Está en la página 1de 20
|ADO DE LA NACION /DIRECCION DE MESA DE ENTRADAS! & 22 AGO 2003 > ne, 22 2.2 Hora. El Senado y Camara de Diputades de la Navin Clmgentina, PROGRAMA PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD ENERGETICA EN EL NORTE ARGENTINO ARTICULO 1°.- Objeto. Crease el Programa para la Reduccién de la Inequidad Energética en las provincias del norte argentino. El programa tiene por objeto reducir la inequidad energética existente en las regiones rurales y vulnerables de las provincias del norte argentino, ARTICULO 2° Definicién. La pobreza energética implica privaciones en el acceso y calidad de los servicios energéticos para satisfacer necesidades basicas, como la coccién de alimentos, el aseo, [a iluminacién, calefaccién, refrigeracion 0 la movilidad; perteneciendo las personas que la padecen a los sectores, poblaciones 0 segmentos denominados vulnerables ARTICULO 3°.- Objetivos generales. Los objetivos de la presente ley son, entre otros, los siguientes: Senado de la Nacién Promover acciones tendientes a reducir y/o eliminar la pobreza energetica en las provincias del norte argentino, energizando a la poblaci6n rural dispersa mediante la utilizacién de tecnologias de energias renovables * Mejorar la calidad de vida del poblador rural en forma sustentable, incorporando a su cultura la utilizacion de energias renovables. * Contribuir a soluciones energéticas adecuadas y formas efectivas y econémicas de organizar la implementacion y mantenimiento de sistemas inclusivos y sostenibles. Aportando soluciones que tengan en cuenta las particularidades tanto de la zona bioclimatica, como de la costumbre y particularidades de la sociedad en la que se implementen. * Procurar la provision integral de servicios que cubran las necesidades humanas y econémicas para una mejor calidad de vida de las familias. ARTICULO 4°.-Objetivos especificos.- A los fines de contribuir a la provisién del servicio de energia térmica, los objetivos especificos de este programa son: * Atender las necesidades térmicas de los pobladores rurales establecidos en el norte argentino. Slenado de la Nacién Involucrar. y concientizar a la poblacion, ya que el empoderamiento ciudadano puede ejercer un efecto multiplicador en la adhesi6n de los usuarios y la generacion de beneficios, aumentando la escala de los proyectos y las capacidades 0 posibilidades de los actores involucrados. Constituir una organizacion multiactoral - empresa, autoridades publicas, proveedores, contratistas de obra, usuarios, organizaciones- creando una red de relaciones que otorgue sostenibilidad al proyecto, potencie sus posibilidades de expansion y que permitan derivar en coaliciones flexibles de actores para construir soluciones adaptadas a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Procurar la apropiacién de la tecnologia y capacitacién de recursos humanos. Brindar capacitacién e informacién al usuario, para que internalice los beneficios y el interés de utilizar adecuadamente la tecnologia, asi como su funcionamiento y los mecanismos para su mantenimiento. Asegurar el funcionamiento y reparaciones en caso de desperfectos, privilegiando la mano de obra local capacitada, lo que favorece la reduccién de costos y tiempos, la sostenibilidad del servicio y la generacién de empleo. Garantizar la oferta de equipos priorizando la industria nacional ARTICULO 5°.- Ambito de aplicacién. El programa establecido a través de la presente ley constituye una politica publica para Slenado de la Navin energizar, particularmente a través de energia térmica, a la poblacion de las provincias del norte argentino que no tengan acceso a la red de gas natural o en caso de existir una red de gas proxima no cuentan con la conexién domiciliaria. ARTICULO 6°- El presente programa constituye una iniciativa multiactoral, compuesta por el Estado nacional, provincial, municipal y los distintos actores de las comunidades beneficiarias, favoreciendo la atencién de necesidades socio-econémicas, negocios inclusivos y la auto-organizacin social. En este marco, la implementacion del programa requiere para el logro de sus objetivos, la participacién y coordinacién de distintos actores tanto del sector puiblico como privado. ARTICULO 7°.- Autoridad de aplicacién. El Poder Ejecutivo nacional determinara la autoridad de aplicacién de la presente ley, conforme lo establecido en el articulo 17 del Digesto Juridico argentino Las funciones de la autoridad de aplicacién, pudiendo agregarse otras, son las siguientes 1. Mantener actualizada la base de datos elaborada en el marco del Registro de Necesidades Energéticas creado en el articulo 10°. Senado de la Nacitn 2 Establecerse como Unidad Coordinadora del Programa y responsable de coordinar y ejecutar sus acciones por si oa través de las Unidades Ejecutoras de cada provincia 3 Elaborar los convenios de participacion a ser firmados por las provincias, municipios ¢ instituciones que adhieran al presente programa. 4 Desarrollar campafias publicitarias y/o actividades de difusion y patticipacién con informacién suficiente, clara y adecuada para captar el interés y el compromiso de los potenciales beneficiarios. 5 Realizar los procesos licitatorios, por cuenta y orden de las provincias, cuando corresponda, para la adquisicion e instalacién de los sistemas solares térmicos residenciales individuales. 6 Supervisar los procesos licitatorios llevados a cabo por las provincias participantes, cuando de acuerdo a las caracteristicas de los proyectos, la descentralizacion en la contratacion resulte mas eficiente. ARTICULO 8°.- Nivel provincial. Los gobiernos provinciales deberan suscribir Convenios de Participacién con la autoridad de aplicacion, en los cuales se estableceran las bases y condiciones de Senado de la CNacton implementacion en sus aspectos técnicos, econédmicos y ambientales. Mediante este acuerdo las provincias asumen la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir, en todos sus aspectos las condiciones de! programa, a través de los organismos provinciales que resulten competentes, entre ellos los municipios. A nivel provincial, pueden considerarse, entre otras, las siguientes misiones y funciones: 1. Gestionar la firma de los convenios de participacién con el Estado Nacional. 2. Evaluar estudios de factibilidad técnica y econémica para la provision de energia térmica en los mercados dispersos. 3. Evaluar el tipo de proyecto a realizar y la tecnologia a utilizar , para su implementacion. 4. Coordinar y gestionar toda la informacién relativa al avance del proyecto, 5. Identificar posibles problemas de implementacién y proponer soluciones alternativas 6. Supervisar la implementacién en sus aspectos fisico, técnico, legal, econémico, financiero y ambiental. 7. Participar conjuntamente con los municipios desarrollando actividades conjuntas y aportar informacion base para el Senado de la Nacién 8. proyecto tal como nivel de necesidades térmicas, caracteristicas de los mercados. 9. Brindar capacitacién e informacién al usuario, para que entienda los beneficios y el interés de utilizar adecuadamente 10. la tecnologia, asi como su funcionamiento 0 los mecanismos para que sea reparado o mantenido. 11. Difundir informacién por distintos medios y organizar actividades participativas para el involucramiento ciudadano. ARTICULO 9°.- Actores de la sociedad civil. Comprende a las comunidades involucradas en cada uno de los subproyectos, a los potenciales usuarios que son los beneficiarios directos y a las empresas y/o contratistas que resulten adjudicados en los procesos licitatorios para la provision de los sistemas solares térmicos y la realizacion de las obras necesarias. ARTICULO 10°.- Registro. A los efectos de dar cumplimiento a los objetivos de la presente ley, crease en el ambito de la Autoridad de Aplicacién, el Registro de Necesidades Energéticas. EI Registro debera confeccionar una base de datos con el detalle de los beneficiarios potenciales de cada provincia. Cada una de las provincias incluidas en e! Programa para la Reducci6n de la Pobreza Energética debera realizar, en forma conjunta con los respectivos municipios, el relevamiento de las necesidades de energia térmica CSenado de la Nactén de sus territorios y asistir a los interesados en la inscripcion en el Registro. ARTICULO 11°.- En funcién del relevamiento mencionado en el articulo anterior se determinaran las siguientes alternativas para satisfacer las necesidades de energia térmica de las poblaciones rurales dispersas, en funcion de su eficiencia: a) Conexion domiciliaria a la red de gas natural b) Provision e instalacién de sistemas solares térmicos ARTICULO 12°.- Beneficiarios. El presente programa esta dirigido a viviendas y establecimientos de servicios publics rurales dispersos, y que integren el Registro de Necesidades Energéticas ARTICULO 13.- Acceso al Programa. Los habitantes de las poblaciones rurales dispersas interesadas en el programa deberan manifestar su voluntad de participar en el programa en la instancia del relevamiento efectuado en el marco de lo dispuesto en el articulo 7° de la presente ley. Alternativamente, pueden acercarse a los Entes Provinciales de Energia 0 Reguladores de Servicios Publicos 0 al municipio correspondiente. Estos organismos deberan incluir a dichos beneficiarios en el Registro del programa, en caso de cumplir con los requisites exigidos por la presente. Senado de la Nacién ARTICULO 14.- Componentes del Programa. El Programa se desarrollara a través de los siguientes componentes: 1. Provision de servicio de conexién domiciliaria a la red de gas natural 2. Provision de energia a través de la instalacion de sistemas solares térmicos para calentar agua o cualquier otro fluido que posteriormente sera utilizado en diversas aplicaciones, como agua caliente sanitaria, climatizacion, procesos industriales u otros usos. ARTICULO 15.- Mecanismos de implementacién. Los mecanismos de implementacién variaran dependiendo del componente de que se trate y la modalidad aplicada en la adquisicion, instalacion y puesta en marcha de los sistemas solares térmicos. ARTICULO 16. Flexibilidad de los proyectos. Los proyectos enmarcados dentro del Programa deberan realizarse y ajustarse en funcién de las condiciones locales, los resultados obtenidos y los obstaculos encontrados; adecuando asi los sistemas de gestion, construccién o implementacién a cada provincia y localidad. ARTICULO 17.- Promocién de equipamiento nacional. Deberan implementarse politicas tendientes a fortalecer la oferta de equipos de origen nacional, apoyando la industria nacional, contribuyendo a Slenado de la Nacién la capacitacion, generacién de empleo, multiplicacion de ingresos y reforzando dinamicas locales; posibilitando de esta manera disponer de equipos adecuados geograficamente y a costos competitivos. ARTICULO 18.- Capacitacién. La autoridad de aplicacién en forma conjunta con las provincias debera impulsar el disefio de programas para capacitar 0 profesionalizar recursos humanos y generar empleo local, tanto para la instalacion como para el mantenimiento de los sistemas solares térmicos, lo que favorece la sostenibilidad del proyecto. Asimismo, se debera capacitar a los usuarios sobre el correcto funcionamiento de los equipos y sobre el uso racional y eficiente de la energia. ARTICULO 19. Mantenimiento. Se deberan tomar las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento y reparaciones en caso de desperfectos, privilegiando la mano de obra local capacitada ARTICULO 20- Financiamiento. El presente Programa sera financiado con aportes del gobierno nacional y del gobierno provincial que suscriban los convenios de participacién correspondiente. El gébierno nacional debera aportar el 80% de los fondos necesarios Senado de la Nacidn para la ejecucién de los distintos proyectos y el 20% restante sera integrado por aportes de los gobiernos locales. La contraparte correspondiente al financiamiento nacional podra ser atendida con fuente de financiamiento local 0 a través de créditos internacionales. ARTICULO 21.- El Poder Ejecutivo debera reglamentar la presente ley en un plazo de noventa (90) dias contados a partir de la fecha de su promulgacién. ARTICULO 22.- Comuniquese al Poder Ejecutivo.- —eomeaes SERGION. LEAVY ‘SENADOR DE LANACION Slenado de la CNacién FUNDAMENTOS, Sefiora Presidenta: Disponer de servicios energéticos seguros, eficientes y de calidad es fundamental para el bienestar y la equidad social. Si bien no existe una definicion consensuada, se entiende pobreza energética como la carencia de acceso a servicios energéticos adecuados. Los grados de privacién de energia son diversos: en los paises mas desarrollados se trata fundamentalmente de pobreza en confort térmico, debido a la ineficiencia energética de los hogares y al hecho de que la mayoria de ellos se encuentra en regiones mas bien frias. En los paises menos desarrollados, se trata principalmente de pobreza en servicios basicos, como coccién, iluminacién o transporte, asociados a bajos ingresos y a déficits en infraestructura En este sentido y a los efectos del presente proyecto se entiende a la pobreza energética como la privacién en el acceso y calidad de los servicios energéticos para satisfacer Slenado de la Nacién necesidades basicas, como la coccién de alimentos, el aseo, la iluminacién o la movilidad y las personas que la padecen pertenen a los sectores, poblaciones o segmentos denominados vulnerables Cuando las privaciones se sostienen en el tiempo dan lugar a procesos de exclusion, constituyendo un limitante para el desarrollo de las economias que lo padecen En la Argentina no se dispone de un indicador oficial para medir el nivel de pobreza energética, ni de informacién especifica sobre la proporcién de los ingresos destinados al aprovisionamiento de energia en el hogar. A pesar de esto, investigadores de la Universidad Nacional de Salta elaboraron un indice de pobreza energética, a partir de informacion del INDEC, a nivel de departamento. El mismo indica que los niveles mas elevados de pobreza energética se ubican en Salta, Formosa, Santiago del Estero, Misiones y Jujuy (Duran & Condori, 2016). Por esta razon, el presente proyecto tiene como poblacién objetivo a los habitantes de las zonas rurales de las provincias del norte de nuestro pais. Es necesario destacar que si consideramos gas natural y GLP, el porcentaje de familias argentinas que usan gas es de un 97%. El 3% - de los hogares atin utiliza lefia para cocinar, es decir mas de un millon de personas (Jacinto, Carrizo, & Gil, 2018) SSenado de la ONacién Las provincias del noreste no disponen de redes de gas natural Reflejan los mas bajos niveles de calidad de vida, de renta y de calidad constructiva de viviendas. En ellas se observan los mayores porcentajes de poblacién dependiente de la lefia para cocinar. La poblacién que utiliza lefia como combustible principal, en general la recoge de su entorno. Esto demanda tiempo y esfuerzo fisico. Su combustion también afecta en forma negativa la salud, principalmente por la contaminacién del aire interior. La inhalacion de humos y particulas genera problemas respiratorio, en especial en nifios y mujeres, que pasan mayor tiempo en el ambiente interior contaminado. Asimismo, son frecuentes los accidentes por inhalacién de monéxido de carbono, quemaduras e incendios. En el norte argentino y particularmente en el noreste, el consumo mas importante es para el calentamiento de agua sanitaria, ya que por cuestiones climaticas las necesidades de calefaccién son minimas. Por lo anterior, es que este proyecto se concentra en la provision de energia térmica a través de Sistemas Solares Térmicos (SST), fundamentalmente en aquellas localidades en las cuales el uso de lefia es el medio utilizado para el calentamiento de agua sanitaria. Ademas, estos sistemas presentan ventajas frente a la conexion ala ted de gas ya que presentan una menor inversion en la instalacién; Menor consumo de gas y consecuentemente menores CSenado de la ONacién gastos y emisiones de gases efecto invernadero. Para potenciar estas ventajas, debe evitarse utilizar termotanques convencionales, como equipos de apoyo, ya que tienen altos consumos pasivos. Por otra parte, la incorporacién masiva de sistemas térmicos promoveria la fabricacién nacional de equipos solares y de sus sistemas de apoyo, tenderia a abaratar esta tecnologia, propiciaria la generacién de empleo industrial y la formacién local en los oficios de instalacién y reparacién de equipos. En zonas de bajas densidades, los costos de tender redes de gas y conectarse son altos. En esta misma linea, la region noroeste de Argentina posee niveles de radiacién solar muy altos, permitiendo el uso de la energia solar en forma efectiva. En la actualidad el agua caliente para uso sanitario casi no existe, y la alimentaci6n esta restringida a productos de coccion mas factible utilizindose arbustos de lento crecimiento (tolas) cuyo reemplazo natural es dificultoso: En el territorio argentino, la radiacién solar diaria promedio es de aproximadamente 4 kWh/m2. Por lo tanto, con un colector solar de 3 m2 con una eficiencia del 75% con la orientacién e inclinacion adecuada para estas localidades, la energia solar que aportaria el colector, seria de aproximadamente unos 9 kWh por dia, equivalente a 0,9 m3 de gas natural, que es comparable con la Senado de la Nacitn energia requerida para calentar unos 200 litros/dia, que satisface las necesidades de ACS para una familia durante un dia En los SST se aprovecha la energia radiante del sol para calentar agua o cualquier otro fluido que posteriormente sera utilizado en diversas aplicaciones. La energia solar térmica es una solucion que presenta numerosas ventajas, entre las cuales se pueden citar que su fuente de energia primaria, el sol, es siempre gratuita y abundante, los sistemas solares térmicos presentan un rendimiento de conversion energética de radiacién disponible a energia util mayor al 50%, siendo uno de los factores de conversion mas altos entre las diferentes energias renovables, no genera emisiones de gases de efecto invernadero, y a su vez reemplaza 0 complementa tecnologias que utilizan combustibles fosiles. Cualquier SST consta de dos componentes esenciales: el colector y el tanque acumulador. El colector se encarga de transformar la energia solar en calor y calentar un fluido que circula en su interior. El tanque acumulador se encarga de almacenar ese fluido caliente para su posterior uso en aplicaciones de agua caliente sanitaria, climatizacién, procesos industriales o cualquier otro uso. Teniendo en cuenta los valores de radiacién solar mencionados anteriormente, los equipos solares mas adecuados para la Argentina son los de calentamiento indirecto, en los cuales el liquido que circula por los colectores no es agua, sino un fluido especial que circula en circuito cerrado y lleva calor al tanque de almacenamiento de agua caliente. Este liquido no se congela a temperaturas menores a 0°C, como ocurre con el agua, ni produce el taponamiento en los colectores, que generan las aguas duras. Sin embargo, es importante destacar que en términos generales, no existe un Sistema Solar Termico (SST) mejor o peor que otro, sino un sistema o equipo mas adecuado para una determinada aplicacién o zona climatica. Por esto cobra importancia conocer las condiciones de funcionamiento de los sistemas y equipos, y poder asi seleccionar la tecnologia que mejor se adapte a una determinada zona climatica y aplicacion En lo que respecta a la implementacién del presente proyecto, es importante destacar que la metodologia de trabajo planteado para la transferencia supone el entrenamiento y seguimiento de las comunidades locales en el uso de los equipos a instalar. Se espera que estas acciones generen un sentimiento de propiedad de los equipos por parte de los usuarios, condicion muy SSenado de la Nactén importante para lograr el sostenimiento del uso de los mismos a largo plazo. Se propone ademés una metodologia de transferencia de los equipos a la comunidad que respete la organizacion social y los valores culturales, involucre a los beneficiarios en el proceso de instalaci6n. Otro aspecto destacable del proyecto, es que contempla la inclusion de la poblacion durante todo el proceso e implementacion. Se debe contribuir a encontrar soluciones energéticas adecuadas y formas efectivas y econémicas de organizar la implementacion y mantenimiento de sistemas inclusivos y sostenibles. Dichas soluciones deben tener en cuenta las particularidades tanto de la zona bioclimatica, como de la cultura de la sociedad en la que se implementen. Incluir la voz de las comunidades beneficiadas, en lo que hace a sus necesidades y el modo en que mejor podrian satisfacerse puede lograr que se involucren en los proyectos tomandolos como propios, que puedan tener responsabilidad en la toma de decisiones y de este modo darles continuidad en el tiempo. Favorecer la prestacién de servicios energéticos inclusivos y sostenibles, puede al mismo tiempo promover la generacién de empleos en la instalacién y mantenimiento, de modo de contribuir a Senado de la Nacibn mejorar las condiciones del habitat y las posibilidades econémicas locales. Las probabilidades de éxito y continuidad del programa serian mayores si la necesidad a cubrir se sintiera como prioritaria por parte de los beneficiarios, cuando éstos formen parte de la toma de decisiones y cuando se tengan en cuenta las particularidades de la comunidad, sus costumbres, cultura, etc.Con el propésito de lograr lo anterior, se incorporan articulos que contemplan la capacitacion y profesionalizacién del recurso humano local, asi como se plantea la necesidad de desarrollar medidas que fomenten la oferta de componentes y sistemas solares térmicos de origen nacional. En sintesis, el presente proyecto plantea una iniciativa colectiva que constituye una herramienta fundamental para brindar servicios a las poblaciones vuinerables y contribuir integralmente, a mejorar sus condiciones de habitat. Pueden beneficiar a familias que disponen de condiciones extremadamente precarias, sin instalaciones sanitarias © que cocinan en fogatas al interior de la vivienda, para mejorar sus condiciones de higiene y salud, y al acondicionamiento basico - estructural y sanitario- de la vivienda. Este tipo de programas de eficiencia energética e incorporacién de energias renovables, favorecen la reduccion de utilizacion de lefia, limitando asi la STenade de la Nacién contaminacion y la deforestacién, y ia degradacién del entorno, especialmente para las poblaciones que dependen del mismo en economias de subsistencia. Por todo lo expuesto, solicito a mis acompajien el presente proyecto. Bibliografi / Cacia, €. (2006). éElectificacion o energicacin? Mediante energas alterativas en zonas rurales. Avonces en Energia Renovablesy Medio Ambiente, 2006. Argentina: ASADES Durdn, R., & Condori, M. (2016). “Indice multidimensional de pobreza energético para Argentina: su definicién, evaluacién y resultados a nivel de departamentos para el aflo 2010". Avances en energias renovables y medio ambiente., 20, 21-32. lannelli,L, Prieto, R., & Gil, S. (2017). Eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria en Argentina. Energias Renovables y Medio Ambiente, 39, 21-29. ASADES. Jacinto, G., Carrizo, S., & Gil, S. (10 de 2018). Energia y pobreza en la Argentina. Petrotecnia, 2630, Subsecretaria de Energias Renovables y Eficiencia Enérgetica. (2019). Introduccién a la Energia Solar Térmica. Secretaria de Energia

También podría gustarte