Está en la página 1de 26

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

1. Estructura Organizacional
1.1. Antecedentes

Mediante Ley Nº 3351 de fecha 21 de febrero de 2006, se crea el Ministerio del Agua, con las
atribuciones de diseñar y desarrollar la Estrategia Nacional del Agua y de los Recursos Hídricos, en
función de la defensa de la soberanía y seguridad nacional.

Posteriormente, la cartera del Estado del Agua es complementada con el sector de Medio Ambiente
creándose así, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, por Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de
febrero de 2009 (Estructura la Organización del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional),
constituyéndose así de esta manera en un Ministerio Estratégico y de carácter transversal en la
Gestión Publica Plurinacional.

1.2. Misión Institucional

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en el Marco del Plan de Desarrollo


Económico y Social, promueve el desarrollo equitativo, reciproco y en armonía
con la Madre Tierra, mediante la Gestión Integral del recurso hídrico, el acceso al
agua potable y saneamiento, el riego para la seguridad alimentaria, así como el
manejo integral del medio ambiente y los sistemas de vida, para Vivir Bien.

1.3. Visión Institucional

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, fortalecido institucionalmente, en el


Marco del Plan de Desarrollo Económico y Social, gestiona de manera integral y
sustentable los recursos hídricos y medioambientales en los sistemas de vida,
desarrollando, difundiendo y respetando los derechos de la Madre Tierra,
garantizando condiciones para el Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos.

1.4. Objetivos Organizacionales

Objetivo Estratégico 1

Promover la universalización de los servicios de


agua potable y saneamiento en las áreas urbana y
rural, en forma concurrente y participativa.

1
Objetivo Estratégico 2

Impulsar modelos de desarrollo territorial mediante


una gestión integrada de recursos hídricos y manejo
integral de cuencas para contribuir a la seguridad
alimentaria a través de sistemas de almacenamiento
y uso eficiente del agua.

Objetivo Estratégico 3

Promover la gestión de la calidad ambiental y el


manejo de los componentes de la madre tierra para
el desarrollo territorial integral en Armonía con la
Madre Tierra.

Objetivo Estratégico 4

Implementar la gestión pública transparente con


servidores públicos éticos, competentes y
comprometidos.

1.5. Valores Organizacionales

Transparencia y honestidad, es la manera en


que los recursos son manejados y la
honestidad en sumo grado debe ser la
principal característica en ese manejo.

Integralidad, es establecer pautas y


mecanismos de articulación entre la
adopción de objetivos estratégicos
institucionales.

Compromiso, por parte de todos los


funcionarios públicos tanto con la institución
como con el desarrollo del país

2
Respeto, es reconocer los derechos de los
demás en las mismas condiciones, reflejar
esta predisposición en el trato y las
relaciones que sostiene en toda
circunstancia

Lealtad, significa ser consecuente con los intereses


y objetivos que se plantee la institución, así mismo
lealtad con sus miembros

Equidad, es la predisposición para


asignar a cada cual lo que le corresponde
en consideración de sus derechos y su
situación.

Ética, en el Ministerio de Medio ambiente y


Agua, se promueve la práctica integral de los
principios y normas de comportamiento
establecido en el Código de Ética.

Solidaridad, los funcionarios del MMAyA,


asume como suya las necesidades, retos y
problemas de otros colegas y hacen causa
común con la demanda de “Vivir bien”

Trabajo en equipo, interacción efectiva y


entusiasta orientada a la consecución de
resultados relevantes para la población meta
del Ministerio, basada en la comprensión
clara de los objetivos

Responsabilidad y puntualidad, en el desarrollo


de las funciones asignadas a cada funcionario,
la cual debe ser cumplida de manera oportuna,
eficiente y eficaz.

3
1.6. Principios Organizacionales

Equidad en el acceso y
universalización de los recursos y
servicios de agua y el saneamiento

Transparencia económica, social y


ambiental

Conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos.

Respeto, tutela y defensa de los


Derechos de la Madre Tierra

Calidad en el ejercicio de sus


funciones

1.7. Organigrama

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), surge de la readecuación de funciones y


tareas establecidas en el Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, que en su artículo 984
estable la siguiente estructura jerárquica:

a) Ejecutivo – Normativo, que emite las políticas, normas y directrices en materia de: i) el
agua para la vida, ii) riego para la producción y seguridad alimentaria, iii) manejo integral
de recursos hídricos y iii) sustentabilidad y sostenibilidad de la Madre Tierra.

b) Nivel de apoyo, compuesto de tres direcciones y tres unidades que apoyan


transversalmente en sus funciones a toda la estructura central del Ministerio.

c) Planificación y coordinación, básicamente compuesta por los tres Viceministerios:

 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


 Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
 Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos

4
d) Operativo, compuesto por las Unidades Desconcentradas, Descentralizadas y
Autárquicas, cuya responsabilidad principal radica en ejecutar las acciones sustantivas en
coordinación con el nivel de apoyo del ministerio.

Así mismo, con base en el artículo 119 del D.S Nº 29894, excepcionalmente y para fines
administrativos, se crearon las siguientes unidades ejecutoras:

UNIDADES
Unidad Coordinadora de Programas - PAAP Programa Piloto de Resiliencia Climática -
PPCR
Unidad Coordinadora del Programa - UGCK Comisión Gubernamental de Ozono - CoGO
Unidad Coordinadora de Programas - MMAyA Unidad Desconcentrada SUSTENTAR
Unidad Coordinadora de Programa – Programa Nacional de Contaminantes
Cosechando Agua Sembrando Luz - CASL Orgánicos Persistentes - PRONACOPs
Unidad Coordinadora del Programa – MI Unidad Operativa Boliviana - UOB
RIEGO

Esta Cartera de Estado, presenta los siguientes cambios o ajustes institucionales:

 Incorporación del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios


Climáticos, transferido del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.
 Incorporación de 3 Programas transferidos del Ministerio de Planificación del Desarrollo: i)
Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes (PRONACOPS), ii) Comisión
Gubernamental de Ozono (COGO) y iii) Programa Nacional de Cambios Climáticos
(PNCC).
 En aplicación a la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, aprobada
en fecha 15 de octubre de 2012, la cual en su disposición transitoria segunda dispone: “
cierre del programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC)del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua cuyos recursos humanos, activos adquiridos, bienes, patrimonio
financiero, pasivos y presupuestos, así como los programas y proyectos de ejecución,
aprobados y en proceso de negociación, se transfieren a la Autoridad Plurinacional de la
Madre Tierra, en un plazo no mayor de 90 días”.
 Incorporación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

5
 Fusión de los Viceministerios de Cuencas y Recursos Hídricos y Viceministerio de Riego
en el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

6
2. Interdependencia con otros Ministerios

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua tiene una interdependencia significativa con otros
ministerios y entidades del Estado. Algunas áreas de interdependencia incluyen:

a) Ministerio de Planificación del Desarrollo:

Existe una estrecha relación entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Ministerio de
Planificación del Desarrollo. Ambos ministerios trabajan en conjunto para garantizar que las
políticas y planes de desarrollo del país sean sostenibles y respeten los principios de conservación
del medio ambiente y el uso adecuado de los recursos hídricos.

b) Ministerio de Energías:

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Ministerio de Energías colaboran en la promoción de


fuentes de energía renovable y en la implementación de políticas y programas para reducir la
dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los impactos ambientales asociados.

c) Ministerio de Educación:

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua trabaja en coordinación con el Ministerio de Educación


para promover la educación ambiental en los planes de estudio y fomentar la conciencia y la
responsabilidad ambiental en la población, desde temprana edad.

d) Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras:

Existe una relación interdependiente entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras, especialmente en temas relacionados con la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales y la gestión del agua en las áreas rurales.

e) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico


(AAPS):

La AAPS es una entidad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y trabaja en
estrecha colaboración con otros ministerios y entidades relacionadas con la prestación de servicios
de agua potable y saneamiento básico, como el Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras
Públicas.

7
3. Normativa y Autoridad de Fiscalización

Marco Institucional

a. Constitución política del Estado y Ley Marco de Autonomías y Descentralización

La Constitución Política del Estado, establece que el MMAyA, es la Autoridad Ambiental


Competente Nacional (denominación complementada por el DS N° 0429). Entre los artículos
referidos a la temática ambiental y de recursos hídricos, señala:

 Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. (art. 16).

 Toda persona tiene derecho a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado,
electricidad, gas domiciliario, servicio postal y telecomunicaciones. (art. 20).

 Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado… (art.
33). Bajo este contexto, es deber del Estado, a través de las instancias pertinentes:

 …la provisión de los servicio básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas y
comunitarias… (art. 20).

 Conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la


biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente (art. 342).
 …promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. (art. 373).
 …desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las
cuencas hidrográficas (art. 375). Así mismo, la CPE define las competencias específicas en
los diferentes niveles de gobierno (Central, Departamental y Municipal) y la Ley Marco de
Autonomías las precisa. Las competencias entre las cuales se mueven los niveles central,
departamental y municipal en el ámbito del servicio de agua y alcantarillado son de carácter
exclusivo y concurrente (aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del
Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y
ejecutiva). Con base en lo anterior, se muestra específicamente los ámbitos que son
responsabilidad de cada nivel y aquellos que son delegables a las diferentes entidades
identificadas.

8
b. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

Con la Promulgación de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien,
Bolivia se consolida como un país capaz de promover y proponer a nivel internacional visiones,
estrategias y modelos operativos y legislativos con una fuerte y connotada innovación en gestión
ambiental, a través de la formación de un Consejo Plurinacional de la Madre Tierra, el
ordenamiento de zonas y sistemas de vida y la otorgación de recursos para la gestión y ejecución de
planes en las entidades territoriales. El objetivo de esta Ley, es el de establecer la visión y los
fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien
(garantizando el mantenimiento de las capacidades de regeneración de los componentes y sistemas
de vida de la Madre Tierra), recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos
ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes, así como los
objetivos del desarrollo Integral, las bases para la planificación integral, gestión pública e
inversiones, y el marco institucional estratégico para su implementación.

La Ley tiene alcance a todos los sectores del nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia y de
las entidades territoriales autónomas en el marco de las competencias asignadas en la Constitución
Política del Estado, la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y la
Ley Nº 071 de Derechos de la Madre Tierra y se constituye en Ley Marco y de preferente
aplicación para el desarrollo de leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes, programas y
proyectos; bajo el principio de la no privatización de la tierra.

Principios de la Ley Marco de la Madre Tierra

Compatibilidad y Garantía de
complementariedad de restauración de la Agua para la vida
derechos, obligaciones y Madre Tierra
deberes

No mercantilización Justicia social y Solidaridad


de las funciones justicia entre seres
ambientales de la climática humanos
Madre Tierra

Integralidad y Responsabilidad Relación


participación histórica y armónica
plural prioridad de la
prevención

9
c. Decreto Supremo Nº 29894

El Decreto Supremo N° 29894(DOE), detalla las competencias y atribuciones del MMAyA, las
cuales están vinculadas los pilares de la Agenda Patriótica 2025, tal como se detalla a continuación:

Mandato Político (Pilar de la Mandato Legal (DOE)


Agenda 2025)
Formular, y ejecutar una política integral de los recursos
hídricos, para garantizar el uso prioritario del agua para
la vida gestionando, protegiendo, garantizando y
priorizando el uso adecuado y sustentable de los
recursos hídricos, para el consumo humano, la
producción alimentaria, y las necesidades de
preservación y conservación de los ecosistemas
acuíferos, y la biodiversidad, respetando los usos y
costumbres de las organizaciones indígena originario
campesinas, en aplicación de los principios de
solidaridad, reciprocidad, complementariedad, equidad,
2 Socialización y universalización diversidad, sostenibilidad y con participación social.
de los servicios básicos con Formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y
Soberanía para Vivir Bien planes de agua potable y saneamiento básico, riego y
manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de
cuencas y áreas degradadas, así como el
aprovechamiento sustentable del agua en todos sus
estados, sean estas superficiales y subterráneas, aguas
fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales.
Formular y normar políticas regulatorias, así como de
fiscalización, supervisión y control de las actividades
relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales en lo relativo al medio ambiente
biodiversidad, agua potable, saneamiento básico, riego y
recursos hídricos.
Formular políticas y normas, establecer y estructurar
mecanismos para la conservación y el aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad, agua, conservación y

10
7 Soberanía sobre nuestros protección del medioambiente, así como formular
recursos naturales con políticas sobre biocomercio, prevención y control de
nacionalización, industrialización riesgos, contaminación hídrica, atmosférica, sustancias
y comercialización en armonía y peligrosas y gestión de residuos sólidos y promover
equilibrio con la Madre Tierra. mecanismos institucionales para el ejercicio del control
y la participación social en las actividades emergentes
de las mismas
Formular la Política Nacional de Cambios Climáticos,
conducir, supervisar y evaluar el funcionamiento del
Programa Nacional de Cambios Climáticos, fortalecer el
Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio
Climático, Estrategia Nacional de Implementación, y
ejecutar y evaluar las acciones que permitan prevenir,
reducir y mitigar los impactos de los cambios climáticos
y adaptación al mismo, así como la formulación de
legislación y su reglamentación. Diseñar políticas y
normas para implementar Sistemas de Impacto y
Control de la Calidad Ambiental de aplicación a nivel
nacional y en las Entidades Territoriales Autónomas y
9 Soberanía ambiental con Descentralizadas. Formular políticas, normar y
desarrollo integral, respetando estructurar mecanismos para administrar y aplicar el
los derechos de la Madre Tierra. régimen de acceso a los recursos genéticos velando por
la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de los conocimientos tradicionales asociados.
Formular políticas para el manejo de recursos forestales
maderables y no maderables, y manejo integral del
bosque. Formular políticas y normas; establecer y
estructurar mecanismos, para la conservación y el
aprovechamiento de los recursos forestales y manejo
integral del bosque.

MARCO NORMATIVO DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

D. S. Nº 429 Incorporación de la Dirección de Gestión y Desarrollo


Forestal el 7 de febrero de 2009.
11
D. S. Nº 29894 Creación del Ministerio del agua y sus tres viceministerios:
1) Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico,
2)Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios
Climáticos y 3) Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego de
07/02/2009

LEY Nº 3351 Creación del Ministerio de Agua y el Viceministerio de Cuencas,


Viceministerio de Riego y Viceministerio de Servicios Básicos de
21/02/2006

D. S. Nº 28611 Creación del Ministerio sin Cartera Responsable del Agua de


30/01/2006
LEYES Y NORMATIVAS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (07/02/2009)

LEY Nº 1333 Ley de Medio Ambiente (27/04/1992)

LEY Nº 1700 Ley Forestal (12/07/1996)

LEY Nº 2066 Ley de Prestación de Servicios de Agua Potable y


Alcantarillado (11/04/2000)

LEY N º 28778 Promoción y Apoyo al Sector de Riego (08/10/2004)

LEY Nº 071 Ley de Derechos de la Madre Tierra (21/12/2010)

LEY Nº 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir
Bien (15/10/2012)
12
LEY Nº 755 Gestión Integral de Residuos (28/10/2015)

LEY Nº 745 Ley de la Década de Riego (05/10/2015)

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Plan de Desarrollo Económico y Social


Aprobado mediante Ley Nº
PDES 2021-2025

1407

Plan Sectorial de Desarrollo


Integral PSDI 2021-2025

Aprobados mediante Resolución


Ministerial
Plan Estratégico Institucional PEI
2021-2025

Plan Operativo Anual MMAYA -


2023

AUTORIDADES DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS)

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) es


una entidad autónoma, que tiene como objetivo principal fiscalizar y regular el servicio de agua
potable y saneamiento básico en el país. Fue creada en el marco de la Ley N° 2066 de Prestación y
Regulación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico, promulgada en 2000.

Las principales funciones de la AAPS son:

13
1. Regulación y supervisión: La AAPS tiene la responsabilidad de regular y supervisar la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. Esto implica establecer
normas y regulaciones técnicas y operativas, así como supervisar el cumplimiento de los
estándares de calidad y eficiencia por parte de los prestadores de servicios.

2. Autorización y registro: La AAPS es la encargada de otorgar autorizaciones y registros a


las empresas públicas y privadas que prestan servicios de agua potable y saneamiento
básico en el país. Esto incluye la evaluación y aprobación de planes de inversión, tarifas y
contratos de prestación de servicios.

3. Control de calidad y eficiencia: La AAPS tiene la función de controlar y monitorear la


calidad y eficiencia en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.
Esto implica la implementación de medidas para garantizar la disponibilidad de agua
potable de calidad, así como la adecuada gestión de los sistemas de alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales.

4. Protección de los derechos de los usuarios: La AAPS vela por la protección de los
derechos de los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento básico. Esto
implica la recepción y atención de reclamos y denuncias, así como la mediación en
conflictos entre los usuarios y los prestadores de servicios.

5. Fortalecimiento institucional y capacitación: La AAPS también tiene la función de


fortalecer las capacidades institucionales y técnicas en materia de regulación y supervisión
de los servicios de agua potable y saneamiento básico. Esto implica brindar capacitación y
asesoramiento técnico a su personal, así como promover la cooperación y coordinación con
otras entidades y actores relacionados.

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT)

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) es una entidad


autónoma que tiene como objetivo principal fiscalizar y controlar el cumplimiento de la normativa
relacionada con los recursos forestales y la tierra en el país. Fue creada en el marco de la Ley N°
1700 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y Forestal, promulgada en 1996.

Las principales funciones de la ABT son:

1. Fiscalización y control: La ABT tiene la responsabilidad de fiscalizar y controlar el


cumplimiento de la normativa forestal y de tierras. Esto implica verificar que las actividades
relacionadas con la explotación forestal, el manejo de tierras y los asentamientos humanos
se realicen de acuerdo con las leyes y regulaciones vigentes.

2. Autorización y registro: La ABT es la encargada de otorgar autorizaciones y registros a


las personas o entidades que deseen realizar actividades relacionadas con los recursos
forestales y la tierra. Esto incluye la concesión de permisos de aprovechamiento forestal,
autorización de cambios de uso de suelo y registro de asentamientos humanos, entre otros.

3. Control de la deforestación y la degradación: La ABT tiene la responsabilidad de


controlar y monitorear la deforestación y la degradación de los bosques. Esto implica la

14
implementación de medidas para prevenir y mitigar los impactos ambientales asociados a
estas actividades, así como promover la conservación y el uso sostenible de los recursos
forestales.

4. Fortalecimiento institucional y capacitación: La ABT también tiene la función de


fortalecer las capacidades institucionales y técnicas en materia de fiscalización y control de
los recursos forestales y la tierra. Esto implica brindar capacitación y asesoramiento técnico
a su personal, así como promover la cooperación y coordinación con otras entidades y
actores relacionados.

5. Participación ciudadana: La ABT promueve la participación ciudadana en la fiscalización


y control social de los recursos forestales y la tierra. Esto implica la promoción de
mecanismos de participación, consulta y coordinación con las comunidades locales, pueblos
indígenas y otros actores involucrados en la gestión de estos recursos.

Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT)

La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) es una institución creada en el marco de la


Ley de Derechos de la Madre Tierra, promulgada en 2010. Su objetivo es promover y proteger los
derechos de la Madre Tierra, así como garantizar el equilibrio y armonía entre los seres humanos y
la naturaleza.

Las principales funciones de la APMT son:

1. Protección y conservación de la Madre Tierra: La APMT tiene la responsabilidad de


proteger y conservar la Madre Tierra, que incluye los ecosistemas, la biodiversidad y los
recursos naturales. Esto implica implementar medidas para prevenir la degradación y el
agotamiento de los recursos naturales, así como promover prácticas sostenibles que
aseguren la preservación de la Madre Tierra para las futuras generaciones.

2. Planificación y regulación: La APMT participa en la planificación y regulación de las


actividades relacionadas con la Madre Tierra en el país. Esto implica establecer políticas,
normas y regulaciones para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales, así como
promover la conservación y restauración de los ecosistemas afectados por la actividad
humana.

3. Educación y concientización: La APMT tiene la función de promover la educación y


concientización sobre los derechos de la Madre Tierra y la importancia de vivir en armonía
con la naturaleza. Esto implica desarrollar programas educativos, capacitaciones y
campañas de sensibilización dirigidas a la población en general, así como a sectores
específicos como comunidades indígenas y campesinas.

4. Participación ciudadana: La APMT fomenta la participación ciudadana en la toma de


decisiones relacionadas con la Madre Tierra. Esto implica la promoción de mecanismos de
participación, consulta y coordinación con las comunidades locales, pueblos indígenas y
otros actores involucrados en la gestión de los recursos naturales.

15
5. Investigación y monitoreo: La APMT realiza investigaciones y monitoreo de los
ecosistemas y recursos naturales. Esto implica la generación de información científica sobre
el estado de la Madre Tierra, así como el monitoreo de los impactos ambientales de las
actividades humanas y la implementación de medidas correctivas.

4. Presupuesto, POA e Indicadores de Gestión


4.1. Base legal POA

El marco legal que sustenta la elaboración del presente informe, tiene como base las
siguientes normas:
✓ La Constitución Política del Estado, que en su artículo 306, establece el modelo económico
boliviano, orientado a mejorar la calidad de vida de todas las bolivianas y los bolivianos;
así mismo señala que:
• Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. (art. 16)
• Toda persona tiene derecho a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado,
electricidad, gas domiciliario, servicio postal y telecomunicaciones. (art. 20)
• Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado....(art. 33)
• ...la provisión de los servicio básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas y comunitarias...(art. 20)
• ..conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y
la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente (art. 342)
• ...promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.(art. 373)
• ...desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable
de las cuencas hidrográficas (art. 375)
• Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el
desarrollo del pueblo boliviano....(art. 386)
• ....Asimismo promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento
sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la rehabilitación y
reforestación de áreas degradadas (art. 38).
✓ Ley N° 1178, Ley de Administración y Control Gubernamental (SAFCO), que regula los
sistemas de Administración y de Control de los recursos del Estado y su relación con los
Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública.
✓ Ley N° 1333, Ley de Medio Ambiente
✓ Decreto Supremo N° 3246 - Normas Básicas del Sistema de Programación de
Operaciones.
✓ Resolución Suprema N°. 225558 - Normas Básicas del sistema de Presupuesto.
✓ Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020, el cual señala la misión, visión y objetivos
estratégicos a seguir por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
✓ El Reformulado Especial del Programa Operativo Anual (POA), es parte de los procesos de
Planificación a corto plazo y se enmarca en el Sistema de Programación de Operaciones
(SPO), establecido en la Ley 1178 y modificado por la Ley 777; siendo que el Reglamento
Específico y la Norma Básica del Sistema de Programación.

16
✓ Ley N° 1413 De 17 de diciembre De 2021 Promulgado Por Luis Alberto Arce Catacora
Presidente Constitucional Del Estado Plurinacional De Bolivia: Ley Del Presupuesto
General Del Estado Gestión 2022.

La elaboración del Plan Operativo Anual (POA) es el proceso mediante el cual el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua (MMAyA), en el marco de las políticas públicas establecidas en el Plan
General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) constituido por la Agenda Patriótica 2025, el
Plan de Desarrollo Económico Social-PDES 2021- 2025, Planes Sectoriales de Desarrollo Integral y
los lineamientos definidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI); establece las acciones de corto
plazo que se pretenden ejecutar en la siguiente gestión fiscal, determinan los resultados esperados
(metas) de las acciones de corto plazo, efectúa la programación de las operaciones y tareas
específicas para el logro de los resultados esperados y determina los recursos necesarios para la
ejecución de las operaciones y tareas.

Categorías Programáticas

N° CATEGORÍA PROGRAMÁTICA

000 Administración Central

110 Riesgo

330 Medio Ambiente Y Cambios Climáticos

340 Biodiversidad

350 Gestión Y Desarrollo Forestal

360 Áreas Protegidas

370 Gestión Integral De Residuos Sólidos

380 Cuencas Y Recursos Hidricos

390 Programa De Agua Potable Y Alcantarillado En Áreas Urbanas Y Periurbanas

400 Agua Potable Y Saneamiento En Áreas Rurales

Fuente. Ministerio de Medio Ambiente y Agua (POA 2023)

De acuerdo con las Directrices de Formulación Presupuestaria 2023, la programación


presupuestaria se realiza a través de Categorías Programáticas, las cuales reflejan las acciones
presupuestarias; estas últimas deben ser adecuadamente identificadas por cada entidad pública,

17
donde expresen los recursos financieros que se les asigna para el cumplimiento de las acciones de
corto plazo. Las categorías programáticas ordenan y clasifican las acciones.

Cómo se puede observar en la tabla donde señala las categorías programáticas que el ministerio de
Medio Ambiente y Agua tiene para la gestión 2023 de acuerdo al POA establecido por dicho
ministerio dónde indica como primera categoría a la administración central que tendrá cada entidad
pública los recursos financieros que serán necesarios para cumplir con los objetivos establecidos
como ser asuntos jurídicos, auditorías que deben realizarse en el ministerio, seguidamente se tiene
también los programas que beneficien al medio ambiente.

Techo TGN asignado al Ministerio de Medio Ambiente y Agua - gestión 2023

Mediante nota MEFP/VPCF/DGPGP/USP/N° 390/2022, el Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas señala que el marco del Paragrafo III, Artículo 321 de la Constitución Política del Estado,
Directrices de Formulación Presupuestaria, Clasificadores Presupuestarios aprobados ara la gestión
2023 y disposiciones legales vigentes, solicita remitir el Presupuesto Plurianual.

GRUPO DE GASTO DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TOTAL


PLURIANUAL GASTO GESTIÓN 2023
Administración central 39,651,339.00  
1 Servicios personales 36,589,857.00  
2 servicios no personales 2,458,011.00  
3 Materiales y Suministros 581,071.00  
8 Impuestos, regalías y tazas 22,400.00  
Servicio Nacional de Áreas
16,244,863.00  
Protegidas
1 Servicios personales 15,659,797.00  
2 Materiales y Suministros 585,066.00  
Total general 55,896,202.00  
Ajustado, Plan Operativo Anual y Anteproyecto de Presupuesto Institucional 2023.

Tabla N° TECHO TGN – FTE 10-111Gestión 2023

Según el programa de del POA 2023 se observa que se tiene más presupuesto en la administración
general dónde se tiene los servicios personales, materiales y Suministros que da un total de Bs
39,651,339.00 y que en último lugar se tiene a los servicios en áreas protegidas que da un total
de ;s 55,896,202.00.

18
5. Análisis

Análisis de la Estructura Organizacional

El organigrama del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, es una representación gráfica de la


estructura organizativa de la institución, que muestra la jerarquía y las relaciones entre las diferentes
unidades y departamentos. A continuación, se presenta un análisis del organigrama:

1. Nivel jerárquico:

El organigrama muestra una estructura jerárquica clara, con un Ministro a la cabeza, seguido por
Viceministros y Directores Generales. Esta jerarquía indica la autoridad y responsabilidad de cada
nivel, estableciendo líneas de mando y toma de decisiones.

2. Direcciones y unidades:

El organigrama muestra diferentes direcciones y unidades que se encargan de áreas específicas de


trabajo. Algunos ejemplos comunes son el Departamento General de Agua Potable y Alcantarillado,
Gestión Integral de Residuos Sólidos, de Cuencas y Recursos Hídricos, el de Medio Ambiente y
Cambio Climático, entre otros. Estas unidades se encargan de desarrollar políticas, programas y
proyectos en sus respectivas áreas de competencia.

3. Coordinación interdepartamental:

El organigrama también muestra líneas de coordinación y comunicación entre los diferentes


direcciones y unidades. Esto es esencial para asegurar una gestión integral y coordinada de las
políticas y programas del Ministerio, evitando duplicidades y promoviendo la sinergia entre las
diferentes áreas de trabajo.

4. Enfoque multidisciplinario:

El organigrama muestra una diversidad de especialidades, lo que indica un enfoque


multidisciplinario en la gestión del medio ambiente y el agua. Esto es importante para abordar de
manera integral los desafíos ambientales y garantizar una gestión sostenible de los recursos
naturales.

19
En general, el análisis del organigrama del Ministerio de Medio Ambiente y Agua nos muestra una
estructura organizativa que busca promover una gestión integral y coordinada de las políticas y
programas ambientales y del agua.

Análisis Normativo Autoridades de Fiscalización y Control

a) Normas en Bolivia

En Bolivia, el marco legal que respalda las actividades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
incluye la Constitución Política del Estado, que reconoce el derecho a un medio ambiente sano y
equilibrado, así como la gestión integral y sostenible de los recursos naturales.

Además, existen leyes específicas que regulan las funciones y competencias del Ministerio, como la
Ley del Medio Ambiente, la Ley de Gestión Integral de Residuos, la Ley de Áreas Protegidas y la
Ley de Recursos Hídricos y Riego, entre otras.

Estas leyes establecen las responsabilidades del Ministerio en la conservación y protección del
medio ambiente, la gestión sostenible de los recursos naturales, la promoción de la participación
ciudadana y la regulación y supervisión del cumplimiento de las normativas ambientales.

El Ministerio también tiene la facultad de emitir normativas y reglamentos específicos para la


implementación y aplicación de las leyes ambientales, así como para establecer estándares y
criterios técnicos en áreas como la calidad del agua, la gestión de residuos y la protección de la
biodiversidad.

Además, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua también trabaja en coordinación con otros
organismos y entidades del Estado, tanto a nivel nacional como regional y local, para asegurar la
implementación efectiva de las políticas y programas ambientales.

b) Autoridades de Fiscalización y Control

Aspectos positivos de la AAPS:

 La AAPS desempeña un papel importante en la regulación y supervisión de los


servicios de agua potable y saneamiento básico. Esto contribuye a garantizar que
los prestadores de servicios cumplan con los estándares de calidad y eficiencia,
brindando un servicio adecuado a la población.

20
 Vela por la protección de los derechos de los usuarios de los servicios de agua
potable y saneamiento básico. Esto implica recibir y atender reclamos y denuncias,
así como mediar en conflictos entre los usuarios y los prestadores de servicios,
asegurando que se respeten los derechos de acceso, calidad y tarifas justas.
 Controla y monitorea la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento básico. Esto ayuda a garantizar que los servicios
cumplan con los estándares de calidad establecidos y que se utilicen de manera
eficiente los recursos disponibles.

Aspectos negativos de la AAPS:

 A pesar de los esfuerzos de la AAPS, existe desigualdades en la cobertura y acceso


a los servicios de agua potable y saneamiento básico en diferentes regiones de
Bolivia. Algunas zonas rurales y comunidades remotas tienen dificultades para
acceder a estos servicios de manera adecuada y sostenible.

Aspectos positivos de la ABT:

 La ABT desempeña un papel importante en el control y fiscalización de las actividades


relacionadas con los recursos forestales y la tierra. Esto contribuye a prevenir la
explotación ilegal y no sostenible de los bosques, así como a garantizar el
cumplimiento de las regulaciones ambientales y sociales.
 Promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales y la tierra. Sus
acciones contribuyen a preservar la biodiversidad, proteger los ecosistemas y promover
prácticas sostenibles que aseguren la disponibilidad de estos recursos para las
generaciones futuras.
 Trabaja en el fortalecimiento de las capacidades institucionales y técnicas en materia de
fiscalización y control de los recursos forestales y la tierra. Esto contribuye a mejorar la
eficiencia y efectividad de la entidad, así como a brindar un mejor servicio a la
sociedad.

Aspectos negativos de la ABT:

 La ABT enfrenta desafíos en términos de recursos financieros y capacidad operativa.


Esto puede limitar su capacidad para llevar a cabo una fiscalización y control

21
exhaustivos, así como para implementar programas de conservación y promoción del
uso sostenible de los recursos naturales.
 En algunos casos, la ABT ha enfrentado conflictos y tensiones con comunidades locales
y pueblos indígenas, especialmente en relación con la gestión de los recursos forestales
y la tierra. Estos conflictos surgen debido a diferencias en la interpretación de las
regulaciones y a la falta de reconocimiento de los derechos y conocimientos
tradicionales de estos pueblos indígenas.

Aspectos positivos de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) :

 La APMT tiene como objetivo principal proteger y conservar la Madre Tierra, lo cual
es fundamental para preservar los ecosistemas, la biodiversidad y los recursos naturales.
Esto contribuye a garantizar un ambiente saludable y sostenible para las presentes y
futuras generaciones.
 Promueve el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra, lo cual implica
considerar a la naturaleza como un sujeto de derecho y no solo como un objeto de
explotación. Esto representa un enfoque innovador que busca equilibrar la relación
entre los seres humanos y la naturaleza.
 Fomenta la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la Madre
Tierra. Esto implica la consulta y coordinación con comunidades locales, pueblos
indígenas y otros actores involucrados, permitiendo la inclusión de diferentes
perspectivas y conocimientos en la gestión de los recursos naturales.
 La APMT promueve la educación y concientización sobre los derechos de la Madre
Tierra y la importancia de vivir en armonía con la naturaleza. Esto contribuye a generar
conciencia sobre la necesidad de proteger y conservar los recursos naturales, así como a
promover prácticas sostenibles en la sociedad.

Aspectos negativos de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT):

 Conflictos de intereses: Al igual que cualquier institución, la APMT puede enfrentar


conflictos de intereses entre diferentes actores involucrados en la gestión de los
recursos naturales. Estos conflictos pueden dificultar la toma de decisiones y la
implementación de acciones concretas.

Análisis FODA del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

FORTALEZAS DEBILIDADES

22
1. Marco legal sólido: El Ministerio cuenta 1. Limitaciones presupuestarias: El Ministerio
con un marco legal y normativo sólido que al no ser eficiente en su gestión de ejecución
respalda sus actividades y le otorga autoridad del presupuesto puede enfrentar limitaciones
para regular y supervisar el cumplimiento de presupuestarias que dificultan la
las normas ambientales en el país. implementación efectiva de programas y
2. Enfoque en la conservación: El Ministerio proyectos ambientales, lo que puede afectar su
tiene como objetivo principal la protección y capacidad de protección y conservación del
conservación del medio ambiente, lo que medio ambiente y la gestión del agua.
demuestra su compromiso con la preservación 2. Coordinación interinstitucional: Existe una
de los ecosistemas y la biodiversidad. difícil coordinación efectiva entre el
3. Promoción de la participación ciudadana: Ministerio y otros organismos internacionales
El Ministerio fomenta la participación y entidades del Estado, lo que dificulta la
ciudadana en la toma de decisiones y la implementación integral de políticas y
vigilancia de la gestión ambiental, lo que programas ambientales, esto por dar mucha
contribuye a una mayor transparencia y importancia a su visión como partido político
responsabilidad en la implementación de y esto repercute en contar con alianzas
políticas y programas. estratégicas.
3. Conciencia ambiental limitada: A pesar de
los esfuerzos del Ministerio, existe una falta
de conciencia y compromiso generalizado
respecto a la importancia de la protección del
medio ambiente y el uso sostenible del agua
en la sociedad boliviana, lo que limita el
impacto de las acciones y medidas
implementadas.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Cooperación internacional: El Ministerio 1. Cambio climático: El cambio climático
puede aprovechar oportunidades de representa una amenaza significativa para el
cooperación y financiamiento internacional medio ambiente y los recursos hídricos en
para implementar proyectos y programas Bolivia y el mundo, lo que requiere una
ambientales, fortaleciendo su capacidad de acción urgente y efectiva por parte del
protección y conservación del medio Ministerio para adaptarse y mitigar sus
ambiente. impactos.
2. Desarrollo de energías renovables: Bolivia 2. Actividades extractivas: Las actividades

23
tiene un gran potencial para el desarrollo de extractivas, como la minería y la explotación
energías renovables, lo que brinda una de hidrocarburos, generan impactos muy
oportunidad para que el Ministerio promueva negativos en el medio ambiente y los recursos
políticas y programas que impulsen la hídricos, lo que requiere una regulación y
transición hacia una matriz energética más supervisión adecuada por parte del Ministerio.
sostenible y baja en carbono. 3. Presiones económicas y sociales: Las
3. Sensibilización y educación ambiental: presiones económicas y sociales, como el
Existe una oportunidad para que el Ministerio crecimiento de la población y la demanda de
fortalezca la sensibilización y educación recursos naturales, pueden ejercer presión
ambiental en la sociedad boliviana, sobre el medio ambiente y los recursos
promoviendo una mayor conciencia y hídricos, lo que requiere una gestión adecuada
compromiso con la protección del medio por parte del Ministerio para evitar la
ambiente y el uso sostenible del agua. sobreexplotación y la degradación.

Aspectos positivos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 El Ministerio tiene como objetivo principal la protección y conservación del medio


ambiente, lo cual es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de las personas,
así como la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
 Trabaja para asegurar la gestión sostenible de los recursos hídricos, promoviendo el
acceso equitativo al agua potable y saneamiento básico, así como la conservación de los
cuerpos de agua y la protección de las cuencas hidrográficas.
 Se encarga de supervisar y regular el cumplimiento de las leyes y normativas
ambientales, promoviendo la aplicación de medidas de control y sanciones para
prevenir y mitigar la contaminación y otros impactos ambientales negativos.

Aspectos negativos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 Aunque se cuenta con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y


Saneamiento Básico, se observa limitaciones en un trabajo ineficiente en la supervisión
y control de las entidades prestadoras de servicios, lo que afecta la calidad y
continuidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico.
 A pesar de los esfuerzos del Ministerio, existe aún una falta de conciencia y
compromiso generalizado respecto a la importancia de la protección del medio

24
ambiente y el uso sostenible del agua en la sociedad boliviana, lo que limita el alcance
de las acciones y medidas implementadas.

Recomendaciones

1. Fortalecer la coordinación interinstitucional: Es importante mejorar la coordinación y


colaboración con otras entidades del Estado, así como con organizaciones de la sociedad
civil y el sector privado, para garantizar una implementación integral y efectiva de las
políticas de gestión ambiental y del agua.

2. Promover la participación ciudadana: Impulsar la participación más activa de la sociedad


civil, comunidades locales y pueblos indígenas en la toma de decisiones y la fiscalización
de la gestión ambiental y del agua. Esto puede incluir la creación de espacios de diálogo y
consulta, así como la divulgación de información clara y accesible sobre las políticas y
acciones del Ministerio.

3. Mejorar la aplicación y cumplimiento de la normativa: Reforzar los mecanismos de


monitoreo, control y sanción para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales y de
gestión del agua. Esto implica fortalecer la capacidad de fiscalización, establecer sanciones
efectivas y promover una cultura de cumplimiento entre las entidades y usuarios del agua.

4. Impulsar la educación ambiental: Promover programas de educación y sensibilización


ambiental en todos los niveles educativos, con el objetivo de crear conciencia sobre la
importancia de la protección del medio ambiente y el uso sostenible del agua. Esto puede
incluir la integración de contenidos ambientales en los planes de estudio, la capacitación de
docentes y la realización de campañas de comunicación.

5. Fomentar la investigación y la innovación: Incentivar la investigación científica y


tecnológica en temas ambientales y de gestión del agua, con el fin de generar conocimiento
y soluciones innovadoras para los desafíos ambientales que enfrenta Bolivia. Esto puede
incluir la promoción de alianzas con instituciones académicas y la creación de programas de
financiamiento para proyectos de investigación.

6. Impulsar el desarrollo de energías renovables: Promover políticas y programas que


fomenten el desarrollo de energías renovables, como la energía solar, eólica e
hidroeléctrica, con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y
mitigar los impactos ambientales asociados.

25
7. Mejorar la gestión de los recursos hídricos: Fortalecer la planificación y gestión integral
de los recursos hídricos, incluyendo la protección de las cuencas hidrográficas, la
promoción del uso eficiente del agua y la implementación de programas de conservación y
reutilización del agua.

Para el análisis se tomaron aspectos cuantitativos y cualitativos, en base a la información obtenida


de la ejecución, a los indicadores de eficacia, eficiencia y otros aspectos que permiten medir el
grado de cumplimiento de las operaciones y el logro de objetivos de gestión específicos y objetivos
de gestión institucional.

El avance del cumplimiento de los objetivos en la mayoría de las unidades es “Alta”, según la
escala de valoración del POA, pero se debe tomar en cuenta sus metas programadas que están
pendientes, las mismas de ser necesarias, deben ser estar inscritas y programadas en el POA del año
siguiente hasta concluir con su ejecución.

En referencia a los resultados obtenidos de eficiencia o avance en los gastos de los recursos, está es
media donde lo ejecutado en el presupuesto global se cuenta con un 40 % de avance aproximado.

podemos recomendar lo siguiente: Se debe planificar los POAs en función a los objetivos
institucionales, operaciones que competen a cada unidad, operaciones alcanzables, realizables,
medibles y verificables en el tiempo.

Los responsables de las Unidades Ejecutoras deben realizar el seguimiento y supervisión de manera
periódica a sus unidades en relación a la ejecución de los POAs, deben realizar una supervisión más
estricta al avance de los mismos de manera regular y evitar el incumplimiento de las mismas.

Se debe dar una mayor importancia a las fechas y calendarios sobre todo a comienzos de gestión
donde las actividades tropiezan con muchos problemas y las actividades se retrasan
considerablemente.

26

También podría gustarte