Está en la página 1de 144
ts | wee Ap Suei R 2 gpst wien : Univorsniat Nacional Programa de Investigacion Oficina de Extension y Agrazla ta Molina y Proysccién Social en Proyeccién Social : ie : r mK MANUAL DE ALIMENTACION ¥ ' MANEJO DE GAKADOS \ODDDODOODOOOOOOODOOOOOOONDOOOOOSOOS | 1 Ml 1 “2.7 Productos finales de la fermentacién ruminal y su uillizacion’ INDICE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS INTRODUCCION PRINCIPIOS BASICOS DE LA NUTRICION DE VACAS LECHERAS 2.1 Aspectos Generales del estémago de una vaca 2.2 Compartimentds cel estomago de la veca y sus funciones 23 Elrumeny sus microorganismos 2.4 Dindmica dal Rumen y la produccién de sativa 2.5 Proceso de fermentacién ruminal y varlaciones del aH altaran el pH ruminal a. Productos finales de la fermentacion, "ee, b. Utilizacién de los productos finales de la fermentacién. c. Proporciones normales de acidos grasos volatizs en el tumen, d, Blectos de las varlaciones en les prapordiones de Seidas grasos volatiles. QUE es la aci aie ruminal? ee grasa en ta > Uso de practicas modernas de manejo de la etimentacién . NUTRIENTES REG: !ERIOOS POR LA VACA LECHERA 3.4 Energia + . Importancia ia consumida por la vaca a de los alimentos, |. Daficiencia sadenaita Excesos de erlergia Niveles d2 éner 3.2 Proteina ‘a requerido por las vacas lecheras. e. Niveles requeridos da protaina en raciones ds vacas lecheras 3.3. Mineral: a. Minerates Princip: b. Mingrafas Traza u oligoelementos 3.4 Vitaminas 19 oa 10 000000000000000000000000000000000 » » » ye 7.40 Cémo preveer|a falta ocasional de catostra en un establo 72 , b y d ts lechero. 2) Vill. EL ESTRES DE CALOR Y SU EFECTO EN LA PRODUCCION Y. 72 My REPRODUCCION DE VACAS LECHERAS -ESTRATEGIAS 2 »? 8.1. < Introduccién 72 *. 8.2 _ Conceptos Basicos : - 23 hag 3 8.2.1- Estrésy strain térmico en ciimas calientes 73 cs 8.2.2 Zona termoneutral y clima optimo : 74 Va 8.2.3 Termorregulacién 75 s" 8.3 Factores causanles del estrés de calor y sus efectos 7 da 8.3.1, Factores directos 7 ) a. Temiperatura del ambiente y del aire 7 + b. Radicacién Solar sae oy c. Humedad 79 7 d, Velocidad del viento : 79 8.3.2 Factores Indireclos 0 Respuestas 80 a. Efectos en el pre-parto y la produccién post-parto a0 b. Efectos ena Ingestion de Alimento y la Produccién de 81 * Leche c. Efectos en’el Metabolismo . a2 d. Efectos de la Reproduccién 82 ©. Elecios en el consumo de agua * 92 8.3.3. Otros efectos del estrés de calor 83 8.4 * Estrétegias a tomar en consideracién para reducir los efectos 83 *.. del estrés de calor 2 . 5 + 8.44 En el aspecto alimenticio y nulricional i 83 Y3) + 84.2 Enel manejo dela alimentacién ‘ * 84 \ 8.4.3. En el manejo de las instalaciones y de las condiciones 84 pity .- ampbientales. : + y m4 “IX. EVALUACION DEL GANADO VACUNO LECHERO POR 85 CONDICION Y . CORPORAL 3 : an Introduccion ‘+. ee a 285 f . Importancia «.. x ss a gS a Oefinicién del Estado Compara . MEAL a Ee 2 gg r Método de Evaluacién - “83, ; Cémo se evalua la condicién corporal por el sistema 88 r - = * americano 9.6 _ Cudndo evaluarla condicién corporal 91 ey . X. GLANDULA MAMARIA DE LAVACA LECHERA 94 ANATOMIA, FIDIOLOGIA Y ORDENO re XI. ORDENO DE LAS VACAS LECHERAS 106 . y . = XIL SELECCION DETOROS . . 122 ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS Por: Ing. Mg. Sc. José Almeyda aie ), ( 1, INTRODUCCION: 4 La crlanza de vacas lecheras, cuyo objetivo principal es producir altos niveles Q leche, exige algo mas que recetas o simplés recomendaciones..En las ganaderi), modernas las producciones diarias de leche, se incrementan afio tras afio corral 9 de una exigente seleccién (genética); una ALIMENTACION cada vez mas un mejor control de las enfermedades (senidad) y la introduccién €) novedosos sistemas de manejo. - De los factores mencionados, que afectan directamente a fa produccién de wel concepto. de ALIMENTACION es el mas importante de todos, ya que es responsabi de la cantidad de leche producida y porque representa el mayor porcentaje de costos de produccién. Ademas Ia alimentacién tiene efectos muy importantes en lal sanidad y [a reproduccién (bajas lasas de concepcién) especialmente cuando hf deficiencias de alguno y/o todos los nutrientes. De otro lado, la industria lechera moderna, exige un producto (leche}de causa | basicamente en términos de rendimiento quesero, porcentaje de grasa y proteina; & tal sentido es de suma importancia orientar una alimantacién dirigidas a’consegi” los niveles adecuados de estos indicadores 3 G Bajo este contest ‘de modernizacién, los sistemas actuales de alimentacién esta encaminados hacia la EFICIENCIA, entendigndose por ella al punto éptimo entre produccion y la economia, : : o | Una alimentacién eficiente, implica efectuar un BALANCE DE NUTRIENTES, ¢ decir, se debe prestar la misma atencién a cada uno de ellos, pues todos sia ién deben estar presentes en el nivel apropiado y-recomendado. S descuidamos alguno puede verse afectado cualquiera de los otros nulrientes, con jy cual se estaria provocando un DESBALANCE, conducente a un desperdicio 8 nutrientes, siendo su efecto final un costo mayor. He De los conceptos mencionados debe entenderse que una RACION BALANCEAT para.ser EFICIENTE, debe aportar todos los nutrientes (energla, proteina, -agu; minerales, vitamina, etc.) en tal proporcién y.cantidad que debera nutric a una vac apropiadamente pot 24 horas. Ademas es necesario indicar que los, nutrient: requeridos deben estar contenidos en una cantidad de Materia Seca, qué el-anim es capaz de, gas Ris jan aaAe Aa aSieammmmnamat MS * Profesor Principal del Curso de Vacunos de Leche. Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad de Zootecnia ” nassHaraniardn Beare Animal” 3 Pe ee rs eee oe SS TSS TT TSS Bajo nuestras condiciones el tarmino EFICIENCIA viene a constituir un DESAFIO muy dificil de superar pues por lo general no disponemos de una buena base forrajera y los insumos para concentrado son escasos y de alto costo. Al escasear el forraje de- calidad y los insumos para el concentrado, nos fencontramos con un.piso|nutricionaf totalmente desbalanceado dando paso a una situacién de mayor apremio y desequilibrio, a las cuales se deben dar las mejores y mas apropiadas medidas de correccién -para obtener una adecuada RACION BALANCEADA. Dada la importancia de la alimentacién; indicamos a continuacién conceptos y reglas basicas que serén muy utiles para delectar y solucionar problemas que son de gran preocupacién en el ganadero. Il. PRINCIPIOS BASICOS DE LA NUTRICION EN VACAS LECHERAS 2.4 Aspectos Generales del Estémago de una Vaca? La vaca es un rumiante cuyo estémago posee cuatro compartimentos: Rumen, Reticulo,Omaso y Abomaso. De estos el rumen o panza es el de mayor importancia, en razon de tener como funcién basica realizar una digestién pregastrica extensiva a través de la actividad microbiana. Como resultado de éste proceso fermentative los insumos alimenticios (especialmente los forrajes) son transformades a nutfientes"esenciales para el animal, De esta manera los vacunos son capaces de aprovechar insumos que otras especies comésticas no pueden digerit...3 +» En condiciones normales el rumen dé la vaca’se mantiene en todo momento en tin estado dinamico, gracias a la presencia de miles de millones de microorganismos Una de las grandes preocupaciones de los éspecialistas en alimentaciéa y nu! . es mantener la estabilidad de la-flora microbiana. En tal sentido la base primordial para establecer esle equillbrio es proporcionar raciones alimanticias equilibradas y sostenidas, es decir, evitar continuas varlaciones o cambios brusces de raciones. Fatalmente en fa practica somos muy proclives a provosar estos cambios, algunas veces por desconocimiento, otras veces por siluaciones de escasez de insumos.” De acuerdo a lo mencionado podemos afirmar que Ia supervivencia de una vaca dependerd significativamente de los nutrientes producides durante la fermentacién ruminal y de los contenidos en tos insumos alimenticios que han escapade de la degradacién ruminal. : : te En. consecuencia ‘la ,comprensidn, del complejo funcioramierite del acosistema dst rumen’son razones valederas que nos obliga a concer aspectos basics como: -- Los compartimentos del éstémago de la vaca y sus funciones 7 Cos miersdiganisiiios contenides én el rumen : - Los factotes qué-afectan lavactivided fertnentadara del rumen - oss: ~ “Ca utilizacién de los productos finales de la-fermentacion. : * Saori et: Th ne 2.2 Compartimentos del Estémago-de la Vaca y sus Funciones 7 | a) Rumen-reticulo: Representan del 81 al'87% de la capacidad total del estémago. | Ambos cumplen las mismas funciones: Almacenamiento, fermenta ion Y¥ ¢ absorcién. Almacenan todo el alimente ingerido y fermanitan principaimente los 2 carbohidratos y proteinas. Adsorben los dcidos grasos volatiles (A.G.V.) a taxes (yp de sus papilas. : _b) Omaso 0 libro: Este compartimento representa del 10 al 14% de la capacidad total Cumple la fuacidn de reabsorciéa.del agua por.presion y de algunos acidos » grasos volatiles que sobcepasan el rumen, asi come sminerales, : » ZktEAQS ¢) Abomaso o estémago verdadero: Esta parte del estémago répresenta del 3 al OD aL Saree sO TOS 5 % del.total, Cumple con una funcide tica, especialmente de ta proteina. Es importante diferenciar que en los animates-jévenes (tecazcas) se produce la senifia.y en los adultos,el pepsinageno. Ademas produce 21 acido clorhidrico, o > vepsioeca we - 2.3 El Rumen y sus Microorganismos: op Como se menciond anteriormente el rumen mantiene una gran poblacién ‘de OD microorganismos que incluyen bacterias, protozoarios y hongos, siendo las bacterias igs miccoorganigmos daminantes. . » = .a) Las Bacterias:. El contenido ruminal usualmente mantiene alrededor de toa 10!" bacteriasiml. Probablemente. varios cientos de especies de bacterias se i) ancuentran ea el rumen, cero solo cerca de 30 estén presentes er densidades representativas, Enlre las mas importantes tenemos: : »@ erBagtarias Celuloliticas: Los animales domésticos por fa general carecen de 38 énzimas capaces de romper las complejas estcucturas- dela celulasa y bemicelulosa, Os Componentes basicos de los alimentos fiorosos (forrajes). Las bacterias celuloliticas eae og tumiantes une ventaja especial para.hacer de la celulosa y OW hemicslulosa, fuentes abundantes e importantes de energia para su uso. Estas bacterias. presenles en el umen-se-pegen firmementevalos fragmentos. dé forties fibiesos ¥ sgcretan C azimas. las cuales-Tompén las UAiones de las moléculas. dé celulosa y remueven las cadenas, Ademas hidrolizan (senaran) las unidades, de glucose,” ae aig hy O08 Estas bacterias se reproducen y mulliplican répidamente gracias a la presencia del ¢ amanisco, en tal sentido la inclusién de urea en ta dieta alimenticia puede proveer el amoniaco necesario y de esta forma se promueve la eficiente vtllizacién de la fibra del forraje. ns Os Un pH ruminal adecuado es también importante para mantener y promover un Oe desarrollado apropiado de las bacterias celulolitica’s. Mantener un pH en ug rango de 6:2-y-6:8.permilia optimizar,la | tividad_de_estas-bacterias, Un pH de 5.8 (medio 3cido) causa una baja sensible y un pH pot débajo dé 5.6 causén la mucrta total de: 8 estas bacterias. El nivel de salivacion del vacuno Eummple.un rol destucade. en el Og mantenimiento. del pH.-Un alto-uso:de concentradosy un bajo nivel de forraje en ta”: AUD CSG. do ‘CARCaHTREDD .. 08 o racin, conduce a bajos niveles de saliva en consecuencia 8! pH desciende, cidificacién det medio, ruminal ~provgcanda.l j : oy . @Bacterias Amiloliticas: Son las que se encargan de alacar al gimidén contenido en x fos _granos. Al igual que las baclerias celulolitices, éstas también s2-mulliplican ao r ry Po cindo hay suficiente—cantitad—de-amoniaco. Estas especies son mas acido 0 tolerantes, prefiefen un pH entre 5.2y 5.5 para ser mas activos. : b) Los Protozoarios: Estos ciliados estan en el rumen en concentraciones de 10°.a 40%/ml.*Tienen funciones similares a las bacterias. Hay protozoarios caluloliticos y amiloliigos, de esta forma colaboran a la fermentacién bacterial, ) ) Estos microorganismos son facilmente destruidos por lag condiciones acidas en ) comparacidn a las bacterias, trabajan bien.en un pH sobre 5.5. Los protozoarics 5 3 mantienen su sugecvivencia gracias alas bacterias.que tragan o digieren. Cerca del 4% de las bactetias presentes en el rumen son utilizados por los protozoarios. Estos microorganisms representan el 10% de |2 poblaci6a ruminal y son importantes porque producen aminodcidos de alta calidad. . r pr ld ruminal ha sido reconocida solo recientemente. Estos-microorg: mgs_colonizan regiones d dafiadas.del.tejido vegetal a las 2 horas de su ingestion, con sus rizoides pene ran las paredes-celulares-. Algunos_ hangos | del’ rumen fermentan la celulosa. + produciendo principalmente acelato, lactato, didzido de carbono_e hidrogeno. La hemicelulosa también es fermentada asi como las azucares-y-el.almidén, my ry c) Los_Hongos: La’ considerable contribucién de los hongos a la fermantacién ry > Py » é 2.4 Dinamica del Rumen y la produccién de saliva.~ Ys r - > El rumen de vacas en buen estado de salud, presentan mas.de_dos.contiacciones. ; por minuto. Esto permite una mezcla continua del contenido del rumen: Alimento oo ‘microorganismos y agua. >: . ) Adicionanalmente, estos movimientos permiten remover el material denso 0 corto hacia fuera del fumen y separa las particulas de material grueso (fora 0 forrae) a la 3 parte superficial: " do ‘Las Vacas uitizait de"g a mas horas de'rumiacién por dia, masticando su bolo oe alimenticio, : Elciclo de rumiacién tiene 4 fases: . Regurgitacién; que ocurre cuado alrededor dei area del.canal del esdfago es estimulada por la presencia de material grueso, y-fibroso (forrajes). Una cantidad de este material es-régresado (regurgitado) hacia la boca, debido al movimiento “- Petistaltico inverso.*~ ae b; Rumiacién:-Una wéz que el ‘material grueso y. fibros sta en n'a box , ésle es _.lturado (remasticade) y convertido en particulas més pequerias, fo que permis posteriormente pasa afuéra del rurien.: . Resalivacién: Lo rumiacion ademés de.titurar el alimento grueso, estimula ‘la _Proguccién de saliva, la misma que debido a su ato ‘contenido de bicarbonato de sodio y de potasio, actiia como una sustancia Buffer o tampén dando estabilidad 4 al pH del rumen (6.02 6.8 en condiciones normales). q d. Reingreso del bolo alimenticio: Si'el bolo alimenticio ha sido reducido q mecanicamente por la remasticacién, el material désciende al fondo del rumen y - se traslada al reticulo. : 4 El alimento deja el rumen cuando el tamafio de la particula es pesado (denso) y corto. Las particulas grandes (forrajes) flolarén siempre en el rumen. Si él material es muy grueso y maduro (lignificado) camo la paja, la panca 0 forraje viejo, es necesario mucho més tiempo de remasticaci6n, ocasionando una reduccién de ingestion de Materia Seca. 2.5 Proceso de Fermentacién Ruminal y Variaciones del pH 4 El contenido ruminal (alimento, agua, saliva y microorganismos) ademas de estar (( mezclindose, se estén fermentando, Los principales responsables de la fermentacion ruminal son los microorganismos. Qq En consecuencia, estos microorganismos intervienen activamente en las diferentes 2 fases de este proceso fermentativo, dando lugar a: ‘ + La degradacién de los carbohidratos de [os forrajes como la celulosa, Q hemicelulosa, almidén y azicares a glucosa. Q + La conversion de la glucosa a acides gfasos volatiles (A.G.V,) principialmente ey 2cético, propidnico y butirice.. + La sintesis de proteinas microbianas . r + Lasintesis de vitaminas (Complejo B y vitamina K) : + Ladestruccién de compuestos téxicos. a Es importante destacar que las bacterias del rumen sintelizan grandes canlidades de Q proteina a partir del arnoniaco (NH3) generado de la degradacion de la proteina de la Q racion y del nitrdgerio no’proteico y urea reciclada, La proteina microbiana contiene grandes cantidades de aininoacidos esenciales y tiene un valor biolégico de 66-87%, Q dependiendo de a proteina de la dieta. Los nutricionistas recomiendan que por lo “(> menos dos tercios’de ld proteinacruda contenida en los insumos alimenticios sea < susceptible ‘a la degradacién del rumen. Aqui es importante destacar que [a clave Q para que el rumen funcione éptimamente es controlar el medio del rumen, especificamente el pH . . Q Las raciones alimenticias ejersen una gran influencia en el pH y estabilidad de. @ rumen: asi, cuando las raciones alimenticias estan compuestas totalmente por ©} forrejes, las mismas que contienen altas.cantidades de celuiosa y hemicsietosa, el pH ruminal tiende a aumentar hacia el rango de 6.2 a 6.8. Como ya se rmencioné, . “ este pH alcalino favorece el crecimiento de bacterias celulolticas, por lo que habia. una mayor produccién de’acido adético, Bajo estas condiciones de alimentacitn, as)“ N _yacas 0 podrén alednzat altos rendimiantos de leche,-pero si producir ne con allo porcentaje de gras. lee i : TOT TT TTY VV Vv TV FT VUuvye_e_e ye ReUBOMAQAAAM A “De otro lado, si las, raciones contienen grandes cantidades de carbo! (concentrado) altamente fermentable como tos granos de maiz o camels. raiz pueden hacer disminuir répidamente el pH del rumen y la digestién de la fidra. En estas condiciones el pH ruminal tiende a bajar por debajo de 6.0 (medio acid favoreciendo el crecimiento de bacterias amiloiiticas, por lo que habrd una mayor produccién de dcido propidnico. Bajo esta situacién de alimientacién se espera que las vacas alcancen altos niveles de produccién de leche, pero a costa de un rumen alterado con pH Acido, que es necesario neutralizar o controlar. El alto uso de concentrado en la racién alimenticia, no-solamente puede conducir a problemas de acidosis ruminal, sino que ademas afecta el porcentaje de grasa de la leche. En conclusién, un productor eficiente debe equilibrar adecuadamente los niveles de forraje-concentrado en la racién, de tal manera que el rumen logre un éptimo ‘funcionamiento, para lo cual elpHdahs nermanecer nate 58y 6.4.) Sega 2.6 Factores que Afectan la Actividad Fermentativa del Rumen y alteran el pi! Ruminal : a) Factores Relacionados a la Vaca: ‘ Consumo de Alimento: El consumo de la raciéa varia de acuerdo a los siguientes factores: Al estado de salud del animal, a la temperatura ambiental y al alto grado de selectividad de las vacas por deterninados insumos. - Cualquier enfermedad afecta la cantidad de alimento ingerido. = Asi mismo, fa temperatura ambiental altera el consumo de Ia racién. Un excesivo calor reduce la ingesta de slimento y aumenta el consumo de agua limpia y ‘iresca. ~ Finalmente las vacas tienen cierta “selsctividad por determinados insumos, asi por ejemplo muestran avidez por el consumo, de pasta de algodén, vainas de algarrobo, camote raiz, residuos de cerveceria, etc, Esto se puede observar cuando se suministran los insumos por separado o cuando no estan bien mezclados. La vaca selecciona las mas apelitosas o suculentas. Sin embargo debemos considerar que el-consumo exagerado de ciertos insumos puaden provocar problemas digestivos. Asi,,un, excesivo consumo de granos (rnaiz) 0 +. .ingumos con -aito ‘nivel de almidén (camote, raiz) pueden provocer..acidosis “ruminal,es decir alteran el pH ruminal haciéndolo dcido. Igualmente el consumo “ exagerado’de fibra no digerible puede provocar impactacién omasal. La Rumia y el Medio Ambiente del Rumen: Los vacunos lienden a consumir grandes bocados de alimentps con reducida masticacién al inicio, para luego ser deglutidos, pasar por el esdfago para finalmente llegar al rumen y ser almacenado Cuando las vatas descansan y debido al proceso de régurgitacién parte’ de los alimentos vuelven a la boca para efectuar la remasticacion: A este ullimo proceso se le de 2d Para “que -ésta’ aclividad, sea -eficaz, es’ extremadamente importante 1d ;produccién de,,saliva, esta va_a.cumplir: una accién esencial: la regulacién del pH.ruminal entre 6.0. 6.8, que es ef medio mas apropiado para el “crecimiento y desarrollo de los.microorganismos, Esta furicién sé denomina accién buffer o tampén, el mismo que es atribuido a las elevadas cantidades de bicaibonato des edt, patasio y.treag _Los microorganigmos del rumen son sensibles a pH menores' a 5:6°(medio, cido). La duracion y frecyencia de la rumia, asi como el numeto dé masticaciones estan telacionados con el estado de salud del animal.” La inlerfupcién de fa rumia es el * primer signo evidente de trenstornos digestivos. La rimia,por.lo ;general ‘se ve ‘afectado por-el lipo de racién que se ofrece al afimal. Cuando consume’ altas Canlidadés dé. foifaje6ibia esta ‘actividad ,serd,_mas prolongada..e vjnlensa Corttrariamente,cuando. coristime: cantidades “altas"de"Concentrado -0 "gran rumia $Bisifeducida. Salivacion y Eructo: Como se menciono anteriormente la saliva. es,un componente muy importante durante el proceso digestivo de los vacunos debido di fundamentaimente a dos dé sus componente: tbicarbonate.d: Yy_amilasa, wale -~.£! bicarbonato de, sadio neutraliza los cido8’del rumeni (Accién Buffer) que al tener “contacto la fibra durante la rumia aumenta su higroscopocidad (atraccion de la humedad) facilitando de esta forma su fraccionamiento e incrementando su peso especifico, de esta forma las particulas de fibra se precipitan al fondo del rumen. —? La amilasa*Salival ayuda‘en la ‘dige ian_de_los_granos ticos.ea-almidén.. Se sabe, que las vacas adaptadas a racionés allas ‘en concentrado producen mas amilasa salival que las que consumen raciones ricas en forraje, . En cuanto al eructo, este acto refleja es de-suma importancia pues permite la salida., de gases que se producen durante ls fermentacion que realizan las bacterias. La interrupcién del eructo por cualquier causa, puede provocar timpanismo gasegso. _- Movimientos Ruminales: €! rumen debe estar continuamente en movimiento para > permitir el mezclado del contenide del estémago, propiciar la rumia y el vaciamiento. Las contracciones regulares del rumen y reticulo determinan esta actividad. b) Aspectos Relacionades con la Ingesta: Solubilidad_de los _Insumos Alimenticios:_La¥solubilidad sdepende’ del ¢ specified dél'ingrédianls. Si le damos el valor de 1.0'a la gravédad especifica del Agila “tenemos que todos aquellos insumos que posean menos de 1.0 flotaran sobre la fase liquida y las'de mayor peso especifico se precipitaran al fondo del rumen jo expulsadas hacia el abomsso: 7 . De acueido a'lo'mencionads ‘por lo general las particulas‘de’ forraje tie las dé. coricentrado'séprecipitan. En consecuencia los insumos q| ine peso Bspecifico ménores de 1.0 son regresados (regurgitados) con facilidad a la boca, ) yal combinarse con la saliva y fondstde| doien: ‘disminuir su tamase pasan posteri POS gai Eh nvestras condiciones es importante cealizar ui bUen*manejo.de-algGnos TASUMOs para eyitar que’ pasen directamente al fondo del rumen, sin ser aprovechado su éalidad nutritiva en su real magnitud. Un*caso'tipiéo"es"la:pepa'de algodén.. Muchos -:.—" ganaderos prefieren adquirir pepa de algodén totalmente limpta (pelada) sin ninguna proporcion de fibra externa. Al ser incluida en la racién en forma entera, sin ninguna COPS eOCeECe Cee Cweeuweee wvwwwvvwvwvvrvrwvrvvVve te « ww x x Ow w x t we %, x vy x molienda o trituracidn y en niveles de uso superiores a 20%, es facil comprobar que en las heces habrd.un significative pasaje de pepas enlera’. Esto se debe basicamente a que la pepa totalmente limpia tiene un peso especifico mayor a 1.0y por lo tanto se asentara rapidamente en el fondo del rumen. En consecuencia para conseguir un buen aprovechamiento dé este insumo es conveniente. adquirir pepa con buena proporcién de fibra externa o en todo caso si esta limpia, es preferiblé chancarla o { conveniente molerla. urarla (es lo més aconsejable).” No es Tamafio_dé I¢Particufa Jel Alimento Consumido: El tamatio de la particula del insumo alimenticio consumido por una vaca lechera es extremadamente importante para la accién fermentativa Ye los microorganismos del rumén. Del mismo mado es determinante e influye directamente en el tiempo de permanencia y la velocidad de pasaje de los insumos ingeridos a través del rumen, “En conséciiendia las particulas rumen y su velocidad de pasaje por el mismo serd mas lento, en cambio cuando geese ‘laiTiafic'y €on’altos niveles,de.fibra (forrajés) permaneceran mas tiempo en fis, particulas son pequefias y su nivel de fibra es bajo (concentrado) su BS aasaa: en'el runien’sera’miénor'y su velocidad ‘de pasaje’sera-mas tapida. Traducidos en términos de evaluacién de la ingestion, estos aspectos son importantes pare conacer su digesibiidad y metabelismo Igualmante debemos indiear que ef tamafio de la particiila relacionado a la gravedad especifica, afectan la velocidad de pasaje a través del rumen, erdersdewyista'que’el tamaiiod: ‘larparticilla, especialmente del forraje esta intimamente’ ligado “al “nivel “de “fibra de la racién. Asi si nuestras vacas consumen forraje cuyas particulas en tamafio son menores’a 1.0 pulgada (2.5 cm.) el tenor graso’de Ia leche tiende a bajar y si a ello consideramos niveles de fibra menores a 17% en la racién el efecto negativo sera mayor. Incluso las vacas veran afectado su siste: -mediosrumiia tian igestivo (disminuye la rumia, baja.la produccién de saliva y el farla¥acidez), Asi_mismo se’ observa a ganadéros que proporcionan’ adecuadamente el:niyalide» fibra recommen porcentaje de grasa. (SeoMOABIAUTG,(17%), pero la fibra (forraje) es finamente picado (menor de 2,8 om), en-esle caso lambién ‘se. observa efectos negalivos: ¢ el En conclusién no solamente es importante considerar un tamafio adecuado de la fibra sino también el nivel minimo recomendado. 2.7 Productos Finales de la Fermentacién Ruminal y su Utilizacion: a) Productos, : En los diferentes. sistema Fermentacién: 7 fn de’ explotacién lechera, las ‘raciénes alimenticias para vacas por lo general contienen insumos ricas en: carbohidratos.(celulosa y almidéa), “ptoinas y “grasas.~. fo 00 De Ids Carbohidratos: La mayor parte de los carbohidratos al llegar al rumen s 4 atacados y fermentados por los microorganismos ruminales hasta ser convertidos & acidos grasos volatiles (A.G.V.}, metano (CHs) y didxido de carbono (C02). Vey grafico N° 1. : 4 . De ést0s productos los Acidos grasos volatiles son los que tienen mayor.importancia entre los que tenemos los siguientes: acide acético (2 carbonos), Acido propi carbonds) y dcido butitico (4 carbonos). nico’ (> 3 LA . FERMENTACION DO} GRAFICO | 1: PRODUCTOS FINALES DE CARBOHIDRATOS CARBOHIDRATOS 3 (CELULOSA Y ALMIDON) ¢ ¢ ¥ # oO METANO DIOXIDO DE CARBONO \CIDOS GRASOS VOLATILES Go (CEs) (CO) (AG) o Delas Proteinas : De lotal de proteinas que ingresan al rumen a través de la raciinl alimenticia, una fraccién escapa a la fermentacion y pasa directamente al abor 506) tipo de proteina se le denomina proteina‘de les mismas que son digeridas como’ péptidos y aminoacidos a nivel) | e inlestino sin ser degradada. A esle sobrepaso, duodenal. P ¢ fumen: por accién de ‘s@ » métano (CH.), didxido de carbono | Oo Los microorganismos utiizan el amoniace para’la sintesis de su propia proteina () celular, Si hay exceso de amoniaco, éste se va por Via circulatoria y se convierte en 2D + urea en el higado. o La otra fraccién (la mayor paité)'se fermenta en el microorganismos hasta degradarse en A.G. (C02) yamoniaco (NH3). Ver grafico N° 2... VV II IVI VIAVOVOAMG VWI HTTP Tey yewewesasesgwswssowss es FOr & eV vO SY u GRAFICO 2: PRODUCTOS FINALES DE LA FERMENTACION DE LA PROTEINA. PROTEINA DEGRADA- NO ABOMASO BLE DEGRADABLE. Y¥ DUODENO (By Pass) PEPTIDOS AMINOACIDOS: [ca] ~ |eo, new. Net De las arasas : Estos elementos al ingresar al rumen son hiérogenados por los micracrganismos, De la misma manera los. triglicéridos son hidrolizados en el rumen para formar los Acidos grasos volatiles y el glicerol. El gliceral se fermenta para formar propionato, pero los acidos grasos de cadena larga finalmente llegan al intestino delgado para su digestion. . Otros productos finales : Ademds de sus efectos sobre los carbohidratos, proteinas . y lipides, los microorganismos ruminiles pueden sintetizar tod vitaminas del complejo B y la vitamina K. las b) Utilizaéién de ios Productos Finales ds la Fermentacion De los acidos grasos volatiles (A.G.V.) : Del tolal de los A.G.V.: el 76% es absorbido por las paredes ruminales. el 19% es utilizado por los microorgas del -umen, €1 5% pasa al omaso, abomaso e intestino donde se absorben. : nh Algunos de los A.G.V. sufren cambios; asi el acido propidnico es transformado en lactato y el butirico en cuerpos celénicds..Sin embargo el acido acético-no sufre - alteraciones. ; : a | Bei Amaniaco (Htis) > Vel total producido una parte es absorbide por ia pared del oe rumen y un alto porcentaje es extensamente utilizado por los microorganismos del Tumen como fuente de nitségeno para la sintesis de su propia proteina (alimentos nitrogenados) Los péplides y aminodcidos come producios intermedios de ta degradacién de la proteina son usados por los microorganismos en su totalidad. En el Grafico 3 se observa esquematicamente la ulilizacién de los productos finales » de la fermentacién ruminal : A.G.V. y NH, > NOTA: el melano (CHi) y el Didxido de carbono (CO2), salen por medio del eructoy el ano. Oo GRAFICO 3: UTILIZACION DE LOS PRODUCTOS FINALES DE LA O DEGRADAGION DE LOS CARBOHIORATOS Y PROTEINAS, PROTEINAS [onsouer TOS ${_ MICROORGANISMOS ] + AMINOACIDOSS: CH Cor ABSORBIDOS ¢) Proporciones Normales de Acidos Grasos Volatiles en el Rumen : eld _ gs Cuando una vaca lechera consume raciones que contienen proporciones altas de forraje y otros insumos del tipo de forraje fibroso, favorece significativamente en la. © formacién de acido acélico en el rumen. o En estes condiciones de alimentacién los rendiniientos de produceién d limitados pero contendran.un alto tenor graso, leche sera En el cuadro 1 podemos observar las proporciones de los tres A.G.V. cuando las ra¢iones son elevadas en forraje. . CUADRO 1: PROPORCIONES DE ACIDOS GRASOS VOLATILES USANDO UNA ie RACION CON ALTO NIVEL DE FORRAJE, : 3 ACIDO GRASO e4 OBSERVACIONES A E ‘ ‘acioo AceTICo 65-70 | Precursor del % de grasa de leche 9 2 y reservas corporales, ©, + JACIDO PROPIONICO 18-25 [Fuente energética para la sinlesis 4 de lactosa de la leche (azticar de % la leche) ACIDO BUTIRICO 12-20 | Fuente energética para la sintesis de la grasa de la leche. d) Efectos de las Variaciones en las Proporciones de Acidos Grasos Volatiles: Hay muchos factores que pueden modificar las proporciones normales de los acidos ? grasos volatiles producidos en el rumen. Estas modificaciones son provocadas Z generalmente durante el racionamiento de las dietas alimenticias, pudi +. manera generar trastornos* digéslivos’con consecuencias graves‘en la proble ‘minales muy delicados que aféct: Aquellos productores que tratan de oblener altos rendimientos ‘de ‘produccion, de leche a costa de un-uso’excesivo edido UetconceHirados*sonlas*yuMtionen Mayores:casos:de este ipo *de problemas. 15 A continuacién vamos a discutir los casos mas comunes observados, asi como a proponer las recomendaciones y sugerencias que conduzcan a prevenit ylo evitar £ > estos lrastornos : . ? ae sO" ds Tacione’s"con wits propor clOnss de ConcEnTsdey Ds SST eSS TS E ‘asbs como podemos observar en el cuadro N° 2, . las vacas optimizan fina digestién, normal cuando Ia relacién concentradosforraje esta entre 02100 y - 4060. Cuando esta relacién varia y pasa a 60:40 (mayor concentrado) se ‘evidencia und reduccién de la produccién de Acido acético y consecuentemente una “Ydepresién en el porcentaje’de grasa en la leche. Asi mismo habré un pH mas Acido « °{8.8) y una disminucién en'la produccién de saliva (menor fumiacién) Si esla relacién continua variando hacia.un mayor.uso de concehtrado los efectos —.. séran mas notorios y negativos para la digestion. . : 1s ooo: Esta situacién seré mas acentuada cuando.en el alto uso de concentrado se utilizan altos niveles de insumos que contienen carbohidratos de facil fermentacién (granos, CQ camote, ralz, etc.) - ) En consecuencia la presencia de allos niveles de carbohidralos de faci ° fermentacién, mas alla de la capacidad de los microorganismos, generaré una ~ acumiulacion acelerada de glucosa (azdcar) permitiendo de esta manera el () Gesarrollo de las bacterlas causantes de la formacién de ACIOO LACTICO. ~ Conforme aumenta el nivel de produccién de este acido el medio ambiente del ) rumen comienza a acidificarse (pH menores a 5.8), pudiendo llegar al nivel de muy dcido (pH 5.0 @ 5.4) produciendo de esta manera la ACIDOSIS RUMINAL, el mismo que puede conducir a la muerte del animal, sino es controlade oportunamente. > ~ GUADRO 2: CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL RUMEN CUANDO SE VARIAN LAS. ’ PROPORCIONES DE CONCENTRADO Y FORRAJE EN LAS RACIONES DE O VACAS LECHERAS. ° Rango oplimo para la|Depresion de la grasa o digestion normal en, la leche y : : problemas de acidosis Oo. % DECONCENTRADO ~ |00 20 40 .|60 80 100 o % DE FORRAJE 100 go 60 (40 20.00 o PH RUMINAL 7.0 6.6 62 |58 54 5.0 oO. %DEACIDOACETICO |70.0 67.0: 64,0 8.0 48.0 oO % DE ACIDO PROPIONICO}18.0 20.0 22,0 *|28.0 "34.0 -: PRODUCCION DE’SALIVA| 234, 229 225 [211 193 a (KG/01A) yee ne : : “|TIEMPO DE|960 940 900° }820 660340 Q MASTICACION (M/DIA) : : ‘ oo berg QUE ES LA ACIDOSIS RUMINAL? . o Es un trastorno digestivo causado por.el uso excesivo de insumos alimenticios (granos, camote ralz, etc)'ricos en carbohidralos (almidén y azicares) de’ facil -~ fermentacién. . ) La acidosis ruminal (local) en su forma mas aguda ‘puede terminar en una severa o acidosis metabdlica (sistémica) la misma que se manifiesta con una deshidratacion, ° toxemia y diarrea..* ee ae rif 2 Cuando hablamos de acidosis, podemos diferefciar do8 tipos: una denwinthada'sud~ * clinica, cuando el pH ruminal est entre’5.5 y 6.0;" y otra denominada clinica, cuando 9 “sel pH esta por debajo de 5.5. Fioe 6 4 ;La forma cémo la vaca puede ‘ingresar a una acidosis clinica se describe af) continuacién: - * * : " . : ‘oximadamente 2 @ 4 horas a> ren comienza una SoS Seués de que '2 vaca ha inger; utilizan estos carbohidratos para 32 mutiplicacion a ingeride Pe catics sete Steptocaccus (AGY,). CI" Acido Ietieg ¥ Acidos gras Los mecanismos de amortiguacién e son rapidamente sobrepasados y ef CMlacion (accig, Nn bulfer o tampa produciéndose de ‘esta manera me PH ruminal baja a niveles inter, iticos, utilizadores de acido lic *_ muerte 4 io _ celuloliticos, utiliza Sea Tere Y destruc jifene Debido a la disminucién del pH, . ‘ Se , fuminales que: fermentan tos. carbox Fy eter una Prolifecacién fe i de Pettis Spee ri onto raat " © tome progresivane . rumen y ciego. un aumento de colformes y oes igi La motilidad ruminal cesa y el animal . “2 enun estado de a, 1, 6 ts ae 2 orexia, Seilon graice volley hte Ucn Setido a! aumento en j importante en la inhibicién de la motiicy las endotoxin’ tambien jue so Por los coliformes y clostridios, F ruminal En el Grafico 4 se observa esquematiog, sus efectos, ~ Mente ef Proceso de Una’ acidosis run, u JJ - Lf GRAFICO 4? PROCESO DE AcIcOsIS RUMINAL RACION RICA, EN CARBOHIDRATOS PERMENTABLES seepocaees ph Ruminal tactobacilos | ta ~ Acide Lactico DIARREA \ : + pestloRATAcION, §— ——— nnppoonooadccccecc99e fon ® EN VACAS LECHERAS Y sus EFECTOS Lie ABSCESO! HEPATICOS ibn a _—— sy pulmones __, [ee ABscesos =| * SpULMONARES | clostridies | vwietantine, Pa LAMINITIS coliformes. Endotoxinas \ i ACIDOSIS SISTEMICA | { \ \ | Dee eae o J ECoer 6.2. Uso_de alimentos _peletizacios: EI uso de altos niveles de concentrado peletizados promueven también una disminucién de la produccién de acido acético y un bajo porcentaje de grasa en leche (Ver cuadro 3) . CUADRO 3: CAMBIOS PRODUCIDOS.EN EL RUMEN Y SU EFECTO EN EL % DE GRASA CUANDO SE USA ALIMENTOS CONCENTRAOOS PELETIZADOS. COMPOSICION DE LA % Acido % Acido % grasa en RACION Acético | Propiénico la leche 213 de Forraje 60 20 3.7 4/3 de concentrado 113 de forraje 55 25 3.5 2/3 de concentrado * 4113 de forraje 40 40 25 2/3 de concentrado peletizado Fuente: Bath D.L. USA (1983) 1 s ts 4.3 Picado muy fino de los forrajes: Como se mencioné en el capitulo: "tamario de la particula del alimento consumido", el forraje esta intimamente ligado al nivel de fibra de la racién, No solamente es importante mantener el nivel de 17% fibra en la racién, sino también es resaitante el tamaro de la fibra. Esta demostrado que forrajes picados con tamafios menores a 2.5 cm., afectan la produccién de dcido acético y por lo tanto los tenores de grasa de la leche seran bajos. La correccién de este problema es muy simple, se debe graduar la picadora para que pique el forraje a tamafids mayores a 2.5 cm. Lo recomendado es 2.5 a 4,0cm. de largo. Si rio lograra aumentar el largo de la fibra, hay que asegurarse usando buffer o similar... “1 : ed. Wa We yadidnes aan Bivet. Sieveean da echeds 1) biomes ciate que la adicién de grasas en la,racién,es reconocida como fuente importante de energia, sobre todo en las vacas lecheras en su primera etapa de la lactacién, justo cuando ella ésté en una situacién de deficiencia energética. Sin embargo, debemds ser muy cuidadosos al elegir el tipo y la cantidad de grasa a usar pues una adicién exagerada afecta la produccién de leche, el porcentaje de grasa en la leche y puede incluso atterar fas funciones normgles del rumen, : De la misma manera debemos considerarla forma de proporcionar los ingumos ricos en grasa. En ‘este ‘sentido se..ha, observado que. algunos ganaderos_prefieren incorporar la. pepa de algodon en forma molida, De ésta manera la grasa conlénida en la pepa ‘queda ‘olalmente libre,-el mismo “que puede’ allerar el metabolismo * ruminal. Es preferible y aconsejable que la tasa de liberacin del-aceite contenido en la pepa sea Io"sulicentemente lenta para. que. los microorganismos del rumen puedan tolerar los efectos nocivos de los acidos grasos insaturados. Por lal razén se récoinienda que la pepa de ‘algodén Se Useen forma entera’o parcial Ashte:partid: ‘Se sugiere no usar mas de 6 a 9% de grasa en el tolal de Ja materia seca de la racién, En consecuencia todo exceso de grasa puede afectar de [as siguientes formas: ™ Protegiéndo ta fibra de la dieta, impidiendo de esta manera la digestién de ta celulosa. ~ Recubriendo la pared interna de la mucosa ruminal interfiriendo de esta-forrna la reabsorcién de A.G.V. X Disminuye el apetito del animal. X Interfiere el proceso normal de fermentacién ruminal, : ™ Cémo controlar la Acidosis y los bajos porcentajes de grasa en la leche: Las vacas lecheras de alla produccién, especialmente durante su primer lercio de lactancia, pueden desarrallar problemas de acidosis debido fundamentalmente a tres razones basicas: + Cuando las raciones alimenticias consumidas tienen‘altos niveles de concéntrado (mas de 50%) con altos porcentajes de carbohidratos de facil fermentacién como los granos, camote raiz, entre otros, + Cuando los niveles de fibrd en la racién consumida estan por debajo del minimo recomendado (15%) ~~” z a + Cuando el lamafo de a particula (fibra) en la racién consumida esta por debajo del lamafio minimo recomendado (2.5m) Una consecuencia adicional a este problema es una producciin de leche con bajo porcentaje de grasa. : Para’ prevenir’o contrarrestar estos” problémas, muy comunes hoy en dia -éa los establos lecheros, los ganaderos pueden recurtir a la'incorporacién do‘adiivos en las faciones, como buffer, levaduras, iondfores 0. introducir practicas madernas de manejo de la alimentacién del ganado. : USO DE BUFFER: Una‘de las foimas mas“Usuales de ayudar a neutializar los” problemas de’ acidosis y consecuentemente recuperar el bajo porcentdje de grasa en la leche, es adicionando buffer en las raciones slimenticias como: bicarbonato de sodio, carbonato de potasio u éxido de magnesio. Sin embargo, el uso de buffer debe estar supeditado a:las siguientes condiciones: : + Su usa es beneficioso cuando la relacién concentrado:forraje de la raciin es 50+50, 0 mas, es décir, cuando las vacas comen raciones altas en concentrado. + Cuando el forraje consumido esté finamente picado (no hay fibra larga), + Funcionari bien’cuando el clima es caluroso y fa humedad es alta: “1+ “Cuando 'se hacen ‘cambios 'de raciones: "4 Las mejores respuestas de'los' buffer'sé dan ef los prinieros periodos de lactacin en vacas con alto consumo-de materia seca. on eoosceoo eooo0coeecee ooooo0o o:09 | © USO DE ‘ASPERGILLUS! Es’ un‘extcdcto “dé Hongos qué, "al ‘ser incluides: en ‘Ins Es recomendable agregar 150 # 250 glvaca dias en las raciones. Las respuesta: “*son: un incremento en la praduccién de leche de 4 a 10%, un aumento ene porcentaje de grasa de 0.2 a 0.4% y una estabilidad del pH ruminal, Los buffer no funcionan bien cusndo las raciones son altas en leguminosas.c contienen altos niveles de forrajes. Ademés, es importante tener en cuenta que no se debe dar butfer todo el aio a ls vaca. Debe retirarse por algunas épocas (1 a 2 meses). Los microorganismos se acostumbran al buffer y al retirarlos recuperan su actividad. En el cuadro 4 se puede observar el efecto de adicionar. bicarbonato de sodio en la racién alimenticia. CUADRO 4: EFECTO DE LA ADICION DE BICARSONATO DE SODIO EN LAS RACIONES DE VACAS ALIMENTADAS CON ALTOS CONTENIDOS DE GRAN Composicién dela | %de acido [% de Acido] %de grasa racién acético | propiénico| ena leche ~ Alto en granos y bajof 47.8 368.8 1.74 en forraje : . - Alto en granos, bajo en 55.6 23.8 3.22 forraje mds bicarbonato Fuente: Davis ef al. 1983. USA, USO DE, LEVADURAS: La inclusién’ de cullivos de tevaduras en las raciones alimenticias pera vacas lecheras se efectiian con el objeto de optimizar los procesos digestivos y basan su teoria en los siguiéntes conceptos: . + Estimulan y potencian las bacterias ruminales, especialmente las celuloliticas con lo cual mejoran la digestion de la fibra (lorraje) gracias a una mayor produccion de enzimas fibroliticas y celuloliticas, encargadas de la degradacion de la fibra + Estimulan el crecimiento de baclerias dcido lacticas; de esta manera contribuye en forma efectiva a estabilizar el pH ruminal en los niveles normales, cuando los raciones son ricas en granos. En consecuencia, su efecto es preventiva de Ia acidosis y laminitis. , Hay un aumento’de la sintesis de proteina microbial i ae + Habra una mayor energia derivadas de los carbohidratos de los forrajes. "7 + Hay una liberacién de nutrientes que estén unidas a la fibra (minerales y proteinas). i Las respuestas del Uso de levaduras se traducen en mejores rendimientos de leche al inicio de fa lactacién, mayor calidad de la leche, mejora la persistencia de la curva de produscién, contribuye a mejorar ta condicién_cesporal y previene la acidosis ruminai (control baéteriolégicoy. y ve ae z raciones alimenticias, consiguen producir enzimas celulosas, las mismas que: +, Incrementan la’ actividad celulolitica de las bacterias fuminales y + Estabilizan el pH del rumen. 5 at USO DE PRACTICAS MODERNAS DE MANEJO DE LA ‘ALIMENTACION ooo: Una de las précticas de mayor eficiencia es la de RACIONES COMPLETAS TOTALES (TMR) conocido como raciones tolales 0 integrales lo) Las raciones completas totales se definen come la mezcla integral de los insumos forrajeros (chala, panca, heno, ensitaje, etc); del concentrado (maiz, subproducto de trigo, torta de soya, etc); y otros insumes complementarios (residue de cerveceria, camote raiz, etc). El objetivo primordial del uso de raciones completas totales (TMR) es maximizar el consumo de materia seca, pero ademas contribuye a reducir problemas digestivos, como es estabilizar el pH ruminal y consecuentemente prever problemas de acidosis. Bajo la modalidad de un racionamiento con dietas integrales, no hay posibilidad de un consumo de carbohidratos altamente fermentable (granos, camote de raiz, elc.) por encima de los otros ingredientes que conforman la racién. Adicionalmente, la digestibilidad del alimento mejora ya que los microorganismos del rumen reciben un balance dptimo de nutrientes fermentables. Este sistema moderna de manejo de la alimentacién comparado al sistema de raciones convencionales,.nos permite obtener una mejora de 1.5 a 2.3 kg de leche por vaca-dia asi como 0.1% més de grasa en la leche. $ Otra de las grandes ventajas del TMR es que nos permite hacer una dislibucion de la racién en una mayor numero de frecuencias por dia, con lo cual se conseguird un mayor consumo de materia seca y una mayor estabilidad del pH ruminal. |. NUTRIENTES. REQUERIDOS POR LA VACA LECHERA, Alla pregunta ¢Qué nutdentes son requeridos?, debemos considerar para cualquier raciéni alimenticia, los siguientes: 3.4 Energia a) Importancia ES e| mas importante nulriente requerido para la produccién de leche, sin embargo, es el mas critico en la alimentacién de vacas lactantes, especialmente en animales que tienen un alto potencial productive. Con excepcién del agua, le eneigia es ‘cvalilativamente el nutfiente que mayormente requiere ta, vaca lechera. Todo inctemento’ en el ‘potencial genético’ de” produccién es ‘acompanado A necesariamente dé un aumento en las necesidades de ‘energia, proteina y ~-.-( minerales. Estas necesidades asi incrementadas,.deberian’ ser, cubiertas si la -capacidad dé consumo de Jas vacas aumentara al mismo riimo que la produccién de leche.’ Investigaciones han demostrado que las necesidades de energia y’ proteina aumentan’en un 70% mientras que la'capacidad de consumo de materia ™ 2 ¥ ose wise eecececvsescocccs Seca se incrementa Unicamente en un 30%; durante el primer tercio de lactacién, Oe acuerdo a fo indicado podemos afirmar que durante este primer tercio de Jaclacion, as vacas tendran un balance energético negativo, De to sefialado, debe quedar entendido el concepto, de que en esta primera etapa de produccién (70 y 100 dias) siempre habs un balance energético negativo, el mismo que no” podré ser cubierto con la energia de la acion alimenticia, puesto que la vaca tiene un limite de capacidad de consumo que lo imposibilita de satisfacer las exigéncias energéticas de este periodo (Ver grafico 5), Por lo tanto, la tnica via por la cual la vaca puede compensar este deficit erergético, es a través de sus reservas corporales almacenadas en su organismo antes del parto. Debemos tener en cuenta que a medida que las vacas tienen un mayor nivel productivo la compensacion energética se hard con una movilizacién mds intensa y acentuada de sus reservas corporaies, De estos Ultimos conceptos, nace la importanciat que merece el conocimiento adecuado de la calificacién de la condicién corporal de las vacas lecheras en las diferentes etapas productivas hasta el momento del parto. Todo ganadero debs conocer en forma praclica y objotiva, la evolucién de las reservas corporales de sus vacas, de tal manera que cuando lieguen al parto, sus condiciones corporales sean las mas éptimamente recomendables. Estudios recientes han determinado sistemas que nos permiten describir y conocer en forma practica las condiciones corporales de la vaca lechera, Uno de los sistemas mas usados es el propuesto por Wildman St al, que es descrito como un sistema de puntuacidn que va del grado 1 al grado 5, coma lo podemos observar en el siguiente cuadro 5 CUADRO 5: CALIFICACION DE LAS VACAS POR CONDICION CORPORAL Grado Condicién Corporal ¢ Excesivamente flacas. Huesos ganchudos y lolalmente descarnados 2, [Huesos poco cubierlos y prominenios, Conformacién 6sea evidente 3 _“[Estructura y cobertura bien balancoada “42 [Cobertura de la estructura no visible: Huesos da] ~ la columna no se notan. = 5 Extremadamente gordas. Estructura enterrada en grasa Para todo ganadero’es de suma importancia evitar que sus vacas lleguen al * momento del parto en el grado 1 (excesivamente flacas) 0 en el grado 5 (extremadamente gordas) puesto que son los extremes fisicos que predisponen 3 {os animales, no sclo'a una baja produccién sino ademas conlleva a problemas feproductivos ¥y de salud. Por lo'tanto, el ganadero debe vigilar basicamente los estados intefmedios és decir, los'grados 2, 3 y 4, para fo cual es recomendable los siguientes valores‘en las etapas mas importantes (Ver Cuadro 6) “-"7- "= 1068, 8:25 P LO:2)92 ROM RA O10: ODO50 Qe os EN SISTEMA INTENSIVO Lae ONS ogi Ge (eg cet z a fg Reservas gonadas § para la préxima Loctacién * 50 Praduccién de leche en kg volun Curva de peso corporal Curva de consume de materta 2468 CURORO 8: CONDICION CORPORAL OPTIMA DE LA VACA LECHERA & SUS DIFERENTES ETAPAS PRODUCTIVAS Etapa productiva Rango de condicion | Valor desoable corporal aceptable Vaca al momento del 3.25a3.75 _ 3.5 Lparto Vaca al momento del "2.02.50 225 servicio (90 dias después * del parto) Vaca en el periodo seco 3.25 a 3.75 3.5 Vaca en lactacion * [La calificacién se ~ mayores a 90 dias incrementa del punto mas : . - bajo. No deberia exceder de 4.0 al final'de la | lactancia Son éstas les razones fundamentales que obligan a que durante la factacién, T . especialmente en el primer tercio de Produccién, los programas de nutricion y alimentacién, deben garantizar adecuada densidad energatica en lo racién acorde con los requerimientos determinados. Si a éste programa adicionamos un b) Utilizacién de la energia consumida por la vaca Una vaca lechera utiliza la energla de los alimentos consumidos para tga gran ‘ variedad de funciones en su organismo.-La trayectoria normal del flujo de energia yo attizada se describe como particiin de la energia. En ella se observa la perdide y 1 empled de la energia de un alimento consumido y la terminologia usads para 1 describir la medida energética En el grafico 6 se presenta el esquema de la ulllizacién de la energia ingerida por 7 los alimentos (participacién de la energia) Ty “ GRAFICO 6: PARTICIPACION DE LA ENERGIA : - vv * Pérdida de energia Pérdida de energia ~' »’ Pérdida de energia” y ' en las heces enorina y gases por incremento a calérico u tore t “f? . ’ Ls ef Energia Energia "Energia Energia - Bruta ——— digestible Metabolizable ———>Neta rd >. (EB) (ED) (EM) 8 or (EN) ‘Alimento o raciéa figrengh « "7 La Energia Nelo (EN) representa el valor real det alimanto para fines productos. De la misma manera en el Cuadro 7 estan representados en términos parcentuales el uso de la energia bruta por'la vaca lactante. CUADRO 7: PORCENTAJES APROXIMADOS QUE REPRESENTAN 1°: DE ENERGIA DE LA ENERGIA BRUTA EN UNA VACA LACTANTE 3 TIPOS 7 | Energia fecal ENERGIA BRUTA % 2 400 30 Energia en gases 5 Energia en. ofina 5 ergia en incremento calérico 20 Energia neta para mantenimiento ~ 20 Energia neta para produccién 20 Debemos hacer notar que sélo 20% de la energia bruta consumida por la vaca en el alimento estara disponible para la produccidn de leche. ¢) Evaluacién de la energia de los alimentos La energia puede expresarse de varias formas, cada uno de ellos tiene su propias ventajas y desventajas. Actualmente los sistemas ulilizados.son los siguientes: + Sistema de Principios Digestibles o Nutrimentas Digestivos Totales 0 N.D.T. = Sistema Calorico.- Dentro del cual se conocen a los siguientes: Energia Digastivle (ED): Energia Wetabolizable (EM) y Energia Neta (EN) La precisién de los sistemas indicados para la formulacién de raciones alimenticias aumenta de acuerdo al orden enunciado, sin embargo, es importante tener en cuenta que las dificullades para determinar el valor energético, aumenta también en ese orden, Los incovenientes de algunos de estos sistemas y los avances' recientes en conceptos y tecnologia recomiendan que.se adoptara el Sistema de Energia Neta (EN) como norma oficial del National Research Counel (NRC) A continuaciéa se hard una breve descrip in de cada sistema. NUTRIMENTOS OIGESTIBLES TOTALES (NOT) * “calorias. oA Sin embargo, este sistema adolece de algunos éefectos: ‘ = Se basa en delerminaciones quimicas y no en el metabolismo del animal. = Se expresa en porcentajes 0 kilogramos, en tanto que la energia se indica en _ No contempla pérdidas de energia por gases, orina e incremento calérico. £s el sistema mas anliguo y esté basada en el esquema de Wende. Los valores | NDT se aproximan a los de Energia Digestible (EO). ‘oO wee ke we rn a MUI EUG 6 ¢ 1 , + Rue ee Kine PADIS DIN SE ~ - Aparentemente sobre-estima el valor energético de los forrajes y sub-estima el de los concentrados. - No considera la calidad de la fibra. vt Tiadicionalmente se ha usado la siguiente formula: * NOT (%) = PCD (%) + FCD (%) + ELND (%) + EED.(%) (2.25) Donde: PCD = Proteina cruda digestible FCD Fibra cruda digestible ELND -xtracto libre de nitrégeno digestible EED extracto eléreo digestible, Sin embargo, en los ditimos afios Bath et.al (1987) recomienda una formula mas ajustada y de mayor precision: NOT (%) = (1.15 % P.T. + 1.75 % EE. + 0,45 % F.C. + 0.0085 % (ENN) 0.25 % ENN) ~3.4 Donde: PT, = Proteina total B&, Extracto etéreo FG. Fibra cruda ENN = Extracto no nitrogenado. A pesar de que este sistema adolece de inconvenientes, se mantiene su uso'en vigencia debido a que es muy practico y porque muchos de los datos disponibles para los requerimientos de energia de animales y para el valor de los alimentos se reportan todavia como N.O.T. 5 : “ N 1B Es la energia que se obtiene por diferencia entre la energia bruta consumida‘en‘el alimento y la energia excretada en las tHieces. ~ : Esta energia se obtiene mediante la prueba de digestién. Como esta energia es similar al valor de N.D.T. d2 un alimento, tiene las mismas ventajas y desvenlajas La energia digestible puede eslimarse a partir del.N.0.T- para lo cual se puede utilizar la siguiente formula (Switt.. 1957) : - vs E.0. (Mcal/kkg de M.S. 04409 % NDT (%) ED... = Energia digextible a7 4 Mcal = Magacaloria MS. = Materia seca "ENERGIA METABOLIZABLE (EM) Es ld energia que se obtiene al rest digestibie las pérdidas energaticas e eoe os OGOC ON lar a la energia digestible las pérdidds ener § nla orinay los gases, Como es muy dificil determinar las pérdidas de ener gia en la orina y los gases, recurre a ta {6rmula de Mol y Tyrrell (1976). E.M, (Meal/kg de M. S.) = -0.45 + 1.01 ED.(Mcalikg M.S.) ENERGIA NETA (E.N)- oO Esta energia representa el valor real del aliriento para fines productivos tales cont) crecimiento, reproduccién de leche y grasa, oO E.N. = Energia Bruta — ( energia feoal + energia urinarla + energia para o Incremento calérica) al Es la energia mas dificil de evaluar, pero es la mas precisa para la formulacién d@) raciones. Al igual que los anteriores, también se puede estimar a partir del NOT, Para ello podemos usar la formula de Mol y Tyrrell (1976), : ENe (Mcallkg de M.S.) = 0.0245 NOY (%) 0.12 Donde: . a bape ENe = energia neta de lactacin 0 produccién da leche. 690000 Las. vacas lechers usan la eneigia neta casi con igual effciencia lato pare mantenimiento como para la produccién de leche siendo un poco mas bajo para el crecimiento y para la ganancia de peso. Con la finalidad de compensar esto, elf N.R.G, fecomienda utilizar la siguiente nomenclatuta de |a energia neta. . - ENm = Energia neta para mantenimiento.- es uria porcién de la energia ~ empleadia para mantener el equilibrio enargético del animal ENg = Energia nela para ganancias de peso.- energia aplicady para el crecimiento e incremento de peso. ENe = Energia neta para produccién de leche. es la energia que se usa en vacas especializadas en produccién de leche, Fay ) Deficiencia de Energia” tee a De acuerdo a lo mencionado anferiormenie. es ‘ca: especializada para produccién de leche que en’el prim (desde~el parto hasla el pico de racteristica ef una’ vac: 'er periode de su lactacién’ “4 Produécién) ‘evidencia un notorio“balance’ (Q) ©oe000006 aR neyauvy ue crisiyia. > UecH, Se Ooserva una marcada pérdida de peso corporal, el mismo que puede llegar hasta unos 90 kg (ver cuadro N° 8) Paralelamente a esta paufatina pérdida de peso, la vaca muestra aliog ‘rendimientos de leche, * Oe la misma forma se ha indicado que después del parto, por lo general las vacas muestran un apetito reducido (sobre todo las vacas gordas) que aunado a su limite de capacidad de consumo imposibilitan salisfacer tolaimente sus exigencias nutricionales de energia. Ante tal situacian es pertinente plantear la siguiente pregunta gcdmo hacen entonces las vacas lecheras, para soportar grandes rendimientos de leche si lo que comen no Ie aleanza para cubrir sus necesidades energéticas? La respuesta es muy simple e importante: ella recurrird al uso de sus propias reservas cerporales, como fuente energética para cubrir el déficit. En consecuencia, debemos ser muy cuidadosos con nuestras vacas en este primer periodo de produccién donde una baja densidad de energia en la racién y una escasa reserva corporal en su organismo, originara en primera instancia una feduccidn en la produccién de leche. . & Olras consecuencias de una deficiencia de energia durante este periodo, especialmente al momento de la inseminacién es que tiene un efecto sobre In eficiencia r ductiva. Asi, sila vaca ha perdido tanto como 1.0 de la calificacién de la condicién. corporal, probablemente presentara ovulacién retardada y una tasa’ pobre de concepcién. Las vacas con marcadores de condician corporat menores de 2.0 estaran predispuestas a experimentar mayores problemas reproductives (obsarvar Cuadro 9). Es prudente indicar que una pobre condicién corporal durante este primer periodo de lactacién no solo puede ser atribuidg a la nutricién recibida en estos primeros dias, también depende mucho del manejo de la alimentacién durante el periodo de seca. . . . Otros aspectos a los cuales afecia‘un déficit de eneigia son: en Ia leche el nivel de'grasa, los sélidos no grasos y el rendimiznto quesero se ven afectados, “- Igualmente se potard una falta de persistencia en la curva de ‘produccion de leche. oi ugyeete ews (CUADRO 8: BALANCE CALCULADO DE ENERGIA PARA VACAS “LecHERAS PRODUGIENDO CANTIDADES VARIABLES DE LECHE. Nivel de [Produccién | Balance de energia(dias Pérdida de Produce. | deleche en | después del parto) (Mcaildia] Peso (Kalcampana) el pico * “4 42] 70] 126] 210] Dia 14 .—fealdiay 1 {kqidia) 5987 30 -42/ 14] TO! 3a] 36 0.44 6985 35 -5.8] -3.3] -0.5| 3.1] 3.8 0.86 “7983 40°, -7.G) -5.2} -2.3) 2.0] 3.6 0.81 8981 Bao 23 7.4) -4.2| 0.7) 3.7 1.02 29979] 50 214.6} '-9.7]°-6.2] -0.7] 3.1 - * 1:23 ~ Adaptado por Erdman y Andrew (1989) . 329 ¢ oO Qo CUADRO -9: EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LA\CALIFICACION DE LA CONDICION CORPORAL SOBRE LA TASA DE CONCEPCION. oO oO Cambios en la condicién Corporal del | Tasa de concepcién parto ala inseminacién : (2) +4.0 65 O. 30 =1.0 34 -2.0 24 " De Ferguson y Otto, 1989. e) Exeesos de Energia Como se ha venido afimando, la vaca lechera tiené una balance energatico negative durante los primeros dias de lactacin. Los factores que.conducen a esta siluacién ya han sido explicados. En consecuencia, seria ilégico reconocer) que en este primer periodo de lactacién habré excesos de energia. ° € oooco0°0 Sin embargo, si es correcto afirmar que al final de la lactacién o en el periodo ( seco, en muchos establos lecheros su problema principal es la ~ sobrealimentacién, especialmente en energia. Los ganaderos quizas para facilitar ) 0 simplificar las operaciones de manejo de raciones alimenticias suministran a oO aquélias vacas en estos periodos, cantidades apreciables de racionesde alta produccién. Este exceso energético conlleva a conseguir vacas muy gordas (calificacién corporal de 4.0.a mas) al momento del parto; desencadenando posteriormente (al inicio de la lactacidn) en trastornos metabélicos con lo cual se CP predispone al animal a retrasos en la ovulacion y consecuentemente bajas tasas de concepciin. Ademas, cuando exisle excesos de energia se engiasa el Oo conducto reproductivo (obsiruye la’ salida de ‘la cria) y el ternero crece @) demasiado. : . Ambas situaciones conducen a un incremento de ‘partos distésicos que finalmente degeneran en retencién de placenta y metcitis. También es importante destacar que una Sobrealimentacién durante la seca no resuita en ninguna produccién extra de leche. . f) Niveles de énergia requerido por las Vacas lecheras » "

También podría gustarte

  • Formato Standar Operacion Alcantarillado
    Formato Standar Operacion Alcantarillado
    Documento10 páginas
    Formato Standar Operacion Alcantarillado
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • SKMBT C552D23071710510
    SKMBT C552D23071710510
    Documento20 páginas
    SKMBT C552D23071710510
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Curriculum Vitae Rosmel
    Curriculum Vitae Rosmel
    Documento2 páginas
    Curriculum Vitae Rosmel
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Rendicion Asocc. Patapata 2022
    Rendicion Asocc. Patapata 2022
    Documento45 páginas
    Rendicion Asocc. Patapata 2022
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • KELVIN
    KELVIN
    Documento1 página
    KELVIN
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Documento de Préstamo de Dinero
    Documento de Préstamo de Dinero
    Documento1 página
    Documento de Préstamo de Dinero
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Bitacora V1
    Bitacora V1
    Documento2 páginas
    Bitacora V1
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • SOLICITA
    SOLICITA
    Documento2 páginas
    SOLICITA
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • PRESUPUE
    PRESUPUE
    Documento1 página
    PRESUPUE
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Horario Verano
    Horario Verano
    Documento1 página
    Horario Verano
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Solicitud Del Unibac
    Solicitud Del Unibac
    Documento3 páginas
    Solicitud Del Unibac
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Año de La Unidad
    Año de La Unidad
    Documento1 página
    Año de La Unidad
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Señor Notario Don Nestor D
    Señor Notario Don Nestor D
    Documento2 páginas
    Señor Notario Don Nestor D
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Solicito Vacante
    Solicito Vacante
    Documento1 página
    Solicito Vacante
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • CREDENCIAL
    CREDENCIAL
    Documento1 página
    CREDENCIAL
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Vacante
    Vacante
    Documento1 página
    Vacante
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • SOLICITO
    SOLICITO
    Documento1 página
    SOLICITO
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo Contrato de Alquiler Simple
    Modelo Contrato de Alquiler Simple
    Documento2 páginas
    Modelo Contrato de Alquiler Simple
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    80% (5)
  • Contrato de Alquiler de Cuartos
    Contrato de Alquiler de Cuartos
    Documento10 páginas
    Contrato de Alquiler de Cuartos
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    100% (1)
  • Se Alquila Equipo de Sonidos
    Se Alquila Equipo de Sonidos
    Documento1 página
    Se Alquila Equipo de Sonidos
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Solicito 1
    Solicito 1
    Documento2 páginas
    Solicito 1
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Constancia de Trabajo
    Constancia de Trabajo
    Documento1 página
    Constancia de Trabajo
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Contrato de Trabajo de Construcción
    Contrato de Trabajo de Construcción
    Documento2 páginas
    Contrato de Trabajo de Construcción
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Contrato Privado de Compra Venta de Maquinaria A Plazos
    Contrato Privado de Compra Venta de Maquinaria A Plazos
    Documento2 páginas
    Contrato Privado de Compra Venta de Maquinaria A Plazos
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    100% (3)
  • Oficio 2
    Oficio 2
    Documento4 páginas
    Oficio 2
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Renuncia 1
    Carta de Renuncia 1
    Documento1 página
    Carta de Renuncia 1
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Constancia Relativa A La Convocatoria y Quórum
    Constancia Relativa A La Convocatoria y Quórum
    Documento4 páginas
    Constancia Relativa A La Convocatoria y Quórum
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Solicito Vacante
    Solicito Vacante
    Documento1 página
    Solicito Vacante
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Compromiso Del Padre de Familia
    Carta de Compromiso Del Padre de Familia
    Documento1 página
    Carta de Compromiso Del Padre de Familia
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones
  • CREDENCIAL
    CREDENCIAL
    Documento1 página
    CREDENCIAL
    Jhoelsantos Gutierrez Cjanahuire
    Aún no hay calificaciones