Está en la página 1de 4

1.

¿Cuáles son las diferencias filosóficas de las versiones de libertad que


existen entre Jean Paul Sartre e Isaiah Berlín?

Isaiah Berlín habla de dos conceptos de libertad, “negativa” o “positiva”. La idea


“negativa” de la libertad es individualista y aspira a limitar y llevada a extremos,
eliminar los límites al ejercicio de la autonomía personal en ella uno encuentra
menos trabas y obstáculos para decidir el rumbo propio es así que “Mientras
menor sea la autoridad que se ejerza sobre mi conducta sin interferencia de
voluntades ajenas, más libre soy”. En tanto que la concepción “positiva” es más
social, y estima que “hay más libertad en términos sociales cuanto menos
diferencias se manifiestan en el cuerpo.

En cuanto a Sartre, no obstante, su versión de la libertad “negativa” es extrema.


Para Sartre hasta “el amor es conflicto”, y el ser humano lo que busca es
apoderarse de la libertad del otro, reducirla “a ser libertad sometida a la mía”,
pues “queremos apoderarnos de la libertad del otro”

2. Describa cuales son los principales puntos para entender la filosofía


anticolonista de Jean Paul Sartre

Sartre emprende un movimiento anticolonialista humanista, a través de éste


intenta salvaguardar los principios y prácticas que fundamentan la democracia,
que protegen al indígena, al indio, al colono, a los vulnerados que estaban
ausentes en todos los discursos colonialistas. La inadaptación de los colonos a
lo que los europeos llamaron “progreso” hizo que aparecieran diversas formas
de resistencia, esta resistencia es vista por Sartre como natural ya que las
situaciones de terror y degradación sobre los colonos engendra en ellos furia y
ansias de luchar contra su opresor, luchar, es la única forma para recuperar su
humanidad; para Sartre estas ansias de lucha, se mantendrán siempre que
continúen los agravios contra los colonos, es decir, se convertirá en una
especie de violencia perpetua, donde el colonizador intentará hacer valer sus
derechos sobre algo que le pertenece y el colono intentará luchar por su
humanidad.

3. ¿Cómo concibe Sartre la liberación de la humanidad?


Sartre expresa la idea de la libertad humana como una condena, es importante
destacar la idea de que hubiera un ser superior que determinara el curso de la
existencia. Lo cual implicaba que el ser humano era responsable de su
existencia, de sus acciones y decisiones, y que, puesto que nada había que
prefigurara o definiera su conducta, no estaba atado sino a sus elecciones. Así,
para Sartre el hombre era el responsable absoluto de sí mismo, y, en
consecuencia, era el que se inventaba a sí mismo, definiendo, mediante su
conducta, sus obras y sus actos, quién era y cuál era el sentido de su
existencia. De este modo, la libertad del hombre, que es parte de la esencia
humana, tendría expresión en dos dimensiones: una objetiva, que significa que
la libertad es igualmente vivida por todos, y otra subjetiva, según la cual cada
quien vivirá de acuerdo a sus peculiaridades.
4. ¿Qué es la Negritud?, y, ¿cuál es su manifestación filosófica?
Sartre consideraba que la negritud era la toma de conciencia de los negros, la
cual se iniciaba con la aceptación de su color, pues era a partir de éste que se
les oprimía. Para Sartre, la negritud, era reconocer esa cierta cualidad común
del pensamiento y la conducta de los negros, de tipo esencialista, siendo no
más que el momento de la antítesis dialéctica que se oponía a la tesis de la
superioridad del blanco. La síntesis sería entonces, la sociedad sin racismo.
Su manifestación filosófica fue que Sartre describía la negritud como un
“racismo antirracista” que será trascendido por la dialéctica de la historia.
Sartre había convertido la negritud en una “dialéctica menor” en el esquema
general hegeliano de la trasformación del mundo. El “racismo antirracista”
negro era solo un fenómeno temporal que sería superado por la llegada de una
conciencia universal humanista: “más allá de los hombres de piel negra, de su
raza, su canción es la batalla del proletariado del mundo”
5. Realiza un resumen respecto a la Teoría Sartreana en relación al ser y la
libertad
Distingue Sartre en el mundo dos tipos de realidades o entes, los que son "en
sí", y los que son "para sí". Entre estos últimos se encuentran los seres
humanos, en cuanto son conscientes de su propio ser, en cuanto existen, en el
sentido anteriormente señalado. Los demás seres simplemente son.
De la identificación del ser del ser humano y su propia libertad se deducen dos
consecuencias importantes para la concepción del ser humano en Sartre, En
primer lugar, el ser humano, como tal, no posee naturaleza alguna
predeterminada, no se identifica con una esencia determinada: su esencia es
su libertad, es decir, la indeterminación, la ausencia de toda determinación
trascendente. En segundo lugar, la existencia precede necesariamente a la
esencia, hasta el punto de que la esencia del ser humano (del para sí) es su
propia existencia.
¿Cómo llegamos a la conciencia de la libertad? La libertad se revela en la
angustia: En la angustia adquiere el ser humano conciencia de su libertad o, si
se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia del
ser. La angustia es la forma que tiene el ser humano de darse cuenta de lo que
es, es decir, la forma de darse cuenta de que no es nada. El ser humano huye
de la angustia y de este modo trata también de sustraerse de su libertad. Pero
el ser humano no puede liberarse de la angustia, puesto que es su angustia, y
por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano está, por ello,
condenado a ser libre.

6. ¿Cuál fueron los principales ideas sociales, políticas y filosóficas del


ensayo "Las Palabras", de Jean Paul Sartre?
Jean-Paul Sartre considera que, en la historia humana, lo que constituye la
primera fuerza pasiva de unión y de organización es la escasez. “Por la
escasez, el hombre comprende que todo proyecto humano tiene que ajustarse
a las leyes que rigen a la materia, su exteriorización en las praxis sobre el
mundo tiene que estar de acuerdo con la materia” , porque la “historia humana
sigue siendo la historia de la lucha del hombre contra la escasez, lucha sobre
la cual descansan todos los conflictos entre los hombres, como la lucha de
clases” La lógica de la escasez impediría que se compartan los bienes, porque
su principio fundamental sería guardar para uno mismo protegiendo los
haberes de cualquier otro que quiera apoderarse de ellos. Por este motivo, los
primeros hombres, vivirían en permanente conflicto y harían surgir el perfil
objetivamente inhumano del hombre: el hombre como enemigo del hombre. Es
por ello que, desde su visión, los problemas humanos se derivan de una cierta
lógica de la avaricia, pues la clase dominante -entiéndase por esta la clase que
dispone de los medios de producción material, pero también del control y de la
producción de los medios espirituales- ha monopolizado y acumulado todo tipo
de bienes en base al detrimento y explotación de las clases populares.

7. Describa la forma en que concibe Jean Paul Sartre la moral.


En Sartre, ni la moralidad ni el sistema de valores es original, ni siquiera es
existencialista, pero sí los situó dentro del contexto de la libertad, es ésta
precisamente la categoría antropológica fundamental en la filosofía de Sartre,
desde allí el hombre se hace, y crea su propio sistema de valores. Y además
puedo formular un juicio moral. Cuando declaro que la libertad a través de cada
circunstancia concreta no puede tener otro fin que quererse a sí misma, si el
hombre ha reconocido que establece valores, en el desamparo no puede
querer sino una cosa, la libertad, como fundamento de todos los valores. Para
él no existía ninguna moral universal, nada ni nadie le puede decir y mostrar al
hombre lo que debe hacer. Es éste a través de su acción responsable, quien
junto con los otros hombres construirá según su historia.

8. ¿Cuál es la cuestión central que encuentra Sartre al momento de realizar


a colonizaciones?
Uno de los principales puntos, para entender la filosofía anticolonialista de
Sartre, se encuentra en su teoría de la libertad o de ser libres y con ello la
teoría de la violencia. Esto, pone de manifiesto la idea que tiene el autor en
contra del colonialismo, neocolonialismo, racismo y todo aquello que priva la
libertad humana. En su obra, El ser y la nada, aparece una frase que abarca
claramente, el núcleo de la filosofía y la acción personal del autor, a saber, “la
terrible necesidad de ser libre que es mi destino”, En otras palabras, la
vocación por la libertad del yo, así como la concepción en extremo “negativa”
de esa libertad, en los términos que emplearía Isaiah Berlín, son dos aspectos
centrales y claves hermenéuticas primordiales para entender a Sartre.

9. ¿Cuál es la corriente filosófica que proclama Sartre y cuál es la esencia


de la misma?
La corriente filosófica que proclama Jean Paul Sartre es el existencialismo
ateo, el cual niega la existencia de Dios, por lo que el ser humano debe existir
antes de conseguir y definir su yo (naturaleza). Esto sugiere que el hombre
nace primero (existe), halla la razón de su llegada al mundo, indaga sobre esto
y, por último, se conceptualiza y delimita a sí mismo. El hombre existe (nace)
antes de que pueda ser cualquier cosa, antes de que pueda convertirse en
cualquier cosa; por lo tanto, su existencia precede a su esencia. Su estado de
existencia precede su estado de devenir. Un individuo es responsable de
convertirse en una esencia, de elevarse más allá del nivel de la mera
existencia. Aquí es donde entran la elección y la acción.
La esencia de la corriente filosófica de Sartre es la libertad, que es el tema
dominante de la obra. La filosofía de Jean Paul Sartre se basa en la idea de
que los seres humanos son capaces de interpretar el mundo por sí mismos,
creando así nuevos valores. Dado que todos los valores surgen de la libre
interpretación del mundo, la libertad es el valor fundamental en el sistema de
Sartre. Para Sartre, la libertad implica tanto una elección como una acción
basada en esa elección; la obra está estructurada en torno a esta visión de la
libertad.

10. Según Jean Paul Sartre, ¿puede la violencia tener fin dentro de la
sociedad?
Sartre aborda la figura del violento, quien, según su descripción, siempre
reclama expresa o tácitamente el derecho a ejercer la violencia Pero el violento
necesita que este supuesto derecho le sea reconocido por los otros; luego, ello
requiere reconocer, a su vez, la libertad ajena, la que directa o indirectamente
forma parte de lo que el violento quiere destruir, Cabe tener presente que, en
perspectiva sartreana, toda exigencia encierra una dosis de violencia. La
exigencia en su sentido fundamental no estaría hecha para el ser humano,
pues se dirige a una libertad incondicionada, des situada que, en cuanto tal,
solo podría equipararse a una libertad de carácter divino.
Por tanto, en Sartre la violencia sistémica produce, hegelianamente hablando,
el germen de su propia contradicción, esto es: la emergencia de la contra
violencia, pues “no hay acto de ternura que pueda borrar las marcas de la
violencia, sólo la violencia misma puede destruirlas”. Y en ese marco, la
apuesta sartreana es pensar cómo responder a la colonización en particular y,
en un nivel más amplio, se pregunta cómo resistir a la dominación. Entonces,
cómo oponerse a la violencia sino es mediante una contra-violencia? En ese
sentido es que Sartre sostiene que la subjetividad sufriente no puede actuar de
modo diferente a la contra-violencia, pues no conoce nada diferente a la
violencia y la fuerza.

También podría gustarte