Está en la página 1de 15

Planes Nacionales de Conservación

del Queule,
Gomortega keule (Mol.) Baillon,
y Pitao,
Pitavia punctata (Ruiz et Pavón) Mol.,
en Chile

EDITORES Y ANTECEDENTES
PLAN QUEULE

Alexis Villa Suazo e Iván Benoit Contesse

EDITORES Y ANTECEDENTES
PLAN PITAO

Edison Maldonado Garrido e Iván Benoit Contesse

2005

1
Plan Nacional de Conservación del Queule,
Gomortega keule (Mol.) Baillon, en Chile

Editores y antecedentes
Alexis Villa Suazo e Iván Benoit Contesse

Plan Nacional de Conservación del Pitao,


Pitavia punctata (Ruiz et Pavón) Mol.,
en Chile

Editores y antecedentes
Edison Maldonado Garrido e Iván Benoit Contesse

ISBN: 956–7669–11–2

Primera edición: 1.000 ejemplares


Marzo de 2005

Impreso en Chile / Printed in Chile.

Corrección de estilo
Gisela González Enei y José Luis Galaz Leigh

Fotografía
Queule: Alexis Villa, Ivan Benoit. Pitao: Edison Maldonado
Pág. 29, gentileza de Daniel Gómez-Lobo Fehling

Diseño y diagramación
Guillermo Feuerhake

Impresión
Impresora y Editora OGRAMA S.A.

Las denominaciones empleadas en esta publicación acerca de las condiciones jurídicas de países,
territorios, ciudades o zonas, de sus autoridades o de la delimitación de sus fronteras, así como la
forma en que aparecen presentados los datos que contiene, son de exclusiva responsabilidad de
los autores y no implican juicio alguno por parte de los organizadores, patrocinadores o auspiciadores
del Taller “Plan para la Conservación del Queule en Chile” o del Taller “Plan para la Conservación
del Pitao en Chile”, así como tampoco de los editores de los documentos finales.

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, y de cualquier forma, sólo para
propósitos educacionales y no comerciales, mencionando la fuente de origen y los editores.

Se citan:

• Villa A. e I. Benoit (eds.). 2005. Plan Nacional de Conservación del Queule, Gomortega keule
(Mol.) Baillon, en Chile; pp: 5-27. En: Planes Nacionales de Conservación del Queule, Gomortega
keule (Mol.) Baillon, y Pitao, Pitavia punctata (Ruiz et Pavón) Mol., en Chile. Corporación
Nacional Forestal, CONAF. Santiago, Chile. 43 pp.

• Maldonado E. e I. Benoit (eds.). 2005. Plan Nacional de Conservación del Pitao, Pitavia punctata
(Ruiz et Pavón) Mol., en Chile; pp. 28-44. En: Planes Nacionales de Conservación del Queule,
Gomortega keule (Mol.) Baillon, y Pitao, Pitavia punctata (Ruiz et Pavón) Mol., en Chile. Cor-
poración Nacional Forestal, CONAF. Santiago, Chile. 43 pp.

2
Plan Nacional de Conservación del Queule,
Gomortega keule (Mol.) Baillon, en Chile

RESUMEN

El Plan para la Conservación del Queule en Chile es una propuesta formulada por la Corporación
Nacional Forestal, CONAF, con la participación de otras instituciones públicas y privadas, que
pretende promover la conservación de la especie en el país, de tal forma de cambiarla de catego-
ría de conservación, desde En Peligro, en la que se encuentra actualmente, a otra de menor riesgo
o vulnerabilidad.

Este Plan está basado en el Taller realizado en Talca, VII Región, entre el 19 y 20 de junio de 2002,
en el cual se analizó la situación de conservación del queule en Chile.

Durante el Taller los participantes propusieron un objetivo general, relativo a la conservación del
queule, además de objetivos específicos y sus respectivas líneas de acción. Éstos buscan la concre-
ción del Plan mediante la realización de actividades enfocadas a asegurar la viabilidad de la po-
blación y hábitat de la especie, así como la incorporación de la sociedad civil a su protección.

El logro de este Plan es responsabilidad del Grupo de Trabajo que se constituirá durante el año
2005, el cual, además de tener la responsabilidad de llevar adelante la planificación realizada,
deberá formalizar y fomentar una red de cooperación para la conservación del queule en Chile.

Plan Nacional de Conservación del Pitao,


Pitavia punctata (Ruiz et Pavón) Mol., en Chile

RESUMEN

El Plan para la Conservación del Pitao en Chile es una propuesta formulada por la Corporación
Nacional Forestal, CONAF, con la participación de otras instituciones públicas y privadas, que
pretende promover la conservación de la especie en el país, de tal forma de cambiarla de catego-
ría de conservación, desde En Peligro, en la que se encuentra actualmente, a otra de menor riesgo
o vulnerabilidad.

Este Plan está basado en el Taller realizado en Concepción, VIII Región, entre el 21 y 22 de agosto
de 2002, en el cual se analizó la situación de conservación del pitao en Chile.

Durante el Taller los participantes propusieron un objetivo general, relativo a la conservación del
pitao, además de objetivos específicos y sus respectivas líneas de acción. Éstos buscan la concre-
ción del Plan mediante la realización de actividades enfocadas a asegurar la viabilidad de la po-
blación y hábitat de la especie, así como la incorporación de la sociedad civil a su protección.

El logro de este Plan es responsabilidad del Grupo de Trabajo que se constituirá durante el año
2005, el cual, además de tener la responsabilidad de llevar adelante la planificación realizada,
deberá formalizar y fomentar una red de cooperación para la conservación del pitao en Chile.

3
AGRADECIMIENTOS

Estos planes de conservación son propiedad intelectual


de todos y cada uno de quienes
que, dejando de lado sus labores habituales,
participaron en las reuniones donde se formularon los objetivos,
líneas de acción y actividades señaladas en estos documentos.
Vaya a ellos nuestro especial agradecimiento.

A la compañía minera La Escondida,


por su aporte a la publicación de estos Planes.

O RGANIZACION Y C ONSOLIDACIÓN DE R ESULTADOS

Queule: Pitao:

AUSPICIADOR

4
Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

Prólogo ........................................................................................................................... 7

Introducción ................................................................................................................... 9

Queule
ANTECEDENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL QUEULE
(Gomortega keule (Mol.) Baillon)

1. Clasificación taxonómica ........................................................................................... 15


2. Morfología ................................................................................................................. 15
2.1 Aspecto general ................................................................................................... 15
2.2 Hojas ................................................................................................................... 15
2.3 Flores ................................................................................................................... 16
2.4 Frutos .................................................................................................................. 16
2.5 Semillas ............................................................................................................... 16
2.6 Fenología ............................................................................................................. 16
3. Distribución .................................................................................................................. 16
4. Posición ecológica y fitogeográfica ............................................................................... 19
5. Situación actual de las poblaciones ............................................................................... 19
6. Estado de conservación ................................................................................................ 20

PLAN DE ACCIÓN

1. Metodología para la elaboración del Plan ..................................................................... 21


2. Plan para la Conservación del Queule ........................................................................... 22
2.1 Objetivo general .................................................................................................. 22
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 22
2.3 Líneas de acción y actividades por objetivo específico .......................................... 22
2.3.1 Objetivo 1 ................................................................................................. 22
2.3.2 Objetivo 2 ................................................................................................. 23
2.3.3 Objetivo 3 ................................................................................................. 24
2.3.4 Objetivo 4 ................................................................................................. 24
2.3.5 Objetivo 5 ................................................................................................. 24

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 25

ANEXO. Participantes en el Taller .................................................................................... 26

5
P R Ó L O G O

Chile cuenta con una extensa historia natural, documentada por importantes naturalistas
del siglo XIX y XX, todos de dilatada trayectoria y acuciosa observación, quienes resaltaron,
en más de una oportunidad, la singularidad y belleza de la naturaleza del país.

Desde la creación de la República, los gobiernos chilenos han mostrado interés en los recur-
sos naturales nacionales con distinta importancia e intenciones. En el ámbito legal, ello se
observa desde el Código Civil y la Ley de Bosques, hasta la contemporánea Ley sobre Bases
del Medio Ambiente. Así, todos los esfuerzos de institucionalización y regulación del uso de
los recursos naturales renovables del país, han seguido el interés nacional, bajo el surgimien-
to propio en el desarrollo social y cultural.

Esta historia de vínculos entre la naturaleza y la tradición no ha estado exenta de complica-


ciones y se ha manifestado desde la extinción de especies de fauna y flora como, por ejem-
plo, el tuco tuco de la Isla Riesco y el zarapito boreal; el sándalo de Juan Fernández, el
toromiro de Isla de Pascua y el azulillo de Santiago, hasta la recuperación y proyección de
especies de fauna como el guanaco de Magallanes y la vicuña de Tarapacá y de flora como la
palma chonta de Juan Fernández y el tamarugo de Tarapacá.

Una forma de considerar la influencia del hombre sobre el medio ambiente, es encausando
esta acción hacia el campo del manejo racional y del aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales. De esta forma, como lo han demostrado algunos casos nacionales, se
pueden recuperar poblaciones menguadas mediante la acción concertada de la sociedad, e
incluirlas en una relación estable con la cultura y sociedad nacional.

Estos Planes Nacionales de Conservación del Queule y Pitao, son un ejemplo del ejercicio
mancomunado que busca el bienestar social y la conservación de una especie. Es un ejemplo
de la coherencia entre los actores relevantes frente a un objetivo común y un importante
aporte al ejercicio democrático en el manejo y uso sustentable de los recursos naturales
renovables de Chile.

Carlos Weber Bonte

Director Nacional
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

7
I N T R O D U C C I Ó N

Desde su más remoto pasado, el hombre ha dependido de la naturaleza como fuente de


bienes y servicios, y ha obtenido de la vegetación innumerables recursos alimenticios, com-
bustibles, medicinas y materias primas para la industria, entre otros. Además, la vegetación,
componente fundamental del paisaje natural, otorga importantes servicios para la protec-
ción de los cauces de agua, del suelo y del aire, sirve de hábitat para la fauna silvestre y
proporciona oportunidades para el esparcimiento y el disfrute de la belleza escénica por
parte del ser humano.

Como consecuencia del uso incontrolado de la vegetación que se ha realizado hasta el pre-
sente y la consiguiente transformación del paisaje natural, actualmente, en el ámbito nacio-
nal e internacional, existen serios problemas derivados de la importante disminución de las
masas vegetales naturales, lo que guarda relación con la extinción de especies, la erosión
incontrolada, la desertificación, el embancamiento de cauces, así como con las inundaciones
y el aumento de la contaminación.

El queule (Gomortega keule) y el pitao (Pitavia punctata ) son especies arbóreas nativas lista-
das en la categoría En Peligro, es decir que en su medio natural existe un escaso número de
ejemplares y su existencia está seriamente amenazada si los factores causales de su disminu-
ción continúan operando.

Por estos motivos se requiere desarrollar acciones destinadas a impedir que continúe el dete-
rioro del estado de conservación del queule y del pitao, a recuperar sus poblaciones, y que se
reglamente y controle adecuadamente su manejo cuando ello sea posible.

El queule pertenece a la familia Gomortegaceae, que, junto con Lactoridaceae, son las únicas
familias endémicas de Chile, propias del Archipiélago de Juan Fernández.

Esta familia es monotípica, pues incluye sólo a un género con una especie, y presenta carac-
terísticas bastante primitivas; está muy relacionada filogenéticamente con Magnoliaceae,
Lauraceae y Monimiaceae, por lo cual se ha propuesto incluirla en una nueva familia
Atherospermataceae junto a los géneros Laurelia y Laureliopsis

La familia Gomortegaceae, así como otros elementos laurifolios, son considerados descen-
dientes de linajes tropicales o subtropicales tratándose, posiblemente, de remanentes de
floras que poblaron el área en el Paleógeno.

9
El queule fue descrito por Juan Ignacio Molina en 1782 como Lucuma keule y, posteriormen-
te, en el siglo XIX fue modificado por Henri Baillon, quien constató que no pertenecía a la
familia Sapotaceae, a la cual pertenece el género Lucuma.

La riqueza florística de las comunidades relictas de Gomortega keule es muy alta y se observa
una clara dominancia de fanerófitos, cuya distribución en sus distintas formas de crecimien-
to, condicionan tanto estructural como fisonómicamente dichas comunidades.

La conservación del queule está completamente ligada al mantenimiento de las comunida-


des y al hábitat donde se refugia; sin embargo, en la actualidad, en gran parte de su área de
distribución dichas comunidades están siendo sustituidas por plantaciones forestales de es-
pecies introducidas, especialmente pino insigne (Pinus radiata).

El pitao, canelillo o canelilla, es un árbol endémico de la zona centro sur de Chile, de


ambientes de influencia costera y se desarrolla desde la provincia del Maule (Villa, 1985;
Rodríguez et al., 1983), hasta el sector Maitenrehue, en el límite norte de la Región de la
Araucanía (Saavedra, 1991). Esta especie, de gran valor ornamental, presenta ramas que se
distribuyen en el tronco en forma ascendente y se caracteriza por un follaje color verde
brillante, muy aromático. Sus hojas son oblongas con el margen ligeramente aserrado y el
envés muestra punteaduras; sus flores son pequeñas, poco conspicuas, y sus frutos corres-
ponden a drupas de color verdoso.

La familia Rutaceae, a la que pertenece el pitao, presenta una especie nativa en Chile conti-
nental, y dos endémicas del Archipiélago de Juan Fernández, ambas del género Fagara: F.
externa y F. mayu, llamadas comúnmente naranjillos.

El área de distribución del pitao cada día se reduce más, al igual que sus contingentes
poblacionales, debido a la continua explotación del bosque nativo y al aumento de las
plantaciones de especies exóticas. Las poblaciones remanentes se encuentra en quebradas
húmedas y sombrías de la cordillera de la costa, desde el nivel del mar hasta los 700 m de
altitud (Saavedra, 1991). Rara vez se encuentra formando bosques puros y, generalmente,
se asocia a otras especies como olivillo, lingue y queule.

Por ello, la conservación del pitao se relaciona directamente con el mantenimiento de los
últimos remanentes del hábitat donde se refugia.

10
Contexto de los Planes

Chile posee un marcado endemismo de géneros y especies producto de su condición de


insularidad, definida por sus características geográficas como la Cordillera de los Andes ubi-
cada al este, el Océano Pacífico al oeste y el desierto de Atacama en el norte del país.

La presión que se ejerce sobre la diversidad biológica, vía reducción y transformación de los
hábitats, así como por la explotación de los recursos naturales, persisten como factores sig-
nificativos que amenazan el estado de conservación de la biota local.

Si bien se ha logrado, parcialmente, la conservación de una muestra de los ecosistemas


naturales gracias a la cobertura actual del SNASPE, ésta es claramente insuficiente y no ga-
rantiza la conservación de la diversidad genética de la biota del país.

Además del esquema de conservación propuesto en el SNASPE, se han realizado múltiples


esfuerzos orientados a la conservación del patrimonio natural nacional, los que apuntan a su
mejor conocimiento, su conservación y manejo sostenible.

Uno de los esfuerzos realizados en esta materia fue el desarrollo, por parte de CONAF, del
Programa para la Conservación de la Flora y Fauna Silvestre Amenazada de Chile (1999a),
que abordó, a través de aspectos puntuales, la conservación de las especies de flora y fauna
que se encuentran en alguna categoría, ya sea en el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile
(Benoit, 1989) o en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (Glade, 1993).

La creciente preocupación por el estado del ambiente nacional es parte de un fenómeno


universal, en respuesta al deterioro ambiental derivado de la utilización cada vez más inten-
siva y extensiva de los recursos naturales. Esta preocupación se manifiesta por primera vez
en el ámbito gubernamental de algunos países del planeta, en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en 1972.

Todo este escenario busca aportar a una mejor calidad de vida para el hombre, a través de
un ambiente más saludable y una mejor estabilidad social, económica y cultural. Esta trilogía
implica, en nuestro actual sistema económico y político, la necesidad de desarrollar un es-
quema productivo sostenible en el cual exista una equidad intergeneracional, en el sentido
de que las especies que hoy nos acompañan, puedan ser vistas y aprovechadas integralmente
por las generaciones futuras.

En este contexto estratégico y conceptual están insertos los planes de conservación del queule
y pitao. Considerando que éstas son especies emblemáticas de la flora silvestre chilena, que
han sido estudiadas por distintos investigadores y sobre las que se han desarrollado proyec-
tos específicos de conservación, los participantes en la elaboración de los planes consideran
que, si se desarrollan íntegramente las acciones aquí propuestas, es posible subsanar las
falencias de los procesos que llevarían al incremento de las poblaciones y hábitat del queule
y pitao.

11
Plan de Acción

El Plan contiene un objetivo general y cinco objetivos específicos. Su reevaluación debe


realizarse antes de cinco años desde la publicación del Plan. La responsabilidad del segui-
miento del cumplimiento del Plan es del Grupo de Trabajo, que deberá conformarse durante
el año 2005.

1. Metodología para la elaboración del Plan

El proceso de elaboración del Plan surgió a partir de la identificación de personas e institu-


ciones que estuviesen involucradas directa o indirectamente, o tuviesen un interés manifies-
to en la conservación del queule y su hábitat, quienes fueron invitadas a participar en el
taller que se realizó en Talca, los días 19 y 20 de junio de 2002 (anexo Participantes).

El taller estuvo estructurado en dos sesiones. En la primera se expusieron los antecedentes


generales recopilados de la especie, se comentó la situación expuesta y se consensuó una
visión común y actual del queule. En la segunda sesión se analizaron los objetivos propues-
tos y se generaron los objetivos definitivos, los cuales se discutieron y consensuaron en
plenaria; se definieron las líneas de acción y las actividades a realizar para el cumplimiento
de cada uno de dichos objetivos. Finalmente, en plenaria se aprobó el Plan que se expone a
continuación.

21
2. Plan para la Conservación del Queule

El Plan para la Conservación del Queule en Chile propone los siguientes objetivos, líneas de
acción y actividades.

2.1 Objetivo general

Conservar in situ la diversidad genética de las poblaciones de queule (Gomortega keule) y


desarrollar acciones destinadas a su recuperación, tanto en terrenos fiscales como privados.

2.2 Objetivos específicos

1) Recopilar y generar información relativa a la especie, con énfasis en su estado de conservación.


2) Fomentar acciones de manejo y conservación de la especie y de su hábitat.
3) Involucrar a la comunidad en el Plan de Conservación de la especie.
4) Promover y desarrollar acciones políticas, legislativas y de coordinación tendientes a la
conservación de la especie.
5) Buscar mecanismos y fuentes de financiamiento para desarrollar las iniciativas incorpora-
das en el Plan.

2.3 Líneas de acción y actividades por objetivo específico

2.3.1 Objetivo 1: Recopilar y generar información relativa a la especie con énfasis en su


estado de conservación.

Es imprescindible contar con información completa y actualizada que permita tomar medi-
das acertadas y eficientes que promuevan su conservación.

• Línea de acción 1: Recopilar la información bibliográfica publicada tanto en Chile como


en el extranjero, incluyendo artículos científicos y tesis de grado.
– Actividad: elaborar un documento que sistematice la información disponible relativa a
la especie, incluyendo antecedentes sobre su biología y hábitat, identificación de ame-
nazas actuales y potenciales y una cartografía con la distribución actual e histórica.

• Línea de Acción 2: Generar información acerca del estado y diversidad de ambientes o sitios
con presencia de la especie, en su área de distribución, para optimizar su conservación.
– Actividad 1: prospectar nuevos lugares con presencia de la especie.
– Actividad 2: prospectar áreas con hábitat potencial para la reintroducción de la especie.
– Actividad 3: elaborar un catastro de la distribución de la especie, identificando los
factores de riesgo de cada sitio y sus parámetros poblacionales, sobre la base de una
ficha única que permita sistematizar la colecta de información.
– Actividad 4: monitorear el estado de conservación de las poblaciones conocidas y
evaluar sus tendencias poblacionales.

22
– Actividad 5: establecer criterios y definir áreas prioritarias para su conservación.
– Actividad 6: establecer y priorizar necesidades de información.
– Actividad 7: realizar y apoyar estudios de investigación científica de la especie que
contribuyan a su conservación, especialmente estudios genéticos, fitosanitarios y de
aspectos reproductivos.
– Actividad 8: mantener actualizada la cartografía de la especie.

2.3.2 Objetivo 2: Fomentar acciones de manejo y conservación de la especie y de su hábitat.

Se refiere a aquellas actividades que permitirán recuperar las poblaciones del queule.

• Línea de acción 1: Impulsar la capacitación de los actores involucrados en la conserva-


ción de la especie.
– Actividad 1: identificar necesidades de capacitación.
– Actividad 2: realizar acciones de capacitación.

• Línea de acción 2: Incentivar la repoblación con la especie.

La repoblación se podrá realizar mediante acciones de introducción, reintroducción y


restauración, evitando la contaminación genética de las poblaciones naturales.
– Actividad 1: identificar los factores que limitan o favorecen la regeneración natural de
la especie.
– Actividad 2: permitir o facilitar la regeneración natural de la especie donde se encuen-
tre presente.
– Actividad 3: recolectar semillas y otros propágulos.
– Actividad 4: producir plantas.
– Actividad 5: plantar, preferentemente en áreas silvestres protegidas.
– Actividad 6: fomentar el uso ornamental del queule.

• Línea de acción 3: Fomentar acciones de conservación del queule en áreas privadas.


– Actividad 1: sensibilizar a los profesionales forestales del sector público y privado a los
operadores, consultores forestales, propietarios privados y comunidades locales res-
pecto de la importancia de la conservación del queule.
– Actividad 2: sensibilizar a los propietarios e instituciones privadas para compatibilizar
el manejo productivo con la conservación de la especie.
– Actividad 3: aumentar e intensificar la fiscalización de las actividades silvícolas en el
área de distribución del queule.
– Actividad 4: incorporar la especie en los programas de desarrollo y fomento forestal.
– Actividad 5: priorizar las actividades de prevención y combate de incendios forestales
en el área de distribución de la especie.
– Actividad 6: identificar sectores con poblaciones de la especie que puedan ser incor-
porados al SNASPE.
– Actividad 7: promover la creación de áreas silvestres protegidas privadas en sitios con
presencia de la especie.

23
2.3.3 Objetivo 3: Involucrar a la comunidad en el Plan de Conservación de la especie.

• Línea de acción 1: Difusión y Educación


– Actividad 1: desarrollar una campaña de difusión e incorporar a la especie en los pla-
nes de educación ambiental, tanto dentro de las áreas silvestres protegidas como en
aquellos dirigidos a las comunidades aledañas.
– Actividad 2: incorporar la problemática de la conservación del queule en los planes de
educación formal y no formal en su área de distribución.
– Actividad 3: evaluar el programa de difusión y educación.

• Línea de acción 2: Vincular a la comunidad con la gestión del plan.


– Actividad 1: requerir la opinión de la comunidad en lo referido al Plan de Conserva-
ción del Queule e involucrarla en las actividades de manejo.
– Actividad 2: promover el establecimiento de convenios con particulares y empresas
forestales para la conservación de la especie en cuyos predios se encuentre presente.

• Línea de acción 3: Posicionar el tema del queule ante la opinión pública como un pro-
blema que afecta la conservación de la biodiversidad del país.
– Actividad: posicionar el tema de la conservación del queule ante las autoridades decisorias.

2.3.4 Objetivo 4: Promover y desarrollar acciones políticas, legislativas y de coordinación


tendientes a la conservación de la especie.

• Línea de acción 1: Definir y proponer recomendaciones especiales, así como supervisar


el manejo forestal en las áreas donde se encuentra la especie.
- Actividad 1: elaborar una propuesta técnica para el manejo forestal en las áreas donde
se encuentra la especie.
- Actividad 2: proponer la incorporación del queule para un incentivo especial en la
tabla de costos para la forestación.
- Actividad 3: incorporar al queule como una especie importante a considerar en la
elaboración y aprobación de los planes de manejo forestal, considerando que la espe-
cie está declarada Monumento Natural.
- Actividad 4: proponer nuevas normas jurídicas, o mejorar las existentes, destinadas a la
protección de la especie.

• Línea de acción 2: Crear un grupo de trabajo interdisciplinario permanente para la con-


servación de las especies en Peligro de Extinción e incorporar sus lineamientos en el Plan
de Desarrollo Forestal Regional.

2.3.5 Objetivo 5: Buscar mecanismos y fuentes de financiamiento para desarrollar las inicia-
tivas incorporadas en el Plan.

– Elaborar una lista de fuentes de financiamiento nacional e internacional.


– Identificar mecanismos de acceso a las distintas fuentes de financiamiento.

24
A N E X O

Participantes en el Taller
Plan para la Conservación del Queule en Chile
Talca, 19 y 20 de junio de 2002

NOMBRE INSTITUCIÓN
Aguilera, Mauricio Departamento Forestal, CONAF VII Región
Álvarez de Araya, M. Haydée Unidad de Gestión. Patrimonio Silvestre CONAF VII Región
Benoit, Iván Departamento de Patrimonio Silvestre, CONAF, Oficina Central
Carreño, Carlos Unidad de Gestión. Patrimonio Silvestre CONAF VII Región
Maldonado, Edison Unidad de Gestión. Patrimonio Silvestre CONAF VIII Región
Saavedra, Marcelo Unidad de Gestión. Patrimonio Silvestre CONAF IX Región
Sepúlveda, César Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF) VII Región
Simonetti, Javier Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Venegas, Felipe Jefe Departamento Forestal, CONAF VII Región
Villa, Alexis Jefe Unidad de Gestión. Patrimonio Silvestre CONAF VII Región

26

También podría gustarte