIALIZADAS Y

VENDIDAS”

MARÍA GPE. PLASCENCIA GALLEGOS


CONTRA MI VOLUNTAD, MATRIMONIO INFANTIL

Introducción
El matrimonio infantil es un matrimonio en el que uno ambos conyugues son menores de
18 años. Aunque esta definición suena bastante simple, la realidad del matrimonio infantil
puede resultar complicado. Ambas palabras, “Matrimonio” e “infantil” se interpretan de
forma diferente.

Puede resultar difícil imaginar a alguien que quisiera casar a su hijo o hija. Sin embargo,
para millones de personas, el matrimonio infantil puede parecer la mejor o la única opción.
Las hijas a menudo son consideradas cargas o mercancías a consecuencia de la desigualdad
de género. Los padres pobres a menudo creen que el matrimonio garantizará un futuro para
su hija si hacen responsable al marido o a su familia de su cuidado. Los padres,
especialmente en las crisis humanitarias, consideran el matrimonio una forma de proteger a
sus hijas de la violencia sexual. Se sabe que las tasas de matrimonio infantil han aumentado
durante el caos de la guerra, puesto que las familias sufren inestabilidad económica y miedo
a la violencia. Sin embargo, el matrimonio infantil provoca que las niñas experimenten
niveles elevados de violencia sexual, física y emocional por parte de su pareja. (UNFPA,
2022)

Matrimonio Infantil
El matrimonio infantil está prohibido prácticamente en todo el mundo, sin embargo, cada
día se producen 33,000 a escala mundial. Se calcula que, de las niñas y mujeres vivas en la
actualidad, 650 millones se casaron siendo niñas y en 2030 estarán casadas otros 150
millones de niñas menores de edad.

El matrimonio infantil constituye una violación fundamental de los derechos humanos que
arrebatan a las niñas su educación, su salud y su perspectiva de la vida a largo plazo. El
matrimonio infantil constituye una práctica nociva, impuesta por lo general a los niños por
los miembros de su familia, de su comunidad o de la sociedad en su conjunto
independientemente si el niño o la niña otorga su consentimiento. En ocasiones el
matrimonio infantil se describe en términos de “forzado” o “precoz”.

2
CONTRA MI VOLUNTAD, MATRIMONIO INFANTIL

El matrimonio infantil constituye un importante desafío social al que se enfrentan países de


distintas partes del mundo, aunque este problema es especialmente gravoso en África
Subsahariana, algunas partes de América Latina y el Caribe.

En el ámbito mundial, la prevalencia del matrimonio infantil es de aproximadamente el


21% según datos de UNICEF. Actualmente, las mayores tasas de prevalencia se registran en
África Occidental y Central, con un 40%, seguida de África Oriental y Meridional con un
34%. En América Latina y el Caribe una de cada cuatro niñas está casada o en unión
informal antes de cumplir los 18 años.

La prevalencia del matrimonio infantil ha reducido en todo el mundo, y ha descendido de


aproximadamente el 24% en 2006 al 21% en 2018, hay países con reducciones importantes
dentro de ellos destaca la India.

Elementos Impulsores Determinantes


La discriminación de género, reflejada en las normas socioculturales y las instituciones
patriarcales, encomienda a las niñas y las mujeres a la labor de empleadas domesticas no
remuneradas, gestantes y madres. Esta discriminación se extiende a la atribución de un
elevado valor a la virginidad que las niñas y a los temores sobre la sexualidad femenina,
que contribuye a que las niñas sean obligadas a contraer matrimonios precoces mientras
todavía están “intactas”.

El matrimonio infantil trasciende culturas, países, religiones y grupos étnicos. Tiene cabida
porque normalmente se valoran menos a las niñas que a los niños, y porque la pobreza, la
inseguridad y el acceso limitado a una educación de calidad y a oportunidades laborales que
hacen que, con frecuencia, el matrimonio infantil se consolide como la mejor opción para
las niñas o como una forma que los padres mitiguen las difíciles situaciones económicas de
la familia. En todos los niveles y regiones el matrimonio infantil esta estrechamente
relacionado con bajos niveles de educación, pobreza y residencia en zonas rurales.

Todos los sistemas de matrimonio están sustentados por las nomas sociales. Las normas que
sustentan el matrimonio infantil en una sociedad concreta se basan en creencias como son
las trayectorias previstas hacia una edad adulta, puntos de vista sobre la sexualidad entre
chicos y chicas, opiniones sobre los roles de género, la importancia del respeto a las

2
CONTRA MI VOLUNTAD, MATRIMONIO INFANTIL

jerarquías de edad, las interpretaciones de las creencias religiosas, la desigualdad de genero


y las definiciones de los roles económicos basados en el género. Muchas de estas son
normas patriarcales que relegan a las mujeres y niñas a un estatus inferior y de
subordinación, que les niega la capacidad de adoptar sus propias decisiones. (UNFPA 2. ,
2020)

Las niñas no tienen voz ni capacidad de elección


En las sociedades muy jerarquizadas en las que los hombres poseen el poder absoluto sobre
las mujeres, y las personas de mayor edad tienen poder sobre las más jóvenes, las niñas se
enfrentan a la doble desventaja de ser mujeres y de ser jóvenes. El matrimonio infantil
existe en situaciones en las que no se les escucha a los y las adolescentes y mucho menos se
consulta a las niñas sobre las decisiones que afectarán sus vidas. (UNFPA 2. , 2020)

Conclusiones
Cuando las y los niños tienen capacidad de elección eligen casarse más tarde. Existen
múltiples programas diseñados para erradicar el matrimonio infantil, en dichos programas
se opta por el empoderamiento de las niñas, especialmente por medio de la enseñanza y la
educación. La decisión de un matrimonio para una niña tiene que ver en gran medida con el
grado de conocimiento que tiene sobre sus derechos, la capacidad que posee como
individuo para tomar sus propias decisiones en su vida y la planeación de su futuro.

El matrimonio infantil pone en riesgo la vida y la salud de las niñas, además de limitar sus
perspectivas futuras. Las niñas que son obligadas a contraer matrimonio a menudo quedan
embarazadas siendo aún adolescentes, lo que aumenta el riesgo de que se presenten
complicaciones durante el embarazo o el parto. Estas complicaciones son la principal causa
de muerte entre las adolescentes de mayor edad.

El UNFPA promueve el diseño de políticas, programas y legislación orientadas a poner fin


al matrimonio infantil. Asimismo, apoya la inversión en estudios con base empírica
centrados en las niñas que las empoderen mediante la información, las aptitudes y los
servicios necesarios para que puedan gozar de buena salud, recibir una educación y sentirse
seguras, para que de esa forma superen con éxito la transición a la edad adulta.

Bibliografía

2
CONTRA MI VOLUNTAD, MATRIMONIO INFANTIL

UNFPA. (2022). Matrimonio Infantil. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

UNFPA, 2. (2020). Estado de la Población Mundial 2020. Contra de mi voluntad: desafiar las
prácticas que perjudican a las mujeres y niñas e impiden la igualdad, 94.

2
CONTRA MI VOLUNTAD, MATRIMONIO INFANTIL

Gráfica: ¿Dónde es más común el matrimonio infantil?

En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que se casaron o


vivían en pareja antes de los 15 y 18 años según datos de la UNICEF (2015-2021).

En áfrica subsahariana un 10% de mujeres contrajeron matrimonio antes de los 15 años, el


otro 25 % de las mujeres antes de los 18 años.
En Asia del Sur 8% de las mujeres se casaron antes de los 15 años, el 20 % restante se casó
antes de los 18 años.
En Latinoamérica y el Caribe 4% de las mujeres se casaron antes de los 15 años, el 17%
restante se caso antes de los 18 años.

2
CONTRA MI VOLUNTAD, MATRIMONIO INFANTIL

En Europa del Este y Asia Central el 3% de mujeres se casaron antes de los 15 años, en 7%
restante se caso antes de los 18 años.
En Asia Oriental y Pacífico el 3% de mujeres se caso antes de los 15 años, el 4% se casó
antes de los 18 años.
Los países de América Latina y el Caribe tienen una de las tasas más elevadas de
matrimonio infantil en el mundo, superior a la media mundial, pero inferior a las de África
subsahariana y Asia del Sur. Esta es una problemática a menudo relacionada con la pobreza,
el abandono escolar, el embarazo adolescente y la violencia. Según el informe, es más
probable que las niñas que contraen matrimonios tempranos vivan en zonas rurales, en
hogares pobres y con menos acceso a la educación.

También podría gustarte