Está en la página 1de 8

1.

APOYOS VISUALES

¿Dónde podemos utilizar estos apoyos?

Estructuración del espacio: Realizando adaptaciones en el medio físico, distribuyendo las


zonas mediante claves visuales (imágenes o palabras) que ayuden a distinguir unos espacios de
otros permitiendo mayor autonomía e independencia.

Anticipación y la estructuración del tiempo: A través de horarios, agendas visuales,


calendarios, temporizadores…, se pueden estructurar las rutinas diarias y actividades que
deben ser desarrolladas permitiendo anticipar qué va a ocurrir después o cuándo acabará algo

1
https://www.twinkl.com.au/resource/pack-de-apoyo-visual-ahora-y-despueacutes-es-v-81

Estructuración de la actividad: facilitan la planificación de las actividades mediante la


visualización de las diferentes secuencias de acción necesarias para realizar la actividad con
éxito.

2
Organización de la conducta: ayuda a autorregular su comportamiento y a ajustar su conducta
a las reglas sociales específicas para cada situación, favoreciendo la adaptación e instauración
de conductas positivas o eliminación de conductas negativas.

2. CÓMO DAR INSTRUCCIONES A LOS NIÑOS

 Claras y específicas (“pórtate bien” NO sirve. Debemos explicar qué es portarse bien:


“quédate sentado y sin hacer ruido”).
 Comprensibles. En términos conocidos por la niña.
 Dichas en un tono adecuado y cerca del niño. En ocasiones tendemos a gritar desde la
cocina cuando el niño está en su habitación; no es válido.
 Ser cortas. De una en una a ser posible; o enumerarlas (1º recoger, 2º apagar la luz, 3º
quitarnos la ropa sucia, 4º ir al baño…). Este error ocurre mucho con “recoger la
habitación”, ya que realmente engloba muchas pequeñas acciones, que deben
desglosarse para verse cumplidas (doblar la ropa, tirar a lavar la ropa sucia, hacer la cama,
ordenar los zapatos…).
 Ser coherentes, no siendo consecuencia de la improvisación, sino del acuerdo entre los
adultos. (Es más fácil seguir hábitos y rutinas, como decíamos al principio).
 Ser firmes, es decir, insistir unas cuantas veces, sin ser el adulto quien haga lo que estamos
pidiendo (aunque sea más rápido).
 Describir las consecuencias del cumplimiento o no sin gritar, ni en tono amenazante; y dar
avisos, entre 2 y 3.
 Ser aplicables a todos los miembros de la familia (es más fácil seguir normas que hacen
todos, a normas que solo cumplen ellos. No tienen por qué ser todas).
 No ser contradictorias con otras órdenes. (Bien del otro progenitor, o bien porque
desdigan otra norma establecida; en caso de hacerlo deberemos de dejar muy claro que
será una excepción que no sentará precedente).

3
 No deben ir acompañadas de contacto físico instigador (apretar, golpear, chillar…), pues
este facilita el incumplimiento.

Seguimiento de instrucciones – Actividades Lúdicas

• Lleve a los niños al patio y anímelos a correr libremente. Luego, indíqueles que,
cuando suene la pandereta, se detengan y ejecuten la indicación dada. Por ejemplo:
“Salten con los dos pies juntos”. Repita la actividad, pero esta vez dé dos indicaciones. Por
ejemplo: “Corran con los dos pies juntos y levanten un brazo”.

• Entrégueles plastilina de colores y pídales que modelen gusanos. Luego, indíqueles


que los enrollen para formar un caracol. Pase por las mesas y coloque los caracoles entre
dos micas transparentes para que los niños y las niñas los presionen con una botella hasta
aplanarlos.

• Anime a los niños a jugar “Simón dice…”. Para ello, dé indicaciones con una, dos o
tres órdenes verbales. Por ejemplo: “Simón dice que corran con las manos en la cabeza”;
“Simón dice que caminen hacia atrás tocándose la nariz y una oreja”; “Simón dice que se
formen en parejas, se tomen de la mano y den vueltas saltando y sin soltarse”, etc.

• Repártales lana, cuentas de distintos colores y sorbetes cortados. Permítales que


manipulen los materiales y determinen sus características más importantes. Luego, dé
indicaciones para que interactúen con dichos materiales. Por ejemplo: “Inserten en la lana
dos sorbetes, una cuenta roja y una cuenta azul…”; “Inserten en la lana una cuenta azul,
dos sorbetes, una cuenta blanca…”. Oriéntelos a formar sus propios patrones.

Seguimiento de instrucciones – Material imprimible

• Fichas 1: Escucha y sigue las instrucciones para completar la imagen. a) Pega la


plantita delante de la ventana. b) Pinta el sofá de color naranja. c) Pega los libros en el
librero. d) Dibuja un gato sobre la alfombra.

• Ficha 2: Escucha y sigue las instrucciones. a) ¿A qué alimentos crees que


pertenecen las sombras? b) Recorta las imágenes de los alimentos y pégalos dónde
corresponda. c) Pinta de color azul la parte del refrigerador dónde está el yogur. d) Pinta
de color rojo la parte del mostrador dónde está el atún e) Rodea y describe el alimento
que más te gusta. (Anexo)

3. AUTOCONTROL: Algunos estudiantes tienen dificultades para hablar o para dominar sus
impulsos suelen luchar para controlar sus sentimientos de enojo y pueden responder
usando la fuerza física, los gritos o negándose a obedecer las normas escolares o
familiares.

Conociendo mis emociones: https://www.youtube.com/watch?v=qBZSlGo4N1k


https://www.youtube.com/watch?v=3syn_o5WJU0

4
1) Rueda de opciones para el control de la ira : Se trata
de una técnica de Disciplina Positiva que consiste en
crear junto al niño una rueda con opciones de cosas
que él puede hacer para calmarse cuando se siente
enojado frustrado. Esta rueda en forma de pastel se
dibuja sobre una cartulina y en lo que sería cada
«rebanada» o «porción» se dibuja o pega una imagen
de las opciones que el niño haya mencionado: Por
ejemplo: tomarme unos minutos a solas, expresar con
palabras cómo se siente, dibujar, contar hasta diez,
saltar, etc. Las opciones deben ser acciones válidas y
que respeten la integridad del niño y su s familiares.

https://youtu.be/9WjEEG4A-MI

2. El semáforo: Es una técnica efectiva para autorregular en los niños comportamientos impulsivos,
arranques de ira o agresión y consiste en entrenar al pequeño para que cuando sienta que está por
caer en estos comportamientos «actúe» como lo hace un semáforo. ROJO para DETENERSE; es
decir, quedarse quieto tal cual lo hacen los coches en la ciudad. AMARILLO para PENSAR lo que
está sucediendo y detectar posibles SOLUCIONES y VERDE para ACTUAR llevando a la práctica
alguna de esas opciones.

5
4. ¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?
Es un proceso que comprende organizar, interpretar e identificar toda la información sensorial que
recibimos para comprender los datos que están en el entorno.
Los tipos de percepción son: Visual (discriminación visual, memoria visual, figura-fondo,
orientación visoespacial) Auditiva (memoria auditiva, conciencia auditiva: Intensidad, duración
y ritmo) Táctil (textura, temperatura, forma, peso, tamaño) Gustativa (sabores) Olfativa
(olores)

5. ¿QUE ES LA ATENCIÓN?
Es un conjunto de mecanismos que nos van a permitir detectar los estímulos relevantes del
entorno, seleccionarlos entre otros que sean irrelevantes, y procesarlos con mayor profundidad.

Tipos de Atención

 Atención Focalizada: Se dirige la atención al estímulo.


 Atención Sostenida: Es la capacidad para mantenerse durante un tiempo
determinado en una misma actividad.
 Atención Selectiva: Se elige un estímulo relevante entre los estímulos irrelevantes
 Atención Alternante: Capacidad para cambiar de foco atencional de manera fluida.
 Atención Dividida: Se logra atender a dos estímulos a la vez y responder en
simultaneo a cada uno.

6
6. MEMORIA
Es un proceso psicológico imprescindible para codificar, almacenar y recuperar información.

Tipos de memoria según su duración

 Memoria sensorial: Es la que conserva la información que recibimos a través de los


sentidos durante un lapso muy breve.

 Memoria a corto plazo: La memoria a corto plazo es la que utilizamos para analizar lo que
ocurre, comprenderlo y poder reaccionar correctamente. Todo este proceso se produce de
forma muy breve. Permite la retención, el razonamiento y la reflexión
Entra en juego en la lectura y habilidades lógico-matemáticas, entre otros procesos.

 Memoria a largo plazo: Es la que nos permite almacenar información sin límites de tiempo
ni capacidad. Los datos de la memoria a corto plazo pueden pasar a la memoria a largo
plazo por medio de la repetición o de la asociación emocional.

7. ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


El lenguaje constituye el grado más alto de evolución lingüística, alcanzando únicamente por el ser
humano. Es utilizado como instrumento de comunicación, representación y de relación social y es
de vital importancia para el desarrollo cognitivo, social y afectivo del individuo.

7
https://es.liveworksheets.com/search.asp?content=rimas

https://www.soyvisual.org/materiales/bingo-de-rimas

https://es.liveworksheets.com/

También podría gustarte