Está en la página 1de 115

2022

Informe del Mercado de Trabajo


de las Mujeres
Estatal
Datos 2021
2022
Informe del Mercado de Trabajo
de las Mujeres
Estatal
Datos 2021

Catálogo general de publicaciones oficiales


http://publicacionesoficiales.boe.es

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal


Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

NIPO: 120-20-055-6
PRESENTACIÓN

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) presenta un año más, a través de su página web (www.sepe.es)
el Informe del Mercado de Trabajo en el marco general de los estudios de mercado de trabajo anuales. Este
informe se aborda desde dos perspectivas, una general, y, otra, desde los colectivos de interés para el empleo:
Mujeres, Mayores de 45 años, Jóvenes menores de 30 años, Extranjeros y Personas con discapacidad.

Estos informes forman parte de los estudios que desarrolla el Observatorio de las Ocupaciones para proporcionar
al usuario información completa y actualizada, facilitar el intercambio de información y aportar elementos de
reflexión sobre el estudio de mercado de trabajo.

En esta línea, el Servicio Público de Empleo Estatal, presenta el Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las
Mujeres. Esta publicación se estructura en una serie de capítulos que tienen como finalidad presentar, de forma
clara y sencilla, la situación del mercado de trabajo a través de las principales variables que lo configuran, así
como los cambios coyunturales y estructurales, sin olvidar la tendencia y evolución de los últimos años.

El estudio comienza con una panorámica de la población en general. Después analiza la situación laboral de la
población trabajadora para mostrar los cambios producidos en los sectores y actividades económicas en cuanto
a la demanda de empleo parada y el registro de la contratación, y una breve referencia a los principales datos
sobre el intercambio y la movilidad geográfica. Ofrece, además, información específica sobre las ocupaciones,
así como de los beneficiarios de prestaciones, tanto del tipo de prestación, como de las características
sociodemográficas de estos perceptores. Finaliza con los datos más significativos de empleo en el ámbito
provincial.

Los datos que ofrece este informe son un reflejo de la situación y de la realidad que configura el mercado de
trabajo con una mirada al presente -aunque considera de forma retrospectiva la tendencia y evolución de los
últimos años-, pero también, con un especial énfasis en analizar el posible comportamiento y evolución de las
variables que componen dicho mercado, tanto a corto como a medio plazo.

Por último, les informamos de que la página web del SEPE dispone de datos actualizados mensuales y
trimestrales de mercado de trabajo facilitados por el Observatorio de las Ocupaciones. Además, se puede
acceder a los informes estatales y provinciales sobre colectivos de interés para el empleo. Estos documentos
están elaborados según los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, con el fin de mantener
los niveles de calidad y homogeneidad establecidos en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los
ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Abril de 2022

Gerardo Gutiérrez Ardoy


Director General del SEPE
ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................................... 6

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................... 8

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 10

METODOLOGÍA............................................................................................................................................... 10

FUENTES ......................................................................................................................................................... 11

INDICADORES DE LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO. COMPARATIVA ........................ 12

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ................................................................................................................. 15

1. POBLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA ................................................................................................. 19

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN................................................................................................................. 19

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN .......................................................................................................... 20

1.3. POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (EPA) .................................................................. 21


1.3.1. POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA ........................................................................................................ 23
1.3.2. POBLACIÓN OCUPADA Y PARADA ...................................................................................................... 24

2. AFILIACIÓN DE OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................ 29

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN ................................................................................................................. 29

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN ..................................................................................................................... 31

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................. 32

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ................................................................................................... 34

2.5. OTROS ASPECTOS LABORALES DE LA AFILIACIÓN FEMENINA ......................................................................... 36

3. CONTRATACIÓN ....................................................................................................................................... 39

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN .......................................................................................................... 39

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN .............................................................................................................. 42

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ...................................................................... 43

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN................................................................................................................ 46

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN .................................................................................... 50

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ................................................................................................ 54

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ........................................................................ 54

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO ........................................................................................... 57

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................ 59

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ............................................................... 62

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO .................................................................................... 65


5. OCUPACIONES .......................................................................................................................................... 70

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES ............................................................................................................ 70


5.1.1. SOBRECUALIFICACIÓN EN LA CONTRATACIÓN .................................................................................... 78

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS ....................................................................................... 79

6. DATOS TERRITORIALES .......................................................................................................................... 85

6.1. POBLACIÓN ............................................................................................................................................... 85

6.2. AFILIACIÓN ................................................................................................................................................ 87

6.3. CONTRATACIÓN ......................................................................................................................................... 89

6.4. DEMANDANTES PARADOS ........................................................................................................................... 99

6.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO .................................................................................. 107

GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................................... 110


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Porcentaje de mujeres sobre la población total ............................................................................. 19


Gráfico 2. Distribución territorial de las tasas de población femenina según su posición respecto a la estatal
.................................................................................................................................................. 19
Gráfico 3. Población femenina. Evolución anual. ........................................................................................... 21
Gráfico 4. Distribución por sexo de la población en relación con la actividad ................................................ 21
Gráfico 5. Distribución territorial de las tasas de empleo femeninas. Posicionamiento respecto a la estatal 22
Gráfico 6. Distribución territorial de las tasas de paro femeninas. Posicionamiento respecto a la estatal .... 22
Gráfico 7. Población activa femenina. Evolución. (en miles de mujeres) ....................................................... 23
Gráfico 8. Tasas de empleo y paro en la población femenina. Evolución. ..................................................... 25
Gráfico 9. Porcentaje de mujeres sobre la afiliación total ............................................................................... 29
Gráfico 10. Distribución territorial de la afiliación femenina: tasas y evolución interanual. ............................. 30
Gráfico 11. Afiliación femenina. Evolución anual. ............................................................................................ 31
Gráfico 12. Afiliación femenina. Evolución mensual. ....................................................................................... 32
Gráfico 13. Distribución de la afiliación femenina por sectores económicos ................................................... 33
Gráfico 14. Porcentaje de afiliadas al reta sobre la afiliación a dicho régimen ............................................... 35
Gráfico 15. Mujeres afiliadas según relación laboral ....................................................................................... 36
Gráfico 16. Afiliación en el régimen general según jornada laboral ................................................................ 37
Gráfico 17. Porcentaje de mujeres sobre la contratación total ........................................................................ 39
Gráfico 18. Distribución territorial de la contratación femenina: tasas y evolución interanual......................... 40
Gráfico 19. Contratación por nivel formativo y sexo ........................................................................................ 41
Gráfico 20. Contratación femenina. Evolución anual. ...................................................................................... 42
Gráfico 21. Contratación femenina. Evolución mensual. ................................................................................. 43
Gráfico 22. Distribución de la contratación femenina por sectores económicos ............................................. 43
Gráfico 23. Contratación por sectores de actividad y sexo. Evolución anual. ................................................. 44
Gráfico 24. Tasas de estabilidad y temporalidad de la contratación femenina. Evolución anual. ................... 48
Gráfico 25. Distribución territorial de las tasas de estabilidad en la contratación de mujeres. Posicionamiento
respecto a la estatal.................................................................................................................. 48
Gráfico 26. Contratación femenina por jornada laboral y temporalidad .......................................................... 49
Gráfico 27. Distribución porcentual de la contratacion por jornada laboral y sexo. Evolución. ....................... 50
Gráfico 28. Porcentaje de mujeres sobre el total de parados .......................................................................... 54
Gráfico 29. Distribución territorial de las mujeres demandantes de empleo paradas: tasas y evolución
interanual. ................................................................................................................................. 55
Gráfico 30. Demandantes paradas por nivel formativo y sexo ........................................................................ 56
Gráfico 31. Demandantes de empleo. Evolución anual. .................................................................................. 57
Gráfico 32. Paro femenino. Evolución mensual. .............................................................................................. 58
Gráfico 33. Distribución de demandantes paradas por sectores económicos................................................. 59
Gráfico 34. Parados por sectores de actividad y sexo. Evolución anual. ........................................................ 60
Gráfico 35. Porcentaje de paradas de larga duración sobre el total de demandantes paradas ..................... 63
Gráfico 36. Distribución territorial de los porcentajes de paradas de larga duración en el conjunto de
desempleadas. Posicionamiento respecto al estatal ............................................................... 64
Gráfico 37. Demandantes paradas según antigüedad en la demanda. Evolución anual. ............................... 64
Gráfico 38. Porcentaje de mujeres sobre el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo ............... 65
Gráfico 39. Distribución territorial de las tasas de beneficiarias de prestaciones. Posicionamiento respecto a
la estatal. .................................................................................................................................. 66
Gráfico 40. Distribución de la contratacion femenina en los grandes grupos ocupacionales. Evolución ........ 70
Gráfico 41. Distribución de los contratos realizados a tituladas superiores por grandes grupos ocupacionales
.................................................................................................................................................. 78
Gráfico 42. Sobrecualificación en los contratos registrados a trabajadores titulados superiores por sexo .... 79
Gráfico 43. Distribución de las solicitudes de empleo de mujeres en los grandes grupos ocupacionales.
Evolución .................................................................................................................................. 80
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población femenina por tramos de edad .......................................................................................... 20


Tabla 2. Distribución de extranjeros residentes en españa por continente de procedencia .......................... 20
Tabla 3. Tasas relacionadas con la actividad laboral ..................................................................................... 22
Tabla 4. Distribución de la población femenina en función de su actividad o inactividad laboral .................. 24
Tabla 5. Distribución de la población activa femenina .................................................................................... 25
Tabla 6. Ocupadas por situación profesional y sectores económicos ............................................................ 26
Tabla 7. Características laborales de las ocupadas por sectores económicos .............................................. 26
Tabla 8. Distribución de la población femenina parada por sectores económicos ......................................... 27
Tabla 9. Paradas por tiempo de búsqueda de empleo ................................................................................... 27
Tabla 10. Afiliadas por tramos de edad ........................................................................................................... 31
Tabla 11. Actividades económicas con mayor número de afiliadas ................................................................ 33
Tabla 12. Afiliadas por régimen de cotización y tramos de edad .................................................................... 34
Tabla 13. Afiliadas al reta por tramos de edad ................................................................................................ 35
Tabla 14. Afiliación femenina en el régimen general según duración del contrato ......................................... 36
Tabla 15. Contratación femenina por tramos de edad ..................................................................................... 41
Tabla 16. Actividades económicas más relevantes en la contratación femenina ........................................... 45
Tabla 17. Contratación femenina por tipo de contrato y jornada laboral ......................................................... 47
Tabla 18. Rotación de la contratación femenina .............................................................................................. 49
Tabla 19. Movilidad interprovincial de los trabajadores ................................................................................... 51
Tabla 20. Actividades económicas y movilidad interprovincial femenina ........................................................ 51
Tabla 21. Paradas por tramos de edad ............................................................................................................ 56
Tabla 22. Actividades económicas con mayor paro femenino ........................................................................ 61
Tabla 23. Paradas según antigüedad de la demanda por tramos de edad ..................................................... 62
Tabla 24. Paradas de larga duración por niveles formativos ........................................................................... 65
Tabla 25. Beneficiarias de prestaciones por tramos de edad .......................................................................... 66
Tabla 26. Beneficiarias de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad ....................... 67
Tabla 27. Ocupaciones en las que la contratación femenina es más relevante ............................................. 71
Tabla 28. Ocupaciones de mayor contratación femenina por tramos de edad. Tasas de estabilidad ............ 73
Tabla 29. Ocupaciones con menor y mayor temporalidad en la contratación femenina ................................. 74
Tabla 30. Ocupaciones con mayor contratación femenina en la modalidad de interinidad ............................ 75
Tabla 31. Ocupaciones y movilidad en la contratación femenina .................................................................... 76
Tabla 32. Ocupaciones más solicitadas por las demandantes paradas .......................................................... 81
Tabla 33. Ocupaciones más demandadas por desempleadas según tramos de edad ................................... 83
Tabla 34. Población femenina según tramos de edad ..................................................................................... 85
Tabla 35. Afiliación femenina según tramos de edad ...................................................................................... 87
Tabla 36. Contratación femenina según tramos de edad ................................................................................ 89
Tabla 37. Contratación provincial según sexo ................................................................................................. 91
Tabla 38. Contratación femenina según nivel formativo .................................................................................. 93
Tabla 39. Contratación femenina por sectores económicos ............................................................................ 95
Tabla 40. Movilidad interautonómica e interprovincial de las trabajadoras ..................................................... 97
Tabla 41. Demandantes paradas según tramos de edad ................................................................................ 99
Tabla 42. Demandantes parados según sexo ............................................................................................... 101
Tabla 43. Demandantes paradas según nivel formativo ................................................................................ 103
Tabla 44. Demandantes paradas por sectores económicos.......................................................................... 105
Tabla 45. Beneficiarias de prestaciones por desempleo por tramos de edad ............................................... 107
Servicio Público de Empleo Estatal

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de
orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las
posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno, en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir
avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene
dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del
Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y
de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de
trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y
circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y se aplica un conjunto diversificado de
instrumentos:

✓ Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer
relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

✓ Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como
su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas
diferentes en función de la variable que predomine.

✓ Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales


como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

✓ Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones
que resulten útiles para la toma de decisiones.

El documento inicia con un apartado que contrasta los indicadores de población y mercado de trabajo de los
cinco colectivos estudiados con el fin de facilitar una panorámica completa de la situación actual de cada grupo
y continua con un resumen general que sintetiza la información más relevante del mercado de trabajo relativa a
este colectivo específico en el ámbito estatal.

El informe tiene una estructura de seis capítulos con amplia información desagregada de los indicadores
estudiados en cada uno de ellos. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero
a 31 de diciembre. Además, considera las evoluciones de los últimos años y las variaciones más significativas.

10 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

FUENTES

POBLACIÓN

Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos se han
obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 1065/2021, de 30 de noviembre (B.O.E. nº 306,
de 23 de diciembre) y están referidos a 1 de enero de 2021. El estudio de evolución se elabora con las cifras
recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1 de enero de los años a los que se
haga referencia en gráficos y tablas.

Los datos relacionados con la actividad laboral proceden de la Encuesta de Población Activa (EPA) que
trimestralmente realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por lo general, se toman los correspondientes
al cuarto trimestre de 2021 o de aquellos años a los que se hace referencia en el estudio.

AFILIACIÓN

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones (MISSM) a 31 de diciembre de 2021 o al año correspondiente al que se haga
referencia en el estudio, así como por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).

CONTRATACIÓN

Para el estudio de estos apartados se han tenido en cuenta los contratos registrados en los Servicios Públicos
de Empleo a lo largo de 2021 o al año correspondiente al que se haga referencia en el informe. La explotación
de datos se ha realizado a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los
colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo
(SISPE) y los de beneficiarios de ayudas al desempleo, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tomados
a 31 de diciembre de 2021, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de los datos es el
Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre
(BOE nº 306, de 17 de diciembre).

2021 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2020 11
INDICADORES DE LOS
COLECTIVOS DE
INTERÉS PARA EL
EMPLEO.
COMPARATIVA
Servicio Público de Empleo Estatal

El Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Empleo define los colectivos con dificultades de integración en el mercado laboral.

En este apartado exponemos los indicadores clave de población y mercado de trabajo fundamentales para el
análisis de los colectivos que estudia este informe.

El objetivo fundamental es verificar de forma rápida el funcionamiento del mercado laboral. Estos indicadores
ofrecen, por una parte, una visión específica de cada colectivo, y, por otra, una comparativa general entre todos.

Jóvenes Personas
Mayores de
Mujeres 16 a 24 25 a 29 Extranjeros con
45 años Total 1
años años discapac.

POBLACIÓN. Total: 47.385.107


(3)
Colectivo 24.162.154 23.385.839 4.306.600 2.548.736 14.038.709 5.440.148
(3)
Tasa colectivo (%) 50,99 49,35 9,09 5,38 29,63 11,48
(3)
Variación anual (%) -0,14 1,41 1,11 -1,36 -0,89 0,11
(3)
Variación 2021/07 (%) 5,69 27,36 -9,12 -31,79 -8,86 20,37

AFILIACIÓN DE OCUPADOS. Total: 19.403.183


Colectivo4 9.097.931 9.454.582 1.111.790 1.671.006 2.782.853 2.246.763 295.828
Tasa colectivo (%)4 46,89 48,73 5,73 8,61 14,34 11,40 1,52
Variación anual (%)4 2,95 3,86 16,18 3,14 7,98 9,45 4,58
Variación 2021/07 (%)4 11,90 49,24 -37,68 -35,37 -36,31 -88,30 (3)

CONTRATACIÓN. Total contratos: 19.384.359


Contratos colectivo 8.629.711 5.254.055 3.885.891 3.045.535 6.931.426 3.946.543 307.885
Personas contratadas 3.331.694 2.051.839 1.599.840 1.247.757 2.797.691 1.427.200 145.643
Tasa colectivo (%) 2 44,52 27,10 20,05 15,71 35,76 20,36 1,59
Variación anual (%) 2 25,79 19,54 34,35 22,98 29,11 18,84 23,90
Variación 2021/07 (%) 2 0,74 86,39 -23,08 -18,28 -21,04 -0,27 87,69
Tasa de estabilidad (%) 2 10,82 11,55 7,43 11,63 9,27 12,26 11,53
Índice de rotación 2,59 2,56 2,43 2,44 2,48 2,77 2,11

DEMANDANTES PARADOS. Total: 3.105.905


Colectivo 1.824.032 1.693.517 222.594 249.813 472.407 396.402 144.931
Colectivo sobre total (%) 58,73 54,53 7,17 8,04 15,21 12,76 4,67
Variación anual (%) -18,03 -10,70 -38,68 -33,35 -35,97 -20,12 12,55
Variación 2021/07 (%) 46,58 115,17 -7,40 -8,15 -7,80 87,01 174,63
Porcentaje larga duración 54,25 62,45 21,54 27,60 24,74 41,98 63,99

1 Incluye de 0 a 29 años.
2 Tasas, variaciones e índices de contratación están referidos a las cifras de contratos registrados, no a las personas contratadas.
3 Dato no disponible.
4
Los datos de afiliación del colectivo de Extranjeros se refieren a 30 de diciembre de 2021.

13 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
INFORMACIÓN MÁS
RELEVANTE
Servicio Público de Empleo Estatal

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Hombres
23.222.953
Tasa
Población mujeres
47.385.107 50,99 %
Mujeres
24.162.154

Ocupadas1 Hombres
9.354,1 10.305.215
Mujeres: Activas1 Afiliación Tasa
mujeres
EPA 11.009,7 19.403.183
46,89 %
Paradas1 Mujeres
Tasa actividad: 53,93 % 1.655,6 9.097.931
Tasa empleo: 45,82 %
Tasa paro: 15,04 %

Hombres Hombres
10.754.648 1.281.873
Tasa Tasa
Contratos mujeres Parados mujeres
19.384.359 44,52 % 3.105.905 58,73 %
Mujeres Mujeres
8.629.711 1.824.032
Mujeres contratadas
3.331.694

•Est. primarios/no acreditados: 31,03 • Est. primarios/no acreditados: 37,87


Mujeres: •Educ. Secundaria: 24,94 Mujeres: • Educ. Secundaria: 26,55
Nivel •Bachillerato: 12,76 Nivel • Bachillerato: 9,06
formativo •Grado Medio FP: 8,80 formativo • Grado Medio FP: 8,11
•Grado superior FP: 8,50 (%) • Grado superior FP: 7,22
(%)
•Universitarios: 13,55 • Universitarios: 11,17

Mujeres: Mujeres:
Tasa estabilidad (%) Antigüedad de la
10,82 demanda (%)

< 25 años 25-44 años 45 y más años 0 a 6 meses 7 a 12 meses más de 12 meses
7,32 11,82 11,46 36,54 9,22 54,24
Mujeres:
Jornada completa
54,11 %

1 Datos expresados en miles de personas.

15 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

En primer lugar y a modo de sinopsis, se han presentado los datos de los principales indicadores del mercado
de trabajo correspondientes al colectivo de mujeres en el conjunto de España en 2021.

Población:

Según los datos definitivos del Padrón Municipal de 1 de enero de 2021, el peso relativo de la población femenina
en España se mantuvo estable, a pesar de la reducción del número de mujeres como consecuencia del primer
año de la pandemia. La caída del saldo vegetativo, debido al aumento de la mortalidad y la reducción de
nacimientos, así como el saldo migratorio casi nulo provocaron una pérdida interanual de mujeres del 0,14 %, el
mismo porcentaje que el registrado en la población masculina. Esta evolución generó un punto de inflexión en la
trayectoria de la población femenina en España, tras cuatro años consecutivos de máximos históricos.

Al finalizar el año 2021, los principales indicadores del mercado laboral dibujaron un escenario de recuperación
económica, tras la crisis sanitaria, y la vuelta a una trayectoria positiva general. La tasa de paro femenina se
redujo hasta situarse en el 15,04 %, con una disminución más acusada que la masculina, y tanto las tasas de
actividad y de ocupación de las mujeres alcanzaron máximos históricos con un avance más significativo que el
correspondiente a los varones. A pesar de la reducción de la brecha de género, el paro femenino volvió a superar
al masculino en más de tres puntos porcentuales y las tasas de actividad y de ocupación fueron sensiblemente
inferiores a las de los varones.

La reducción del paro repercutió especialmente en las mujeres con edades comprendidas entre 30 y 40 años,
Destacó la disminución del 25,45 % del paro femenino juvenil, en mujeres con edades entre 20 y 30 años, tras
constituir el grupo de edad más castigado del mercado laboral durante el primer año de la crisis sanitaria. En el
lado opuesto, el número de desempleadas mayores de 45 años, a diferencia del resto de grupos de edad, se
mantuvo por encima de las registradas en vísperas de la pandemia.

Afiliación de ocupados a la Seguridad Social:

El número de trabajadoras y la representación de las mujeres sobre el conjunto de la afiliación a la Seguridad


Social volvieron a marcar máximos históricos, tras experimentar en 2020 un retroceso excepcional como
consecuencia de la crisis sanitaria. El aumento de la afiliación femenina supuso la vuelta a la tendencia al alza
iniciada en 2013 tras la anterior crisis económica, y la recuperación de la pérdida de 182.170 afiliadas generada
durante el primer año de la pandemia.

La afiliación femenina, con 9,1 millones de mujeres, registró un incremento interanual del 2,95 % y aportó 260.930
nuevas trabajadoras, una evolución algo más positiva que la experimentada por la afiliación masculina. El peso
relativo de las mujeres aumentó en todos los sectores económicos, especialmente en la industria, pero el sector
servicios volvió a constituir el único donde la presencia de trabajadoras era mayoritaria.

El incremento interanual de la afiliación femenina repercutió en todos los sectores económicos, excepto en la
Agricultura, donde el número de trabajadoras se redujo un 2,64 %, lo que significó la pérdida de 10.414 mujeres
en el sector primario. En el lado opuesto, más de nueve de cada diez nuevas afiliadas en 2021 se emplearon en
el sector servicios.

La generación de empleo en el colectivo de mujeres se produjo en las actividades económicas más feminizadas.
Actividades sanitarias, Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y Servicios a
edificios y actividades de jardinería fueron las únicas actividades con elevados porcentajes de trabajadoras que
registraron una evolución negativa. La evolución positiva de la afiliación femenina experimentada el pasado año
no fue suficiente para recuperar el número de trabajadoras registradas en vísperas de la pandemia en algunas
de estas actividades, especialmente en Servicios de alojamiento, en Servicios de comidas y bebidas y en
Comercio al por menor.

Contratación:

El incremento de la contratación femenina del pasado año significó la vuelta a la tendencia al alza tras el
desplome sufrido en 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria. No obstante, a diferencia de la afiliación, el
aumento del número de contratos no fue suficiente para recuperar los niveles de contratación registrados en
2019, en vísperas de la pandemia, cuando se alcanzaron máximos históricos.

En 2021, la evolución positiva de la contratación benefició más a las mujeres, tanto del número de contratos
como del número de mujeres contratadas, lo que generó un aumento de 1,45 puntos porcentuales de la
representación de este colectivo en el conjunto de la contratación.

La tasa de estabilidad de la contratación femenina se incrementó hasta situarse en el 10,82 % de los contratos
formalizados por mujeres, la más elevada de los últimos nueve años, aunque el aumento fue más moderado que

16 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

en la contratación masculina. A pesar de la evolución positiva de la estabilidad, el 44,18 % de los contratos


indefinidos fueron suscritos por mujeres, el porcentaje más bajo desde 2007. El índice de rotación de la
contratación femenina también aumentó hasta situarse en 2,59 contratos por trabajadora.

La diferencia de género volvió a evidenciarse en los contratos a jornada parcial y, especialmente, en aquellos de
interinidad. Casi siete de cada diez contratos de interinidad fueron formalizados por mujeres, y si éstos eran a
jornada parcial el porcentaje superó el 81 %.

Demandantes de empleo parados:

El descenso generalizado de los desempleados fue la nota más destacada en 2021; se contabilizaron 782.232
desempleados menos que el año anterior, compensando el incremento sufrido en 2020, y, de ellos, algo más de
la mitad fueron mujeres. Las mujeres siguieron predominando en el conjunto de los demandantes de empleo
parados y la brecha de género se acentuó.

La reducción del número de paradas en 2021 —otro indicador de la recuperación del mercado laboral— se
evidenció en todos los ámbitos territoriales, en todos los tramos de edad, en todos los niveles formativos y en
todos los sectores económicos. No obstante, por lo general, se contabilizaron más mujeres que hombres en el
conjunto de los demandantes de empleo, parados y no parados, y las brechas de género aumentaron. En 2021
se mantuvo el perfil más frecuente entre las demandantes de empleo paradas desde 2015: 45 y más años, con
título de ESO y con experiencia laboral previa.

El Comercio al por menor y los Servicios de comidas y bebidas fueron las actividades económicas que
concentraron un mayor número de paradas y con una clara superioridad femenina en ellas.

El desempleo de larga duración se redujo respecto al año anterior, sin embargo, continuó aumentando la
proporción de paradas de larga duración sobre el total de desempleadas. El número de paradas de larga duración
descendió en 48 de las 52 provincias españolas, en todos los tramos de edad, en todos los niveles formativos y
en todos los sectores económicos.

El número de beneficiarias de algún tipo de ayuda económica por encontrarse en situación de desempleo
descendió un 18,70 % y volvió a superar al de beneficiarios. La tasa de cobertura femenina retrocedió algo más
de un punto porcentual hasta situarse en el 57,90 % de las desempleadas, más de once puntos porcentuales por
debajo de la masculina.

Ocupaciones:

Las ocupaciones que sufrieron un mayor deterioro como consecuencia de la crisis sanitaria han experimentado,
en 2021, una mejoría significativa por lo general, con incrementos de la contratación femenina y reducción en el
número de solicitudes de demandantes paradas.

En algunas ocupaciones con mayor contratación femenina, como Trabajadores de los cuidados personales a
domicilio; Empleados domésticos; Auxiliares de enfermería hospitalaria y Personal de limpieza de oficinas,
hoteles y otros establecimientos similares, más de ocho de cada diez contratos fueron suscritos por mujeres.

La precariedad siguió siendo la nota dominante en el mercado laboral femenino, con contratos con alta
temporalidad y con jornadas a tiempo parcial, así como un alto porcentaje de contratos de interinidad entre las
mujeres.

En 2021, se contabilizaron más de millón y medio de solicitudes de empleo de desempleadas menos que en el
año anterior, retomando de nuevo, tras el repunte sufrido en 2020, la tendencia a la baja observada desde 2013.

_______

Información sobre estudios anteriores del Mercado de Trabajo de Mujeres en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de
Trabajo de las Mujeres.

17 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
POBLACIÓN
Servicio Público de Empleo Estatal

1. POBLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos para la
elaboración de este capítulo se han obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 1065/2021,
de 30 de noviembre (B.O.E. nº 306, de 23 de diciembre) y están referidos a 1 de enero de 2021. El estudio de
evolución se elabora con las cifras recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1
de enero de los años a los que se haga referencia en gráficos y tablas.

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población total: 47.385.107

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MUJERES SOBRE LA


POBLACIÓN TOTAL

Mujeres
50,99%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2021.

La representación de la población femenina en España se mantuvo estable, a pesar de la reducción del número
de mujeres como consecuencia de la pandemia. Según los últimos datos definitivos del Padrón Municipal
publicados por el INE, a fecha 1 de enero de 2021, el número de mujeres residentes se situó en 24.162.154, lo
que supuso una disminución interanual del 0,14 %, la misma reducción relativa que la registrada por los varones.
Las mujeres aglutinaron más de la mitad de la pérdida de población, con 33.051 residentes menos que el año
anterior. La caída del saldo vegetativo, con un significativo aumento de la mortalidad y una notable reducción de
nacimientos, así como el casi nulo saldo migratorio provocaron una evolución negativa.

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS TASAS DE POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN SU POSICIÓN


RESPECTO A LA ESTATAL
Comunidades autónomas Provincias

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2021.

19 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

La pérdida de población femenina afectó a un total de 31 provincias. Zamora y León registraron las mayores
reducciones interanuales, con más de un 1 %, mientras que Guadalajara ganó un 1,40 % y Toledo un 0, 79 %.
Un total de 18 provincias superaron la tasa media de mujeres registrada en el Estado, las mismas que el año
anterior. Asturias mantuvo la máxima representación de mujeres, con una tasa del 52,30 %, seguida por Madrid,
A Coruña y Ourense. En el lado opuesto, Almería volvió a ser la provincia con la menor representación femenina,
con el 48,96 %, seguida por Lleida, Melilla y Guadalajara.

TABLA 1. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD


% variación
Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%)
2021/20
Menor de 16 3.490.629 48,59 -1,86
De 16 a 24 2.091.817 48,57 1,00
De 25 a 44 6.208.702 49,63 -2,29
De 45 y más 12.371.006 52,90 1,29
Total 24.162.154 50,99 -0,14
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal.
1 de enero de 2021.

La reducción del número de mujeres repercutió, en mayor medida, en aquellas con edades comprendidas entre
los 25 y 44 años de edad, con la pérdida de 145.000 residentes, seguidas a más distancia por las menores de
16 años. Por el contrario, creció el número de mujeres jóvenes entre los 16 y 24 años de edad y, especialmente,
el número de mayores de 45 años, a pesar de producirse una significativa desaceleración del envejecimiento de
población. Por segundo año consecutivo, las residentes de este tramo de edad llegaron a representar más de la
mitad de la población femenina, con el 51,20 %, frente al 47,43 % de la masculina.

El peso relativo de las mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 44 años, así como de aquellas menores
de 16 años registraron un ligero incremento en detrimento de las mayores de 45 años y de aquellas entre 16 y
24 años de edad. La evolución negativa de la tasa de mujeres de estos últimos grupos de edad se produjo como
consecuencia del incremento del número de varones de ambos tramos, algo más pronunciado que el
correspondiente a las mujeres.

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE EXTRANJEROS RESIDENTES EN ESPAÑA POR CONTINENTE DE


PROCEDENCIA
Sexo Europa África América Asia Oceanía Apátridas Total
Mujeres 1.105.142 484.187 900.353 222.360 1.710 1.244 2.714.996
Hombres 1.058.927 714.386 673.626 274.279 2.022 1.912 2.725.152
Total 2.164.069 1.198.573 1.573.979 496.639 3.732 3.156 5.440.148
Tasa mujeres (%) 51,07 40,40 57,20 44,77 45,82 39,42 49,91
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal. 1 de enero de
2021.

La evolución de la población extranjera femenina no logró compensar, a diferencia de años anteriores, la caída
del crecimiento vegetativo debido a la desaceleración del incremento de foráneas. El número de mujeres
extranjeras aumentó tres centésimas, lo que supuso 720 nuevas residentes foráneas, la cifra más baja desde
2018. Entre los varones extranjeros, el aumento interanual fue algo superior, un 0,19 %, aunque muy inferior al
registrado en los tres años anteriores. Esta evolución situó la tasa del colectivo de extranjeras en el 11,24 %
sobre el conjunto de la población femenina, dos centésimas más que en el año anterior, pero profundizó en la
masculinización de la población extranjera con un ligero retroceso del peso relativo de las mujeres.

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN

La pandemia supuso un punto de inflexión en la evolución positiva de la población y la vuelta a valores negativos
registrados en el periodo 2013-2016 como consecuencia de la anterior crisis económica. A lo largo de 2020,
España perdió el 61,18 % de las mujeres residentes que había ganado el año anterior y el 6, 86 % de las nuevas
empadronadas durante el periodo de recuperación iniciado en 2016. Todo ello, tras dos años, en los que la

20 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

población femenina alcanzó máximos históricos. Pese a ello, la reducción interanual de la población femenina, a
fecha 1 de enero de 2021, no significó un desplome del número de mujeres, dado que se mantuvo en el segundo
valor máximo del periodo estudiado, con un 0,74 % por encima del registrado en 2019 y un 0,81x% superior al
correspondiente a 2012, en vísperas de los efectos de la anterior crisis económica en la población.

El número de varones, con una evolución interanual similar, se alejó de la recuperación de la pérdida sufrida
durante la anterior crisis porque, a pesar de su positiva evolución en los años previos a la pandemia, no volvió a
la cifra máxima alcanzada en 2012. Es de destacar que desde 2007 el incremento del número de hombres
mayores de 45 años de edad fue casi tres puntos porcentuales superior al acumulado por las mujeres.

GRÁFICO 3. POBLACIÓN FEMENINA. EVOLUCIÓN ANUAL

24.500.000
24.195.205

23.966.965 24.162.154
24.000.000 23.794.846 23.785.665 23.826.378
23.713.398 23.983.780
23.628.819 23.907.306 23.933.397
23.733.999 23.739.271
23.500.000
23.310.085

23.000.000

22.860.775

22.500.000

22.000.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal. 1 enero 2007-2021.

1.3. POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (EPA)

Los datos utilizados para la elaboración de este apartado proceden de la Encuesta de Población Activa (EPA)
que trimestralmente realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).

GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD

0 5.000.000 10.000.000 15.000.000

Activos

Inactivos

Ocupados

Parados

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de
Población Activa. 4º trimestre de 2021.

21 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 3. TASAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD LABORAL


Tasas Hombres (%) Mujeres (%)
Actividad 63,65 53,93
Empleo 56,14 45,82
Paro 11,79 15,04
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de
Población Activa. 4º trimestre de 2021.

En 2021, la tasa de paro femenina se redujo 3,29 puntos porcentuales hasta situarse en el 15,04 %, más de tres
puntos por encima de la masculina. El incremento de las tasas de actividad y empleo fue superior a las registradas
por los varones. Esta evolución interanual generó una disminución de la brecha de género en el mercado laboral,
lo que supuso una inflexión en la tendencia al incremento de los últimos diez años.

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS TASAS DE EMPLEO FEMENINAS. POSICIONAMIENTO


RESPECTO A LA ESTATAL
Comunidades autónomas Provincias

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. 4º trimestre
de 2021.

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS TASAS DE PARO FEMENINAS. POSICIONAMIENTO


RESPECTO A LA ESTATAL
Comunidades autónomas Provincias

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. 4º trimestre
de 2021.

22 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

La reducción de la tasa de paro femenina fue generalizada y solo ocho provincias registraron un incremento con
respecto al año anterior. Lleida encabezó el mayor aumento interanual, con 4,48 puntos porcentuales, seguida
por Ceuta, Ávila, Cádiz, Segovia, Burgos, Alicante y Cantabria. Un total de 22 provincias superaron la tasa
femenina de paro en el Estado, situada en el 15,04 %. Como se aprecia en el gráfico 6, las mayores tasas de
paro del colectivo volvieron a concentrarse en el sur peninsular. Las más elevadas se produjeron en Ceuta y
Cádiz, con unas tasas del 34,52 % y 31,46 %, respectivamente. Le siguieron Jaén, Badajoz, Sevilla, Ávila y
Málaga con índices superiores al 23 %. En el lado opuesto, la tasa de paro del colectivo más baja del Estado se
registró en Soria, con un 7,49 %, seguida por Bizkaia, Gipuzkoa, Lugo, Araba/Álava y Navarra con índices
inferiores al 8,50 %. Almería registró la mayor reducción del paro femenino, 10,55 puntos porcentuales, seguida
por Granada, Huelva, Albacete y Las Palmas, con una disminución de más de nueve puntos.

La tasa de paro femenina fue superior a la masculina en todos los territorios, excepto en siete provincias. Bizkaia,
con una tasa de paro en las mujeres del 7,80 %, registró la mayor diferencia con 3,29 puntos porcentuales por
debajo de la tasa masculina. Le siguieron Navarra con 2,92 puntos, Lugo, con 1,81, y, a más distancia,
Araba/Álava, Granada, León y Ourense. Por el contrario, la mayor brecha de género, en detrimento de las
mujeres, se produjo en Ávila, donde el paro femenino superó en 15,36 puntos porcentuales al masculino. Le
siguieron Ceuta, Jaén, Ciudad Real, Toledo y Cádiz con diferencias superiores a los 10 puntos.

La tasa de empleo femenina en el Estado, situada en el 45,82 %, fue superada en 21 provincias. Las tasas más
elevadas correspondieron a Madrid con el 52,28 %, seguida por Barcelona, Girona, Araba/Álava y Navarra, todas
ellas por encima del 50 %. En el lado opuesto, Ceuta registró la tasa de empleo femenina más baja, con el 32,26
%, seguida por Jaén y Cádiz, por debajo del 35 %. La mayor reducción interanual del índice de empleo entre las
mujeres se produjo en Lleida, con 4,25 puntos porcentuales, mientras que Almería y Huelva registraron los
mayores incrementos, por encima de los ocho puntos. Es de destacar que la tasa de empleo femenina volvió a
ser inferior a la masculina en todas las provincias del Estado.

1.3.1. POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA

En 2021, por tercer año consecutivo, la población activa femenina volvió a marcar su máximo histórico, con un
incremento interanual del 1,32 % y un aumento del 1,53 % desde 2019, en vísperas de la pandemia. Por el
contrario, la población activa masculina, a pesar del aumento del 0,60 %, no recuperó la cifra registrada antes de
la crisis sanitaria, ni la alcanzada en 2007, el año previo a la anterior crisis económica. Como se aprecia en el
gráfico 7, desde 2007, un total de 1,3 millones de mujeres se incorporaron al mercado laboral mientras que la
población activa masculina sufrió una pérdida de 701.900 varones. En el período 2008-2012, coincidiendo con la
anterior crisis económica, se generó el mayor aumento de población activa femenina, cuantificado en un millón
de mujeres. Tras el posterior retroceso del 1,25 % durante el período 2013-2016, volvió a incrementarse un 3,81
% en los últimos cinco años con la incorporación de 404.000 mujeres activas. Por el contrario, la población activa
masculina perdió casi un millón de personas activas en el período 2008-2017.

GRÁFICO 7. POBLACIÓN ACTIVA FEMENINA. EVOLUCIÓN. (en miles de mujeres)

11.500

11.009,7
11.000 10.844,1
10.712,7 10.655,2
10.602,3 10.644,9 10.622,8 10.605,2 10.865,9
10.483,5 10.641,6
10.500 10.578,9
10.270,8

10.000 10.147,7

9.500 9.678,8

9.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa.
4º trimestre de los años 2007-2021.

23 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

La evolución de la población activa generó desde 2007 una significativa reducción de las diferencias de género
de más de nueve puntos porcentuales. Las mujeres aportaron el pasado año más de seis de cada diez nuevas
personas activas en el mercado laboral, pero, a pesar de la tendencia al alza, la representación de las mujeres
se mantuvo inferior al correspondiente a los varones, con el 47,30 % del total de la población activa del país.

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA EN FUNCIÓN DE SU ACTIVIDAD O


INACTIVIDAD LABORAL
% variación
Categoría Mujeres (en miles) Tasa mujeres (%)
2021/20
Activas 11.009,7 47,27 1,32
Inactivas 9.404,7 57,28 -1,01
Estudiantes 1.699,7 52,10 10,42
Jubiladas o pensionistas 4.140,2 49,24 4,83
Labores del hogar 2.966,7 87,32 -7,63
Incapacitadas permanentes 441,2 47,32 -28,91
Otra situación de inactividad 156,7 37,53 -12,65
Total Mujeres 20.414,4 51,41 0,24
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de
Población Activa. 4º trimestre de 2021.

Por primera vez desde 2014, la población inactiva femenina registró el pasado año una significativa reducción
del 1,01 %, y generó una inflexión en la tendencia al alza de años anteriores. Las mujeres contribuyeron en mayor
medida que los hombres al retroceso general registrado en el país, con 95.700 mujeres que abandonaron la
situación de inactividad, frente a los 57.500 varones. Esta disminución respondió en gran parte a la reducción del
número de mujeres dedicadas a las labores del hogar y, en menor medida, al número de incapacitadas
permanentes. Sin embargo, el retroceso entre los varones se produjo como consecuencia de la disminución en
mayor medida del número de incapacitados. Pese a ello, las mujeres continuaron aportando más de la mitad de
la población inactiva del país, el 57,28 %, un porcentaje cinco puntos porcentuales inferior al registrado en 2007.

La reducción de la población inactiva femenina generó una disminución de su peso relativo en el colectivo de
mujeres. En 2021, el 46,07 % de las mujeres mayores de 16 años eran inactivas, más de medio punto por debajo
del registrado el año anterior. A pesar del incremento experimentado en el periodo 2014-2020, la representación
de las mujeres inactivas en el colectivo retrocedió diez puntos porcentuales desde 2007, año en el que más del
50 % de las mujeres en edad laboral estaban en situación de inactividad. Por el contrario, entre los varones, el
36,35 % de la población masculina en edad laboral era inactiva, un porcentaje muy inferior al del colectivo de
mujeres. La evolución al alza de los hombres inactivos se tradujo en un incremento de su peso relativo de seis
puntos porcentuales con respecto a 2007.

Esta evolución conllevó una progresiva reducción de la diferencia de género en la población inactiva. La mayor
distancia entre ambos sexos, en detrimento de las mujeres, se mantuvo en el número de perceptores de una
jubilación o prejubilación, de los cuales el 39,26 % eran mujeres. No obstante, es de destacar que desde 2007
la población femenina jubilada o prejubilada se incrementó un 58,62 %, frente al 16,23 % de los varones. En el
lado opuesto, el 87,32 % de las personas dedicadas a las labores del hogar eran mujeres, aunque en el periodo
estudiado se produjo un significativo incremento del número de hombres enmarcados en esta categoría.

1.3.2. POBLACIÓN OCUPADA Y PARADA

En 2021, la recuperación del mercado laboral tras la crisis sanitaria se tradujo en una vuelta a la tendencia al
alza del número de ocupadas, por encima de los varones, y una reducción del paro femenino, más acusado que
el masculino. El número de trabajadoras, con un aumento interanual del 5,40 %, alcanzó su máximo histórico
con 9,4 millones de mujeres ocupadas, 479.600 más que el año anterior y 195.800 por encima de la cifra
registrada en 2019, en vísperas de la pandemia.

El incremento de la ocupación masculina fue dos puntos porcentuales inferior a la femenina. El número de
trabajadores varones, un total de 10,8 millones, también superó los correspondientes a 2020 y 2019 pero, a
diferencia de la ocupación femenina, se situó lejos de la registrada en 2007, en vísperas de la anterior crisis
económica, cuando la ocupación masculina alcanzó su máximo histórico con más de 12 millones de trabajadores.

24 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

El paro femenino, con un total de 1,66 millones de desempleadas, experimentó una significativa disminución
interanual del 16,86 %, la mayor reducción del periodo estudiado. Un total de 335.000 mujeres abandonaron su
situación de desempleo hasta alcanzar la cifra más baja de paradas de los últimos diez años, aunque lejos de la
correspondiente a 2007, cuando se registró el mínimo histórico situado en 1,05 millones de paradas. Por su parte,
el paro masculino, con 1,5 millones de desempleados, también sufrió un notable descenso, un 16,21 %, algo
menos acusado que el femenino, con 280.000 desempleados menos que el año anterior. Pese a esta evolución
positiva, el número de varones parados se situó más lejos del registrado en 2007.

La diferente evolución interanual del paro en ambos sexos generó una ligera reducción de la brecha de género
en el desempleo y, por primera vez desde 2009 se produjo una disminución de la representación de las mujeres
en el conjunto de los parados del país. Las mujeres aportaron el 53,34 % del total del paro registrado en España,
0,19 % puntos porcentuales menos que el año anterior. Esta ligera disminución rompió con la evolución al alza
iniciada en 2010, tras alcanzar en 2009 la representación mínima del 44,55 %. En 2008, como consecuencia de
la crisis económica anterior, se produjo una incorporación significativa de mujeres al mercado de trabajo que
originó una disminución significativa de su representación en el conjunto de parados. Esta reducción conllevó
que la aportación de las mujeres al conjunto de los parados se mantuviera hasta 2014 por debajo de la mitad de
los desempleados. A partir de 2015, el paro femenino, a pesar de su clara tendencia a la baja, mostró un
comportamiento menos positivo que el masculino, lo que generó un aumento de su representación, situándose
hasta el pasado año en porcentajes por encima del 50 %.

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA FEMENINA


% variación
Categoría Mujeres (en miles) Tasa mujeres (%)
2021/20
Ocupadas 9.354,1 46,34 5,40
Paradas 1.655,6 53,34 -16,86
Paradas que buscan el 1º empleo 172,1 54,55 -2,10
Total Activas 11.009,7 47,27 1,32
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de
Población Activa. 4º trimestre de 2021.

Según la evolución mensual, el paro femenino se redujo a lo largo del pasado año, a diferencia de la evolución
desigual experimentada en 2020. Sin embargo, el aumento del número de ocupadas se fue ralentizando, desde
un incremento del 2,74 % registrado en el segundo trimestre del año hasta el 1,14 % de diciembre.

GRÁFICO 8. TASAS DE EMPLEO Y PARO EN LA POBLACIÓN FEMENINA. EVOLUCIÓN

50,00 45,82
44,54 44,09 44,45 45,21
42,59 43,54 43,57
45,00 42,32 42,14 41,19 41,68
39,86 39,64 40,56
40,00

35,00

30,00 26,22 26,53


24,74
22,92 22,52
25,00 20,51 20,25
18,80 18,35 18,33
20,00 16,26 15,55
14,85 15,04
15,00 10,82
10,00

5,00

0,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tasa de empleo (%) Tasa de paro (%)

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa.
4º trimestre de los años 2007-2021.

25 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

Por edades, la reducción del paro repercutió en las mujeres menores de 50 años. Las más beneficiadas fueron
aquellas con edades comprendidas entre 30 y 40 años, con un retroceso del 30 %. También destacó la
disminución del 25,45 % del paro femenino juvenil, en mujeres con edades entre 20 y 30 años, tras constituir el
grupo de edad más castigado del mercado laboral durante el primer año de la crisis sanitaria. En el lado opuesto,
el paro se incrementó un 3,40 % con respecto al año anterior entre las mujeres mayores de 50 años de edad. El
número de desempleadas mayores de 45 años, a diferencia del resto de grupos de edad, se mantuvo por encima
de las registradas en vísperas de la pandemia. Por su parte, el incremento de la ocupación femenina repercutió
en todos los grupos de edad, especialmente entre aquellas menores de 25 años.

TABLA 6. OCUPADAS POR SITUACIÓN PROFESIONAL Y SECTORES ECONÓMICOS


General Agricultura Industria Construcción Servicios
Ocupadas (en miles de mujeres) 203,0 711,5 130,2 8.309,3
Tasa mujeres ocupadas (%) 24,16 25,73 10,13 54,33
Situación profesional Agricultura Industria Construcción Servicios
Empleadora 11,8 14,4 7,8 257,0
Empresaria sin asalariados o trabaj. independ. 59,4 30,2 8,6 658,9
Miembro de cooperativa 1,0 1,4 .. 6,0
Ayuda en la empresa o negocio familiar 10,0 4,8 2,9 27,2
Asalariadas 120,9 659,4 111,0 7.354,9
Otra situación profesional .. 1,2 .. 5,4
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. 4º trimestre
de 2021.

La generación de empleo femenino se produjo en todos los sectores económicos, excepto en la industria,
mientras que el número de ocupados varones solo se redujo en la construcción. La mayoría de las nuevas
trabajadoras eran asalariadas del sector privado, un total de 297.800, principalmente del sector servicios. No
obstante, destacó el incremento del empleo femenino generado en el sector público, con 126.000 nuevas
trabajadoras, lo que significó un 61,5 % más que el año anterior, frente al retroceso interanual del 2,07 %
registrado por los varones.

TABLA 7. CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LAS OCUPADAS POR SECTORES ECONÓMICOS


Temporalidad contratos asalariadas Agricultura Industria Construcción Servicios
Con contrato indefinido (en miles) 42,2 526,5 88,2 5.298,8
Con contrato temporal (en miles) 78,7 132,9 22,8 2.056,1
Jornada laboral Agricultura Industria Construcción Servicios
A tiempo completo (en miles) 180,2 619,0 109,5 6.374,8
A tiempo parcial (en miles) 22,8 92,4 20,8 1.934,5
Subempleo Agricultura Industria Construcción Servicios
Mujeres subempleadas (en miles) 8,5 39,3 9,4 1.023,6
Tasa mujeres subempleadas (%) 19,91 30,11 11,97 66,68
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. 4º trimestre
de 2021.

La temporalidad del empleo generado en 2021 continuó afectando en mayor medida a las mujeres. Casi la mitad
de las nuevas trabajadoras, el 49,21 %, tenían una relación laboral temporal, frente al 32,11 % de los varones.
El peso de este tipo de contratación se incrementó en todos los sectores, excepto en la industria, ya fuera de
hombres o mujeres. La parcialidad de la jornada laboral también mantuvo su repercusión en mayor medida a las
mujeres y más de siete de cada diez personas ocupadas con este tipo de jornada pertenecían al colectivo. A
pesar de experimentar una ligera reducción, ésta fue mucho menos acusada que la registrada por los varones.
El número de mujeres subempleadas se mantuvo estable, mientras que entre los varones se redujo un 34,70x%.

26 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

El positivo comportamiento del paro femenino en 2021 afectó a todos los sectores económicos, excepto a la
Agricultura, donde se generó un incremento interanual del 2,50 %. Esto conllevó una ampliación de la diferencia
de género en todos los sectores, en detrimento de los varones, debido a una disminución de la representación
de las mujeres en el desempleo, excepto en el sector primario. La mayor distancia de género volvió a generarse
en la Construcción, donde el 96 % de los parados eran varones, mientras que el mayor aumento de la diferencia
entre ambos sexos se produjo en la Industria. En este sector la distancia se redujo casi 20 puntos porcentuales
debido al significativo retroceso interanual del paro femenino en este sector del 47,26 %. Es de destacar que el
número de paradas que buscaban su primer empleo volvió a la tendencia negativa, tras el repunte excepcional
experimentado durante el primer año de la pandemia.

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA PARADA POR SECTORES


ECONÓMICOS
% mujeres % variación
Sector económico Paradas (en miles)
sobre el total 2021/20
Agricultura 61,4 38,11 2,50
Industria 35,6 25,32 -47,26
Construcción 4,2 3,68 -43,24
Servicios 576,0 57,16 -31,00
Paradas que buscan primer empleo
978,5 58,23 -4,24
y/o de larga duración
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de
Población Activa. 4º trimestre de 2021.

TABLA 9. PARADAS POR TIEMPO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO


Paradas Que buscan primer empleo Con experiencia laboral
Paradas % variación Paradas % variación
Tiempo de búsqueda
(en miles) 2021/20 (en miles) 2021/20
Menos de 6 meses 63,6 -2,90 474,4 -18,66
De 6 meses a menos de 1 año 24,6 -13,68 167,3 -49,77
De 1 año a menos de 2 años 31,5 -16,45 280,0 -14,71
2 años o más 48,2 25,85 490,2 6,84
Ya ha encontrado empleo 4,2 -26,32 71,6 -36,19
Total 172,1 -2,10 1.483,5 -18,29
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de
Población Activa. 4º trimestre de 2021.

Más de la mitad de las mujeres que abandonaron su situación de desempleo en 2021 llevaban en paro entre seis
meses y un año. Fue el grupo más beneficiado por la evolución positiva del desempleo femenino, seguido a más
distancia por aquellas que buscaban empleo desde hacía menos de seis meses y aquellas que llevaban en paro
entre uno y dos años. En el lado opuesto, las mujeres desempleadas durante más de dos años constituyeron el
único grupo con un incremento interanual del 8,31 %. Estas llegaron a aglutinar al 32,52 % del paro femenino del
país, más de siete puntos porcentuales por encima del registrado en 2020. Al analizar el grupo de mujeres
paradas de larga duración con más de dos años en situación de desempleo, se constata que el mayor incremento
interanual se produjo entre aquellas sin experiencia laboral, con un aumento del 25,85 %, mientras que entre
aquellas con experiencia laboral el incremento se situó en el 6,84 %.

La mayor brecha de género en el paro femenino, en detrimento de las mujeres, se mantuvo entre las
desempleadas que llevaban buscando empleo más de dos años, al aportar el 59,04 % de los parados de esta
duración, tres puntos porcentuales más que el año anterior. Por el contrario, las mujeres no llegaron a aportar la
mitad del número de parados que llevaban desempleados menos de seis meses.

27 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
AFILIACIÓN A LA
SEGURIDAD SOCIAL
Servicio Público de Empleo Estatal

2. AFILIACIÓN DE OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones (MISSM) a 31 de diciembre de 2021 o del año correspondiente al que se haga
referencia en el estudio.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Afiliación total: 19.403.183

GRÁFICO 9. PORCENTAJE DE MUJERES SOBRE LA


AFILIACIÓN TOTAL

Mujeres
46,89%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del MISSM. 31 de diciembre de 2021.

En 2021, el número de trabajadoras y la representación de las mujeres sobre el conjunto de la afiliación a la


Seguridad Social volvieron a marcar máximos históricos tras sufrir en 2020 un retroceso excepcional como
consecuencia de la crisis sanitaria. La afiliación femenina, con 9,1 millones de mujeres cotizantes, registró un
incremento interanual del 2,95 % y aportó 260.930 nuevas trabajadoras. Esta evolución fue algo más positiva
que la experimentada por la afiliación masculina, lo que generó un aumento de 14 centésimas en la
representación de las mujeres en el conjunto de la afiliación, con la consiguiente ligera reducción de la brecha
de género entre la población cotizante.

El aumento de la afiliación repercutió en todas las provincias, excepto en Melilla y Palencia. Un total de 21
provincias superaron el avance interanual registrado en el Estado. Los mayores incrementos se produjeron en
Málaga con un 6,21 %, seguida por Las Palmas, Huesca, y Santa Cruz de Tenerife, con aumentos superiores al
5 %. Por el contrario, Gipuzkoa, Jaén y Ceuta registraron los menores avances, por debajo del 0,5 %. En valores
absolutos, Madrid generó casi el 20 % de las nuevas afiliadas, seguida a más distancia por Barcelona, con el
9,61 %.

Un total de 21 provincias superaron la representación de las mujeres en la afiliación registrada en el conjunto del
Estado. La máxima tasa de trabajadoras se produjo en Lugo, con un 49,35 %, seguida por A Coruña, León,
Asturias y Bizkaia. En el lado opuesto, Jaén registró la menor presencia de mujeres cotizantes, con un 41,43x%,
seguida por Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Albacete, todas ellas por debajo del 43 %.

Por comunidades autónomas, Melilla fue la única con un retroceso del número de afiliadas. Canarias generó el
mayor incremento interanual, con un 5,63 %, seguida por Castilla-La Mancha, con un 4,27 %. Los menores
avances se produjeron en Ceuta y País Vasco, con aumentos por debajo del 1 %.

La mayor representación de mujeres trabajadoras se produjo en Asturias, con el 49,22 % del conjunto de la
afiliación de la provincia, y Galicia, con el 49,01 %. Les siguieron País Vasco y Cantabria, ambas con unas tasas
superiores al 48 %. En el lado opuesto, Castilla-La Mancha registró la tasa más baja, con el 42,75 %, seguida
por Murcia, con el 43,31 %.

Cádiz y Guadalajara fueron las provincias donde se produjeron los incrementos más elevados de la
representación femenina en la afiliación, con avances superiores a cinco puntos porcentuales. Le siguieron
Madrid, Granada y Alicante con aumentos por encima de los cuatro puntos. Por el contrario, Jaén contó con el

29 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

peor comportamiento de la tasa de mujeres trabajadoras, con un retroceso superior a los seis puntos
porcentuales, seguida por Murcia y Castellón.

GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA AFILIACIÓN FEMENINA: TASAS Y EVOLUCIÓN INTERANUAL


Comunidades autónomas Provincias

-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00
Canarias Málaga
Castilla - La Mancha Palmas, Las
Comunitat Valenciana Huesca
Andalucía Santa Cruz de Tenerife
Toledo
Madrid, Comunidad de
Albacete
Balears, Illes
Cádiz
ESPAÑA Alicante/Alacant
Murcia, Región de Girona
Aragón Ciudad Real
Castilla y León Granada
Galicia Cuenca
Cataluña Segovia
Rioja, La Sevilla
Salamanca
Cantabria
Valencia/València
Asturias, Principado de
Madrid
Navarra, Comun. Foral de Balears, Illes
Extremadura Huelva
País Vasco Guadalajara
Ceuta ESPAÑA
Melilla Zamora
Castellón/Castelló
Pontevedra
Ávila
Murcia
Tarragona
Coruña, A
León
Lleida
Valladolid
Almería
Teruel
Rioja, La
Burgos
Barcelona
Cantabria
Asturias
Córdoba
Araba/Álava
Zaragoza
Badajoz
Lugo
Navarra
Soria
Ourense
Bizkaia
Cáceres
Ceuta
Jaén
Gipuzkoa
Palencia
Melilla

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. 31 de diciembre de 2021.

30 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 10. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD


Tramos edad Mujeres afiliadas Tasa mujeres (%) % variación 2021/20
Menor de 25 493.923 44,42 17,63
De 25 a 44 4.200.858 47,54 0,26
De 45 y más 4.403.109 46,57 4,17
No consta 41 40,20 -8,89
Total 9.097.931 46,89 2,95
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. 31 de diciembre
de 2021.

En términos absolutos, el incremento interanual de la afiliación femenina repercutió en el número de trabajadoras


de todos los tramos de edad, especialmente en aquellas mayores de 45 años, que aglutinaron a casi siete de
cada diez nuevas cotizantes. A más distancia le siguieron las nuevas afiliadas menores de 25 años de edad, con
el 28,38 %. No obstante, es de destacar que, en términos relativos, las trabajadoras jóvenes experimentaron el
mayor incremento interanual, con un 17,63 %. Entre los varones, sin embargo, se produjo un retroceso del
número de afiliados con edades comprendidas entre los 25 y 44 años de edad, lo que generó un incremento del
total de cotizantes algo inferior al femenino.

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

El aumento de la afiliación femenina supuso la vuelta a la tendencia al alza iniciada en 2013 tras la anterior crisis
económica, y la recuperación de la pérdida de 182.170 afiliadas generada durante la crisis sanitaria. Desde 2012,
año en el que el número de trabajadoras llegó a sus niveles más bajos, más de 1,5 millones de trabajadoras se
incorporaron al mercado laboral como afiliadas a la Seguridad Social. Este crecimiento permitió compensar el
retroceso experimentado en el periodo 2008-2012, en el que se perdieron casi 560.000 afiliadas como
consecuencia de la anterior crisis económica, así como el correspondiente a la crisis del COVID, hasta situarse
con 78.760 afiliadas más que las registradas en 2019, en vísperas de la pandemia.

GRÁFICO 11. AFILIACIÓN FEMENINA. EVOLUCIÓN ANUAL

10.000.000
9.019.171 9.097.931
9.000.000 8.516.080
8.246.085
8.130.146 7.919.063 8.837.001
8.000.000 7.994.111
7.570.475 7.762.792 8.796.965
8.038.188
7.903.998 7.855.406
7.000.000 7.571.654

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. 31 de diciembre de 2007-2021.

Entre los varones, el positivo comportamiento de la afiliación masculina, con un aumento de 1,6 millones de
trabajadores desde 2013 también logró superar la cifra de trabajadores de 2019 pero, a diferencia de la afiliación
femenina, no fue suficiente para remontar el volumen de trabajadores registrado en 2007, en vísperas de la
anterior crisis económica, periodo en el que se perdieron 2,4 millones de cotizantes varones. El balance de la

31 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

afiliación masculina en todo el periodo 2007-2021 se saldó con la pérdida de 760.213 cotizantes varones, frente
al incremento de 967.785 mujeres trabajadoras.

Como se puede apreciar en el gráfico 12, la evolución de la afiliación femenina fue desigual a lo largo del año
2021. En el primer trimestre, el número de trabajadoras mostró una ligera tendencia a la baja, hasta alcanzar en
marzo la cifra más baja del año, con 8,7 millones mujeres. En el mes de abril comenzó una tendencia al alza y,
tras los habituales retrocesos de junio y agosto, la cifra de afiliadas despegó en diciembre hasta alcanzar en
noviembre el máximo número de afiliadas del año, con un total de 9,2 millones de mujeres, y finalizar diciembre
con una reducción del 1,39 % con respecto al mes anterior.

GRÁFICO 12. AFILIACIÓN FEMENINA. EVOLUCIÓN MENSUAL

9.400.000
9.226.052
9.200.000
9.052.960
8.999.931 9.097.931
9.000.000
9.019.171

8.800.000 8.870.551
8.837.001
8.774.624
8.765.464
8.600.000 8.666.607

8.400.000 8.508.237

8.200.000

8.000.000
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Afiliadas 2021 Afiliadas 2020 Afiliadas 2019

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. Último día del mes. 2019-2021.

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El incremento interanual de la afiliación femenina repercutió en todos los sectores económicos, excepto en la
Agricultura, donde el número de trabajadoras se redujo un 2,64 %, lo que significó la pérdida de 10.414 mujeres
en el sector primario. En términos absolutos, más de nueve de cada diez nuevas afiliadas generadas en 2021 se
emplearon en el sector servicios, un total de 242.000. A más distancia le siguieron la industria, con 17.282 nuevas
trabajadoras y la agricultura con 6.156. En términos relativos, la Construcción fue el sector con el mayor
crecimiento en su afiliación femenina, con un 4,60 %, seguido por el sector servicios y la industria, con un 3,15 y
un 2,99 % respectivamente.

Por su parte, la mayoría de los nuevos afiliados varones, el 85,98 %, trabajaron en el sector servicios, aunque
en menor medida que las mujeres. Todo ello, en beneficio principalmente de la construcción, donde se emplearon
el 18,39 % de los nuevos trabajadores. En términos relativos, el incremento del número de afiliados varones se
situó por debajo del correspondiente a las mujeres, especialmente en la industria, donde el número de afiliados
aumentó un 1,08 % con respecto al año anterior, frente al 2,99 % de las mujeres.

Esta evolución generó un aumento de la representación de las mujeres en la afiliación de todos los sectores
económicos, especialmente en la industria, donde el avance se situó en casi 0,40 puntos porcentuales. No
obstante, el sector servicios volvió a constituir el único sector donde la presencia de mujeres trabajadoras fue
mayoritaria, con una representación del 53,80 %. En el lado opuesto, las mujeres solo constituían el 11,08 % de
los de trabajadores de la construcción, el 26,46 % de la industria y el 34,77 % de la agricultura.

El aumento de la representación de las mujeres generó una reducción de la brecha de género en todos los
sectores en detrimento de los varones, excepto en servicios, donde la disminución de la distancia de género se
produjo como consecuencia del mayor incremento del número de afiliados varones, un 15,46 % frente al 11,01x%
de las mujeres.

32 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 13. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN FEMENINA POR


SECTORES ECONÓMICOS

No consta
0,65%

Agricultura
4,23%
Servicios
87,04% Construc.
1,54%

Industria
6,54%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del MISSM. 31 de diciembre de 2021.

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADAS


Tasa mujeres % variación
Actividades económicas 1 Afiliación
por AE 2(%) 2021/20
Comercio al por menor, excepto de vehículos de
1.159.832 60,84 3,00
motor y motocicletas
Actividades sanitarias 894.342 73,84 -0,32
Educación 736.998 65,92 3,10
Servicios de comidas y bebidas 643.729 51,91 11,86
Administración Pública y defensa; Seguridad
613.950 52,50 1,33
Social obligatoria
Servicios a edificios y actividades de jardinería 407.142 65,90 -0,76
Agricultura, ganadería, caza y servicios
375.711 35,79 -2,65
relacionados con las mismas
Actividades de los hogares como empleadores
373.706 89,31 -0,95
de personal doméstico
Comercio al por mayor e intermediarios del
comercio, excepto de vehículos de motor y 366.252 36,57 1,27
motocicletas
Asistencia en establecimientos residenciales 241.162 83,50 1,70
Otros servicios personales 236.434 71,40 4,72
Actividades de servicios sociales sin alojamiento 217.665 78,20 4,51
Actividades jurídicas y de contabilidad 186.346 59,80 1,48
Actividades administrativas de oficina y otras
183.488 53,02 2,95
actividades auxiliares a las empresas
Industria de la alimentación 155.148 39,60 4,07
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. 31 de diciembre
de 2021.
1
Se han seleccionado las quince primeras actividades económicas con mayor afiliación femenina.
2
AE: Actividad económica.

Como se aprecia en la tabla 11, el incremento interanual del número de afiliadas repercutió en un aumento de
trabajadoras en la mayoría de las actividades económicas más feminizadas. Más del 20 % del empleo femenino
generado en 2021 se produjo en Servicios de comidas y bebidas, con la incorporación de 68.250 trabajadoras.
A más distancia le siguieron el Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, con el
10,74 % de las nuevas afiliadas, Educación, con el 7,05 %, y Servicios de alojamiento, con el 6,27 %. En el lado
opuesto, Actividades sanitarias, Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y

33 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

Servicios a edificios y actividades de jardinería fueron las únicas actividades feminizadas con una evolución
negativa.

La evolución positiva de la afiliación femenina experimentada el pasado año no fue suficiente para recuperar el
número de trabajadoras registradas en vísperas de la pandemia en algunas de estas actividades, especialmente
en Servicios de alojamiento con una pérdida de trabajadoras del 8,14 %, en Servicios de comidas y bebidas, con
un retroceso del 5,21 % y Comercio al por menor con un 1,63 %.

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Los datos de afiliación al Régimen General recogen la desagregación de los correspondientes a los dos Sistemas
Especiales, Agrario y de Empleados de Hogar, integrados en él desde el 1 de enero de 2012.

El incremento interanual de la afiliación femenina repercutió en los regímenes de la Seguridad Social más
numerosos y en mayor medida en el Régimen General. El número de afiliadas a este régimen creció un 3,52x%,
lo que supuso 246.483 nuevas trabajadoras. En términos absolutos, más de nueve de cada diez empleos del
colectivo generados en 2021 estaban adscritos a este régimen, de los cuales casi siete fueron ejercidos por
mujeres mayores de 45 años. Le siguieron a más distancia el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos,
RETA, con un avance interanual del 2,27 % y 26.586 trabajadoras, y el Régimen del Mar con un incremento
testimonial del 0,52 % y 49 trabajadoras más que el año anterior.

En el lado opuesto, el Sistema Especial Agrario sufrió un retroceso interanual del 3,02 % con la pérdida de casi
9.000 afiliadas y el Sistema Especial de Empleados de Hogar experimentó una reducción del 0,88 % con 3.213
trabajadoras menos que el año anterior. El Régimen de la Minería Carbón se mantuvo en cifras mínimas de
afiliadas, con un total de 76 trabajadoras, tras una nueva aminoración del 15,56 %.

TABLA 12. AFILIADAS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD


Régimen General Regímenes Especiales
Sistema
Tramos de edad Sistema
Régimen Especial Trabajadores Minería
Especial Mar
General 1 Empleados Autónomos Carbón
Agrario
Hogar 2
Menor de 25 454.555 11.884 4.022 23.191 270 1
De 25 a 44 3.513.170 102.195 115.717 465.888 3.836 52
De 45 y más 3.273.604 173.370 241.406 709.316 5.390 23
No consta 29 7 4 1 0 0
Total 7.241.358 287.456 361.149 1.198.396 9.496 76
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. 31 de diciembre de 2021.
1
Excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar.
2
Se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).

La afiliación masculina registró unos incrementos interanuales inferiores a la femenina en el Régimen General y
en el RETA, así como unas reducciones menos acusadas del número de afiliados al Sistema Especial Agrario,
los correspondientes a Empleados del Hogar y al Régimen Especial de Minería y Carbón. Esta evolución, más
positiva entre las afiliadas, generó una reducción de la diferencia de género, en beneficio de las mujeres.

El positivo comportamiento del Régimen General y del Especial de Trabajadores Autónomos generó el aumento
del total del volumen de afiliación, ya sea masculina o femenina, y permitió la recuperación de la pérdida de
cotizantes en 2020. El resto de regímenes experimentaron un significativo retroceso de trabajadores con respecto
al número de afiliados registrados en vísperas de la pandemia. Entre estos últimos destacó la reducción del 4,59
% de los trabajadores del Sistema Especial Agrario, lo que se tradujo, en términos absolutos, en la pérdida de
35.722 afiliados, de los cuales el 45,40 % eran mujeres.

34 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 14. PORCENTAJE DE AFILIADAS AL RETA SOBRE LA


AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN

Mujeres
Autónomas
36,22%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del MISSM. 31 de diciembre de 2021.

La evolución de la afiliación femenina a los diferentes regímenes desde 2007, en vísperas de la anterior crisis
económica, indicó una clara tendencia al alza del número de trabajadoras adscritas al Régimen General y al
RETA, con un crecimiento del 13,19 % y 18,58 %, respectivamente. El Sistema Especial de Empleados del Hogar
experimentó un incremento de un 45,98 % pero en los últimos diez años sufrió un retroceso marcado por
sucesivas reducciones interanuales del número de afiliadas. El resto de regímenes mostraron una clara tendencia
a la baja, más acusada entre las trabajadoras adscritas al Sistema Especial Agrario, con un retroceso en todo el
período del 2,48 % y la pérdida de 170.814 afiliadas.

A diferencia de la evolución del colectivo, la afiliación masculina registró una reducción del número de cotizantes
en todos los regímenes, excepto en el Sistema Especial de Empleados del Hogar. Este último experimentó un
ligero incremento del 0,03 %, generado en los años de la anterior crisis económica para posteriormente comenzar
una clara tendencia a la baja.

TABLA 13. AFILIADAS AL RETA POR TRAMOS DE EDAD


% variación % variación
Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%)
2021/20 2021/17
Menor de 25 23.191 32,96 6,98 10,91
De 25 a 44 465.888 38,02 0,66 -2,95
De 45 y más 709.316 35,23 3,21 12,62
No consta 1 100,00 0,00 -50,00
Total 1.198.396 36,22 2,27 5,98
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. 31 de diciembre
de 2021.

El colectivo de mujeres se mantuvo infrarrepresentado en todos los regímenes de la Seguridad Social, excepto
en el Sistema Especial de Empleados del Hogar, en el que la presencia masculina continuó siendo testimonial,
con el 4,4 % de los afiliados a este régimen. Pese a ello, desde 2007, la presencia de las mujeres afiliadas se
incrementó en la mayoría de los regímenes, excepto en el Sistema Especial Agrario, en el que se redujo más de
ocho puntos porcentuales. El Régimen General registró el mayor avance, con un aumento de 5,09 puntos,
seguido por el RETA con 4,21 puntos. A más distancia, la representación de las mujeres aumentó en el Sistema
Especial de Empleados del Hogar, con 1,72 puntos, y en el Régimen del Mar, con 0,26 puntos. El Régimen
Especial de Minería y Carbón se mantuvo en niveles testimoniales, con una representación del 7,60x%, a pesar
del avance de más de dos puntos porcentuales.

El Régimen General volvió a situarse como el más equilibrado, con una tasa de mujeres del 48,55 %. A más
distancia le siguieron el Sistema Especial Agrario con el 38,68 %, el RETA, con el 36,22 %, y el Régimen Especial
de Trabajadores del Mar, con el 16,54 %.

35 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

2.5. OTROS ASPECTOS LABORALES DE LA AFILIACIÓN FEMENINA

.
GRÁFICO 15. MUJERES AFILIADAS SEGÚN RELACIÓN LABORAL

Cuenta
Cuenta propia
ajena 13,22%
86,78%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del MISSM. 31 de diciembre de 2021.

En 2021, por segundo año consecutivo, las trabajadoras por cuenta propia incrementaron su representación en
el conjunto de la afiliación femenina, en detrimento de aquellas por cuenta ajena. A diferencia de la tendencia al
alza registrada en los años anteriores a la pandemia, las mujeres por cuenta propia constituyeron el 13,17 % del
total de las trabajadoras, 0,16 puntos porcentuales por encima del año anterior. Por su parte, el aumento del
número de trabajadores varones por cuenta propia fue inferior al registrado por las mujeres. Pese a ello, la
distribución de la afiliación masculina según su relación laboral fue más equilibrada. Los trabajadores por cuenta
propia volvieron a contar con mayor representación, al situarse en el 20,57 % de la afiliación masculina, más de
siete puntos porcentuales por encima del correspondiente al colectivo de mujeres.

La evolución positiva de la afiliación femenina repercutió en mayor medida en las trabajadoras por cuenta ajena,
al constituir el 69,16 % de las nuevas cotizantes. No obstante, es de destacar que el 30,84 % de las nuevas
afiliadas eran trabajadoras cuenta propia, un porcentaje cuatro puntos porcentuales más elevado que el
registrado entre la afiliación masculina. Pese a ello, las mujeres autónomas mantuvieron su infrarrepresentación,
al aportar el 36,19 % de los trabajadores por cuenta propia.

TABLA 14. AFILIACIÓN FEMENINA EN EL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN DURACIÓN DEL


CONTRATO
% variación
Modalidad contratación Mujeres Tasa mujeres (%)
2021/20
Contratos indefinidos 4.428.965 45,78 3,36
Contratos temporales 2.103.079 52,32 2,74
No consta 709.314 58,07 7,03
Total 7.241.358 48,55 3,52
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. 31 de diciembre
de 2021.

El sector servicios aglutinó la casi totalidad del empleo femenino por cuenta propia generado en 2021. Casi nueve
de cada diez nuevas trabajadoras por cuenta propia desarrollan su actividad en este sector, y el resto en la
construcción. Sin embargo, el empleo masculino por cuenta propia generado se distribuyó de forma más
equitativa. El 51,40 % de los nuevos afiliados con este tipo de relación laboral ejercieron su actividad profesional
en el sector servicios y el 48,60 % en la construcción. En el lado opuesto, la industria y, en mayor medida la
agricultura, sufrieron una reducción interanual del empleo femenino por cuenta propia. Entre los varones destacó
la destrucción de 5.700 empleos por cuenta propia en la industria, un retroceso mucho más acusado que el
sufrido en la agricultura.

La mayor incidencia de la temporalidad en la contratación de las mujeres volvió a caracterizar la relación laboral
del colectivo. El 45,78 % de los empleos de carácter indefinido estaban ocupados por mujeres, lo que supuso un
retroceso de 20 centésimas con respecto al registrado el año anterior.

36 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

En un escenario de incremento interanual de la estabilidad laboral, tanto en hombres como en mujeres, la


reducción de la representación de las mujeres en la contratación indefinida se produjo como consecuencia del
aumento registrado entre los varones, superior al correspondiente a las mujeres, con un 4,16 % frente a un 3,36
%, respectivamente. Al mismo tiempo, la contratación temporal de mujeres aumentó un 2,74 % con respecto al
año anterior, más de dos puntos porcentuales por encima de la masculina, lo que generó un aumento de la
representación de las mujeres en la contratación temporal. Es de destacar que la mayoría del empleo femenino
generado fue de carácter indefinido, el 71,95 %, aunque este porcentaje se situó por debajo del 94,25 %
registrado por los varones.

GRÁFICO 16. AFILIACIÓN EN EL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN


JORNADA LABORAL

6.007.539
4.219.594
2.077.097
1.033.693

Completa Parcial
Hombre Mujer

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los
datos del MISSM. 31 de diciembre de 2021.
Nota: No se incluyen 355.291 contratos realizados a fijos discontinuos en los que
no consta la jornada laboral, ni 1.221.581 contratos en los que no consta el
tipo de contrato, de los que 235.353 y 709.314 fueron suscritos por mujeres,
respectivamente.

El incremento interanual de la afiliación repercutió en un aumento de la parcialidad en la contratación, superior


al avance del número de afiliados a jornada completa, y, en mayor medida, de fijos discontinuos, ya sean hombres
o mujeres. La evolución interanual de estas tres tipologías dio lugar a una reducción de la diferencia de género
en la parcialidad de la contratación y, especialmente, en los fijos discontinuos. Entre estos últimos se produjo un
significativo aumento interanual superior al 19 %, nueve puntos porcentuales por encima del registrado por las
mujeres. Por el contrario, las diferencias de género se ampliaron entre los trabajadores a jornada completa, en
detrimento de las mujeres. Entre la afiliación femenina, el número de trabajadoras a tiempo parcial, así como
aquellas fijas discontinuas duplicaron a los varones, mientras las afiliadas a tiempo completo representaron el
41,26 % de los trabajadores con este tipo de jornada laboral.

37 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
CONTRATACIÓN
Servicio Público de Empleo Estatal

3. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados en los Servicios Públicos de
Empleo a lo largo de 2021 o del año correspondiente al que se haga referencia en el informe. La explotación de
datos se ha realizado a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación total: 19.384.359

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE MUJERES SOBRE LA


CONTRATACIÓN TOTAL

Mujeres
44,52%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del SISPE. Año 2021.

En 2021, el volumen de contratación de trabajadores en España experimentó un significativo incremento


interanual, tras el desplome sufrido el año anterior como consecuencia de la crisis sanitaria. El aumento benefició
más a la contratación femenina que a la masculina, con un avance interanual del número de contratos suscritos
por mujeres del 25,79 % frente al 18,41 % de los formalizados por varones. La diferencia también se reflejó,
aunque en menor medida, en el número de mujeres contratadas, con un 15,87 % frente al 12,55 % de hombres.
Esta evolución conllevó un aumento de 1,45 puntos porcentuales de la representación de las mujeres en el
conjunto de la contratación, hasta situarse el 44,52 % y la consiguiente reducción de la diferencia de género.

El aumento de la contratación femenina repercutió en todas las provincias, excepto en Ceuta. Baleares, con
incremento interanual del 52,26 %, encabezó el ranking de los 19 territorios con avances superiores a la media
estatal. Le siguieron Guadalajara y Málaga, con un crecimiento por encima del 37 % y, a más distancia, Madrid,
Soria, Toledo, Castellón y Cantabria, con más del 30 %. En el lado opuesto, Lleida, Huelva, Navarra y Teruel,
registraron los menores aumentos, por debajo del 17 %.

Tras esta evolución, un total de ocho provincias registraron una contratación femenina superior a la masculina,
dos más que el año anterior. Melilla contó con la máxima representación de mujeres, con un 56,62 %, seguida
por Gipuzkoa y Ávila, ambas por encima del 51 %. Por el contrario, Jaén y Murcia se situaron con la tasa femenina
más baja, con un 31,24 % y un 33,14 %.

Por comunidades autónomas, la infrarrepresentación de las mujeres en la contratación se reflejó en todas ellas,
excepto en Melilla. Asturias registró la representación más cercana al equilibrio, con una tasa del 49,78 %,
seguida por Navarra, Castilla y León y País Vasco, todas ellas por encima del 49 %. En el lado opuesto, Murcia
contó con la tasa más baja del Estado, seguida por Extremadura y Andalucía con índices inferiores al 42 %.

Solo tres comunidades autónomas registraron una reducción de la representación femenina en la contratación.
Ceuta sufrió un significativo retroceso de 4,68 puntos porcentuales y a más distancia le siguieron Navarra y País
Vasco. Por el contrario, Baleares fue la comunidad el mayor avance interanual, con casi tres puntos porcentuales,
seguida, a más distancia, por La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, todas ellas con aumentos
superiores a dos puntos porcentuales.

39 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 18. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA: TASAS Y EVOLUCIÓN


INTERANUAL
Comunidades autónomas Provincias

-10,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 -10,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00
Balears, Illes Balears, Illes
Madrid, Comunidad de Guadalajara
Cantabria Málaga
Canarias Madrid
Soria
Castilla - La Mancha
Toledo
Comunitat Valenciana
Castellón/Castelló
ESPAÑA Cantabria
Castilla y León Santa Cruz de Tenerife
Aragón Girona
Asturias, Principado de Palmas, Las
Galicia Albacete
Cataluña Salamanca
Rioja, La Araba/Álava
Tarragona
Andalucía
Coruña, A
País Vasco
Alicante/Alacant
Extremadura Valladolid
Murcia, Región de Valencia/València
Melilla ESPAÑA
Navarra, Comun. Foral de Zaragoza
Ceuta Cádiz
Zamora
Asturias
Ávila
Barcelona
Huesca
Segovia
Rioja, La
León
Pontevedra
Badajoz
Burgos
Ourense
Ciudad Real
Gipuzkoa
Sevilla
Cuenca
Bizkaia
Córdoba
Granada
Lugo
Palencia
Murcia
Jaén
Cáceres
Melilla
Almería
Teruel
Navarra
Huelva
Lleida
Ceuta

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

40 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 15. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD


Tramos edad Contratos Tasa mujeres (%) % variación 2021/20
Menor de 25 1.737.570 44,71 40,41
De 25 a 44 4.579.279 44,70 22,63
De 45 y más 2.312.862 44,02 22,45
Total 8.629.711 44,52 25,79
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

El perfil de la mujer contratada volvió a corresponder a una persona con edades comprendidas entre 25 y 44
años, con Educación Secundaria Obligatoria y no inscrita como demandante de empleo. El incremento de la
contratación femenina repercutió en todos los tramos edad, especialmente en las mujeres jóvenes menores de
25 años, con un crecimiento del 40,41 %, frente al 29,82 % de los varones. Esta diferencia generó un incremento
de casi dos puntos porcentuales en la representación de las mujeres jóvenes en la contratación.

En términos absolutos, casi la mitad de los nuevos contratos generados en 2021 fueron formalizados por mujeres
con edades comprendidas entre los 25 y 44 años. Es de destacar que en los últimos diez años las mujeres
contribuyeron casi en la misma medida que los varones al proceso de envejecimiento de la contratación. El 43,45
% de la nueva contratación generada desde 2012 fue destinada a mujeres mayores de 45 años, un porcentaje
muy similar al de los varones, situado en el 44,91 %.

Por niveles formativos, la contratación femenina mantuvo un nivel de cualificación más alto que la masculina. El
31,27 % de los contratos suscritos por mujeres estaban vinculados a una formación especializada, frente al 19,52
% de aquellos formalizados por varones. No obstante, el mayor número de contratos a mujeres recayó en puestos
de trabajo asociados a Educación Secundaria Obligatoria y a trabajadoras con edades comprendidas entre los
25 y 44 años de edad.

GRÁFICO 19. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Estudios primarios/No 4.650.789


acreditados 2.677.989
Educación secundaria 2.942.663
obligatoria 2.151.866
1.062.046
Bachillerato
1.101.028
737.447
Grado medio FP
759.630
642.482
Grado superior FP
733.607
712.475
Universitarios Hombres
1.169.360
6.746 Mujeres
Indeterminado
36.231

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

Los contratos a mujeres vinculados con Bachillerato y equivalentes registraron el mayor aumento interanual, un
34,70 %, seguidos por aquellos relacionados con Estudios Primarios y con Grado Superior de Formación
Profesional. Aquellos asociados a un Grado Medio de FP y con un título universitario contaron con los
incrementos menos relevantes, con un 20,32 % y 21,30 %, respectivamente.

Desde 2012 la evolución de la contratación femenina según su formación apuntó una tendencia al alza de los
contratos vinculados a un Grado Superior de FP, con un aumento del 52,48 %. Entre los varones, sin embargo,
el mayor incremento se registró en los contratos asociados a Bachillerato o equivalentes y a un Grado Medio de
FP, con un avance del 55,78 % y un 55,26 %.

41 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

El incremento de la contratación femenina del pasado año conllevó la vuelta a la tendencia al alza tras el
desplome sufrido en 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria. No obstante, a diferencia de la afiliación, el
significativo aumento del número de contratos no fue suficiente para recuperar los niveles de contratación
registrados en 2019, en vísperas de la pandemia, cuando se alcanzaron máximos históricos.

En 2021, el aumento interanual del número de contratos suscritos por mujeres fue el más elevado del periodo
estudiado. Se materializaron un total de 1,8 millones contratos más que el año anterior, lo que permitió la
recuperación de más de la mitad, el 54,01 %, de la contratación perdida en la crisis del COVID. El comportamiento
de la contratación masculina fue similar, aunque los varones ganaron menor número de contratos que las
mujeres, un total de 1,7 millones, y compensó el 50,77 % del desplome del año anterior. Es de destacar que la
crisis sanitaria se saldó en 2020 con la reducción de 3,2 millones de contratos en el colectivo de mujeres, un
millón más que en la anterior crisis económica, así como con 3,3 millones entre los varones.

A pesar de no recuperar los niveles de contratación previos a la crisis sanitaria, la positiva evolución
experimentada en 2021 permitió situar el número de contratos en cifras similares a las registradas en vísperas
de la anterior crisis económica. La contratación femenina creció un 0,74 % con respecto a 2007 y la masculina
fue más allá al aumentar el 6,95 %.

El número de mujeres contratadas creció de forma más moderada que el número de contratos y casi tres puntos
porcentuales por encima de los varones. A pesar de su positiva evolución interanual, el número de personas
contratadas en 2021, a diferencia del número de contratos, fue un 12,10 % inferior al registrado en 2007. El
pasado año se contrataron a casi un millón de personas menos que antes de la anterior crisis económica, una
reducción más acusada en la contratación masculina que en la femenina.

Como consecuencia de esta evolución, la representación de las mujeres en el número de contratos se redujo en
1,48 puntos porcentuales desde 2007, mientras que la tasa del colectivo femenino en el número de personas
contratadas aumentó 1,37 puntos. Este escenario conllevó un aumento de la diferencia de género en el volumen
de contratación, en detrimento de las mujeres, mientras que la distancia entre ambos sexos se redujo en el
número de personas contratadas a favor del colectivo femenino.

GRÁFICO 20. CONTRATACIÓN FEMENINA. EVOLUCIÓN ANUAL

12.000.000

10.136.277
10.000.000 9.433.394
8.565.912 9.934.119 8.629.711
8.090.163
8.000.000 8.763.651
6.586.562 6.584.155
7.816.799 6.545.849
7.300.501
6.000.000 6.604.412 6.703.065 6.860.618

4.000.000 3.678.694 3.101.522


3.445.715 3.595.449 3.331.694
2.891.106 2.753.894 2.711.619
3.252.835 3.594.164
3.407.338 2.813.811 2.910.025 2.875.274
2.000.000 2.889.618

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Contratos Personas contratadas

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Años 2007-2021.

El aumento interanual de la contratación femenina se produjo en todos los meses del año 2021 y se situó en
niveles inferiores a los registrados en 2019, en vísperas de la crisis sanitaria, excepto en el mes de noviembre,
cuando se experimentó un incremento del 3,34 % con respecto al mismo mes del año anterior. La evolución
mensual de la contratación a lo largo del año, como se puede apreciar en el gráfico 21, volvió a comportarse de
forma estacional y transcurrió de forma paralela a la registrada en los años previos a la pandemia, excepto en

42 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

los dos últimos meses del año. Como es habitual, el mayor número de contratos se formalizó en el mes de
septiembre y el mínimo en febrero. Sin embargo, en noviembre se registró el mayor número de contratos con
respecto al mismo mes de todo el periodo estudiado y, por el contrario, diciembre sufrió un retroceso histórico
del 14,99 %, con 127.000 contratos menos que el mes anterior. La mayor diferencia con respecto a 2020 se
produjo en el primer cuatrimestre, debido al desplome experimentado en los primeros meses la pandemia.

GRÁFICO 21. CONTRATACIÓN FEMENINA. EVOLUCIÓN MENSUAL

1.200.000

1.029.993
1.000.000
923.767

765.047 766.715 779.881


800.000
764.269 724.200
600.000 572.262 672.794

568.472
478.091
400.000

200.000 239.009

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Contratos 2021 Contratos 2020 Contratos 2019

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Años 2019-2021.

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los contratos de puesta a disposición de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), suscritos con anterioridad al
año 2014, se venían contabilizando estadísticamente en la actividad 78 (Actividades relacionadas con el empleo).
La Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre modificó el procedimiento, de tal forma que a partir de su entrada
en vigor (28 de septiembre de 2013), los contratos de ETT se contabilizan en la actividad económica adecuada
a la empresa en la que preste el servicio el trabajador.

GRÁFICO 22. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA


POR SECTORES ECONÓMICOS

Agricultura
8,81%
Servicios
80,55%

Industria
9,46%
Construc.
1,17%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del SISPE. Año 2021.

43 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

El incremento de la contratación femenina repercutió en todos los sectores económicos y la industria fue el único
que recuperó los niveles de previos a la pandemia. Asimismo, el aumento del número de contratos experimentado
en el colectivo de mujeres superó al correspondiente a los varones en todos los sectores, excepto en servicios,
donde se produjo una ligera reducción de la representación de las mujeres en la contratación, a pesar de registrar
el mayor incremento interanual del número de contratos con respecto al resto de los sectores. La tasa de mujeres
avanzó en mayor medida en la agricultura y pesca, así como en la construcción, y la industria destacó por
alcanzar la representación máxima de mujeres del periodo estudiado en este sector, al aglutinar el 34,68 % de
la contratación y situarse seis puntos porcentuales por encima de la mínima registrada en 2013.

GRÁFICO 23. CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO. EVOLUCIÓN ANUAL

SECTOR AGRICULTURA Y PESCA SECTOR INDUSTRIA

3.000.000 1.800.000
1.600.000 1.538.051
2.500.000
1.400.000
2.000.000 2.153.821 1.200.000
1.500.000 1.000.000 816.762
800.000
1.000.000 760.314 578.797
1.087.214 600.000
400.000 261.263
500.000 673.949
200.000
0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Contratos Mujer Contratos Hombre Contratos Mujer Contratos Hombre

SECTOR CONSTRUCCIÓN SECTOR SERVICIOS

1.600.000 1.515.383 10.000.000


1.400.000 6.951.636
8.000.000
1.200.000 6.020.367
1.042.409
1.000.000 6.000.000 5.517.243
800.000
600.000 4.000.000
4.253.881
400.000
2.000.000
200.000 134.107 100.999
0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Contratos Mujer Contratos Hombre Contratos Mujer Contratos Hombre

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Años 2009-2021

Los cambios normativos introducidos a finales de 2013 generaron una redistribución de los contratos de puesta
a disposición de trabajadores de las empresas de trabajo temporal (ETT) desde el sector servicios, donde se
encontraban contabilizados hasta su entrada en vigor, hacia el resto de los sectores en función de la actividad
económica de la empresa usuaria. Por ello, en el gráfico 23 se debe tener en cuenta, a la hora de observar la
tendencia de la contratación, que, a partir de 2014, se muestran los contratos de puesta a disposición
redistribuidos por sectores, mientras que, en los años previos, se reflejan los datos según la metodología anterior
—acumulados en el sector servicios—.

En 2021, el aumento de la contratación femenina conllevó una mayor terciarización del colectivo. Según la
distribución de la contratación en el colectivo de mujeres, el 80,55 % de los contratos se generó en el sector
servicios, dos puntos porcentuales por encima de la registrada el año anterior, mientras que, entre los varones
el porcentaje en este sector no llegó al 56 %. Este incremento se produjo en detrimento del resto de los sectores,
especialmente del primario, que retrocedió 1,75 puntos porcentuales.

La evolución interanual del pasado año significó un punto de inflexión, tras la excepcional caída de la
representación del sector servicios en la contratación femenina durante el primer año de la pandemia. No
obstante, este sector no recuperó la totalidad de la cuota de contratación de mujeres registrada en 2019, al
situarse tres puntos porcentuales por debajo de la alcanzada antes de la crisis sanitaria. A esta circunstancia se
sumó que en los últimos diez años servicios perdió 5,45 puntos porcentuales de representación en la contratación

44 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

de mujeres, en beneficio de la industria. Todo ello evidenció desde 2009 una tendencia al alza del sector servicios
en la contratación femenina más moderada que en la industria. En este último, la presencia de mujeres
experimentó un significativo incremento y el número de contratos en la industria llegó a multiplicarse por tres. La
contratación masculina también experimentó una evolución interanual positiva pero su crecimiento se situó dos
puntos porcentuales por debajo de la femenina. Esta trayectoria llevó al colectivo de mujeres a la representación
máxima en la industria, con un 34,68 % del número de contratos formalizados en este sector.

La positiva evolución de la contratación femenina en la industria convirtió a este sector en el segundo con mayor
número de contratos al colectivo de mujeres, en detrimento de la agricultura y pesca, que tradicionalmente había
ocupado este puesto. El sector primario aglutinó al 8,81 % de los contratos suscritos por mujeres, 0,65 puntos
porcentuales por debajo de la industria. Las fluctuaciones de la contratación femenina en la agricultura y pesca
fueron menos acusadas que en el resto de los sectores. El crecimiento interanual del pasado año fue el más
moderado, el 4,94 %, tras protagonizar en 2020 la caída de contratación menos pronunciada durante la
pandemia.

En el sector construcción, la contratación femenina, tras dos años consecutivos de reducciones, registró un
incremento interanual del 14,42 %, lo que significó la recuperación de casi la totalidad de la registrada en 2019,
el 99,98 %, y del 94,84 % de la cifra alcanzada en 2018, año en el que se alcanzó la cifra máxima de los últimos
diez años. Asimismo, el número de contratos a mujeres creció diez puntos porcentuales por encima de los
varones, lo que generó un avance interanual de 0,74 puntos, el más elevado del periodo estudiado. No obstante,
es destacar que la presencia de mujeres trabajadoras en este sector continúa siendo testimonial. Solo el 8,83 %
de los contratos en la construcción fueron formalizados por mujeres.

TABLA 16. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA


Tasa mujeres % variación
Actividades económicas 1 Contratos
por AE 2 (%) 2021/20
Servicios de comidas y bebidas 1.165.733 52,88 51,07
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y
813.311 64,30 26,44
motocicletas
Servicios a edificios y actividades de jardinería 514.450 68,85 17,99
Educación 426.659 66,15 32,68
Industrias de la alimentación 395.229 48,89 19,51
Actividades sanitarias 375.685 71,93 8,89
Asistencia en establecimientos residenciales 337.773 84,04 1,48
Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares
329.810 52,97 36,33
a las empresas
Servicios de alojamiento 325.989 60,30 68,29
Actividades de servicios sociales sin alojamiento 291.926 80,92 26,20
Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 290.528 60,47 19,45
Actividades de los hogares como empleadores de personal
204.266 88,34 10,15
doméstico
Otros servicios personales 111.061 67,28 37,56
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 75.927 54,92 68,78
Publicidad y estudios de mercado 69.554 60,03 12,34
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
1
Se han seleccionado las quince primeras actividades económicas, que superando la tasa estatal de contratación femenina (44,52 %),
presentan mayor número de contratos suscritos por mujeres.
2
AE: Actividad económica.
Nota: Se puede consultar información adicional sobre actividades económicas en: Actividades económicas con tendencia positiva en la
contratación.

En 2021, la evolución interanual positiva de la contratación femenina repercutió en la práctica totalidad de las 87
actividades económicas con presencia de mujeres trabajadoras. Casi siete de cada diez contratos formalizados
por mujeres estaban vinculados a las actividades económicas con mayor contratación femenina, recogidas en la
tabla 16. Son las mismas que el año anterior, salvo la entrada en el ranking de Otras actividades profesionales,
científicas y técnicas, en sustitución de Actividades asociativas que quedó fuera del listado de las quince
actividades con mayor contratación femenina.

45 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

Más de la mitad de la contratación al colectivo, el 50,98 %, se destinó a cubrir puestos de trabajo relacionados
con Servicios de comidas y bebidas; Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas;
Servicios a edificios y Actividades de jardinería y Educación. Son actividades vinculadas al sector servicios y muy
feminizadas, con tasas de mujeres superiores al 50 %, excepto Industrias de alimentación con una representación
del colectivo del 48,89 %. En el lado opuesto, las actividades económicas con la tasa de mujeres más bajas
fueron Extracción de antracita, hulla y lignito; Pesca y acuicultura; Actividades de construcción especializada;
Ingeniería civil; Reparación e instalación de maquinaria y equipo y Construcción de edificios, todas ellas por
debajo del 10 %.

Las actividades más representativas del colectivo y con mayor crecimiento interanual en la contratación femenina
fueron Actividades de creación, artísticas y espectáculos; Servicios de alojamiento; Actividades cinematográficas,
de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical; Actividades deportivas, recreativas
y de entretenimiento; Servicios de comidas y bebidas. Todas ellas contaron con un incremento interanual superior
al 50 %. Por el contrario, Asistencia en establecimientos residenciales; Agricultura, ganadería, caza y servicios
relacionados con las mismas; y Actividades sanitarias registraron los aumentos interanuales más moderados con
incrementos por debajo del 9 %.

A pesar de su positiva evolución, diez de las quince actividades económicas con mayor contratación de mujeres
no recuperaron los niveles alcanzados antes de la pandemia. Los mayores déficits con respecto al año 2019 se
generaron en Servicios de comidas y bebidas, al aglutinar casi el 40 % del total de la pérdida de contratación
femenina; Servicios de alojamiento con el 26,45 % y, a más distancia, Comercio al por menor con el 8,20 %. En
términos relativos, las actividades con reducciones más acusadas de contratación de mujeres con respecto a
2019, con un total de 1,2 millones de contratos menos, fueron las siguientes:

Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos,


-81,00 %
servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos
Servicios de alojamiento -70,86 %
Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades
-62,80 %
culturales
Actividades de juegos de azar y apuestas -57,18 %
Servicios de comidas y bebidas -56,32 %

La evolución de la contratación femenina en los dos últimos años reforzó aún más la presencia de trabajadoras
en Asistencia en establecimientos residenciales; Actividades de servicios sociales sin alojamiento; Servicios de
alojamiento, y Servicios de comidas y bebidas. En el lado opuesto, la contratación de trabajadoras perdió
representación en actividades como Publicidad y estudios de mercado con la pérdida de más de 4 puntos
porcentuales y Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, con 1,27 puntos.

Un total de diez de las quince actividades económicas con mayor contratación femenina indicadas en la tabla 16
mantuvieron elevadas tasas de temporalidad, por encima de la media estatal, situada en el 89,19 %. Actividades
sanitarias; Educación; Industria textil; Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas; y
Publicidad y estudios de mercado contaron con una tasa inferior, aunque la temporalidad en todas ellas afectó a
más del 85,50 % de los contratos.

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

La evolución positiva de la contratación femenina repercutió en todas las modalidades contractuales, excepto en
la Sustitución por jubilación anticipada, que registró una reducción interanual del 11,60 %. El mayor incremento
relativo se produjo en los contratos en prácticas y en aquellos temporales destinados a personas con
discapacidad. En términos absolutos, más de la mitad de la nueva contratación generada el pasado año en el
colectivo de mujeres, con un total de 992.598, fueron Eventuales por circunstancias de la producción. Le siguieron
aquellos por obra y servicio, con 409.607, y los indefinidos con 238.754.

La mayoría de las modalidades no recuperó el nivel de contratación de femenina registrado en vísperas de la


crisis sanitaria. No obstante, es de destacar que el número de los contratos de Investigador predoctoral en
formación se duplicó, y los destinados a Jubilación parcial y Relevo, así como los Indefinidos por conversión
ordinaria recuperaron el total de la pérdida de contratos sufrida durante el primer año de la pandemia.

46 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 17. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL


Tasa de mujeres por
Contratos mujeres %
modalidad de contrato (%)
Modalidad contractual variación
Jornada J. Tiempo Jornada J. Tiempo 2021/20
Total 1 Total
Completa parcial Completa parcial
Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 275.444 199.300 563.505 38,62 64,10 45,94 31,93
Indefinido pers. con discap. ordinarios 1.625 1.441 3.325 30,02 51,74 38,04 34,56
Conversión ordinaria 184.215 157.735 366.770 32,08 64,70 41,78 38,27
Total indefinidos 461.284 358.476 933.600 35,68 64,30 44,18 34,36
Obra o servicio 1.540.706 1.063.525 2.604.231 29,99 57,12 37,21 18,66
Eventual circunstancias de la
2.076.677 1.963.752 4.040.429 38,92 58,65 46,53 32,57
producción
Interinidad 501.768 431.136 932.904 61,21 81,62 69,21 12,98
Temporal personas con discapacidad 4.179 4.613 8.792 30,65 53,77 39,58 42,24
Sustitución jubilación anticipada 358 0 358 57,74 0,00 57,74 -11,60
Jubilación parcial 0 7.042 7.042 0,00 30,79 30,79 18,61
Relevo 1.415 3.014 4.429 43,75 59,79 53,52 10,92
Prácticas 26.039 11.133 37.172 41,90 62,09 46,42 49,84
Formación 16.026 0 16.026 52,25 0,00 52,25 24,97
Investigador predoctoral en formación 2.598 0 2.598 48,30 0,00 48,30 6,69
Otros 38.066 4.064 42.130 60,65 50,93 59,56 2,77
Total temporales 4.207.832 3.488.279 7.696.111 36,69 60,13 44,56 24,82
Total 4.669.116 3.846.755 8.629.711 36,58 60,50 44,52 25,79
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
1
Se incluyen 113.840 contratos realizados a trabajadoras fijas discontinuas, en los que no consta la jornada laboral.

La diferencia de género volvió a evidenciarse en los contratos a jornada parcial y, especialmente, en aquellos de
interinidad. Las mujeres mantuvieron la sobrerrepresentación en este tipo de jornada de cualquier modalidad,
excepto la correspondiente a Jubilación parcial. Los contratos de Interinidad se mantuvieron como los más
feminizados. Casi siete de cada diez contratos de esta modalidad fueron formalizados por mujeres, y si éstos
eran a jornada parcial el porcentaje superó el 81 %.

Como se aprecia en el gráfico 24, por segundo año consecutivo, la tasa de estabilidad de la contratación femenina
se incrementó hasta situarse en el 10,82 % de los contratos formalizados por mujeres, con casi siete décimas
porcentuales por encima de la registrada el año anterior y 1,26 puntos más que la existente antes de la pandemia.
Fue la estabilidad más alta de los últimos nueve años, lejos aún de la máxima registrada en 2012, tras la
regularización de la relación laboral de las empleadas de hogar y de la adopción de medidas de fomento del
empleo.

El aumento de la estabilidad en la contratación femenina fue más moderado que la masculina. Entre los varones,
la tasa de contratación estable registró el mayor incremento del periodo estudiado con un avance interanual de
1,60 puntos porcentuales hasta situarse en el 10,97 % de la contratación masculina, con 15 centésimas por
encima de la tasa de estabilidad del colectivo de mujeres.

Es de destacar que, a pesar de la evolución positiva de la estabilidad, el 44,18 % de los contratos indefinidos
fueron suscritos por mujeres, el porcentaje más bajo del periodo estudiado. Todo ello, generó una ampliación de
la diferencia de género en la estabilidad de la contratación, en detrimento de las mujeres. Este escenario
contrastó con la reducción de la distancia entre ambos sexos experimentada durante el primer año de la
pandemia, cuando la caída generalizada de la contratación generó una tasa de estabilidad femenina superior a
la masculina.

47 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 24. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA.


EVOLUCIÓN ANUAL

2021 10,82 89,18


2020 10,13 89,87
2019 9,56 90,44
2018 10,33 89,67
2017 9,33 90,67
2016 9,04 90,96
2015 8,70 91,30
2014 8,76 91,24
2013 8,40 91,60
2012 12,55 87,45
2011 7,56 92,44
2010 8,51 91,49
2009 9,36 90,64
2008 11,45 88,55
2007 12,04 87,96

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Años 2007-
2021.

Las tasas de estabilidad difieren según las provincias. En 2021, un total de 12 territorios superaron la tasa media
registrada en el Estado. Madrid pasó al primer puesto con la tasa más elevada, el 18,35 %, seguida por Illes
Balears con el 17,26 %, Girona con el 15,84 % y Barcelona con el 15,12%. A casi 15 puntos porcentuales de
diferencia de la tasa más alta, Jaén registró la estabilidad en la contratación femenina más baja con el 3,53 %,
seguida por Huelva, Badajoz y Córdoba, todas ellas por debajo del 5 %.

GRÁFICO 25. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS TASAS DE ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE


MUJERES. POSICIONAMIENTO RESPECTO A LA ESTATAL
Comunidades autónomas Provincias

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

Por comunidades autónomas, las tasas más altas las registraron Madrid e Illes Balears —ya reflejadas en el
párrafo anterior—. Les siguieron Cataluña con el 14,51 %, y a más distancia Canarias, Ceuta, Murcia y
Comunidad Valencia, todas ellas con tasas de estabilidad en la contratación femenina superiores a la media
registrada en España. Por el contrario, Extremadura contó con la tasa más baja, el 5,06 %, seguida por Navarra,
con el 6,30 % y Andalucía con el 6,31 %.

48 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 18. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA


Mujeres
Contratos mujeres
contratadas
De 1 contrato 1.735.014 1.735.014
De 2 contratos 1.409.734 704.867
De 3 contratos 1.000.080 333.360
De 4 contratos 701.284 175.321
De 5 a 10 contratos 1.848.480 283.408
De 11 a 15 contratos 637.173 50.512
Más de 15 contratos 1.297.946 49.212
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los
datos del SISPE. Año 2021.

ÍNDICES DE ROTACIÓN EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA. EVOLUCIÓN


2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2,33 2,29 2,28 2,35 2,38 2,30 2,43 2,53 2,61 2,69 2,74 2,76 2,82 2,39 2,59

El índice de rotación de la contratación femenina registró un incremento interanual de 20 centésimas hasta


situarse en 2,59 contratos por trabajadora. A pesar de la tendencia alcista registrada desde 2007, la rotación
contractual femenina se situó en los últimos diez años por debajo de la masculina. Este indicador también
presentó diferencias, según el territorio. Un total de 19 provincias superaron la media del país. Palencia volvió a
encabezar el listado de provincias con la rotación contractual más elevada, con 3,9 contratos por trabajadora. Le
siguieron Guadalajara, Navarra, Bizkaia y Cantabria, todas ellas con índices superiores a 3 contratos por
trabajadora. La menor rotación se registró en Illes Balears, con 1,90 contratos, así como en Ceuta y Lleida,
ambas por debajo de dos contratos.

GRÁFICO 26. CONTRATACIÓN FEMENINA POR JORNADA


LABORAL Y TEMPORALIDAD

Temporal
parcial
40,96% Indefinido
completa
5,42%

Indefinido
Temporal parcial
completa 4,21%
49,41%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del SISPE. Año 2021.
Nota: No se incluyen 113.840 contratos realizados a fijas discontinuas

En 2021 el contrato temporal a jornada completa fue el más habitual en el colectivo de mujeres, seguido por el
temporal a jornada parcial. El peso de los contratos temporales a jornada completa sufrió una significativa
reducción interanual de más de 2,5 puntos porcentuales, en beneficio de los temporales a jornada parcial y de
los indefinidos a jornada completa. Esta evolución situó el peso de las dos modalidades de contratación temporal
a una distancia de nueve puntos porcentuales y se acercó a la registrada antes de la crisis sanitaria, aunque

49 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

lejos todavía de los seis puntos porcentuales de diferencia registrados en 2019, al tiempo que continuó la
tendencia alcista de los contratos indefinidos a jornada completa.

Entre los varones, por el contrario, el peso de los contratos temporales a jornada parcial retrocedió de forma más
acusada que en el colectivo de mujeres, y benefició especialmente al peso de los contratos indefinidos a jornada
completa que ganaron 1,71 puntos de representación en la contratación masculina.

Las mayores diferencias de género se produjeron en los contratos a jornada parcial. El 44,58 % de los contratos
formalizados por mujeres fueron a jornada parcial, una representación 21 puntos porcentuales superior a la de
los varones. Por el contrario, el peso de los contratos a jornada completa en el colectivo de mujeres se situó
21,15 puntos por debajo de la representación en la contratación masculina. A esto se añadió que más de la mitad
de la nueva contratación femenina generada en 2021, el 52,72 %, se destinó a ejercer una actividad laboral a
jornada parcial, mientras que el 60,33 % de la masculina fue a jornada completa.

GRÁFICO 27. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION POR JORNADA LABORAL


Y SEXO. EVOLUCIÓN

2021 42,33 13,14 24,42 20,12


2020 44,96 12,01 24,54 18,49
2019 41,06 13,92 23,94 21,08
2018 41,29 14,14 23,68 20,89
2017 41,74 14,40 23,27 20,60
2016 41,49 14,66 23,08 20,77
2015 41,78 14,69 23,14 20,38
2014 41,75 14,63 23,33 20,29
2013 41,08 14,43 23,96 20,54
2012 39,89 13,04 25,61 21,46
2011 42,98 11,70 26,71 18,61
2010 43,49 10,76 27,63 18,12
2009 43,33 9,75 29,11 17,80
2008 44,64 8,34 30,40 16,62
2007 46,35 7,74 30,24 15,67

0% 100%
J. Completa Hombre J. Parcial Hombre J. Completa Mujer J. Parcial Mujer

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Años 2007-2021.
Nota: No se incluyen los contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

En la evolución de la distribución por sexo de las jornadas laborales, destacó que en 2021 se produjo un punto
de inflexión en la tendencia a la baja del peso de las jornadas parciales iniciada en 2016, tanto en hombres como
en mujeres, tras la significativa caída durante el primer año de la pandemia. El peso de este tipo de jornada
experimentó un incremento interanual de 2,10 puntos porcentuales en la contratación femenina y 2,52 puntos en
la masculina. A pesar del mayor peso de la jornada parcial en el trabajo de las mujeres, desde 2007, en vísperas
de la anterior crisis económica, la representación de esta jornada avanzó en la contratación masculina por encima
de la femenina.

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

En este apartado se analizan los aspectos más destacados de la movilidad interprovincial de la contratación,
entendida como aquella producida cuando el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se
encuentren en diferentes provincias.

La contratación femenina sujeta a movilidad interprovincial experimentó un repunte del 31,79 % tras la notable
caída sufrida en 2020, como consecuencia de la crisis sanitaria. En 2021, el número de contratos vinculados a
movilidad representó cerca del 11,29 % de la contratación femenina, 0,51 puntos porcentuales por encima del
registrado en 2020. La tasa de movilidad interprovincial también superó la correspondiente a 2019, con una
ganancia acumulada de 0,26 puntos porcentuales, aunque en términos absolutos el número de contratos sujetos

50 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

a movilidad fue inferior como consecuencia de la reducción total de la contratación con respecto a la víspera de
la pandemia.

Entre los varones, el aumento de la tasa de movilidad de la contratación fue más moderada que la femenina, con
un avance de 0,08 puntos porcentuales. Pese a ello, volvió a situarse por encima de la femenina, con un 17,62
% frente al 11,29 % de las mujeres, dado que la tasa de movilidad en la contratación masculina es habitualmente
muy superior a la femenina.

TABLA 19. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LOS TRABAJADORES


Contratos 1 Tasa de % variación
Permanecen Se mueven Total movilidad (%) 2021/20

Mujeres 7.646.427 973.191 8.619.618 11,29 31,79


Total 16.488.104 2.864.826 19.352.930 14,80 23,03
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
1
Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. En el caso del
colectivo en estudio, representan el 0,12 % del total de la contratación de mujeres a nivel estatal.
Nota: Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre
movilidad de los trabajadores

En 2021, un total de 32 provincias superaron la tasa media de movilidad interprovincial femenina. Toledo pasó a
encabezar la lista de los territorios con la tasa más elevada, el 27,19 %, seguido por Cuenca, La Rioja y
Guadalajara, todas ellas con tasas superiores al 22 %. En el lado opuesto, las provincias con menor movilidad
correspondieron a Las Palmas y Sta. Cruz de Tenerife, ambas con una movilidad inferior al 6% de la contratación
femenina.

Un total de 14 provincias fueron receptoras de trabajadoras frente a las 38 emisoras. Aquellas con mayor peso
de contratos sujetos a desplazamientos de trabajadoras llegadas de otras provincias fueron Madrid, Barcelona,
Navarra y Araba/Álava. Por el contrario, Toledo, Cádiz, Jaén y Córdoba fueron los territorios con mayor número
de movilidad de trabajadoras hacia otras provincias.

TABLA 20. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA


PERMANECEN SE MUEVEN
% sobre % sobre
Actividad económica Contratos Actividad económica Contratos
total total
Agricultura, ganadería, caza y
Servicios de comidas y bebidas 1.078.338 14,10 servicios relacionados con las 133.715 13,74
mismas
Comercio al por menor,
Servicios de comidas y
excepto de vehículos de motor 750.528 9,82 86.809 8,92
bebidas
y motocicletas
Agricultura, ganadería, caza y Comercio al por menor,
servicios relacionados con las 614.685 8,04 excepto de vehículos de motor 62.325 6,40
mismas y motocicletas
Actividades administrativas de
Servicios a edificios y
477.425 6,24 oficina y otras actividades 60.300 6,20
actividades de jardinería
auxiliares a las empresas
Educación 375.375 4,91 Educación 50.597 5,20
Industrias de la alimentación 348.730 4,56 Actividades sanitarias 46.902 4,82
Actividades sanitarias 328.088 4,29 Industrias de la alimentación 46.256 4,75
Actividades cinematográficas,
Asistencia en establecimientos de vídeo y de programas de
313.502 4,10 41.830 4,30
residenciales televisión, grabación de sonido
y edición musical
Servicios a edificios y
Servicios de alojamiento 298.928 3,91 36.765 3,78
actividades de jardinería

51 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 20. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA


PERMANECEN SE MUEVEN
% sobre % sobre
Actividad económica Contratos Actividad económica Contratos
total total
Comercio al por mayor e
Administración Pública y
intermediarios del comercio,
defensa; Seguridad Social 282.059 3,69 32.546 3,34
excepto de vehículos de motor
obligatoria
y motocicletas
Actividades de servicios Almacenamiento y actividades
270.437 3,54 29.173 3,00
sociales sin alojamiento anexas al transporte
Actividades administrativas de
oficina y otras actividades 269.365 3,52 Servicios de alojamiento 26.936 2,77
auxiliares a las empresas
Comercio al por mayor e
intermediarios del comercio, Asistencia en establecimientos
258.380 3,38 24.019 2,47
excepto de vehículos de motor residenciales
y motocicletas
Almacenamiento y actividades Actividades de creación,
191.386 2,50 23.974 2,46
anexas al transporte artísticas y espectáculos
Actividades de los hogares Otras actividades
como empleadores de personal 191.229 2,50 profesionales, científicas y 22.700 2,33
doméstico técnicas
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas; Servicios de comidas y bebidas; y
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, se mantuvieron como las actividades
económicas que generaron más movilidad interprovincial de trabajadoras. Actividades administrativas de oficina
y otras actividades auxiliares a las empresas subió dos puestos en el ranking y se situó en la cuarta posición, en
sustitución de Actividades sanitarias, que pasó a un sexto lugar, detrás de Educación.

Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, así
como Almacenamiento y actividades anexas al transporte y Servicios de alojamiento incrementaron su movilidad,
en detrimento, especialmente de Asistencia en establecimientos residenciales. Entre las novedades del listado
destacó la aparición de Actividades de creación, artísticas y espectáculos, así como Otras actividades
profesionales, científicas y técnicas, mientras que Actividades de servicios sociales sin alojamiento y Publicidad
y estudios de mercado se quedaron fuera del ranking.

52 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
DEMANDANTES DE
EMPLEO PARADOS
Servicio Público de Empleo Estatal

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona
en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para
conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos
relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo
(SISPE) y los de beneficiarios de ayudas al desempleo, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tomados
a 31 de diciembre de 2021, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados: 3.105.905

GRÁFICO 28. PORCENTAJE DE MUJERES SOBRE EL


TOTAL DE PARADOS

Mujeres
58,73%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.

En el último año se contabilizaron 782.232 desempleados menos que el año anterior, de los que algo más de la
mitad eran mujeres, pero un ritmo mayor de caída en los varones ha propiciado que el porcentaje de mujeres
entre los parados haya alcanzado el valor más alto desde 2007. Las mujeres siguen predominando, pues, en el
conjunto de los demandantes de empleo parados y la brecha de género se ha acentuado superando los diecisiete
puntos porcentuales, nueve puntos más que en 2020.

El descenso del desempleo, tanto en hombres como en mujeres, se produjo en todas las comunidades y ciudades
autónomas y en todas las provincias, sin embargo, el porcentaje de mujeres entre los demandantes de empleo
parados creció en todos los territorios autonómicos —inapreciable en La Rioja, donde subió una centésima
porcentual— y en cuarenta y ocho de las cincuenta y dos provincias; este índice descendió en Jaén, Soria,
Araba/Álava y Gipuzkoa —en todas ellas la caída fue inferior al punto porcentual—.

En el ámbito autonómico, la Comunidad de Castilla-La Mancha volvió a registrar la mayor proporción de mujeres
entre los desempleados, un 63,89 % —0,86 puntos más que el año anterior—, seguida por Melilla, con el
63,71 %, y por Extremadura, Ceuta y la Región de Murcia, en las que, más de seis de cada diez desempleados
eran mujeres. La tasa mínima, por el contrario, se observó en País Vasco (55,39 %), seguido por Illes Balears,
Canarias, el Principado de Asturias y Cataluña que se situaron por debajo del 57 %.

Por provincias, veinte superaron el porcentaje de mujeres paradas estatal, dos menos que en 2020. Jaén volvió
a registrar la cota más alta de mujeres entre los demandantes parados —más de los dos tercios de parados eran
mujeres—, a pesar del descenso de este índice en 0,82 puntos porcentuales; le siguieron las provincias de
Albacete, Ciudad Real y Toledo, con una presencia femenina superior al 64 %. En el extremo opuesto, con la
tasa mínima, Soria, con el 53,98 %, seguida por Bizkaia, Girona, Illes Balears, Santa Cruz de Tenerife y Zamora
—todas ellas por debajo del 56 %—.

54 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 29. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS MUJERES DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS: TASAS
Y EVOLUCIÓN INTERANUAL
Comunidades autónomas Provincias

-35,00 -30,00 -25,00 -20,00 -15,00 -10,00 -5,00 0,00 -35,00 -30,00 -25,00 -20,00 -15,00 -10,00 -5,00 0,00
País Vasco Gipuzkoa
Cantabria Araba/Álava
Melilla Bizkaia
Comunitat Valenciana Cantabria
Valencia/València
Madrid, Comunidad de
Melilla
Extremadura Castellón/Castelló
Andalucía Alicante/Alacant
ESPAÑA Madrid
Galicia Jaén
Ceuta Cáceres
Asturias, Principado de Cádiz
Navarra, Comun. Foral de Badajoz
Castilla - La Mancha Almería
Sevilla
Rioja, La
Córdoba
Canarias
Pontevedra
Murcia, Región de Coruña, A
Castilla y León ESPAÑA
Cataluña Ceuta
Aragón Asturias
Balears, Illes Huelva
Ourense
Granada
Toledo
Tarragona
Navarra
Albacete
Málaga
Guadalajara
Ávila
Palencia
Lleida
Ciudad Real
Valladolid
Lugo
Rioja, La
Santa Cruz de Tenerife
Salamanca
Murcia
León
Palmas, Las
Zaragoza
Burgos
Zamora
Barcelona
Cuenca
Girona
Teruel
Soria
Segovia
Balears, Illes
Huesca

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.

55 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

En el gráfico anterior (inferior izquierda y derecha) se puede apreciar que, todos los territorios autonómicos y
provinciales, sin excepción, experimentaron decrementos en el número de desempleadas respecto al año
anterior. Siete de los diecinueve autonómicos y veinticuatro de las cincuenta y dos provincias superaron el
registrado por las demandantes de empleo paradas en el conjunto del país (18,03 %). En el ámbito autonómico,
el mayor descenso en el número de paradas lo acusó Illes Balears (30,61 %) —en torno a siete puntos por encima
de Aragón, siguiente en la lista—; por provincias, Huesca encabezó el ranking con una caída del 31,63 %, seguida
por Illes Balears.

Asimismo, prácticamente tres cuartas partes de los territorios autonómicos y la totalidad de las provincias
registraron menos desempleadas que en 2019, reflejando una situación más favorable que la previa a la crisis
sanitaria desencadenada por la COVID-19 —Andalucía, Cantabria, la Comunitat Valenciana, la Comunidad de
Madrid y el País Vasco no han logrado aún alcanzar valores prepandemia—.

Por otra parte, en 2021, el número de demandantes paradas se redujo en todos los tramos de edad;
porcentualmente, el ritmo de descenso fue mayor cuanto menor la edad del tramo. El desempleo bajó a un ritmo
menor entre las mujeres, que ganaron representatividad en el conjunto de demandantes parados en todos los
intervalos de edad —la de las desempleadas de 25 a 44 años se ha situado en la cota más alta desde 2007—.
En términos absolutos, a finales de 2021 había 401.089 desempleadas menos que el año anterior; el tramo de
edad en el que más descendió el número de paradas, con diferencia, fue el de 25 a 44 años, pero la brecha de
género creció casi cuatro puntos respecto al año anterior, alcanzando los 21,38 puntos, la mayor desde 2007. La
situación ha mejorado respecto al año precedente, pero las desempleadas de 45 y más años no han logrado
posicionarse todavía en valores inferiores a los registrados antes de la irrupción de la pandemia.

TABLA 21. PARADAS POR TRAMOS DE EDAD


Tramos edad Paradas % mujeres sobre total % variación 2021/20
Menor de 25 108.547 48,76 -38,52
De 25 a 44 722.065 60,69 -24,61
De 45 y más 993.420 58,66 -8,93
Total 1.824.032 58,73 -18,03
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre
de 2021.

En los varones, la distribución por tramos de edad siguió una dinámica similar a la de las mujeres. La proporción
de desempleados fue mayor cuanto mayor la edad del tramo, el ritmo de descenso fue más acelerado cuanto
menor la edad de los desempleados y el grupo de 25 a 44 años fue el que registró la mayor subida en términos
absolutos.

GRÁFICO 30. DEMANDANTES PARADAS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Estudios primarios/No 568.248


acreditados 690.811
Educación secundaria 353.158
obligatoria 484.334
110.665
Bachillerato
165.227
78.883
Grado medio FP
147.921
75.119
Grado superior FP
131.621
95.468
Universitarios Hombres
203.668
332 Mujeres
Indeterminado
450

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de
2021.

56 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

En el gráfico anterior se puede observar que el desempleo siguió afectando más a las mujeres que a los hombres
en todos los niveles formativos. Las desempleadas que, o bien no acreditaron ningún título académico, o bien
acreditaron los niveles formativos más bajos (Estudios primarios o ESO) en sus demandas de empleo,
representaron más del 64 % del total de paradas y fueron las que presentaron mayores tasas de paradas de
larga duración —superiores al 56 %—.

En 2021, el desempleo femenino registró decrementos interanuales en todos los niveles formativos, sin
excepción —en todos ellos, por encima del 14 %—, recuperando la tendencia a la baja de años anteriores, rota
en 2020, y situando las cifras de paradas por debajo de las registradas en 2019, antes de la irrupción de la
pandemia; el desempleo masculino también cayó en todos los niveles formativos y lo hizo a mayor ritmo que
entre ellas —todos los decrementos interanuales superaron el 20 %—. A pesar de los descensos
experimentados, el desempleo femenino solo alcanzó valores inferiores a los registrados antes de la pandemia
en los niveles formativos de ESO, FP de Grado medio y Universitario —rebajaron el número de paradas inscritas
en 10.250, 349 y 5.400, respectivamente, respecto a 2019—; el desempleo masculino, por el contrario, descendió
y se situó por debajo de las cifras registradas antes de la crisis por la COVID-19 en todos los niveles formativos.

Las diferencias de género aumentaron respecto al año precedente, en detrimento de las mujeres, en todos los
niveles formativos entre los de 25 o más años —la brecha de género creció en torno a cuatro puntos en el tramo
de 25 a 44 años en los niveles Universitario, FP Grado medio y Bachillerato—, mientras que se acortaron, en
menor medida, en los menores de 25 años con niveles formativos de Bachillerato, ESO y FP Grado superior.
Como ejemplos, más de siete de cada diez parados con títulos universitarios de 25 a 44 años eran mujeres y,
entre los universitarios menores de 25 años, cerca del 69 %.

En 2021 se mantuvo el perfil más frecuente entre las demandantes de empleo paradas desde 2015: 45 y más
años, con título de ESO y con experiencia laboral previa; este grupo ha representado cerca del 14 % de las
demandantes paradas. Solo aumentaron su número las desempleadas de 45 y más años que contaban con
experiencia laboral previa y con títulos universitarios EEES (Bolonia) y con Otras titulaciones —incrementos
interanuales del 5 % y del 4 %, respectivamente—.

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO

En 2021, el número de demandantes de empleo inscritos en los servicios públicos de empleo se redujo en unos
dos millones y medio —a menor ritmo entre las mujeres— y se situó en 4.848.800, de los que cerca de 2,8
millones eran mujeres —el 58,73 %, en términos relativos, máximo histórico desde 2007—. Las mujeres siguen
predominando en el conjunto de los demandantes de empleo, parados y no parados, y las brechas de género
han aumentado superando los 17 puntos porcentuales entre los desempleados y en cerca de 12 puntos entre los
no parados —nueve y tres puntos más que a 31 de diciembre de 2020, respectivamente—.

GRÁFICO 31. DEMANDANTES DE EMPLEO. EVOLUCIÓN ANUAL

3.000.000

2.440.816
2.500.000 2.335.203
2.212.621 2.225.121
2.046.885 2.406.626 2.060.672
2.000.000 1.911.067 2.218.273 1.865.053
1.796.020
1.552.496 1.953.055 1.835.209 1.824.032
1.500.000 1.244.408

1.000.000
760.247 783.706 745.802 752.847 972.874
635.600 719.811
744.269 810.593 780.668 731.386 736.875 793.281
500.000 575.643

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Paradas No Paradas

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2007-2021.

57 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

El descenso del número de demandantes de empleo experimentado en 2021 ha supuesto un retorno a la


tendencia bajista que venía observándose desde 2013, tras el punto de inflexión registrado en 2019 y el
significativo aumento sufrido en 2020, consecuencia de la crisis provocada por la pandemia. El número de
demandantes de empleo se redujo en ambos sexos y entre los parados y no parados, a mayor ritmo en los
varones y en los no parados.

De los casi 2,9 millones de demandantes de empleo más registrados en 2020 en relación con 2019, tres cuartas
partes eran demandantes que estaban buscando un puesto de trabajo con mejores condiciones, mientras que
solo una cuarta parte eran demandantes que habían perdido su trabajo; este desequilibrio en la distribución de
los demandantes no parados y parados ha tenido como consecuencia que los descensos generalizados en 2021
hayan permitido situar el número de desempleados en niveles prepandemia, inferiores, incluso, a los registrados
en 2019, en ambos sexos, e impedido compensar el de demandantes no parados, a pesar de registrar un mayor
ritmo de descenso en ambos sexos —sí ha provocado un aumento del peso que los desempleados tienen en el
conjunto de los demandantes de empleo, unos diez puntos en ellas y trece en ellos, respecto a 2020—.

Por otra parte, en la evolución de los demandantes parados por sexo cabe destacar que, entre 2010 y 2018, las
mujeres resultaron más desfavorecidas: cuando aumentó el desempleo, lo hizo a mayor ritmo entre ellas y,
cuando se redujo, lo hizo a menor ritmo que en ellos. En 2019 se invirtió la pauta de los años precedentes y el
ritmo de descenso de ellas superó el de ellos y en 2020, que el paro aumentó en ambos sexos, creció a menor
ritmo entre las mujeres, pero en 2021 se ha vuelto a la dinámica previa, registrando decrementos interanuales
menores entre ellas y generando un aumento de la representatividad de las mujeres en el conjunto de
demandantes parados, en un punto y medio —el 58,73 % de los parados en 2021 eran mujeres—.

GRÁFICO 32. PARO FEMENINO. EVOLUCIÓN MENSUAL


2.500.000
2.304.779
2.225.121
2.273.375
2.000.000 1.925.3131.928.815
1.835.209
1.896.873
1.896.072 1.794.946 1.824.032
1.500.000

1.000.000

500.000

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Paradas 2021 Paradas 2020 Paradas 2019

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Años 2019-2021. Último día de mes.

La evolución del desempleo femenino a lo largo del año ha tenido siempre un marcado carácter estacional, pero
con la irrupción de la pandemia por la COVID-19 a mediados de marzo de 2020 y el establecimiento de medidas
para luchar contra ella, la dinámica del mercado laboral y, en concreto, la del desempleo ha experimentado
importantes cambios:

 La evolución del desempleo en 2019 reflejaba una clara mejoría del mercado laboral. Todos los meses
del año registraron un descenso del número de desempleadas respecto a los mismos meses del año
anterior, con un decremento medio del 3 % —de más del 5 % entre los varones parados—, y que, en
términos absolutos, representó un promedio de 57.710 paradas menos al mes —el promedio mensual
entre los varones fue de 72.618 desempleados menos—. El mayor número de desempleadas se
contabilizó en febrero y el menor en julio. Los meses de marzo a julio, ambos incluidos, así como el mes
de diciembre, registraron decrementos intermensuales en el número de paradas.
 Al inicio de 2020 se mantuvo la misma tónica del año precedente y hasta la llegada de la pandemia anotó
una pérdida media de 30.592 desempleadas al mes —en solo dos meses—; sin embargo, de marzo a
diciembre, el número de paradas creció respecto a los mismos meses del año anterior, a un ritmo medio
del 18 % al mes, es decir un promedio de 334.793 paradas más al mes. El balance en 2020 fue el de un

58 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

incremento medio mensual del desempleo femenino en torno al 15 %, que, en términos absolutos,
supuso un promedio de 273.896 paradas más al mes. Los meses de marzo a junio de 2020 registraron
incrementos intermensuales —en marzo y abril, cuando las restricciones fueron más acusadas,
superaron el 6 %—, mientras que los meses de julio y septiembre contabilizaron sendos descensos
intermensuales del 1,73 % y del 0,73 %, coincidiendo con la flexibilización de las medidas frente a la
crisis sanitaria. Los valores mínimo y máximo del número de paradas, que en 2019 se situaron en julio y
febrero, en 2020 se registraron en febrero y diciembre, respectivamente.
 Durante los cinco primeros meses de 2021, el número de paradas siguió creciendo, respecto a los
mismos meses del año anterior —a un ritmo medio de 233.011 paradas más al mes— aunque la tasa de
crecimiento fue desacelerándose hasta que, en junio, se inició un descenso del paro femenino, cada mes
más pronunciado. Como balance final, en 2021 se registró un promedio de 47.764 desempleadas menos
al mes que en 2020 —entre los varones, el descenso medio, al menos, duplicó el de ellas—. A partir de
marzo el número de desempleadas ha ido cayendo mes a mes, hasta situarse en diciembre de 2021 por
debajo del contabilizado en septiembre de 2019. En 2021, la cifra más alta de paradas se registró en
febrero y la más baja, en diciembre.

El promedio mensual de demandantes paradas en 2021 fue de 2.083.875, mientras que el de los hombres se
situó en 1.481.364 parados. Estos promedios se han reducido algo más del 2 % y el 6 %, respectivamente,
respecto a los del año anterior, y han aumentado alrededor de un 12 % y un 15 % si los comparamos con los de
2019.

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La mejoría del mercado laboral en 2021, ya puesta de manifiesto, en capítulos anteriores, por el aumento de la
contratación y de la afiliación en todos los sectores económicos —como única excepción, el descenso de la
afiliación en el sector agrícola—, tras el importante deterioro sufrido durante el año precedente, se confirmó
también con la caída del desempleo en todos los sectores, sin excepción, incidiendo en mayor medida y en
términos absolutos, en el sector servicios y, por sexo, entre las mujeres.

En el último año, el número de desempleadas se redujo en algo más de 400.000, y de ellas, tres de cada cuatro
procedían del sector servicios. En torno al 14 % eran demandantes de empleo paradas sin experiencia laboral,
mientras que casi el 6 % y el 4 % procedían de industria y agricultura, respectivamente.

El desempleo femenino descendió a mayor ritmo entre las paradas que buscaban su primer empleo y entre
aquellas que provenían del sector agrícola, con decrementos interanuales en torno al 25 % y al 19 %,
respectivamente —los mismos sectores que registraron los incrementos porcentuales más altos en 2020—,
mientras la caída del desempleo en construcción, la más lenta, superó el 14 %. El número de varones en paro
se redujo a mayor ritmo en todos los sectores, lo que propició que aumentase la proporción de mujeres entre los
desempleados en todos ellos —aproximadamente dos tercios de los parados en agricultura y en servicios eran
mujeres—. En 2021, las mujeres desempleadas alcanzaron la máxima representatividad desde 2009 en
agricultura, construcción y servicios.

GRÁFICO 33. DISTRIBUCIÓN DE DEMANDANTES PARADAS POR


SECTORES ECONÓMICOS

Sin empleo
anterior
9,40%

Agricultura
3,50%
Industria
Servicios 6,69%
78,24%
Construc.
2,17%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.

59 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

En 2021, la distribución de los desempleados por sectores no sufrió importantes variaciones. Los parados que
buscaban su primer empleo, tanto mujeres como hombres, redujeron su peso relativo respecto al del año anterior
en nueve y ocho décimas, respectivamente; el porcentaje de paradas del sector servicios —véase el gráfico
anterior— se situó en la cota más alta desde 2009, mientras el peso de este sector entre los varones en
desempleo se redujo.

En cuanto a la evolución por sectores económicos, señalar que, en 2019 se habían logrado alcanzar mínimos
históricos de demandantes paradas en tres de los cinco sectores —en agricultura y servicios se quedaron por
debajo de las cifras de 2012 y 2010, respectivamente—, sin embargo, 2020 marcó un punto de inflexión y el
número de desempleadas creció —las tasas de crecimiento anual fueron las más altas desde 2009, salvo en
construcción y servicios—, pero en 2021 se ha reducido su número en la mayoría de los sectores, a excepción
de agricultura, hasta situarse por debajo de las cifras registradas, no solo en 2009, sino también en 2019.

GRÁFICO 34. PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO. EVOLUCIÓN ANUAL

SECTOR AGRICULTURA Y PESCA SECTOR INDUSTRIA

160.000 350.000
140.000 289.448
300.000
120.000
250.000 219.354
100.000
200.000 136.450
80.000 62.238 81.685
60.000 150.000
63.901
40.000 100.000 121.955
43.895
20.000 50.000
0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Mujeres paradas Hombres parados Mujeres paradas Hombres parados

SECTOR CONSTRUCCIÓN SECTOR SERVICIOS

800.000 2.000.000
709.483 1.800.000
700.000
1.600.000
600.000
1.400.000
1.427.042
500.000 1.200.000 1.374.503
400.000 1.000.000
300.000 800.000 866.562
761.239
600.000
200.000 218.352 400.000
100.000 72.241 39.594 200.000
0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Mujeres paradas Hombres parados Mujeres paradas Hombres parados

PARADOS SIN EMPLEO ANTERIOR

300.000

250.000

200.000
201.074
150.000 171.540

100.000
84.805 84.147
50.000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Mujeres paradas Hombres parados

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2009-2021.

60 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

La evolución del desempleo masculino, por sectores, ha seguido una trayectoria bastante paralela a la del
femenino estos últimos tres años —más desfavorable para ellos en los dos primeros—. Los hombres registraron
en 2019 un ritmo más lento en el descenso del desempleo en los sectores en los que se redujo y una tasa de
crecimiento mayor en agricultura, único sector en el que aumentó el paro, masculino y femenino; en 2020, los
incrementos porcentuales fueron de mayor intensidad en los hombres que en las mujeres, salvo en agricultura;
en 2021, el número de parados descendió a mayor ritmo que el de paradas, con la única excepción del sector
agrícola. Entre los varones, el número de parados registrado en 2021 se situó en mínimos históricos en los
sectores de industria, construcción y servicios.

La tabla siguiente muestra las quince actividades económicas con mayor número de desempleadas en 2021,
entre aquellas que registraron porcentajes de paradas superiores a la media estatal —se han excluido las mujeres
paradas sin un empleo anterior por haberse analizado como sector independiente en los párrafos anteriores,
aunque también superaron esa tasa—. Estas quince actividades concentraron, al menos, a seis de cada diez
demandantes paradas registradas en 2021.

TABLA 22. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO


Tasa mujeres % variación
Actividades económicas 1 Paradas
por AE 2 (%) 2021/20
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y
212.118 75,03 -18,96
motocicletas
Servicios de comidas y bebidas 196.651 66,62 -26,69
Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 161.169 61,19 -6,55
Servicios a edificios y actividades de jardinería 120.109 75,63 -10,77
Actividades de los hogares como empleadores de personal
58.915 90,17 -16,39
doméstico
Educación 57.708 73,61 -8,84
Servicios de alojamiento 51.033 70,42 -27,53
Otros servicios personales 44.584 78,64 -23,00
Asistencia en establecimientos residenciales 42.510 87,57 -11,15
Actividades administrativas de oficina y otras actividades
39.936 61,27 -17,88
auxiliares a las empresas
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 36.350 64,77 -20,81
Actividades de servicios sociales sin alojamiento 35.448 80,80 -11,90
Industrias de la alimentación 35.309 61,85 -16,97
Actividades sanitarias 33.079 83,09 -6,42
Actividades jurídicas y de contabilidad 17.080 75,07 -13,11
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.
1
Se han seleccionado las quince primeras actividades económicas que concentran mayor número de mujeres paradas y superan el
porcentaje estatal (58,73 %).
2
Porcentaje de paradas sobre el total estatal de demandantes parados en esa actividad económica (AE).

En 2021 se mantuvieron en este ranking las mismas actividades económicas que los dos años anteriores y siete
de ellas, en el mismo orden que en 2020. Empeoraron su posición relativa, ascendiendo en el ranking, cuatro:
Comercio al por menor, Educación, Asistencia en establecimientos residenciales y Actividades de servicios
sociales sin alojamiento; por el contrario, bajaron Servicios de comidas y bebidas, Servicios de alojamiento,
Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas e Industrias de la
alimentación. No obstante, con independencia de estos reajustes, estas quince actividades registraron, en
conjunto, 237.292 demandantes paradas menos que el año anterior —un 17,20 %, en porcentaje— y
concentraron menos paradas que en 2019.

Por otra parte, en 85 de las 88 actividades económicas, a nivel de división de la CNAE, con demandantes de
empleo paradas en 2021, descendió el número de desempleadas respecto al año anterior y solo en Servicios
financieros (excepto seguros y fondos de pensiones), Actividades postales y de correos, y Fabricación de
vehículos de motor, remolques y semirremolques creció el volumen de paradas, en torno al 8 %, al 3 % y al 1 %,
respectivamente.

Entre las 32 actividades que registraron en 2021 una tasa de demandantes paradas superior a la estatal,
dieciocho presentaron porcentajes de mujeres superiores al 70 % y diez de ellas se posicionaron entre las

61 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

actividades con mayor paro femenino del ranking de la tabla 22 y concentraron seis de cada diez desempleadas
de la tabla. Con la tasa más alta, se mantuvo Actividades de los hogares como empleadores de personal
doméstico, en la que más del 90 % de los desempleados eran mujeres.

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD)

En este apartado se analiza la situación de los demandantes de empleo según el tiempo de antigüedad en su
demanda y en especial la de los demandantes parados de larga duración (PLD), que son aquellos demandantes
en situación de paro, cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

La recuperación del mercado laboral en 2021 ha permitido mejorar su posición respecto a la de 2019, pero sin
llegar a situarse en la de los años previos, en los que se venían registrando descensos en el número de
desempleados en todos los tramos de antigüedad de la demanda de empleo o en casi todos ellos. En 2019
empezaron a aparecer signos de cierto estancamiento, ya que, con independencia de que el desempleo femenino
registrara un saldo global negativo, el número de paradas subió entre las que llevaban un mes o menos
demandando empleo y las que tenían demandas con una antigüedad de entre seis y doce meses, y, por tramo
de edad, entre las paradas de 45 o más años. En 2020, con la pandemia, el desempleo incidió de forma más
intensa entre aquellas desempleadas, con independencia de la edad, que llevaban más de seis meses solicitando
un puesto de trabajo en los servicios públicos de empleo.

Si se analiza el desempleo femenino en 2021 en relación con el de 2019, se confirma la mejoría, con un descenso
del número de paradas en todos los tramos de antigüedad de la demanda inferiores a doce meses —de mayor
intensidad cuanto mayor era la antigüedad del tramo, en una horquilla que se situó entre un 0,62 % y un
39,57 %— y en prácticamente todos los intervalos de edad —aumentó el paro entre las mayores de 44 años con
menos de un mes de antigüedad, en torno al 5 %—, aunque los dos tramos que concentran a las paradas de
larga duración registraron tasas de crecimiento en torno al 12 % y al 32 %, entre las que llevaban inscritas 24
meses o menos y las paradas con una antigüedad superior a los 24 meses, respectivamente.

TABLA 23. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD


Tramos de edad %
Antigüedad
Menor de 25 De 25 a 44 De 45 y más Total variación
de la demanda
años años años 2021/20

<= 1 mes 17.553 86.417 57.911 161.881 43,85


>1 y <= 3 meses 34.640 147.275 106.394 288.309 28,78
>3 y <= 6 meses 20.404 107.203 88.659 216.266 -11,12
>6 y <= 12 meses 10.694 75.312 82.097 168.103 -68,41
>12 y <= 24 meses 14.199 131.046 159.695 304.940 -36,75
>24 meses 11.057 174.812 498.664 684.533 8,47
Total 108.547 722.065 993.420 1.824.032 -18,03
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre
de 2021.

Respecto a 2020, se produjo un incremento del desempleo femenino en todos los tramos de edad de quienes
llevaban tres meses o menos inscritas como paradas y más de 24 meses; también aumentó el número de paradas
de 45 o más años con una antigüedad entre tres y seis meses. En el resto de tramos de edad y de antigüedad
en la demanda descendió el paro femenino.

En 2021, las cifras de desempleadas menores de 45 años, con independencia del tiempo de inscripción en la
demanda, se situaron por debajo de las registradas en el último decenio e, incluso, aunque solo las paradas con
una antigüedad inferior a 12 meses, se posicionaron en cotas inferiores a las de 2007. Entre las paradas de 45
o más años, redujeron su número a niveles inferiores a los de 2012 entre las que llevaban inscritas entre 3 y 24
meses.

Comparando por sexo los datos desagregados de 2021 respecto a los de 2019 y 2020, el desempleo tuvo un
comportamiento cualitativamente semejante —aunque entre los varones de 45 y más años se redujo el paro
entre los que contaban con una antigüedad en la demanda de un mes o menos, en 2019, y entre quienes llevaban
inscritos de 3 a 6 meses, en 2020—. En conjunto, en 2019, el descenso de desempleadas con menos de 12

62 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

meses inscritas fue, en términos absolutos, mayor que la de los hombres parados con esa antigüedad —en
general los ritmos a los que se redujo el paro, en ambos sexos, fueron más intensos cuanto mayor la antigüedad
del tramo—, pero, entre los parados inscritos más de doce meses aumentaron más ellas que ellos. En relación
con el año anterior, en ambos sexos bajó el número de parados con una antigüedad en la demanda superior a 3
meses e igual o inferior a 24 meses, pero el descenso, en términos absolutos, fue mayor en las mujeres, y en los
tramos en los que el paro subió, el número de mujeres, al menos, duplicó el de los hombres.

Por otra parte, en 2021, la proporción de mujeres en el conjunto de los parados aumentó, respecto al año
precedente, en todos los tramos de edad y en la mayoría de los intervalos de tiempo de inscripción como
demandantes. Se redujo el peso de la mujer entre los parados menores de 25 años con una antigüedad en la
demanda entre 1 y 3 meses y mayor de 24 meses; entre los de 25 a 44 años en los dos tramos con mayor tiempo
de inscripción, es decir, mayor a 12 meses; entre los de 45 o más años, solo en los que contaban con una
antigüedad entre 12 y 24 meses. —se mantuvo entre los menores de 25 años con un mes o menos de
antigüedad—. El porcentaje de mujeres en el conjunto de desempleados fue mayor cuanto mayor el tiempo de
inscripción como demandante de empleo —la máxima, del 71 %, en los parados de 25 a 44 años con más de 24
meses de antigüedad—.

En 2021, el desempleo de larga duración se redujo respecto al año anterior, sin embargo, continuó aumentando
la proporción de paradas de larga duración sobre el total de desempleadas —aunque a menor ritmo que en 2020,
año en el que se inició la subida tras cuatro años de descenso ininterrumpido— hasta situarse en el máximo
histórico desde 2007. Entre los varones, este índice evolucionó de forma similar al de ellas, aunque se situó diez
puntos por debajo del de las mujeres, en el 44,13 %, también el más alto de la serie histórica, tras sufrir un
incremento cercano a seis puntos respecto al año anterior.

GRÁFICO 35. PORCENTAJE DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN


SOBRE EL TOTAL DE DEMANDANTES PARADAS

Mujeres
PLD
54,25%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.

Por tramos de edad, se mantuvo la relación directa entre paro de larga duración y edad: a mayor edad, mayor
número de paradas de larga duración, y mayor el peso de estas sobre el total de paradas —dos tercios de las
paradas de 45 o más años eran paradas de larga duración—. En 2021, el número de paradas de larga duración
disminuyó en todos los tramos de edad, a un ritmo mayor cuanto menor la edad; en términos absolutos, se
contabilizaron 123.782 paradas de larga duración menos que el año anterior, y de estas, más de la mitad tenían
entre 25 a 44 años —fue el tramo que perdió mayor volumen—, mientras que menos del 10 % eran menores de
25 años. Por sexo, las mujeres aumentaron, poco más de una décima, su peso relativo en el conjunto de parados
de larga duración, y representaron el 63,63 %.

En cuanto a la distribución territorial de la tasa de paradas de larga duración, la Comunitat Valenciana fue, en
2021, el territorio, a nivel autonómico, que registró el mayor porcentaje (64,77 %) y le siguió Ceuta (59,79 %) y
la Comunidad de Madrid (59,68 %); a nivel provincial, fue Alicante/Alacant la que presentó la tasa máxima
(66,32 %), seguida de Valencia/València (63,87 %) y Castellón/Castelló (62,68 %), y, con casi un 60 %,
Barcelona, Ceuta y Madrid. Siete territorios autonómicos y trece provincias, superaron la tasa media de paradas
de larga duración. En sentido contrario y en el ámbito autonómico, Illes Balears, registró el valor más bajo de
este índice (38,75 %), seguida por Melilla (43,57 %); en el ámbito provincial, fue Soria la que anotó el porcentaje
más bajo de paradas de larga duración entre las desempleadas, un 34,12 %, seguida de Huelva e Illes Balears,
con tasas inferiores al 39 %.

En 2021 hubo 23 provincias que redujeron el porcentaje de paradas de larga duración respecto al total de paradas
—en 2020, todas las provincias, sin excepción, aumentaron esta proporción—; las mayores diferencias se
observaron en Melilla —redujo este índice en casi 20 puntos porcentuales—, Albacete, Badajoz, Cáceres y Jaén
—entre 6 y 4 puntos—, mientras que las menores se registraron en Soria y Granada —con bajadas inferiores al
medio punto—.

63 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 36. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS PORCENTAJES DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN EN EL


CONJUNTO DE DESEMPLEADAS. POSICIONAMIENTO RESPECTO AL ESTATAL
Comunidades autónomas Provincias

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.

Por otra parte, en 48 de las 52 provincias españolas se redujo el número de paradas de larga duración, en una
horquilla que fue desde el 39,49 % de Melilla al 0,95 % de Cantabria —aumentó en Valencia/València,
Alicante/Alacant, Madrid y Castellón/Castelló, entre un 10,56 % y un 4,46 %—; entre los varones, el volumen de
parados de larga duración creció solo en las cuatro provincias descritas y en el resto, descendió —los
decrementos, máximo (47,58 %) y mínimo (6,42 %), los registraron Melilla y Tarragona—.

En 2021 descendieron las paradas de larga duración, manteniendo la tendencia a la baja que desde 2014 se
venía observando, solo interrumpida en 2020 —registró una tasa de crecimiento interanual cercana al 41 %—.
El ritmo de descenso fue el más alto de los reflejados en los años de la serie estudiada, por encima del 11 %,
pero el número de paradas de larga duración no logró situarse a nivel de 2019 y, al menos, duplicó el registrado
en 2007. El desempleo de larga duración entre los varones ha seguido una evolución cualitativamente semejante
a la de ellas, pero con ritmos de crecimiento y descenso mayores; en todo caso, el número de paradas de larga
duración superó siempre al de ellos y en 2021, casi duplicó el de los varones.

GRÁFICO 37. DEMANDANTES PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA. EVOLUCIÓN ANUAL

1.600.000

1.400.000 1.297.821 1.250.031


1.235.650 1.217.072 1.113.255
1.344.716 1.155.147
1.200.000 1.156.595 1.076.784 1.111.866
1.056.200 1.206.373 1.056.855 1.031.044
1.000.000 1.096.100 1.118.131
1.063.126 896.200 1.043.602
840.512 983.888 989.473
800.000 914.800
791.438 834.009 834.559
791.607
600.000 496.296
675.417
400.000 452.970

200.000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Paradas Larga Duración Paradas No Larga Duración

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2007-2021.

Por otra parte, el número de paradas inscritas durante menos de 365 días demandando empleo cayó un 25 %
en 2021, aproximándose a la cifra registrada en 2007.

64 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

En cuanto a su distribución por niveles formativos, en 2021, las mujeres siguieron estando sobrerrepresentadas
en este colectivo de parados de larga duración en todos los niveles formativos —solo se posicionaron por debajo
de la media las que acreditaron Estudios primarios o Bachillerato—. Alrededor de siete de cada diez parados de
larga duración en los niveles formativos de Formación Profesional (FP) y universitarios eran mujeres.

TABLA 24. PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR NIVELES FORMATIVOS


% variación
Niveles formativos Mujeres PLD % sobre total
2021/20
Estudios primarios/No acreditado 388.686 39,28 -13,08
Educación secundaria obligatoria (ESO) 280.547 28,35 -10,69
Bachillerato y equivalentes 87.956 8,89 -7,50
Grado medio Formación profesional 78.240 7,91 -7,88
Grado superior Formación profesional 64.763 6,55 -8,99
Universitarios 89.161 9,01 -11,42
Indeterminado 120 0,01 26,32
Total 989.473 100,00 -11,12
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre
de 2021.

Los parados de larga duración de ambos sexos bajaron en todos los niveles formativos, pero no lograron
compensar los incrementos sufridos en 2020. En términos absolutos, los mayores decrementos se registraron
en los niveles formativos más bajos (Estudios primarios y ESO), que fueron los que más subieron el año anterior.
Estos dos niveles concentraron en torno al 68 % de las paradas de larga duración y el 73 % de los varones
desempleados de larga duración.

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Se consideran beneficiarios de prestaciones, a los demandantes de empleo que, hallándose en situación legal
de desempleo, se encuentran protegidos frente a esta contingencia, ya sea a nivel contributivo o asistencial,
incluyendo los subsidios de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura, y a los perceptores
de los programas de Renta Activa de Inserción (RAI) y de Activación para el Empleo (PAE).

Los datos que se ofrecen son los de aquellos beneficiarios que tienen concedida la prestación y se encuentran
en alta el último día del mes de diciembre de 2021 o del mes de referencia.

Total beneficiarios: 1.842.238

GRÁFICO 38. PORCENTAJE DE MUJERES SOBRE EL TOTAL DE


BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Mujeres
53,92%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de


los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de
2021.

65 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

En torno al 58 % de las mujeres paradas a 31 de diciembre de 2021 estaban percibiendo algún tipo de ayuda
económica por encontrarse en situación de desempleo. La cobertura volvió a ser menor que la del año anterior
entre las desempleadas —retrocedió 1,37 puntos porcentuales en las mujeres—. La tasa de cobertura masculina
aumentó y se situó en 69,24 %, superando en más de once puntos la femenina. No obstante, se registraron
457.337 beneficiarios menos que en 2020, de los que prácticamente la mitad eran mujeres.

Por otra parte, en 2021, el peso de las mujeres en el conjunto de beneficiarios de prestaciones por desempleo
(véase el gráfico 38) aumentó —casi ocho décimas— en relación con el registrado en 2020, y la proporción de
mujeres sobre el total de beneficiarios superó a la de 2007 en torno a dos puntos y medio.

El gráfico siguiente muestra el posicionamiento de las comunidades autónomas y las provincias en relación con
la tasa estatal de beneficiarias de prestaciones por desempleo —porcentaje de mujeres en el total de
beneficiarios de prestaciones por desempleo—.

GRÁFICO 39. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS TASAS DE BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES.


POSICIONAMIENTO RESPECTO A LA ESTATAL
Comunidades autónomas Provincias

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de
diciembre de 2021.

Diez territorios autónomos superaron la tasa estatal de beneficiarias de prestaciones en 2021, dos más que en
2020, y quince aumentaron este índice respecto al año precedente. La Rioja, de nuevo, registró la tasa más alta
(56,05 %), seguida de Andalucía y Aragón —con tasas superiores al 55 %—. El valor mínimo, por el contrario, lo
presentó la comunidad autónoma de Canarias (50,40 %), seguida del Principado de Asturias y el País Vasco que
no llegaron tampoco al 51 %. Tanto el valor máximo como el mínimo superaron los registrados el año anterior.

Por provincias, veintidós registraron tasas de beneficiarias por encima de la tasa estatal —una menos que en
2020—. El valor máximo volvió a presentarlo Jaén (59,22 %) y le siguieron, nuevamente, Córdoba y Huelva, con
tasas en torno al 58 %. En el lado opuesto, las tasas mínimas se situaron en León (47,71 %), Zamora (47,99 %)
y Bizkaia (49,67 %). Treinta y cinco provincias presentaron tasas más altas que el año anterior.

TABLA 25. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD


Tramos edad Beneficiarias % mujeres sobre total % variación 2021/20
Menor de 25 28.412 47,85 -37,62
De 25 a 4y 366.783 56,69 -28,10
De 45 y más 598.156 52,66 -10,20
Total 993.351 53,92 -18,70
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Servicio Público de
Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2021.

En 2021 se produjo un descenso en el número de beneficiarias de prestaciones en todos los intervalos de edad,
tras dos años consecutivos en los que se habían registrado incrementos interanuales en todos ellos; también

66 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

entre los varones, que redujeron su número a un ritmo más pronunciado que el de ellas, salvo los menores de
25 años, que superaron al de las mujeres de ese tramo de edad. En 2021 se contabilizaron 457.337 beneficiarios
menos que en 2020, de los que algo menos de la mitad eran mujeres y de ellas, cerca del 63 % tenían entre 25
y 44 años y tres de cada diez eran mayores de esa edad; entre los varones, se registraron un 53 % y un 40 %,
respectivamente. No obstante, la tasa de cobertura subió solo entre las menores de 25 años respecto a la del
año anterior —la superó en dos puntos y medio porcentuales—.

Este descenso en el número de beneficiarias ha supuesto un acercamiento a las cifras registradas en 2007; el
número de perceptoras de prestaciones ha subido globalmente en torno al 25 % en este período, pero si se
analiza por tramos de edad, este incremento solo ha afectado a las beneficiarias de 45 o más años, entre las que
se contabilizaron unas 280.000 perceptoras más que en 2007, mientras que las menores de 25 años sufrieron
un descenso cercano al 42 % y las que tenían entre 25 y 44 años, un decremento en torno al 14 %. A pesar del
incremento global experimentado en el período, la tasa de cobertura de las beneficiarias de ayudas por
desempleo en 2021 fue menor, en casi nueve puntos, que la de 2007 y en todos los tramos de edad; las
diferencias de este índice fueron más grandes cuanto menor la edad del tramo —catorce puntos entre las más
jóvenes y más de ocho puntos entre las mayores de 44 años—.

Por otra parte, alrededor del 85 % de las desempleadas recibieron, en 2021, una prestación Contributiva o un
Subsidio por desempleo. Ambas modalidades presentaron un peso específico muy parecido, con una diferencia
cercana a los cuatro puntos porcentuales a favor del Subsidio. En los varones, sin embargo, estos dos tipos de
prestaciones económicas las recibieron cerca del 92 % de los beneficiarios, con una distribución porcentual algo
más dispar —unos cinco puntos de diferencia entre ellas— y con mayor peso de la Contributiva, que dio cobertura
a casi la mitad de los perceptores de prestaciones por desempleo.

TABLA 26. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y


TRAMOS DE EDAD
Tramos de edad %
Prestación económica Menor de De 25 a 44 De 45 y Total variación
25 años años más años 2021/20

Contributiva 1 17.062 211.908 175.160 404.130 -26,06


Subsidio 2 8.355 137.365 296.339 442.059 -15,41
Subsidio Eventuales Agrarios 3 0 5.146 57.865 63.011 -3,57
Renta Activa de Inserción 2.995 12.364 68.791 84.150 -3,61
Programa de Activación para
0 0 1 1 -66,67
el Empleo
Total 28.412 366.783 598.156 993.351 -18,70
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Servicio Público de
Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2021.
1
Incluye a los trabajadores eventuales agrarios de nivel contributivo.
2
Incluye a los beneficiarios de la Renta Agraria —solo para Andalucía y Extremadura—.
3
Trabajadores eventuales agrarios de nivel asistencial incluidos en el Sistema Especial Agrario —solo para
Andalucía y Extremadura—.

En 2021, el Subsidio fue la modalidad que ofreció mayor cobertura a las desempleadas —en 2020 fue la
prestación Contributiva— y mayormente a las de 45 o más años, que representaron más de dos tercios de las
beneficiarias del Subsidio, mientras que las menores de 25 no alcanzaron el 2 %. El número de beneficiarias de
esta modalidad se redujo en todos los tramos de edad, y a mayor ritmo, cuanto menor la edad del tramo, lo que,
en términos absolutos, supuso un decremento global de 80.543 beneficiarias menos que en 2020 —cerca de las
tres cuartas partes tenían entre 25 y 44 años—. En cuanto a la distribución por sexo, en torno al 55 % de los
beneficiarios del Subsidio fueron mujeres —en la modalidad Contributiva fue casi del 50 %, a favor de los
hombres—.

La distribución de las beneficiarias por tramos de edad en el resto de las modalidades de ayudas por desempleo
fue muy irregular. El Subsidio para Eventuales Agrarios y la Renta Activa de Inserción (RAI) dieron cobertura
principalmente a las desempleadas de 45 o más años —en torno al 92 % y al 82 %, respectivamente—; en la
prestación Contributiva, más de la mitad de las beneficiarias tenían entre 25 y 44 años. La distribución por edad
de los varones siguió una pauta similar, pero la proporción de desempleados de 45 o más años fue mayor que
en ellas en todas las modalidades.

Por otra parte, las mujeres siguieron estando sobrerrepresentadas entre los perceptores de prácticamente todos
los tipos de ayudas por desempleo, salvo en la modalidad Contributiva que se acercó al equilibrio entre ambos

67 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

sexos. Además, las beneficiarias de la Renta Activa de Inserción menores de 45 años fueron las únicas que
registraron incrementos interanuales.

Entre las perceptoras de prestaciones contributivas se contabilizaron, a último día de diciembre de 2021, 387
beneficiarias de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), por suspensión de empleo —medida de
protección de empresas y trabajadores frente a las consecuencias de la pandemia sobre el mercado laboral—,
frente a las 119.478 de 2020, que representaron, por una parte, un 0,10 % del total de beneficiarias de la
modalidad Contributiva y, por otra, en torno al 52 % de la totalidad de trabajadores en ERTE. No obstante, la
media de beneficiarias de ERTE COVID-19 a diciembre de 2021 fue de 55.148 beneficiarias por suspensión de
empleo.

Los datos de beneficiarias por tramos de edad, desagregados a nivel autonómico y provincial, se pueden
consultar en la tabla 45 del capítulo 6. Datos territoriales.

68 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
OCUPACIONES
Servicio Público de Empleo Estatal

5. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de los datos es el Sistema
de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está
constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto
de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre
(BOE n.º 306, de 17 de diciembre).

No se aborda en el estudio el gran grupo 0. Ocupaciones militares.

En este apartado, en las tablas de información de grupos primarios de ocupaciones, tanto en contratos como en
demandas, aparecen marcadas en negrita y cursiva las denominadas “Ocupaciones con mejor situación en el
mercado de trabajo” (OMSMT) en el ámbito estatal. Para identificar estas ocupaciones y nombrarlas con esa
designación se han aplicado una serie de criterios que se pueden consultar en el Glosario de este informe.

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES

GRÁFICO 40. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACION FEMENINA EN LOS GRANDES GRUPOS


OCUPACIONALES. EVOLUCIÓN
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

0,20 0,17 0,18 0,18 0,18 0,19 0,19 0,18 0,18 0,20 0,21
100%
1.Directores y gerentes 9,53 8,41 9,11 9,24 9,21 9,07 9,03 9,27 9,16 10,16 9,98

6,08 6,42 6,43 6,55 6,62 6,67 6,78 6,81


6,85 6,03 7,03
2.Técnicos y profesionales científicos e
intelectuales 9,11
10,17 9,15 9,07 9,17 9,11 9,09 9,13 8,82 9,45 9,02
3.Técnicos; profesionales de apoyo

4.Empleados contables, administrativos y otros


empleados de oficina 33,10 29,74 31,82
35,26 35,68 36,15 36,84 36,74 36,60 36,88
35,03
5.Trabajadores de los servicios de restauración,
personales, protección y vendedores
0,91
1,39 2,83 0,75
6.Trabajadores cualificados en el sector 1,71 1,22 1,14 0,94 2,55
1,83 1,87 0,86 0,76 0,64 0,67
agrícola, ganadero, forestal y pesquero 1,57 1,97 2,09 2,01 2,04 2,10 2,14 2,22
1,83 2,26
1,67 1,55 1,57 1,58 1,69
1,63 1,76 1,81
7. Artesanos y trabajadores cualificados de las
industrias manufactureras y la construcción

8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y 38,46 38,46 36,39


32,93 35,12 34,74 34,14 33,71 33,80 33,54 33,52
montadores

9.Ocupaciones elementales

0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

70 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

CONTRATOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL


GGO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1 13.043 11.519 11.762 13.141 14.958 16.641 17.521 17.483 17.946 13.483 18.295
2 623.948 563.725 599.479 674.203 744.974 794.997 851.630 921.095 928.572 696.767 861.257
3 448.605 407.506 422.994 469.298 529.596 580.502 629.191 673.815 690.705 413.444 606.248
4 665.712 610.359 602.334 662.082 741.773 798.221 857.922 906.747 893.893 648.474 778.017
5 2.292.413 2.218.729 2.321.649 2.605.064 2.924.114 3.228.413 3.466.121 3.635.340 3.737.900 2.040.563 2.746.121
6 119.512 93.450 80.469 82.905 76.360 75.486 71.630 63.589 68.364 62.243 64.300
7 119.654 114.548 123.182 144.123 169.225 176.448 192.115 208.552 217.239 194.194 220.086
8 106.922 104.899 109.648 113.175 127.117 138.127 158.979 174.997 183.765 152.520 194.923
9 2.155.227 2.578.022 2.312.396 2.536.204 2.761.586 2.954.522 3.187.974 3.332.266 3.397.700 2.638.773 3.140.248

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Años 2011-2021.

En 2021, la contratación femenina aumentó en todos los grandes grupos ocupacionales estudiados; en
porcentaje, el gran grupo 3 (Técnicos; profesionales de apoyo) fue el que más creció respecto al año precedente,
cerca del 47 % —192.804 contratos más— y el gran grupo 6 (Trabajadores cualificados en el sector agrícola,
ganadero, forestal y pesquero), el que menos, en torno al 3 %. En términos absolutos, los grandes grupos que
registraron mayor contratación femenina fueron el 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales,
protección y vendedores) y el 9 (Ocupaciones elementales): 705.558 y 501.475 contratos más, respectivamente
y concentraron, en conjunto, más del 68 % de la contratación femenina de 2021.

Solo tres de los grandes grupos estudiados contabilizaron en 2021 más contratos que en 2019 y se situaron,
además, en máximos históricos de la serie: de mayor a menor peso, el 7 (Artesanos y trabajadores cualificados
de las industrias manufactureras y la construcción), el 8 (Operadores de instalaciones y maquinaria, y
montadores) y el 1 (Directores y gerentes), aunque, en conjunto, representaron tan solo el 5 % de la contratación
femenina de 2021.

Por otra parte, solo cuatro grandes grupos, el 2 (Técnicos y profesionales científicos e intelectuales), 3 (Técnicos;
profesionales de apoyo), 4 (Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina) y 5
(Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores), presentaron tasas de
contratación femenina superiores a la media (44,52 %) y, los dos últimos, con valores por encima del 60 %. Salvo
los grandes grupos 2, 4 y 5, que redujeron la tasa respecto al año anterior, el resto la incrementaron.

En la tabla 27 se han seleccionado un total de 32 ocupaciones: las cuatro de cada gran grupo (GG) con mayor
número de contratos suscritos por mujeres entre aquellas que superaron la tasa media de contratación femenina
—en el GG 6 no hubo ninguna ocupación que superase esta tasa—. En conjunto, estas 32 ocupaciones
concentraron más de la mitad de la contratación femenina de 2021, y más de las dos terceras partes de los
contratos de estas ocupaciones fueron firmados por mujeres. La relevancia de estas ocupaciones se evidencia
si se tiene en cuenta que, en 2021, se contabilizaron 500 ocupaciones con contratos suscritos por mujeres y de
estas ocupaciones, 212 superaron la tasa estatal de contratación femenina.

TABLA 27. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE


Tasa mujeres % variación
Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos
(%) 2021/20
1. DIRECTORES Y GERENTES
Directores de recursos humanos 1.098 63,36 39,69
Directores de publicidad y relaciones públicas 835 55,26 60,58
Directores de servicios de educación 776 66,50 18,11
Directores de servicios sociales para personas mayores 410 77,95 15,49
2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES
Enfermeros no especializados 91.088 77,56 -3,79
Profesores y profesionales de la enseñanza no
58.591 53,25 27,15
clasificados bajo otros epígrafes
Profesionales del trabajo y la educación social 55.693 81,14 18,92
Técnicos en educación infantil 39.652 94,27 51,06

71 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 27. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE


Tasa mujeres % variación
Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos
(%) 2021/20
3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO
Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 226.938 64,27 64,03
Asistentes de dirección y administrativos 34.050 67,13 22,86
Profesionales de apoyo al trabajo y a la educación
27.589 71,13 23,73
social
Animadores comunitarios 24.726 64,99 46,62
4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA
Empleados administrativos con tareas de atención al
233.751 73,22 27,15
público no clasificados bajo otros epígrafes
Empleados administrativos sin tareas de atención al
137.066 65,09 28,48
público no clasificados bajo otros epígrafes
Teleoperadores 98.455 68,04 9,33
Empleados de servicios de correos (excepto empleados de
70.993 52,75 -9,83
mostrador)
5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES
Camareros asalariados 847.072 50,81 57,71
Vendedores en tiendas y almacenes 632.471 69,30 36,03
Auxiliares de enfermería hospitalaria 199.743 86,37 0,54
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 168.559 94,96 25,58
6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO
No hay ocupaciones que superen la tasa
7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA
CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)
Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y
trabajadores de la elaboración de bebidas no 37.808 66,06 -4,79
alcohólicas
Panaderos, pasteleros y confiteros 17.860 46,05 23,81
Trabajadores de las industrias del pescado 16.354 61,76 1,29
Zapateros y afines 5.542 48,39 10,24
8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES
Operadores de máquinas para elaborar productos
20.390 44,81 17,67
alimenticios, bebidas y tabaco
Operadores de máquinas de embalaje,
12.507 55,87 22,52
embotellamiento y etiquetado
Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 7.389 58,54 72,12
Operadores de máquinas de coser y bordar 4.509 85,12 -6,70
9. OCUPACIONES ELEMENTALES
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
810.016 82,81 24,05
establecimientos similares
Empleados domésticos 199.827 93,44 10,20
Ayudantes de cocina 187.623 59,88 44,33
Otro personal de limpieza 107.033 67,38 20,60
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
1
Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa estatal de contratación (44,52 %),
han presentado un mayor número de contratos de mujeres.
Nota: Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo.
*Las ocupaciones en negrita y cursiva son aquellas que han presentado una mejor situación en el mercado de trabajo (OMSMT) en 2021.
Ver glosario.

72 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

Prácticamente todas las ocupaciones de la tabla 27 coincidieron con las más relevantes en la contratación
femenina del año anterior, aunque no siempre en el mismo orden. En 2021, solo se produjo una incorporación,
en el GG 2, Técnicos en educación infantil, que sustituyó a Actores.

Por otra parte, las quince ocupaciones con mayor contratación femenina en 2021 (véase la tabla 28) agruparon
en torno al 61 % de los contratos firmados por mujeres y todas ellas registraron más contratos que el año anterior.
Solo dos ocupaciones de las quince, Auxiliares de enfermería hospitalaria y Peones agrícolas en huertas,
invernaderos, viveros y jardines, registraron menos contratos entre las mujeres de 25 a 44 años y, en la ocupación
de Peones agrícolas, también entre las menores de 25 años —en conjunto registraron 3.376 contratos menos
que en 2020—.

TABLA 28. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD. TASAS DE
ESTABILIDAD
Contratos Tasa
Ocupación (Grupos primarios) Menor de De 25 a 44 De 45 y estabilidad
Total (%)
25 años años más años
Camareros asalariados 297.689 433.835 115.548 847.072 8,08
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
64.698 371.218 374.100 810.016 7,53
establecimientos similares
Peones de las industrias manufactureras 120.623 373.198 164.900 658.721 2,50
Vendedores en tiendas y almacenes 202.583 342.785 87.103 632.471 12,27
Peones agrícolas (excepto en huertas,
59.038 255.122 196.514 510.674 3,01
invernaderos, viveros y jardines)
Empleados administrativos con tareas de
atención al público no clasificados bajo otros 41.800 137.392 54.559 233.751 28,39
epígrafes
Monitores de actividades recreativas y de
105.946 96.553 24.439 226.938 6,99
entretenimiento
Empleados domésticos 7.180 83.718 108.929 199.827 45,00
Auxiliares de enfermería hospitalaria 50.120 92.461 57.162 199.743 5,35
Ayudantes de cocina 29.412 87.032 71.179 187.623 9,27
Trabajadores de los cuidados personales a
14.361 78.353 75.845 168.559 7,47
domicilio
Peones del transporte de mercancías y
33.761 88.854 24.804 147.419 2,70
descargadores
Peones agrícolas en huertas, invernaderos,
16.729 77.919 48.662 143.310 5,19
viveros y jardines
Cocineros asalariados 15.575 63.713 63.175 142.463 12,10
Empleados administrativos sin tareas de atención
21.646 83.376 32.044 137.066 29,23
al público no clasificados bajo otros epígrafes
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
*Las ocupaciones en negrita y cursiva son aquellas que han presentado una mejor situación en el mercado de trabajo (OMSMT) en 2021.
Ver glosario..

Se incorporó al ranking una ocupación, Cocineros asalariados, y seis subieron su posición en el ranking, las
relacionadas con la restauración, el comercio minorista, el ocio y el tiempo libre y el transporte; mantuvieron su
posición los Empleados domésticos y los Trabajadores de los cuidados personales a domicilio.

La distribución de la contratación por tramos de edad en las ocupaciones de la tabla fue prácticamente la misma
que en la del conjunto de la contratación femenina, con pequeñas diferencias cuantitativas —a favor de las de
45 o más años y, apenas, en las jóvenes de la tabla—. Prácticamente el 51 % de los contratos se concentraron
entre las mujeres de 25 a 44 años —en torno a los dos puntos más que en la contratación femenina de ese
tramo— y cerca del 29 % de los contratos fueron suscritos por mujeres de 45 o más años.

La mayor parte de los contratos de Empleados domésticos, de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
establecimientos similares, de los Trabajadores de los cuidados personales a domicilio y de los Cocineros
asalariados se concentraron en las mayores de 44 años —por encima del 44 % de la contratación de cada
ocupación—, aunque el peso de las mujeres de 25 a 44 años fue también muy relevante e incluso, en las dos
últimas, concentraron una mayor proporción que las mayores de 44 años. En el resto de las ocupaciones de la

73 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

tabla, las trabajadoras de 25 a 44 años fueron quienes registraron más contratos, con la única excepción de la
ocupación de Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento, en la que las menores de 25 años
aglutinaron cerca del 47 % de los contratos de la ocupación.

Once de las quince ocupaciones presentaron tasas de contratación femenina por encima de la media estatal
(44,52 %) y algunas, altamente feminizadas; en cuatro de ellas, más de ocho de cada diez contratos fueron
suscritos por mujeres: Trabajadores de los cuidados personales a domicilio; Empleados domésticos; Auxiliares
de enfermería hospitalaria y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares. En estas
ocupaciones, las tasas de contratación femenina fueron aún más elevadas en las trabajadoras de 45 o más años,
acercándose incluso al 96 % en Trabajadores de los cuidados personales a domicilio.

En cuanto a la estabilidad laboral, solo en cinco de las quince ocupaciones la tasa de estabilidad se situó por
encima de la tasa media estatal de contratación femenina: Empleados domésticos; Empleados administrativos,
sin y con, tareas de atención al público; Vendedores de tiendas y almacenes; y Cocineros asalariados.

Por tramo de edad, las ocupaciones que registraron las cifras más altas de contratación femenina —con, al
menos, cien mil contratos— fueron:
 Menores de 25 años: Camareros asalariados; y Vendedores en tiendas y almacenes. Concentraron más
de la cuarta parte de los contratos suscritos por mujeres menores de 25 años.
 De 25 a 44 años: Peones de las industrias manufactureras; Personal de limpieza de oficinas, hoteles y
otros establecimientos similares; Camareros asalariados; Vendedores en tiendas y almacenes; Peones
agrícolas; y Empleados administrativos con tareas de atención al público. Por encima de cuatro de cada
diez contratos firmados por mujeres de 25 a 44 años lo fueron en estas seis ocupaciones.
 De 45 o más años: Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; Peones
agrícolas; y Peones de las industrias manufactureras. Estas tres ocupaciones registraron un tercio de los
contratos de mujeres mayores de 44 años.

TABLA 29. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA


Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal
% %
Ocupación Contratos variación Ocupación Contratos variación
2021/20 2021/20
Empleados domésticos 89.926 9,55 Camareros asalariados 778.613 60,17
Personal de limpieza de
Vendedores en tiendas y
77.583 23,36 oficinas, hoteles y otros 748.996 22,12
almacenes
establecimientos similares
Peones de las industrias
Camareros asalariados 68.459 34,29 642.226 21,18
manufactureras
Empleados administrativos
con tareas de atención al Vendedores en tiendas y
66.354 33,44 554.888 38,01
público no clasificados bajo almacenes
otros epígrafes
Personal de limpieza de Peones agrícolas (excepto
oficinas, hoteles y otros 61.020 54,02 en huertas, invernaderos, 495.290 5,18
establecimientos similares viveros y jardines)
Empleados administrativos
Monitores de actividades
sin tareas de atención al
40.061 33,59 recreativas y de 211.085 63,30
público no clasificados bajo
entretenimiento
otros epígrafes
Auxiliares de enfermería
Ayudantes de cocina 17.386 33,01 189.059 -0,93
hospitalaria
Cocineros asalariados 17.235 42,60 Ayudantes de cocina 170.237 45,59
Empleados administrativos
Peones de las industrias con tareas de atención al
16.495 40,98 167.397 24,81
manufactureras público no clasificados bajo
otros epígrafes
Monitores de actividades Trabajadores de los
recreativas y de 15.853 74,42 cuidados personales a 155.976 24,26
entretenimiento domicilio

74 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 29. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA


Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal
% %
Ocupación Contratos variación Ocupación Contratos variación
2021/20 2021/20
Peones agrícolas (excepto
Peones del transporte de
en huertas, invernaderos, 15.384 32,48 143.439 26,74
mercancías y descargadores
viveros y jardines)
Peones agrícolas en huertas,
Agentes y representantes
14.387 45,40 invernaderos, viveros y 135.879 -0,66
comerciales
jardines
Teleoperadores 13.146 41,77 Cocineros asalariados 125.228 46,88
Trabajadores de los Cuidadores de niños en
cuidados personales a 12.583 44,57 guarderías y centros 111.919 41,85
domicilio educativos
Auxiliares de enfermería
10.684 36,22 Empleados domésticos 109.901 10,73
hospitalaria
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
*Las ocupaciones en negrita y cursiva son aquellas que han presentado una mejor situación en el mercado de trabajo (OMSMT) en 2021.
Ver glosario..

Por otra parte, uno de los indicadores de calidad del empleo es el nivel de temporalidad en la contratación. En la
tabla anterior se recogen aquellas ocupaciones que registraron mayor contratación femenina indefinida y
temporal en 2021 y doce de ellas se encontraron simultáneamente entre las de mayor contratación tanto
indefinida como temporal —más de la mitad de los contratos indefinidos y cerca del 57 % de los temporales
suscritos por mujeres—.

La contratación indefinida creció en las 15 ocupaciones de la tabla 29; en conjunto, en 127.998 contratos respecto
a 2020, mientras que solo en trece de las quince ocupaciones con mayor contratación femenina temporal
aumentó el número de contratos, aunque reflejó un saldo positivo, con 1.027.706 contratos más que en el año
anterior. En las ocupaciones de Auxiliares de enfermería hospitalaria y de Peones agrícolas en huertas,
invernaderos, viveros y jardines descendió el número de contratos y se contabilizaron, entre las dos, 2.665
contratos menos que en 2020.

La precariedad siguió siendo la nota dominante en el mercado laboral femenino: los contratos de las quince
ocupaciones con mayor contratación indefinida representaron algo más del 6 % de la contratación femenina total,
mientras que los de las quince con mayor contratación temporal, el 55 %. No obstante, aunque aumentó
ligeramente la tasa de estabilidad del ranking respecto al año anterior, que se situó en el 10,17 %, se mantuvo
por debajo de la tasa de estabilidad de contratación femenina.

En 2021 se mantuvo la elevada prevalencia de la mujer en los contratos de interinidad, superior al 69 % —la más
alta de todas las modalidades en vigor, con diferencia— y, aunque bajó ligeramente el peso de esta modalidad
contractual en el conjunto de la contratación femenina —se situó en un 10,81 %—, sigue constituyendo un
indicador de la baja calidad del empleo femenino. En 2021, la tasa de contratación femenina en los contratos de
interinidad a jornada parcial se aproximó al 82 %.

TABLA 30. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA EN LA MODALIDAD DE INTERINIDAD


Tasa %
Tasa % jornada
Ocupación Contratos interinidad 1 variación
mujeres (%) parcial 2
(%) 2021/20
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y
187.690 86,80 23,17 63,40 14,26
otros establecimientos similares
Auxiliares de enfermería hospitalaria 94.220 86,32 47,17 24,49 -3,20
Vendedores en tiendas y almacenes 68.213 75,97 10,79 45,19 25,31
Trabajadores de los cuidados personales
53.676 96,34 31,84 82,22 23,18
a domicilio
Trabajadores de los cuidados a las
personas en servicios de salud no 51.429 75,82 44,63 34,00 4,45
clasificados bajo otros epígrafes

75 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 30. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN FEMENINA EN LA MODALIDAD DE INTERINIDAD


Tasa %
Tasa % jornada
Ocupación Contratos interinidad 1 variación
mujeres (%) parcial 2
(%) 2021/20
Cuidadores de niños en guarderías y
48.875 88,15 40,63 92,19 47,32
centros educativos
Enfermeros no especializados 25.146 77,28 27,61 22,61 -22,63
Empleados administrativos con tareas de
atención al público no clasificados bajo 23.157 77,48 9,91 29,62 10,62
otros epígrafes
Monitores de actividades recreativas y de
22.574 79,38 9,95 92,19 73,75
entretenimiento
Profesionales del trabajo y la educación
19.001 82,21 34,12 33,88 17,74
social
Auxiliares de enfermería de atención
16.628 88,24 37,93 27,04 -3,12
primaria
Técnicos en educación infantil 16.558 94,00 41,76 40,99 37,46
Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 15.807 79,82 18,37 42,76 -4,19
Profesores de enseñanza primaria 15.332 73,90 47,38 30,21 18,97
Cocineros asalariados 13.207 61,66 9,27 36,50 16,44
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
1
Porcentaje de contratos de interinidad suscritos por mujeres sobre el total de la contratación femenina en la ocupación.
2
Porcentaje de contratos de interinidad a jornada parcial suscritos por mujeres sobre el total de la contratación femenina en esta
modalidad en la ocupación.
*Las ocupaciones en negrita y cursiva son aquellas que han presentado una mejor situación en el mercado de trabajo (OMSMT) en
2021. Ver glosario..

En la tabla 30 se reflejan las quince ocupaciones que en 2021 registraron mayor contratación femenina en la
modalidad de interinidad. Catorce de las quince ocupaciones coincidieron con las del año anterior, aunque no
todas en el mismo orden. Se incorporó al ranking la ocupación de Cocineros asalariados, desplazando fuera de
él a la de Otro personal de limpieza. Las ocupaciones de Trabajadores de los cuidados personales a domicilio;
Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento; Profesionales del trabajo y la educación social; y
Técnicos en educación infantil subieron posiciones en el ranking —una, tres, una y dos, respectivamente—.

En 2021, hubo 472 ocupaciones que registraron contratos de interinidad suscritos por mujeres —seis más que
el año anterior— y las quince ocupaciones recogidas en la tabla 30 concentraron prácticamente el 72 % de estos
contratos y más del 80 % de los contratos de interinidad a jornada parcial. Las ocupaciones seleccionadas
presentaron, en conjunto, una tasa de interinidad del 22,40 % —cerca de tres puntos menos que en 2020— y de
parcialidad del 51,65 % —en torno a doce y cinco puntos porcentuales más que estos índices referidos a la
totalidad de las ocupaciones con contratación femenina en la modalidad de interinidad—.

TABLA 31. OCUPACIONES Y MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA


PERMANECEN SE MUEVEN
% sobre % sobre
Ocupación Contratos Ocupación Contratos
total total
Peones agrícolas (excepto
Camareros asalariados 774.428 10,13 en huertas, invernaderos, 91.162 9,37
viveros y jardines)
Personal de limpieza de
oficinas, hoteles y otros 761.160 9,95 Camareros asalariados 72.257 7,42
establecimientos similares
Peones de las industrias Peones de las industrias
589.178 7,71 68.692 7,06
manufactureras manufactureras
Vendedores en tiendas y Vendedores en tiendas y
582.834 7,62 49.348 5,07
almacenes almacenes
Peones agrícolas (excepto Personal de limpieza de
en huertas, invernaderos, 417.917 5,47 oficinas, hoteles y otros 48.459 4,98
viveros y jardines) establecimientos similares

76 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 31. OCUPACIONES Y MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA


PERMANECEN SE MUEVEN
% sobre % sobre
Ocupación Contratos Ocupación Contratos
total total
Empleados administrativos
Peones agrícolas en huertas,
con tareas de atención al
210.584 2,75 invernaderos, viveros y 26.097 2,68
público no clasificados bajo
jardines
otros epígrafes
Monitores de actividades
recreativas y de 205.560 2,69 Actores 23.708 2,44
entretenimiento
Auxiliares de enfermería
187.519 2,45 Promotores de venta 23.387 2,40
hospitalaria
Empleados administrativos
con tareas de atención al
Empleados domésticos 186.903 2,44 22.987 2,36
público no clasificados bajo
otros epígrafes
Monitores de actividades
Ayudantes de cocina 175.481 2,29 recreativas y de 21.185 2,18
entretenimiento
Trabajadores de los
Peones del transporte de
cuidados personales a 159.201 2,08 19.946 2,05
mercancías y descargadores
domicilio
Empleados administrativos
sin tareas de atención al
Cocineros asalariados 132.971 1,74 17.529 1,80
público no clasificados bajo
otros epígrafes
Peones del transporte de Enfermeros no
127.413 1,67 15.800 1,62
mercancías y descargadores especializados
Empleados administrativos
sin tareas de atención al
119.402 1,56 Mozos de equipaje y afines 13.710 1,41
público no clasificados bajo
otros epígrafes
Peones agrícolas en huertas,
invernaderos, viveros y 116.534 1,52 Empleados domésticos 12.876 1,32
jardines
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
*Las ocupaciones en negrita y cursiva son aquellas que han presentado una mejor situación en el mercado de trabajo (OMSMT) en 2021.
Ver glosario..

En la tabla anterior, de doble entrada, se reflejan, en el lado izquierdo, las quince ocupaciones con mayor volumen
de contratos suscritos por mujeres que no supusieron desplazamiento de trabajadoras desde su provincia de
residencia hacia otras por motivos laborales —concentraron en torno al 62 % de este grupo de contratos y el 55
% de la contratación femenina—. Se mantuvieron en el ranking catorce de las quince ocupaciones del año
anterior y solo cinco en el mismo orden; se incorporó la ocupación de Cocineros asalariados y salió la de
Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes. Entre las
quince registraron 1.023.748 contratos más que en 2020 y, en torno a los 150.000 contratos o más, Camareros
asalariados, Vendedores en tiendas y almacenes y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
establecimientos similares.

El lado derecho de la tabla refleja las quince ocupaciones con mayor número de contratos firmados por mujeres
que se desplazaron para trabajar en otra provincia distinta a la de residencia. Estos contratos, globalmente,
registraron una tasa de movilidad interprovincial del 9,99 % —inferior a la tasa media de movilidad femenina que
fue del 11,29 % en 2021— y representaron el 54,17 % del total de los que generaron desplazamiento de
trabajadoras y el 6,11 % de la contratación femenina. Catorce de las quince ocupaciones coincidieron con las del
año anterior y solo tres en el mismo orden; se incorporó la ocupación de Mozos de equipaje y afines y desplazó
fuera del ranking a la de Auxiliares de enfermería hospitalaria. Todas las ocupaciones de la tabla, excepto Peones
agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines, registraron mayor contratación femenina, resultando un
saldo de 131.174 contratos más que en el año anterior.

Por otra parte, ocho de las quince ocupaciones reflejaron tasas de movilidad superiores a la estatal femenina y
solo tres de estas registraron tasas inferiores a las del año anterior (en cursiva):

77 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

 Promotores de venta: 40,41 %


 Mozos de equipaje y afines: 36,17 %
 Actores: 33,38 %
 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines: 18,30 %
 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines): 17,91 %
 Enfermeros no especializados: 17,42 %
 Peones del transporte de mercancías y descargadores: 13,54 %
 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes: 12,80 %

En 2021, la tasa de movilidad de contratación femenina más alta la registró la ocupación de Controladores de
tráfico aéreo y se situó en un 75,47 %, aunque solo se registraron 40 contratos de trabajadoras que tuvieron que
desplazarse por motivos laborales. La tasa máxima de ocupaciones que, como mínimo, registraron 5.000
contratos, fue del 44,95 % en la ocupación de Filólogos, intérpretes y traductores.

5.1.1. SOBRECUALIFICACIÓN EN LA CONTRATACIÓN

Según el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación profesional (Cedefop, 2010), la sobrecualificación
es la situación en la que el trabajador posee un nivel de educativo superior al requerido para el desempeño de
la ocupación en la que ha sido contratado. La sobrecualificación puede ser temporal o puede revestir un carácter
más permanente.

A nivel operativo dicha definición considera sobrecualificados a aquellos trabajadores con educación superior
que han sido contratados en ocupaciones incluidas en los grandes grupos del 4 al 9 de la Clasificación Nacional
de Ocupaciones (CNO-11).

Las titulaciones incluidas en la categoría de educación superior son las contempladas en el Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES): Doctorados, Másteres, Grados Universitarios, Ciclos Formativos de Grado Superior
y sus equivalentes.

La relación entre el nivel de cualificación y el puesto de trabajo desempeñado da como resultado las siguientes
situaciones:
• Adecuación, cuando el nivel formativo del trabajador se corresponde con el requerimiento teórico del
puesto de trabajo.
• Sobrecualificación, cuando un puesto de trabajo es ocupado por un trabajador con un nivel formativo
superior al exigido para su desempeño.

GRÁFICO 41. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTRATOS REALIZADOS A TITULADAS SUPERIORES


POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

CNO 4
16,41%

CNO 5
23,72%

SOBRECUALIFICACIÓN CNO 6
CNO 4-9 0,24%
ADECUACIÓN
56,73%
CNO 1-3
43,27% CNO 7
1,56%

CNO 8
1,50%

CNO 9
13,31%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
1
No se ha tenido en cuenta el CNO 0 Ocupaciones militares.

78 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 42. SOBRECUALIFICACIÓN EN LOS CONTRATOS REGISTRADOS A TRABAJADORES TITULADOS


SUPERIORES POR SEXO

451.430

312.263

253.187
237.387
193.146

135.149
91.206 92.301

29.617 28.484
8.943 4.495

CNO-4 CNO-5 CNO-6 CNO-7 CNO-8 CNO-9

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

Un índice de calidad en el empleo es la adecuación entre los requerimientos para el desempeño de las
ocupaciones y la capacitación de los trabajadores. En 2021, se redujo en casi cuatro puntos el porcentaje de
contratos suscritos por mujeres en el conjunto de los nueve grandes grupos estudiados que presentaron una
adecuación entre el nivel de competencias exigidas para el desempeño de sus ocupaciones y los niveles
formativos asociados. Se redujo en unas tres décimas el porcentaje de contratos en los que produjo
sobrecualificación respecto a 2020.

Analizando la contratación femenina por grandes grupos, se pudo constatar que en los grandes grupos 1
(Directores y Gerentes) y 2 (Técnicos y profesionales científicos e intelectuales) unos seis de cada diez contratos
presentaban una adecuación entre el nivel de competencias exigidas para el desempeño de sus ocupaciones y
el formativo; en el GG 3 (Técnicos; profesionales de apoyo) la proporción se redujo en torno al 44 % de los
contratos registrados en ese GG.

Por otra parte, el GG donde se encontró un mayor porcentaje de contratos suscritos por mujeres en los que el
nivel formativo era superior al asociado a las competencias exigidas fue el 4 (Empleados contables,
administrativos y otros empleados de oficina —en cuatro de cada diez contratos se producía este desajuste—.
En los grandes grupos 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores),
8 (Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores) y 7 (Artesanos y trabajadores cualificados de las
industrias manufactureras y la construcción) los porcentajes de contratos en los que se produjo sobrecualificación
fueron inferiores, entre un 16 % y un 13 % de los contratos de esos grandes grupos, mientras que en el GG 9
(Ocupaciones elementales) y en el GG 6 (Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y
pesquero) la sobrecualificación afectó a menos del 9 % de los contratos suscritos por mujeres.

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS

El valor de los datos presentados en las columnas “Solicitudes de empleo”, podrá ser superior al total de
demandantes paradas que figuran en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo
en los Servicios Públicos de Empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y por ello, en las
tablas, una demandante puede aparecer reflejada en más de una ocupación.

79 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 43. DISTRIBUCIÓN DE LAS SOLICITUDES DE EMPLEO DE MUJERES EN LOS GRANDES GRUPOS
OCUPACIONALES. EVOLUCIÓN
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

0,37 0,39 0,40 0,37 0,37 0,36 0,36 0,35 0,37 0,37 0,36
100%
1.Directores y gerentes 7,42 8,24 7,86 7,38 7,24 7,04 6,86 6,85 6,92 6,68 6,75

7,44 7,48 7,37 7,27 7,19 7,14 7,22 7,17 7,18


7,85 7,74
2.Técnicos y profesionales científicos e
intelectuales
13,06 13,30
14,14 13,88 13,41 13,46 13,20 13,09 13,16
14,42 14,34
3.Técnicos; profesionales de apoyo

4.Empleados contables, administrativos y otros


empleados de oficina
33,45 33,36 33,12 34,01 33,23
33,51 34,01 33,70 33,34
5.Trabajadores de los servicios de restauración, 33,52 33,82
personales, protección y vendedores

6.Trabajadores cualificados en el sector


agrícola, ganadero, forestal y pesquero 1,75 1,83 1,85 1,87 1,87 1,81 1,85
1,51 1,45 1,59 2,86 2,87 2,89 2,86 2,75 2,79
2,88 1,45 2,73 2,80
2,73 2,71
2,26 2,19 2,10 2,07 2,01 1,84 1,89
7. Artesanos y trabajadores cualificados de las 2,53 2,37 2,31
2,40
industrias manufactureras y la construcción

8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y


montadores 30,19 28,99 29,31 30,27 31,11 31,66 32,12 32,39 32,46 32,30 32,64

9.Ocupaciones elementales

0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

SOLICITUDES DE EMPLEO POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL


GGO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1 30.678 36.806 37.165 34.472 32.761 30.128 28.367 26.943 27.813 32.690 26.283
2 613.024 771.698 734.023 679.378 643.983 589.100 543.985 520.532 516.939 597.180 498.990
3 614.483 735.729 722.822 688.809 655.636 608.090 570.700 542.679 539.604 640.863 530.559
4 1.167.773 1.351.136 1.339.135 1.278.096 1.193.383 1.125.267 1.047.062 995.160 984.152 1.166.585 982.811
5 2.767.010 3.140.817 3.159.542 3.132.175 2.999.219 2.788.332 2.653.392 2.535.902 2.476.246 3.038.790 2.454.504
6 124.735 136.066 135.656 146.110 155.947 152.799 147.087 142.403 139.718 162.134 136.906
7 238.197 255.632 252.767 251.260 248.770 239.118 227.558 219.453 213.595 245.675 206.089
8 208.722 225.275 221.628 212.420 201.176 182.875 166.921 157.158 150.595 164.779 139.806
9 2.492.773 2.716.547 2.738.170 2.787.615 2.768.577 2.647.448 2.547.766 2.462.166 2.426.876 2.885.211 2.411.534
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2011-2021.

En 2021, se contabilizaron más de millón y medio de solicitudes de empleo de desempleadas menos que en el
año anterior, retomando de nuevo, tras el repunte sufrido en 2020, la tendencia a la baja observada desde 2013.
A 31 de diciembre de 2021 se registraron 7.387.971 demandas de empleo realizadas por demandantes paradas
en 502 ocupaciones —tres de ellas se enmarcaron en el GG 0 (Ocupaciones militares), con 489 demandas que
no se considerarán en el análisis—, 870.219 demandas menos que en la misma fecha de 2011.

La proporción de solicitudes de empleo de desempleadas respecto al total de las presentadas por demandantes
parados fue del 58,81 % —aproximadamente un punto y medio más que este porcentaje en 2020—. Tres grandes
grupos ocupacionales superaron, con creces, esta proporción, aunque se redujo respecto al año anterior en los
tres casos:
 2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales: 65,11 %.

80 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

 4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina: 79,34 %.


 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores: 77,14 %.

En todos los grandes grupos estudiados descendió el número de demandas de empleo solicitadas por
desempleadas, pero lo hicieron a diferente ritmo; el menor decremento, un 15,16 %, lo registró el GG 8
(Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores) y el mayor, 19,60 %, el GG1 (Directores y gerentes).
En términos absolutos, los mayores descensos los registraron el GG 5 (Trabajadores de los servicios de
restauración, personales, protección y vendedores) y el GG 9 (Ocupaciones elementales), que contabilizaron
584.286 y 473.677 solicitudes menos que en el año anterior. Estos dos últimos grandes grupos, el 5 y el 9,
siguieron concentrando en torno a las dos terceras partes de las solicitudes de empleo efectuadas por
demandantes paradas también en 2021.

TABLA 32. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS


Solicitudes % mujeres % variación
Gran grupo ocupacional/Ocupación 1
empleo sobre total 2 2021/20
1. DIRECTORES Y GERENTES
Directores de servicios de educación 1.304 66,36 -10,25
Directores de servicios sociales para personas mayores 292 75,45 -13,35
Directores de otros servicios sociales 145 71,78 -22,46
Miembros del poder ejecutivo (nacional, autonómico y local) y
115 59,90 -26,75
del poder legislativo
2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES
Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo
34.385 66,77 -12,90
otros epígrafes
Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 34.125 79,75 -17,49
Profesionales del trabajo y la educación social 31.550 85,19 -14,16
Técnicos en educación infantil 25.328 96,59 -11,86
3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO
Asistentes de dirección y administrativos 110.879 83,96 -13,47
Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 71.586 78,34 -19,07
Animadores comunitarios 28.761 81,59 -18,88
Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas 24.309 76,38 -13,82
4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA
Empleados administrativos sin tareas de atención al público
377.100 79,88 -14,87
no clasificados bajo otros epígrafes
Recepcionistas (excepto de hoteles) 225.607 89,63 -16,51
Teleoperadores 42.617 83,01 -15,95
Empleados de información al usuario 37.131 77,49 -15,68
5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES
Vendedores en tiendas y almacenes 848.695 83,96 -19,69
Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 244.254 88,71 -18,96
Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 143.075 97,51 -14,62
Cocineros asalariados 133.014 71,26 -21,75
6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO
No hay ocupaciones que superen la tasa.
7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA
CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)
Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y
27.284 84,43 -16,97
trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas

81 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 32. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS


Solicitudes % mujeres % variación
Gran grupo ocupacional/Ocupación 1
empleo sobre total 2 2021/20
Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 18.019 95,50 -16,15
Costureros a mano, bordadores y afines 15.746 97,44 -16,27
Zapateros y afines 6.262 64,76 -16,47
8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES
Operadores de máquinas de coser y bordar 35.374 96,95 -13,71
Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 10.890 85,38 -16,22
Operadores de máquinas para la fabricación del calzado,
9.448 72,53 -15,68
marroquinería y guantería de piel
Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y
9.288 78,23 -14,99
etiquetado
9. OCUPACIONES ELEMENTALES
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
949.724 84,54 -16,90
establecimientos similares
Reponedores 167.460 61,95 -19,33
Ayudantes de cocina 166.379 77,27 -19,49
Empleados domésticos 100.077 97,44 -19,25
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.
1
Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de mujeres paradas y
superan el porcentaje estatal (58,73 %).
2
Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados inscritos en esa ocupación.
*Las ocupaciones en negrita y cursiva son aquellas que han presentado una mejor situación en el mercado de trabajo (OMSMT) en 2021.
Ver glosario..

Las desempleadas solicitaron, como media, en 2021, tres ocupaciones distintas —a nivel de grupo primario de
la CNO— en sus demandas de empleo.

En 2021, más del 53 % de las solicitudes de las demandantes paradas se concentraron en las 32 ocupaciones
relacionadas en la tabla 32. En conjunto, las 32 ocupaciones del ranking presentaron una tasa de demandantes
paradas del 81,23 % y registraron un incremento neto de demandas de 791.687 respecto a 2019. Más de siete
de cada diez solicitudes contabilizadas en la tabla se encuadraron en dos grandes grupos ocupacionales, el 9
(Ocupaciones elementales) y el 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y
vendedores).

En 2021, algo más del 53 % de las solicitudes de las demandantes paradas se concentraron en las 32
ocupaciones relacionadas en la tabla 32. En conjunto, las 32 ocupaciones del ranking presentaron una tasa de
demandantes paradas del 82,63 % y registraron un decremento neto de demandas de 843.155 respecto a 2020.
Siete de cada diez solicitudes contabilizadas en la tabla se encuadraron en dos grandes grupos ocupacionales,
el 9 (Ocupaciones elementales) y el 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y
vendedores).

De las 502 ocupaciones distintas en las que los demandantes parados solicitaron empleo en 2021, más de un
tercio, en concreto, 187 ocupaciones registraron una proporción de mujeres en las solicitudes presentadas
superior a la media estatal (58,81 %).

En torno al 54 % de las solicitudes de empleo presentadas en 2021 por desempleadas fueron cursadas por
mujeres de 45 o más años —más de cinco puntos porcentuales que en 2020—; este grupo de edad va
adquiriendo paulatinamente un mayor peso en el conjunto de demandantes de empleo paradas.

La distribución de las solicitudes de empleo por tramos de edad de las quince ocupaciones que se reflejan en la
tabla siguiente fue muy similar a la del total de desempleadas, algo mayores en todos los tramos —en torno al
5 % en las más jóvenes y del 41 % en las de 25 a 44 años.

82 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 33. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR DESEMPLEADAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD
% solicitudes del
Solicitudes de empleo colectivo en la
ocupación %
Ocupación* variación
Menor De 45 y Menor De 25 a De 45 y 2021/20
De 25 a
de 25 más Total de 25 44 más
44 años
años años años años años
Personal de limpieza de oficinas,
hoteles y otros establecimientos 33.526 335.546 580.652 949.724 69,53 84,21 85,80 -16,90
similares
Vendedores en tiendas y almacenes 56.714 390.389 401.592 848.695 66,85 83,76 87,33 -19,69
Peones de las industrias manufactureras 14.936 145.734 230.669 391.339 38,74 55,66 59,51 -16,55
Empleados administrativos sin tareas
de atención al público no clasificados 11.092 148.870 217.138 377.100 60,97 79,27 81,61 -14,87
bajo otros epígrafes
Camareros asalariados 25.431 136.669 82.496 244.596 50,59 64,50 53,19 -28,46
Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 17.149 125.026 102.079 244.254 68,94 89,27 92,44 -18,96
Recepcionistas (excepto de hoteles) 7.131 84.837 133.639 225.607 71,73 87,99 91,95 -16,51
Reponedores 16.354 89.203 61.903 167.460 41,75 60,66 73,61 -19,33
Ayudantes de cocina 6.237 55.171 104.971 166.379 52,19 72,68 82,37 -19,49
Cuidadores de niños en guarderías y
6.108 54.041 82.926 143.075 91,70 96,48 98,65 -14,62
centros educativos
Cocineros asalariados 3.974 42.122 86.918 133.014 50,29 65,61 75,87 -21,75
Trabajadores de los cuidados
2.384 39.178 83.493 125.055 89,19 94,57 95,40 -16,98
personales a domicilio
Peones agrícolas en huertas,
7.127 46.647 63.558 117.332 34,52 51,08 48,80 -13,40
invernaderos, viveros y jardines
Asistentes de dirección y administrativos 2.526 45.709 62.644 110.879 63,48 81,96 86,63 -13,47
Trabajadores cualificados en huertas,
5.163 43.553 54.333 103.049 31,47 42,78 39,20 -15,12
invernaderos, viveros y jardines
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.
*Las ocupaciones en negrita y cursiva son aquellas que han presentado una mejor situación en el mercado de trabajo (OMSMT) en
2021. Ver glosario..

En 2021 las ocupaciones más demandadas por las desempleadas prácticamente fueron las mismas que en el
año anterior. Solo se incorporó al ranking la ocupación de Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos,
viveros y jardines, que desplazó, fuera de él, la de Empleados domésticos. Subió una posición, Cuidadores de
niños en guarderías y centros educativos, mientras descendó un puesto, Cocineros asalariados.

En el 59 % de las demandas de empleo registradas por desempleadas en 2021 se solicitaba alguna de las quince
ocupaciones de la tabla 33; la proporción fue mayor entre las menores de 25 años, que se situó en torno al 62 %
y entre las mayores de 44 años, que superó el 59 %. Todas las ocupaciones de este ranking registraron
decrementos interanuales en el número de solicitudes y en todos los tramos de edad; en conjunto, se
contabilizaron 965.113 solicitudes menos que en 2020 y, de ellas, alrededor del 62 % se presentaron por
desempleadas de 25 a 44 años y cerca del 23 % por las mayores de 44 años.

Por otra parte, 488 ocupaciones de las 502 demandadas por desempleadas en 2021 redujeron el número de
solicitudes; en conjunto, registraron 1.547.355 solicitudes menos que el año anterior. Por tramos de edad, entre
las desempleadas de 25 a 44 años se contabilizaron 978.152 solicitudes menos correspondientes a 416
ocupaciones que acusaron decrementos interanuales en este tramo de edad; entre las más jóvenes, 224.367
solicitudes menos de 425 ocupaciones; y entre las de 45 o más años, fueron 348.450 solicitudes menos en las
416 ocupaciones que registraron decrementos respecto a 2020.

Los descensos más significativos, en torno a 200.000 solicitudes menos, se produjeron en las ocupaciones de
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares y Vendedores en tiendas y
almacenes.

83 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
DATOS TERRITORIALES
Servicio Público de Empleo Estatal

6. DATOS TERRITORIALES

6.1. POBLACIÓN

TABLA 34. POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN TRAMOS DE EDAD


COM. AUTÓNOMA/ Menor de De 16 a De 25 a 44 De 45 y más Total % variación
% Mujeres 1
Provincia 16 años 24 años años años población 2021/20
ANDALUCÍA 669.036 395.069 1.129.531 2.105.432 4.299.068 0,12 50,74
Almería 63.025 33.960 100.672 160.999 358.656 0,64 49,01
Cádiz 99.006 58.139 165.229 309.502 631.876 0,22 50,71
Córdoba 57.191 36.241 97.448 205.436 396.316 -0,56 51,02
Granada 69.838 43.717 121.575 232.525 467.655 0,23 50,76
Huelva 40.814 23.913 72.234 128.293 265.254 0,18 50,44
Jaén 44.714 30.173 77.639 164.341 316.867 -0,67 50,52
Málaga 133.129 76.614 232.851 423.081 865.675 0,60 51,05
Sevilla 161.319 92.312 261.883 481.255 996.769 -0,08 51,17
ARAGÓN 94.196 55.657 161.942 359.218 671.013 -0,34 50,59
Huesca 15.552 9.220 26.207 59.678 110.657 0,41 49,34
Teruel 9.091 5.508 15.242 36.417 66.258 0,09 49,25
Zaragoza 69.553 40.929 120.493 263.123 494.098 -0,57 51,07
ASTURIAS, PRINCIPADO
55.925 34.049 114.784 324.369 529.127 -0,67 52,30
DE
Asturias 55.925 34.049 114.784 324.369 529.127 -0,67 52,30
BALEARS, ILLES 88.985 53.121 175.132 270.917 588.155 0,15 50,14
Balears (Illes) 88.985 53.121 175.132 270.917 588.155 0,15 50,14
CANARIAS 143.703 102.236 308.669 544.156 1.098.764 -0,09 50,57
Las Palmas 75.206 54.498 160.909 276.645 567.258 -0,20 50,26
Santa Cruz de Tenerife 68.497 47.738 147.760 267.511 531.506 0,02 50,89
CANTABRIA 38.994 22.925 71.104 168.106 301.129 0,26 51,52
Cantabria 38.994 22.925 71.104 168.106 301.129 0,26 51,52
CASTILLA Y LEÓN 144.276 91.065 265.008 709.676 1.210.025 -0,50 50,77
Ávila 9.685 6.122 17.137 45.915 78.859 0,39 49,78
Burgos 23.337 13.901 39.867 101.030 178.135 -0,52 50,03
León 24.361 15.924 49.205 142.684 232.174 -1,01 51,40
Palencia 9.147 5.837 17.531 47.767 80.282 -0,72 50,45
Salamanca 19.105 12.810 36.283 100.266 168.464 -0,50 51,46
Segovia 10.276 6.606 17.544 42.166 76.592 0,19 49,84
Soria 5.558 3.616 9.723 24.930 43.827 -0,30 49,38
Valladolid 34.796 20.532 60.570 150.620 266.518 -0,22 51,32
Zamora 8.011 5.717 17.148 54.298 85.174 -1,21 50,48
CASTILLA-LA MANCHA 156.349 93.611 260.467 513.007 1.023.434 0,19 49,93
Albacete 27.795 18.035 47.882 99.547 193.259 -0,48 50,01

85 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 34. POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN TRAMOS DE EDAD


COM. AUTÓNOMA/ Menor de De 16 a De 25 a 44 De 45 y más Total % variación
% Mujeres 1
Provincia 16 años 24 años años años población 2021/20
Ciudad Real 35.568 22.272 61.034 129.954 248.828 -0,55 50,51
Cuenca 12.600 8.695 22.911 53.192 97.398 -0,32 49,82
Guadalajara 22.027 12.156 35.749 61.032 130.964 1,40 49,31
Toledo 58.359 32.453 92.891 169.282 352.985 0,79 49,76
CATALUÑA 593.736 348.742 1.041.141 1.959.912 3.943.531 -0,25 50,80
Barcelona 431.293 256.972 777.829 1.457.386 2.923.480 -0,53 51,16
Girona 63.587 36.114 103.468 189.658 392.827 0,57 49,94
Lleida 33.772 18.968 54.214 108.617 215.571 0,18 49,02
Tarragona 65.084 36.688 105.630 204.251 411.653 0,74 50,06
COMUNITAT VALENCIANA 374.791 224.332 649.828 1.317.793 2.566.744 0,06 50,74
Alicante/Alacant 138.666 82.720 239.563 488.795 949.744 0,18 50,47
Castellón/Castelló 44.004 25.867 74.883 150.895 295.649 0,29 50,36
Valencia/València 192.121 115.745 335.382 678.103 1.321.351 -0,08 51,03
EXTREMADURA 72.979 47.136 130.173 285.237 535.525 -0,40 50,55
Badajoz 48.623 31.002 85.062 174.231 338.918 -0,30 50,59
Cáceres 24.356 16.134 45.111 111.006 196.607 -0,59 50,47
GALICIA 161.908 96.838 324.470 815.128 1.398.344 -0,24 51,87
A Coruña 68.654 39.946 135.884 338.646 583.130 -0,15 52,06
Lugo 17.174 10.302 36.921 103.724 168.121 -0,58 51,57
Ourense 15.429 9.880 33.234 100.185 158.728 -0,53 52,00
Pontevedra 60.651 36.710 118.431 272.573 488.365 -0,12 51,72
MADRID, COMUNIDAD
517.016 307.281 965.733 1.731.521 3.521.551 -0,41 52,16
DE
Madrid 517.016 307.281 965.733 1.731.521 3.521.551 -0,41 52,16
MURCIA, REGIÓN DE 131.258 74.919 204.076 347.871 758.124 0,47 49,93
Murcia 131.258 74.919 204.076 347.871 758.124 0,47 49,93
NAVARRA, COMUN.
52.110 31.004 81.771 169.187 334.072 0,03 50,50
FORAL
Navarra 52.110 31.004 81.771 169.187 334.072 0,03 50,50
PAÍS VASCO 153.424 89.865 262.008 632.311 1.137.608 -0,30 51,38
Araba/Álava 24.923 13.269 40.885 90.297 169.374 -0,02 50,77
Bizkaia 76.265 45.367 136.550 338.736 596.918 -0,45 51,71
Gipuzkoa 52.236 31.229 84.573 203.278 371.316 -0,18 51,14
RIOJA, LA 23.488 13.775 39.611 85.099 161.973 -0,07 50,65
La Rioja 23.488 13.775 39.611 85.099 161.973 -0,07 50,65
CEUTA 8.498 4.963 11.341 16.507 41.309 -0,84 49,46
Ceuta 8.498 4.963 11.341 16.507 41.309 -0,84 49,46
MELILLA 9.957 5.229 11.913 15.559 42.658 -0,60 49,45
Melilla 9.957 5.229 11.913 15.559 42.658 -0,60 49,45
Fuente: Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Población: Padrón a 1 de enero
de 2021.
1
Porcentaje de población femenina sobre el total de la población de cada provincia y, en su caso, de cada Comunidad autónoma.

86 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

6.2. AFILIACIÓN

TABLA 35. AFILIACIÓN FEMENINA SEGÚN TRAMOS DE EDAD


COM. AUTÓNOMA/ Menor de De 25 a 44 De 45 y Total % variación
% Mujeres 1
Provincia 25 años años más años afiliación 2021/20
ANDALUCÍA 74.886 705.992 703.416 1.484.297 3,67 46,45
Almería 8.532 67.782 61.842 138.156 2,17 44,27
Cádiz 8.470 87.015 80.572 176.057 4,68 46,67
Córdoba 6.180 62.555 73.741 142.476 1,91 46,81
Granada 8.495 74.516 82.386 165.397 3,80 47,99
Huelva 4.610 46.265 45.399 96.274 3,16 47,29
Jaén 4.986 48.516 56.496 110.000 0,35 41,43
Málaga 15.900 145.963 137.029 298.892 6,21 47,49
Sevilla 17.713 173.380 165.951 357.045 3,52 47,05
ARAGÓN 13.097 115.153 135.886 264.138 2,42 46,18
Huesca 2.021 18.638 23.225 43.885 5,60 43,83
Teruel 999 10.305 12.761 24.065 2,14 44,02
Zaragoza 10.077 86.210 99.900 196.188 1,76 47,03
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 5.827 75.198 98.809 179.834 1,92 49,22
Asturias 5.827 75.198 98.809 179.834 1,92 49,22
BALEARS, ILLES 10.240 95.422 93.195 198.858 3,20 46,25
Balears (Illes) 10.240 95.422 93.195 198.858 3,20 46,25
CANARIAS 18.911 188.863 181.796 389.570 5,63 47,59
Las Palmas 10.229 98.913 94.676 203.818 5,86 47,27
Santa Cruz de Tenerife 8.682 89.950 87.120 185.752 5,37 47,94
CANTABRIA 3.985 46.155 54.279 104.420 1,93 48,15
Cantabria 3.985 46.155 54.279 104.420 1,93 48,15
CASTILLA Y LEÓN 16.763 177.837 232.867 427.470 2,34 46,84
Ávila 789 10.077 13.860 24.726 2,70 46,40
Burgos 2.647 27.736 36.104 66.487 2,05 45,96
León 2.838 32.372 43.113 78.324 2,46 49,32
Palencia 851 11.600 15.420 27.872 -0,31 45,46
Salamanca 2.396 23.352 30.481 56.230 3,42 46,51
Segovia 1.236 11.348 15.470 28.054 3,53 45,77
Soria 627 7.066 9.414 17.107 1,33 44,17
Valladolid 4.565 43.749 53.825 102.139 2,20 47,33
Zamora 814 10.537 15.180 26.531 2,93 45,97
CASTILLA-LA MANCHA 15.546 147.183 150.955 313.691 4,27 42,75
Albacete 3.232 27.908 31.031 62.173 4,80 42,90
Ciudad Real 3.292 34.509 33.987 71.791 3,86 41,66

87 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 35. AFILIACIÓN FEMENINA SEGÚN TRAMOS DE EDAD


COM. AUTÓNOMA/ Menor de De 25 a 44 De 45 y Total % variación
% Mujeres 1
Provincia 25 años años más años afiliación 2021/20
Cuenca 1.676 14.871 16.700 33.248 3,67 42,33
Guadalajara 2.450 20.347 20.756 43.553 3,09 45,63
Toledo 4.896 49.548 48.481 102.926 4,93 42,45
CATALUÑA 119.546 744.201 759.015 1.622.772 2,28 47,31
Barcelona 93.302 578.734 579.205 1.251.248 2,04 47,89
Girona 11.167 65.719 70.327 147.214 4,13 46,10
Lleida 5.802 35.890 42.004 83.697 2,27 43,77
Tarragona 9.275 63.858 67.479 140.613 2,53 45,88
COMUNITAT VALENCIANA 52.990 421.760 440.038 914.790 3,76 46,30
Alicante/Alacant 16.686 144.267 148.599 309.553 4,67 46,41
Castellón/Castelló 6.592 50.885 54.854 112.331 2,86 45,23
Valencia/València 29.712 226.608 236.585 492.906 3,39 46,48
EXTREMADURA 6.350 81.767 91.158 179.275 1,31 45,40
Badajoz 4.355 53.479 55.072 112.906 1,72 44,91
Cáceres 1.995 28.288 36.086 66.369 0,62 46,25
GALICIA 17.103 218.971 258.506 494.582 2,30 49,01
A Coruña 7.558 95.813 110.984 214.355 2,48 49,33
Lugo 1.893 24.798 32.871 59.562 1,40 49,35
Ourense 1.597 20.987 26.818 49.402 0,96 48,78
Pontevedra 6.055 77.373 87.833 171.263 2,78 48,57
MADRID, COMUNIDAD DE 90.538 768.152 725.742 1.584.440 3,35 47,65
Madrid 90.538 768.152 725.742 1.584.440 3,35 47,65
MURCIA, REGIÓN DE 15.834 125.658 119.301 260.794 2,56 43,31
Murcia 15.834 125.658 119.301 260.794 2,56 43,31
NAVARRA, COMUN. FORAL 7.225 58.203 67.919 133.348 1,39 46,43
Navarra 7.225 58.203 67.919 133.348 1,39 46,43
PAÍS VASCO 20.773 192.688 248.984 462.445 0,80 48,24
Araba/Álava 3.817 31.454 37.586 72.857 1,88 46,47
Bizkaia 9.396 98.770 128.659 236.825 0,94 49,18
Gipuzkoa 7.560 62.464 82.739 152.763 0,09 47,70
RIOJA, LA 2.889 27.182 31.697 61.768 2,10 47,73
La Rioja 2.889 27.182 31.697 61.768 2,10 47,73
CEUTA 572 4.870 4.778 10.220 0,44 46,22
Ceuta 572 4.870 4.778 10.220 0,44 46,22
MELILLA 848 5.603 4.768 11.219 -1,74 47,48
Melilla 848 5.603 4.768 11.219 -1,74 47,48
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. 31 de diciembre de 2021.
1
Porcentaje de afiliación femenina sobre el total de la afiliación de cada provincia y, en su caso, de cada Comunidad autónoma.
Nota: Las afiliadas en las que no consta la edad no se han reflejado desagregadas en la tabla, pero se computan en el total.

88 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

6.3. CONTRATACIÓN

TABLA 36. CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN TRAMOS DE EDAD


COM. AUTÓNOMA/ Menor de De 25 a 44 De 45 y Total % variación
% Mujeres 1
Provincia 25 años años más años contratos 2021/20
ANDALUCÍA 303.845 1.036.408 549.129 1.889.382 23,01 41,18
Almería 26.415 78.921 38.840 144.176 17,78 42,75
Cádiz 39.642 135.793 61.552 236.987 25,15 41,24
Córdoba 27.520 100.309 66.244 194.073 20,71 38,19
Granada 31.498 103.546 58.991 194.035 20,70 42,12
Huelva 29.356 111.828 61.788 202.972 16,29 44,28
Jaén 20.074 91.147 60.268 171.489 19,87 31,24
Málaga 56.230 175.779 85.636 317.645 37,22 45,22
Sevilla 73.110 239.085 115.810 428.005 21,07 42,89
ARAGÓN 51.825 128.564 70.345 250.734 24,46 44,34
Huesca 8.363 19.538 11.256 39.157 23,43 43,64
Teruel 4.836 8.561 5.059 18.456 16,71 43,54
Zaragoza 38.626 100.465 54.030 193.121 25,47 44,56
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 21.255 79.900 49.510 150.665 24,40 49,78
Asturias 21.255 79.900 49.510 150.665 24,40 49,78
BALEARS, ILLES 39.024 88.965 34.746 162.735 52,26 45,54
Balears (Illes) 39.024 88.965 34.746 162.735 52,26 45,54
CANARIAS 49.376 168.936 73.855 292.167 29,58 48,09
Las Palmas 28.411 90.658 38.565 157.634 29,17 47,97
Santa Cruz de Tenerife 20.965 78.278 35.290 134.533 30,06 48,24
CANTABRIA 20.768 59.808 36.976 117.552 30,92 48,48
Cantabria 20.768 59.808 36.976 117.552 30,92 48,48
CASTILLA Y LEÓN 75.603 215.186 124.590 415.379 24,67 49,42
Ávila 4.448 13.121 8.464 26.033 24,01 51,43
Burgos 11.099 30.666 18.537 60.302 22,59 47,56
León 9.613 29.705 19.809 59.127 22,89 50,53
Palencia 6.000 23.345 11.522 40.867 20,04 50,43
Salamanca 9.208 24.730 13.241 47.179 27,41 49,84
Segovia 8.279 17.504 10.638 36.421 23,35 50,19
Soria 3.359 8.698 4.673 16.730 33,78 47,68
Valladolid 19.828 54.588 29.142 103.558 26,83 49,28
Zamora 3.769 12.829 8.564 25.162 25,07 47,82
CASTILLA-LA MANCHA 79.574 209.607 102.776 391.957 29,28 42,56
Albacete 16.702 39.712 22.393 78.807 27,89 39,03
Ciudad Real 13.831 42.130 20.274 76.235 21,93 38,95
Cuenca 8.122 19.608 9.900 37.630 21,04 40,49
Guadalajara 18.578 44.152 19.591 82.321 37,77 48,05

89 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 36. CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN TRAMOS DE EDAD


COM. AUTÓNOMA/ Menor de De 25 a 44 De 45 y Total % variación
% Mujeres 1
Provincia 25 años años más años contratos 2021/20
Toledo 22.341 64.005 30.618 116.964 32,61 45,15
CATALUÑA 365.425 651.525 295.963 1.312.913 24,11 47,35
Barcelona 268.440 487.118 216.773 972.331 23,52 48,30
Girona 41.544 62.537 28.331 132.412 29,70 46,99
Lleida 17.971 31.758 17.125 66.854 16,25 39,42
Tarragona 37.470 70.112 33.734 141.316 27,18 45,87
COMUNITAT VALENCIANA 179.523 439.028 202.488 821.039 26,80 43,26
Alicante/Alacant 54.656 138.761 66.659 260.076 26,94 44,47
Castellón/Castelló 23.735 45.449 22.676 91.860 31,43 42,64
Valencia/València 101.132 254.818 113.153 469.103 25,86 42,74
EXTREMADURA 34.810 127.882 78.544 241.236 21,71 41,04
Badajoz 25.878 92.161 52.862 170.901 22,67 39,71
Cáceres 8.932 35.721 25.682 70.335 19,42 44,68
GALICIA 69.256 243.546 124.339 437.141 24,23 47,61
A Coruña 29.294 100.473 51.212 180.979 27,08 48,84
Lugo 7.813 25.293 13.022 46.128 20,69 50,53
Ourense 5.598 20.586 10.779 36.963 22,22 50,14
Pontevedra 26.551 97.194 49.326 173.071 22,74 45,23
MADRID, COMUNIDAD DE 237.150 614.990 284.483 1.136.623 34,01 47,45
Madrid 237.150 614.990 284.483 1.136.623 34,01 47,45
MURCIA, REGIÓN DE 72.251 169.914 79.052 321.217 20,02 33,14
Murcia 72.251 169.914 79.052 321.217 20,02 33,14
NAVARRA, COMUN. FORAL 35.873 88.830 54.587 179.290 16,70 49,48
Navarra 35.873 88.830 54.587 179.290 16,70 49,48
PAÍS VASCO 84.365 211.485 128.080 423.930 22,05 49,20
Araba/Álava 16.051 37.908 18.677 72.636 27,26 42,84
Bizkaia 37.915 108.910 69.025 215.850 20,87 49,75
Gipuzkoa 30.399 64.667 40.378 135.444 21,28 52,44
RIOJA, LA 13.543 33.156 18.586 65.285 23,15 43,56
La Rioja 13.543 33.156 18.586 65.285 23,15 43,56
CEUTA 1.446 4.437 1.630 7.513 -1,73 47,67
Ceuta 1.446 4.437 1.630 7.513 -1,73 47,67
MELILLA 2.503 6.313 2.755 11.571 19,14 56,62
Melilla 2.503 6.313 2.755 11.571 19,14 56,62
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
1
Porcentaje de contratos a mujeres sobre el total de contratos de cada provincia y, en su caso, de cada Comunidad autónoma.

90 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 37. CONTRATACIÓN PROVINCIAL SEGÚN SEXO


Contratos % variación 2021/20
COM. AUTÓNOMA/ Provincia
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

ANDALUCÍA 2.698.970 1.889.382 4.588.352 11,49 23,01 15,96


Almería 193.062 144.176 337.238 10,90 17,78 13,74
Cádiz 337.641 236.987 574.628 9,73 25,15 15,61
Córdoba 314.133 194.073 508.206 10,08 20,71 13,91
Granada 266.605 194.035 460.640 10,24 20,70 14,42
Huelva 255.362 202.972 458.334 6,95 16,29 10,89
Jaén 377.510 171.489 548.999 10,24 19,87 13,08
Málaga 384.821 317.645 702.466 21,61 37,22 28,20
Sevilla 569.836 428.005 997.841 10,82 21,07 15,00
ARAGÓN 314.778 250.734 565.512 22,73 24,46 23,49
Huesca 50.569 39.157 89.726 12,90 23,43 17,27
Teruel 23.929 18.456 42.385 7,08 16,71 11,07
Zaragoza 240.280 193.121 433.401 26,91 25,47 26,26
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 151.978 150.665 302.643 21,47 24,40 22,91
Asturias 151.978 150.665 302.643 21,47 24,40 22,91
BALEARS, ILLES 194.630 162.735 357.365 34,89 52,26 42,28
Balears (Illes) 194.630 162.735 357.365 34,89 52,26 42,28
CANARIAS 315.328 292.167 607.495 24,91 29,58 27,11
Las Palmas 170.978 157.634 328.612 28,19 29,17 28,66
Santa Cruz de Tenerife 144.350 134.533 278.883 21,23 30,06 25,33
CANTABRIA 124.915 117.552 242.467 30,00 30,92 30,44
Cantabria 124.915 117.552 242.467 30,00 30,92 30,44
CASTILLA Y LEÓN 425.172 415.379 840.551 18,53 24,67 21,49
Ávila 24.588 26.033 50.621 21,06 24,01 22,56
Burgos 66.486 60.302 126.788 16,95 22,59 19,57
León 57.890 59.127 117.017 24,66 22,89 23,76
Palencia 40.176 40.867 81.043 6,25 20,04 12,78
Salamanca 47.483 47.179 94.662 21,88 27,41 24,58
Segovia 36.149 36.421 72.570 22,28 23,35 22,81
Soria 18.356 16.730 35.086 23,65 33,78 28,28
Valladolid 106.592 103.558 210.150 16,79 26,83 21,53
Zamora 27.452 25.162 52.614 21,20 25,07 23,02
CASTILLA-LA MANCHA 528.990 391.957 920.947 16,78 29,28 21,79
Albacete 123.115 78.807 201.922 10,23 27,89 16,51
Ciudad Real 119.504 76.235 195.739 6,72 21,93 12,17
Cuenca 55.296 37.630 92.926 18,49 21,04 19,51
Guadalajara 88.985 82.321 171.306 30,34 37,77 33,80
Toledo 142.090 116.964 259.054 24,22 32,61 27,87

91 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 37. CONTRATACIÓN PROVINCIAL SEGÚN SEXO


Contratos % variación 2021/20
COM. AUTÓNOMA/ Provincia
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

CATALUÑA 1.459.640 1.312.913 2.772.553 23,52 24,11 23,80


Barcelona 1.040.811 972.331 2.013.142 24,52 23,52 24,04
Girona 149.358 132.412 281.770 26,92 29,70 28,21
Lleida 102.740 66.854 169.594 10,24 16,25 12,53
Tarragona 166.731 141.316 308.047 23,52 27,18 25,17
COMUNITAT VALENCIANA 1.076.780 821.039 1.897.819 18,36 26,80 21,87
Alicante/Alacant 324.811 260.076 584.887 20,37 26,94 23,20
Castellón/Castelló 123.585 91.860 215.445 25,40 31,43 27,90
Valencia/València 628.384 469.103 1.097.487 16,08 25,86 20,07
EXTREMADURA 346.537 241.236 587.773 10,03 21,71 14,54
Badajoz 259.470 170.901 430.371 8,65 22,67 13,81
Cáceres 87.067 70.335 157.402 14,36 19,42 16,57
GALICIA 481.073 437.141 918.214 21,08 24,23 22,56
A Coruña 189.568 180.979 370.547 25,59 27,08 26,31
Lugo 45.159 46.128 91.287 17,51 20,69 19,10
Ourense 36.755 36.963 73.718 19,10 22,22 20,65
Pontevedra 209.591 173.071 382.662 18,34 22,74 20,29
MADRID, COMUNIDAD DE 1.258.996 1.136.623 2.395.619 28,75 34,01 31,19
Madrid 1.258.996 1.136.623 2.395.619 28,75 34,01 31,19
MURCIA, REGIÓN DE 647.952 321.217 969.169 9,72 20,02 12,94
Murcia 647.952 321.217 969.169 9,72 20,02 12,94
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL 183.047 179.290 362.337 20,91 16,70 18,79
Navarra 183.047 179.290 362.337 20,91 16,70 18,79
PAÍS VASCO 437.796 423.930 861.726 22,97 22,05 22,52
Araba/Álava 96.919 72.636 169.555 25,77 27,26 26,40
Bizkaia 218.061 215.850 433.911 19,25 20,87 20,05
Gipuzkoa 122.816 135.444 258.260 27,81 21,28 24,30
RIOJA, LA 84.584 65.285 149.869 11,31 23,15 16,17
La Rioja 84.584 65.285 149.869 11,31 23,15 16,17
CEUTA 8.248 7.513 15.761 18,54 -1,73 7,93
Ceuta 8.248 7.513 15.761 18,54 -1,73 7,93
MELILLA 8.867 11.571 20.438 14,15 19,14 16,92
Melilla 8.867 11.571 20.438 14,15 19,14 16,92
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

92 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 38. CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN NIVEL FORMATIVO


Estudios
Educación
primarios/ Bachiller. y FP Grado FP Grado Indeter-
COM. AUTÓNOMA/ Provincia Secundaria Universit.
No equival. medio superior minado
Obligatoria
acreditado
ANDALUCÍA 680.460 532.045 161.750 155.085 143.711 213.298 3.033
Almería 70.800 28.566 11.655 8.790 8.135 16.030 200
Cádiz 68.967 69.941 20.642 25.600 22.772 28.792 273
Córdoba 62.491 61.923 13.067 18.520 16.914 20.963 195
Granada 61.503 57.845 20.234 13.768 14.610 25.784 291
Huelva 106.117 49.766 10.908 11.552 11.505 12.985 139
Jaén 55.004 62.992 10.802 13.569 11.727 17.270 125
Málaga 114.777 87.152 35.118 21.167 20.883 37.583 965
Sevilla 140.801 113.860 39.324 42.119 37.165 53.891 845
ARAGÓN 80.510 60.671 33.893 23.372 20.629 30.475 1.184
Huesca 13.479 9.367 4.791 3.166 3.369 4.850 135
Teruel 5.393 4.867 2.238 1.841 1.595 2.478 44
Zaragoza 61.638 46.437 26.864 18.365 15.665 23.147 1.005
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 21.120 42.594 24.258 18.370 19.377 24.478 468
Asturias 21.120 42.594 24.258 18.370 19.377 24.478 468
BALEARS, ILLES 41.887 52.653 25.713 13.228 9.083 19.260 911
Balears (Illes) 41.887 52.653 25.713 13.228 9.083 19.260 911
CANARIAS 93.992 73.762 38.073 21.265 27.308 36.980 787
Las Palmas 49.337 43.217 19.666 12.094 14.359 18.460 501
Santa Cruz Tenerife 44.655 30.545 18.407 9.171 12.949 18.520 286
CANTABRIA 22.596 36.637 14.829 14.291 15.163 13.624 412
Cantabria 22.596 36.637 14.829 14.291 15.163 13.624 412
CASTILLA Y LEÓN 140.600 93.155 47.044 37.054 37.870 58.422 1.234
Ávila 8.677 6.471 2.622 2.584 2.413 3.200 66
Burgos 24.231 9.318 5.810 5.117 6.123 9.505 198
León 16.939 15.787 8.040 4.751 5.270 8.174 166
Palencia 12.719 9.962 3.681 4.883 4.639 4.883 100
Salamanca 13.281 11.027 5.523 4.395 4.168 8.634 151
Segovia 16.142 7.335 4.340 2.454 2.326 3.614 210
Soria 6.138 3.234 2.080 1.084 1.332 2.813 49
Valladolid 33.832 23.121 12.584 9.509 9.657 14.591 264
Zamora 8.641 6.900 2.364 2.277 1.942 3.008 30
CASTILLA-LA MANCHA 129.339 120.247 40.268 36.932 30.262 34.077 832
Albacete 29.915 23.145 6.030 7.701 5.282 6.618 116
Ciudad Real 22.475 25.339 6.335 6.938 6.888 8.159 101
Cuenca 16.959 9.067 3.149 2.903 2.346 3.075 131
Guadalajara 29.292 22.493 11.369 7.555 5.791 5.659 162
Toledo 30.698 40.203 13.385 11.835 9.955 10.566 322

93 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 38. CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN NIVEL FORMATIVO


Estudios
Educación
primarios/ Bachiller. y FP Grado FP Grado Indeter-
COM. AUTÓNOMA/ Provincia Secundaria Universit.
No equival. medio superior minado
Obligatoria
acreditado
CATALUÑA 324.052 308.504 214.656 140.976 123.759 194.352 6.614
Barcelona 227.845 213.784 170.714 104.394 93.660 156.640 5.294
Girona 38.589 38.612 18.292 12.483 10.212 13.430 794
Lleida 24.608 14.904 7.569 5.818 5.557 8.234 164
Tarragona 33.010 41.204 18.081 18.281 14.330 16.048 362
COMUNITAT VALENCIANA 356.530 181.603 79.669 65.144 50.045 85.356 2.692
Alicante/Alacant 115.460 63.421 25.178 18.551 13.107 23.537 822
Castellón/Castelló 43.804 18.804 8.606 6.440 5.353 8.654 199
Valencia/València 197.266 99.378 45.885 40.153 31.585 53.165 1.671
EXTREMADURA 64.930 91.431 17.830 22.801 19.712 24.311 221
Badajoz 48.502 64.045 12.389 15.540 13.949 16.333 143
Cáceres 16.428 27.386 5.441 7.261 5.763 7.978 78
GALICIA 101.401 117.380 55.680 43.417 54.360 63.901 1.002
A Coruña 42.928 44.036 24.982 16.847 22.603 29.165 418
Lugo 13.066 11.666 5.345 4.558 5.606 5.733 154
Ourense 7.297 10.056 5.656 3.962 4.126 5.718 148
Pontevedra 38.110 51.622 19.697 18.050 22.025 23.285 282
MADRID, COMUNIDAD DE 294.230 237.376 219.265 79.031 83.267 211.402 12.052
Madrid 294.230 237.376 219.265 79.031 83.267 211.402 12.052
MURCIA, REGIÓN DE 154.786 72.996 27.282 19.521 16.162 29.316 1.154
Murcia 154.786 72.996 27.282 19.521 16.162 29.316 1.154
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL 51.352 34.051 23.793 17.170 18.619 33.655 650
Navarra 51.352 34.051 23.793 17.170 18.619 33.655 650
PAÍS VASCO 83.576 81.512 69.393 43.604 57.612 85.532 2.701
Araba/Álava 19.086 13.816 10.936 6.620 8.866 13.103 209
Bizkaia 36.473 41.754 33.797 24.543 30.758 47.106 1.419
Gipuzkoa 28.017 25.942 24.660 12.441 17.988 25.323 1.073
RIOJA, LA 29.849 11.143 6.038 5.509 4.556 7.945 245
La Rioja 29.849 11.143 6.038 5.509 4.556 7.945 245
CEUTA 1.906 2.074 565 880 865 1.215 8
Ceuta 1.906 2.074 565 880 865 1.215 8
MELILLA 3.944 1.823 936 1.954 1.217 1.669 28
Melilla 3.944 1.823 936 1.954 1.217 1.669 28
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

94 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 39. CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS


% variación
COM. AUTÓNOMA/ Provincia Agricultura Industria Construcción Servicios Total
2021/20
ANDALUCÍA 448.006 79.699 45.711 1.315.966 1.889.382 23,01
Almería 27.436 3.080 1.010 112.650 144.176 17,78
Cádiz 20.300 7.498 2.656 206.533 236.987 25,15
Córdoba 72.392 8.957 8.781 103.943 194.073 20,71
Granada 45.874 7.611 7.178 133.372 194.035 20,70
Huelva 100.476 5.998 2.604 93.894 202.972 16,29
Jaén 69.903 7.593 4.735 89.258 171.489 19,87
Málaga 25.495 15.552 7.947 268.651 317.645 37,22
Sevilla 86.130 23.410 10.800 307.665 428.005 21,07
ARAGÓN 15.417 48.123 1.430 185.764 250.734 24,46
Huesca 3.298 4.557 262 31.040 39.157 23,43
Teruel 707 2.805 148 14.796 18.456 16,71
Zaragoza 11.412 40.761 1.020 139.928 193.121 25,47
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 561 7.879 796 141.429 150.665 24,40
Asturias 561 7.879 796 141.429 150.665 24,40
BALEARS, ILLES 507 2.978 2.484 156.766 162.735 52,26
Balears (Illes) 507 2.978 2.484 156.766 162.735 52,26
CANARIAS 4.170 6.913 2.923 278.161 292.167 29,58
Las Palmas 1.996 3.809 1.713 150.116 157.634 29,17
Santa Cruz de Tenerife 2.174 3.104 1.210 128.045 134.533 30,06
CANTABRIA 326 22.565 506 94.155 117.552 30,92
Cantabria 326 22.565 506 94.155 117.552 30,92
CASTILLA Y LEÓN 16.689 86.760 1.976 309.954 415.379 24,67
Ávila 2.044 5.431 109 18.449 26.033 24,01
Burgos 2.463 14.014 384 43.441 60.302 22,59
León 1.753 5.644 309 51.421 59.127 22,89
Palencia 158 19.772 98 20.839 40.867 20,04
Salamanca 342 3.053 241 43.543 47.179 27,41
Segovia 3.608 8.587 126 24.100 36.421 23,35
Soria 598 3.948 100 12.084 16.730 33,78
Valladolid 4.611 20.432 535 77.980 103.558 26,83
Zamora 1.112 5.879 74 18.097 25.162 25,07
CASTILLA-LA MANCHA 40.329 47.806 3.028 300.794 391.957 29,28
Albacete 15.685 7.319 507 55.296 78.807 27,89
Ciudad Real 11.721 7.046 848 56.620 76.235 21,93
Cuenca 7.678 7.088 248 22.616 37.630 21,04
Guadalajara 745 10.373 313 70.890 82.321 37,77
Toledo 4.500 15.980 1.112 95.372 116.964 32,61

95 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 39. CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS


% variación
COM. AUTÓNOMA/ Provincia Agricultura Industria Construcción Servicios Total
2021/20
CATALUÑA 10.372 159.536 8.958 1.134.047 1.312.913 24,11
Barcelona 2.072 108.616 6.363 855.280 972.331 23,52
Girona 587 23.152 1.043 107.630 132.412 29,70
Lleida 4.951 5.641 497 55.765 66.854 16,25
Tarragona 2.762 22.127 1.055 115.372 141.316 27,18
COMUNITAT VALENCIANA 33.163 107.216 6.634 674.026 821.039 26,80
Alicante/Alacant 12.150 31.306 2.523 214.097 260.076 26,94
Castellón/Castelló 2.782 7.955 705 80.418 91.860 31,43
Valencia/València 18.231 67.955 3.406 379.511 469.103 25,86
EXTREMADURA 76.438 9.689 8.355 146.754 241.236 21,71
Badajoz 59.042 6.416 5.142 100.301 170.901 22,67
Cáceres 17.396 3.273 3.213 46.453 70.335 19,42
GALICIA 7.059 64.604 2.657 362.821 437.141 24,23
A Coruña 2.081 21.821 1.206 155.871 180.979 27,08
Lugo 1.351 5.749 222 38.806 46.128 20,69
Ourense 730 3.579 229 32.425 36.963 22,22
Pontevedra 2.897 33.455 1.000 135.719 173.071 22,74
MADRID, COMUNIDAD DE 2.121 48.385 10.563 1.075.554 1.136.623 34,01
Madrid 2.121 48.385 10.563 1.075.554 1.136.623 34,01
MURCIA, REGIÓN DE 93.861 30.300 1.995 195.061 321.217 20,02
Murcia 93.861 30.300 1.995 195.061 321.217 20,02
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL 3.487 44.791 609 130.403 179.290 16,70
Navarra 3.487 44.791 609 130.403 179.290 16,70
PAÍS VASCO 1.605 32.760 1.962 387.603 423.930 22,05
Araba/Álava 1.137 8.113 289 63.097 72.636 27,26
Bizkaia 206 12.913 1.233 201.498 215.850 20,87
Gipuzkoa 262 11.734 440 123.008 135.444 21,28
RIOJA, LA 6.047 16.285 237 42.716 65.285 23,15
La Rioja 6.047 16.285 237 42.716 65.285 23,15
CEUTA 24 225 45 7.219 7.513 -1,73
Ceuta 24 225 45 7.219 7.513 -1,73
MELILLA 3 131 95 11.342 11.571 19,14
Melilla 3 131 95 11.342 11.571 19,14
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

96 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 40. MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA E INTERPROVINCIAL DE LAS TRABAJADORAS


% variación
COM. AUTÓNOMA/ Contratos1 Tasas (%)
2021/20
Provincia
Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen
ANDALUCÍA 1.829.685 56.957 104.172 -47.215 3,02 5,39 4,22 33,25 33,45
Almería 127.478 16.634 14.390 2.244 11,54 10,14 10,85 23,56 26,19
Cádiz 222.694 14.261 30.808 -16.547 6,02 12,15 9,19 31,27 34,58
Córdoba 176.387 17.579 27.605 -10.026 9,06 13,53 11,35 19,44 19,74
Granada 175.148 18.828 25.950 -7.122 9,71 12,90 11,33 34,18 29,64
Huelva 182.495 18.332 22.482 -4.150 9,13 10,97 10,06 0,31 24,80
Jaén 160.606 10.807 21.061 -10.254 6,30 11,59 9,03 15,56 23,29
Málaga 281.488 36.031 32.363 3.668 11,35 10,31 10,83 55,94 43,16
Sevilla 380.779 47.095 52.123 -5.028 11,01 12,04 11,53 20,78 21,08
ARAGÓN 232.371 18.213 21.899 -3.686 7,27 8,61 7,95 17,81 23,69
Huesca 31.313 7.815 7.620 195 19,97 19,57 19,77 20,81 29,61
Teruel 16.214 2.228 3.979 -1.751 12,08 19,70 16,07 18,38 27,86
Zaragoza 176.435 16.579 18.709 -2.130 8,59 9,59 9,09 23,18 24,20
ASTURIAS,
142.322 8.289 11.060 -2.771 5,50 7,21 6,36 30,39 22,16
PRINCIPADO DE
Asturias 142.322 8.289 11.060 -2.771 5,50 7,21 6,36 30,39 22,16
BALEARS, ILLES 148.223 14.419 15.124 -705 8,87 9,26 9,06 67,58 29,73
Balears (Illes) 148.223 14.419 15.124 -705 8,87 9,26 9,06 67,58 29,73
CANARIAS 285.295 6.779 17.957 -11.178 2,32 5,92 4,16 32,74 52,68
Las Palmas 150.680 6.916 11.942 -5.026 4,39 7,34 5,89 42,25 55,31
Santa Cruz de
129.434 5.044 11.196 -6.152 3,75 7,96 5,90 30,17 45,36
Tenerife
CANTABRIA 110.035 7.406 12.051 -4.645 6,31 9,87 8,12 43,00 18,95
Cantabria 110.035 7.406 12.051 -4.645 6,31 9,87 8,12 43,00 18,95
CASTILLA Y LEÓN 385.409 29.620 41.135 -11.515 7,14 9,64 8,41 29,00 35,00
Ávila 22.075 3.927 6.308 -2.381 15,10 22,22 18,82 21,35 26,72
Burgos 54.798 5.474 10.219 -4.745 9,08 15,72 12,53 28,62 31,93
León 51.987 7.092 9.429 -2.337 12,00 15,35 13,71 26,58 40,98
Palencia 35.427 5.435 3.747 1.688 13,30 9,57 11,47 14,49 44,56
Salamanca 42.314 4.812 7.616 -2.804 10,21 15,25 12,80 40,91 27,38
Segovia 29.075 7.256 5.698 1.558 19,97 16,39 18,22 25,93 24,55
Soria 14.416 2.306 2.355 -49 13,79 14,04 13,92 44,94 41,02
Valladolid 91.403 12.089 11.736 353 11,68 11,38 11,53 24,72 28,25
Zamora 22.802 2.341 5.139 -2.798 9,31 18,39 14,09 21,48 17,87
CASTILLA-LA
333.225 58.470 91.202 -32.732 14,93 21,49 18,34 32,05 45,61
MANCHA
Albacete 64.781 13.980 13.429 551 17,75 17,17 17,46 21,42 12,59
Ciudad Real 68.218 7.970 13.835 -5.865 10,46 16,86 13,78 13,13 29,92
Cuenca 26.401 11.191 7.894 3.297 29,77 23,02 26,55 21,19 19,91
Guadalajara 64.447 17.839 18.742 -903 21,68 22,53 22,11 60,18 44,27

97 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 40. MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA E INTERPROVINCIAL DE LAS TRABAJADORAS


% variación
COM. AUTÓNOMA/ Contratos1 Tasas (%)
2021/20
Provincia
Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen
Toledo 95.943 20.925 50.737 -29.812 17,90 34,59 27,19 33,22 64,50
CATALUÑA 1.241.511 69.826 46.308 23.518 5,32 3,60 4,47 27,09 35,61
Barcelona 882.240 88.844 55.817 33.027 9,15 5,95 7,58 25,50 39,21
Girona 113.837 18.460 19.187 -727 13,95 14,42 14,19 43,71 29,14
Lleida 55.104 11.664 12.757 -1.093 17,47 18,80 18,14 10,91 24,82
Tarragona 126.798 14.390 22.079 -7.689 10,19 14,83 12,57 37,61 18,41
COMUNITAT
767.167 53.419 58.386 -4.967 6,51 7,07 6,79 30,16 32,08
VALENCIANA
Alicante/Alacant 233.072 26.860 35.389 -8.529 10,33 13,18 11,78 29,27 32,06
Castellón/Castelló 80.206 11.602 12.626 -1.024 12,64 13,60 13,12 49,01 22,48
Valencia/València 428.430 40.416 35.830 4.586 8,62 7,72 8,17 25,07 33,01
EXTREMADURA 227.655 13.404 21.104 -7.700 5,56 8,48 7,05 59,15 22,72
Badajoz 157.423 13.343 15.884 -2.541 7,81 9,17 8,49 62,40 16,97
Cáceres 63.799 6.494 11.653 -5.159 9,24 15,44 12,45 24,81 35,26
GALICIA 422.509 14.382 19.666 -5.284 3,29 4,45 3,87 34,07 32,79
A Coruña 162.760 18.149 17.215 934 10,03 9,57 9,80 27,61 33,59
Lugo 40.690 5.406 5.952 -546 11,73 12,76 12,25 31,60 24,23
Ourense 33.424 3.517 5.621 -2.104 9,52 14,40 12,03 32,07 30,45
Pontevedra 159.079 13.866 17.434 -3.568 8,02 9,88 8,96 37,23 32,14
MADRID,
927.814 207.396 97.212 110.184 18,27 9,48 14,10 47,13 45,50
COMUNIDAD DE
Madrid 927.814 207.396 97.212 110.184 18,27 9,48 14,10 47,13 45,50

MURCIA, REGIÓN DE 288.912 32.167 32.333 -166 10,02 10,06 10,04 26,31 21,36
Murcia 288.912 32.167 32.333 -166 10,02 10,06 10,04 26,31 21,36
NAVARRA, COMUN.
149.954 29.176 18.310 10.866 16,29 10,88 13,67 13,84 58,39
FORAL
Navarra 149.954 29.176 18.310 10.866 16,29 10,88 13,67 13,84 58,39
PAÍS VASCO 396.957 26.453 28.157 -1.704 6,25 6,62 6,44 32,13 22,00
Araba/Álava 56.578 16.012 11.011 5.001 22,06 16,29 19,28 44,64 21,49
Bizkaia 195.504 20.222 22.845 -2.623 9,37 10,46 9,92 23,12 18,09
Gipuzkoa 123.229 11.865 15.947 -4.082 8,78 11,46 10,14 16,48 29,31

RIOJA, LA 53.538 11.578 18.964 -7.386 17,78 26,16 22,19 21,08 15,69
La Rioja 53.538 11.578 18.964 -7.386 17,78 26,16 22,19 21,08 15,69

CEUTA 7.036 477 2.478 -2.001 6,35 26,05 17,35 11,19 176,56
Ceuta 7.036 477 2.478 -2.001 6,35 26,05 17,35 11,19 176,56

MELILLA 11.182 387 1.300 -913 3,35 10,41 7,01 22,47 31,05
Melilla 11.182 387 1.300 -913 3,35 10,41 7,01 22,47 31,05
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.
1
A efectos de movilidad geográfica por motivos laborales, se excluyen los datos de contratos cuyo destino es “zona extranjera o
desconocida”, que son aquellos contratos del colectivo registrados en España, pero con domicilio de la trabajadora o trabajo en el
extranjero y que representa un 0,12 %.

98 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

6.4. DEMANDANTES PARADOS

TABLA 41. DEMANDANTES PARADAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD


COM. AUTÓNOMA/ Menor de De 25 a 44 De 45 y Total % variac.
% Mujeres 1
Provincia 25 años años más años paradas 2021/20
ANDALUCÍA 31.722 196.748 237.639 466.109 -17,37 59,33
Almería 2.124 14.535 15.489 32.148 -16,22 56,93
Cádiz 5.771 37.628 46.449 89.848 -15,56 59,13
Córdoba 2.908 16.617 19.960 39.485 -17,45 60,42
Granada 3.683 21.395 21.484 46.562 -19,03 57,54
Huelva 1.912 12.400 14.922 29.234 -18,61 57,38
Jaén 2.266 12.579 13.800 28.645 -13,99 66,40
Málaga 5.440 36.427 48.068 89.935 -20,19 59,34
Sevilla 7.618 45.167 57.467 110.252 -16,51 59,50
ARAGÓN 2.287 14.105 19.870 36.262 -24,14 59,38
Huesca 356 1.957 2.277 4.590 -31,63 58,23
Teruel 255 1.287 1.505 3.047 -26,90 59,41
Zaragoza 1.676 10.861 16.088 28.625 -22,47 59,57
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 1.945 14.153 20.804 36.902 -18,32 56,95
Asturias 1.945 14.153 20.804 36.902 -18,32 56,95
BALEARS, ILLES 2.492 14.215 14.473 31.180 -30,61 55,70
Balears (Illes) 2.492 14.215 14.473 31.180 -30,61 55,70
CANARIAS 5.845 42.673 65.799 114.317 -21,98 56,36
Las Palmas 3.157 22.070 34.267 59.494 -22,42 56,93
Santa Cruz de Tenerife 2.688 20.603 31.532 54.823 -21,51 55,76
CANTABRIA 1.296 8.470 11.367 21.133 -11,05 57,40
Cantabria 1.296 8.470 11.367 21.133 -11,05 57,40
CASTILLA Y LEÓN 4.468 27.505 42.388 74.361 -22,40 57,75
Ávila 343 2.211 3.359 5.913 -20,53 58,69
Burgos 526 3.433 5.922 9.881 -23,03 57,72
León 838 5.450 8.312 14.600 -22,34 56,61
Palencia 308 1.892 2.532 4.732 -20,87 56,25
Salamanca 741 4.396 6.853 11.990 -21,59 60,09
Segovia 185 1.379 1.921 3.485 -29,12 58,03
Soria 138 767 886 1.791 -27,58 53,98
Valladolid 1.056 5.992 9.334 16.382 -21,24 58,31
Zamora 333 1.985 3.269 5.587 -23,31 55,89
CASTILLA-LA MANCHA 5.378 35.694 52.505 93.577 -20,30 63,89
Albacete 1.073 6.497 10.827 18.397 -20,10 64,63
Ciudad Real 1.664 10.105 13.902 25.671 -21,14 64,52
Cuenca 336 2.392 3.670 6.398 -23,37 60,59
Guadalajara 472 3.464 4.566 8.502 -20,21 61,26

99 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 41. DEMANDANTES PARADAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD


COM. AUTÓNOMA/ Menor de De 25 a 44 De 45 y Total % variac.
% Mujeres 1
Provincia 25 años años más años paradas 2021/20
Toledo 1.833 13.236 19.540 34.609 -19,19 64,35
CATALUÑA 9.109 77.888 123.326 210.323 -22,91 56,97
Barcelona 5.880 54.766 91.298 151.944 -23,32 57,17
Girona 1.045 7.700 10.995 19.740 -25,46 55,20
Lleida 638 4.909 5.917 11.464 -20,98 56,35
Tarragona 1.546 10.513 15.116 27.175 -19,29 57,50
COMUNITAT VALENCIANA 13.277 84.402 124.245 221.924 -12,59 59,74
Alicante/Alacant 5.147 34.697 52.541 92.385 -13,12 59,07
Castellón/Castelló 1.461 8.798 11.969 22.228 -12,82 61,26
Valencia/València 6.669 40.907 59.735 107.311 -12,07 60,02
EXTREMADURA 4.176 22.672 30.145 56.993 -15,40 61,81
Badajoz 2.780 14.914 20.356 38.050 -15,85 63,64
Cáceres 1.396 7.758 9.789 18.943 -14,49 58,45
GALICIA 2.917 34.785 50.139 87.841 -18,09 57,57
A Coruña 1.203 13.786 20.273 35.262 -17,66 57,91
Lugo 297 3.486 4.388 8.171 -21,36 56,17
Ourense 363 3.699 5.609 9.671 -18,68 56,73
Pontevedra 1.054 13.814 19.869 34.737 -17,55 57,80
MADRID, COMUNIDAD DE 12.302 83.443 118.592 214.337 -13,47 58,61
Madrid 12.302 83.443 118.592 214.337 -13,47 58,61
MURCIA, REGIÓN DE 4.091 22.964 29.299 56.354 -22,19 60,98
Murcia 4.091 22.964 29.299 56.354 -22,19 60,98
NAVARRA, COMUN. FORAL 1.359 7.998 9.322 18.679 -19,57 58,32
Navarra 1.359 7.998 9.322 18.679 -19,57 58,32
PAÍS VASCO 4.179 25.826 33.609 63.614 -9,56 55,39
Araba/Álava 621 4.935 5.368 10.924 -9,55 56,27
Bizkaia 2.307 13.868 19.262 35.437 -10,01 54,62
Gipuzkoa 1.251 7.023 8.979 17.253 -8,66 56,47
RIOJA, LA 439 3.150 5.239 8.828 -21,50 58,50
La Rioja 439 3.150 5.239 8.828 -21,50 58,50
CEUTA 663 2.899 2.521 6.083 -18,14 61,73
Ceuta 663 2.899 2.521 6.083 -18,14 61,73
MELILLA 602 2.475 2.138 5.215 -12,31 63,71
Melilla 602 2.475 2.138 5.215 -12,31 63,71
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.
1
Porcentaje de mujeres paradas sobre el total de demandantes parados de cada provincia y, en su caso, de cada Comunidad autónoma.

100 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 42. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO


D. parados % variación 2021/20
COM. AUTÓNOMA/ Provincia
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

ANDALUCÍA 319.532 466.109 785.641 -21,17 -17,37 -18,96


Almería 24.319 32.148 56.467 -19,73 -16,22 -17,77
Cádiz 62.105 89.848 151.953 -19,33 -15,56 -17,14
Córdoba 25.864 39.485 65.349 -19,54 -17,45 -18,29
Granada 34.360 46.562 80.922 -22,76 -19,03 -20,65
Huelva 21.718 29.234 50.952 -20,81 -18,61 -19,56
Jaén 14.495 28.645 43.140 -12,76 -13,99 -13,58
Málaga 61.619 89.935 151.554 -26,30 -20,19 -22,79
Sevilla 75.052 110.252 185.304 -19,99 -16,51 -17,95
ARAGÓN 24.803 36.262 61.065 -28,24 -24,14 -25,86
Huesca 3.293 4.590 7.883 -34,69 -31,63 -32,94
Teruel 2.082 3.047 5.129 -35,64 -26,90 -30,72
Zaragoza 19.428 28.625 48.053 -26,09 -22,47 -23,98
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 27.896 36.902 64.798 -24,39 -18,32 -21,05
Asturias 27.896 36.902 64.798 -24,39 -18,32 -21,05
BALEARS, ILLES 24.794 31.180 55.974 -37,08 -30,61 -33,63
Balears (Illes) 24.794 31.180 55.974 -37,08 -30,61 -33,63
CANARIAS 88.502 114.317 202.819 -27,99 -21,98 -24,72
Las Palmas 45.007 59.494 104.501 -28,63 -22,42 -25,22
Santa Cruz de Tenerife 43.495 54.823 98.318 -27,32 -21,51 -24,19
CANTABRIA 15.681 21.133 36.814 -16,90 -11,05 -13,64
Cantabria 15.681 21.133 36.814 -16,90 -11,05 -13,64
CASTILLA Y LEÓN 54.408 74.361 128.769 -25,35 -22,40 -23,67
Ávila 4.162 5.913 10.075 -26,47 -20,53 -23,10
Burgos 7.238 9.881 17.119 -27,22 -23,03 -24,86
León 11.191 14.600 25.791 -24,61 -22,34 -23,35
Palencia 3.681 4.732 8.413 -22,14 -20,87 -21,43
Salamanca 7.963 11.990 19.953 -25,73 -21,59 -23,30
Segovia 2.521 3.485 6.006 -35,57 -29,12 -31,98
Soria 1.527 1.791 3.318 -26,12 -27,58 -26,92
Valladolid 11.715 16.382 28.097 -22,94 -21,24 -21,96
Zamora 4.410 5.587 9.997 -23,94 -23,31 -23,59
CASTILLA-LA MANCHA 52.890 93.577 146.467 -23,20 -20,30 -21,37
Albacete 10.066 18.397 28.463 -23,31 -20,10 -21,26
Ciudad Real 14.116 25.671 39.787 -20,80 -21,14 -21,02
Cuenca 4.161 6.398 10.559 -26,59 -23,37 -24,67
Guadalajara 5.377 8.502 13.879 -28,54 -20,21 -23,66
Toledo 19.170 34.609 53.779 -22,46 -19,19 -20,39

101 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 42. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO


D. parados % variación 2021/20
COM. AUTÓNOMA/ Provincia
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

CATALUÑA 158.835 210.323 369.158 -29,34 -22,91 -25,81


Barcelona 113.845 151.944 265.789 -29,91 -23,32 -26,29
Girona 16.023 19.740 35.763 -30,90 -25,46 -28,00
Lleida 8.882 11.464 20.346 -26,28 -20,98 -23,38
Tarragona 20.085 27.175 47.260 -25,96 -19,29 -22,26
COMUNITAT VALENCIANA 149.560 221.924 371.484 -18,64 -12,59 -15,13
Alicante/Alacant 64.022 92.385 156.407 -19,74 -13,12 -15,96
Castellón/Castelló 14.057 22.228 36.285 -20,56 -12,82 -16,00
Valencia/València 71.481 107.311 178.792 -17,22 -12,07 -14,21
EXTREMADURA 35.210 56.993 92.203 -22,29 -15,40 -18,17
Badajoz 21.742 38.050 59.792 -23,65 -15,85 -18,86
Cáceres 13.468 18.943 32.411 -19,99 -14,49 -16,87
GALICIA 64.743 87.841 152.584 -21,38 -18,09 -19,52
A Coruña 25.629 35.262 60.891 -23,47 -17,66 -20,21
Lugo 6.375 8.171 14.546 -25,33 -21,36 -23,15
Ourense 7.375 9.671 17.046 -20,92 -18,68 -19,66
Pontevedra 25.364 34.737 60.101 -18,17 -17,55 -17,82
MADRID, COMUNIDAD DE 151.370 214.337 365.707 -18,10 -13,47 -15,45
Madrid 151.370 214.337 365.707 -18,10 -13,47 -15,45
MURCIA, REGIÓN DE 36.067 56.354 92.421 -26,27 -22,19 -23,83
Murcia 36.067 56.354 92.421 -26,27 -22,19 -23,83
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL 13.347 18.679 32.026 -23,35 -19,57 -21,19
Navarra 13.347 18.679 32.026 -23,35 -19,57 -21,19
PAÍS VASCO 51.231 63.614 114.845 -13,02 -9,56 -11,14
Araba/Álava 8.490 10.924 19.414 -12,02 -9,55 -10,65
Bizkaia 29.441 35.437 64.878 -12,65 -10,01 -11,22
Gipuzkoa 13.300 17.253 30.553 -14,44 -8,66 -11,27
RIOJA, LA 6.262 8.828 15.090 -21,55 -21,50 -21,52
La Rioja 6.262 8.828 15.090 -21,55 -21,50 -21,52
CEUTA 3.771 6.083 9.854 -27,00 -18,14 -21,78
Ceuta 3.771 6.083 9.854 -27,00 -18,14 -21,78
MELILLA 2.971 5.215 8.186 -21,71 -12,31 -15,97
Melilla 2.971 5.215 8.186 -21,71 -12,31 -15,97
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.

102 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 43. DEMANDANTES PARADAS SEGÚN NIVEL FORMATIVO


Estudios
Educación
primarios/ Bachiller. y FP Grado FP Grado Indeter-
COM. AUTÓNOMA/ Provincia Secundaria Universit.
No equival. medio superior minado
Obligatoria
acreditado
ANDALUCÍA 183.948 128.660 33.589 36.168 32.981 50.763 0
Almería 17.513 6.435 2.049 1.641 1.496 3.014 0
Cádiz 34.867 25.581 5.660 8.181 7.275 8.284 0
Córdoba 11.772 12.073 2.727 3.901 3.859 5.153 0
Granada 16.292 12.661 4.150 3.116 3.193 7.150 0
Huelva 12.025 8.485 1.663 2.054 1.985 3.022 0
Jaén 9.641 9.000 1.939 2.269 2.066 3.730 0
Málaga 40.292 23.631 7.513 5.298 4.869 8.332 0
Sevilla 41.546 30.794 7.888 9.708 8.238 12.078 0
ARAGÓN 12.234 9.889 3.777 3.354 2.648 4.353 7
Huesca 1.672 1.136 457 391 317 616 1
Teruel 1.164 809 228 270 220 356 0
Zaragoza 9.398 7.944 3.092 2.693 2.111 3.381 6
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 7.500 12.115 5.170 3.432 3.524 5.133 28
Asturias 7.500 12.115 5.170 3.432 3.524 5.133 28
BALEARS, ILLES 10.360 10.573 3.722 2.419 1.423 2.675 8
Balears (Illes) 10.360 10.573 3.722 2.419 1.423 2.675 8
CANARIAS 48.132 31.576 10.935 6.620 8.176 8.878 0
Las Palmas 24.442 17.486 5.365 3.755 4.124 4.322 0
Santa Cruz Tenerife 23.690 14.090 5.570 2.865 4.052 4.556 0
CANTABRIA 4.814 6.386 2.308 2.348 2.430 2.836 11
Cantabria 4.814 6.386 2.308 2.348 2.430 2.836 11
CASTILLA Y LEÓN 29.744 15.719 6.293 5.970 6.130 10.505 0
Ávila 2.227 1.499 555 522 434 676 0
Burgos 4.555 1.350 684 888 1.039 1.365 0
León 5.333 3.590 1.597 1.059 1.135 1.886 0
Palencia 2.044 850 333 439 431 635 0
Salamanca 4.416 2.798 896 991 962 1.927 0
Segovia 1.490 592 344 225 261 573 0
Soria 700 342 176 141 150 282 0
Valladolid 6.674 3.323 1.274 1.276 1.332 2.503 0
Zamora 2.305 1.375 434 429 386 658 0
CASTILLA-LA MANCHA 32.554 32.218 7.153 7.620 6.168 7.830 34
Albacete 6.813 6.185 1.122 1.549 1.160 1.562 6
Ciudad Real 8.805 9.288 1.719 1.977 1.732 2.147 3
Cuenca 2.611 1.789 448 510 398 637 5
Guadalajara 2.539 2.412 1.009 780 739 1.017 6
Toledo 11.786 12.544 2.855 2.804 2.139 2.467 14

103 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 43. DEMANDANTES PARADAS SEGÚN NIVEL FORMATIVO


Estudios
Educación
primarios/ Bachiller. y FP Grado FP Grado Indeter-
COM. AUTÓNOMA/ Provincia Secundaria Universit.
No equival. medio superior minado
Obligatoria
acreditado
CATALUÑA 77.932 54.903 20.100 22.295 15.617 19.476 0
Barcelona 54.245 38.709 15.231 16.712 11.930 15.117 0
Girona 8.493 5.492 1.684 1.556 1.072 1.443 0
Lleida 5.821 2.463 769 943 668 800 0
Tarragona 9.373 8.239 2.416 3.084 1.947 2.116 0
COMUNITAT VALENCIANA 119.805 46.493 13.571 15.408 10.674 15.957 16
Alicante/Alacant 51.869 20.638 5.358 5.789 3.493 5.228 10
Castellón/Castelló 13.089 3.987 1.211 1.372 1.074 1.494 1
Valencia/València 54.847 21.868 7.002 8.247 6.107 9.235 5
EXTREMADURA 15.667 21.388 4.159 5.012 4.415 6.338 14
Badajoz 10.685 14.444 2.705 3.312 2.942 3.955 7
Cáceres 4.982 6.944 1.454 1.700 1.473 2.383 7
GALICIA 28.206 23.229 8.658 6.770 8.398 12.580 0
A Coruña 11.490 8.457 3.530 2.644 3.420 5.721 0
Lugo 3.034 1.902 717 530 820 1.168 0
Ourense 3.233 2.642 1.111 742 745 1.198 0
Pontevedra 10.449 10.228 3.300 2.854 3.413 4.493 0
MADRID, COMUNIDAD DE 57.946 53.995 32.557 16.807 15.581 37.278 173
Madrid 57.946 53.995 32.557 16.807 15.581 37.278 173
MURCIA, REGIÓN DE 23.597 14.514 3.835 4.924 3.648 5.732 104
Murcia 23.597 14.514 3.835 4.924 3.648 5.732 104
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL 7.543 4.334 1.555 1.521 1.503 2.203 20
Navarra 7.543 4.334 1.555 1.521 1.503 2.203 20
PAÍS VASCO 20.021 14.682 6.592 5.872 6.892 9.528 27
Araba/Álava 4.657 2.138 898 879 1.031 1.317 4
Bizkaia 10.206 8.753 3.919 3.359 3.710 5.474 16
Gipuzkoa 5.158 3.791 1.775 1.634 2.151 2.737 7
RIOJA, LA 4.548 1.494 557 727 639 858 5
La Rioja 4.548 1.494 557 727 639 858 5
CEUTA 3.316 1.318 313 367 426 342 1
Ceuta 3.316 1.318 313 367 426 342 1
MELILLA 2.944 848 383 287 348 403 2
Melilla 2.944 848 383 287 348 403 2
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.

104 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 44. DEMANDANTES PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS


%
Sin empleo
COM. AUTÓNOMA/ Provincia Agricultura Industria Construc. Servicios Total variación
anterior
2021/20
ANDALUCÍA 54.250 29.719 21.573 13.270 347.297 466.109 -17,37
Almería 3.239 3.563 847 658 23.841 32.148 -16,22
Cádiz 13.039 2.429 3.573 2.551 68.256 89.848 -15,56
Córdoba 4.283 2.614 3.079 1.260 28.249 39.485 -17,45
Granada 5.275 3.177 1.742 1.587 34.781 46.562 -19,03
Huelva 2.062 7.456 847 632 18.237 29.234 -18,61
Jaén 3.256 2.757 1.991 663 19.978 28.645 -13,99
Málaga 10.464 1.526 3.656 2.473 71.816 89.935 -20,19
Sevilla 12.632 6.197 5.838 3.446 82.139 110.252 -16,51
ARAGÓN 3.129 1.431 3.274 531 27.897 36.262 -24,14
Huesca 326 232 296 69 3.667 4.590 -31,63
Teruel 258 152 249 43 2.345 3.047 -26,90
Zaragoza 2.545 1.047 2.729 419 21.885 28.625 -22,47
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 3.851 378 1.480 542 30.651 36.902 -18,32
Asturias 3.851 378 1.480 542 30.651 36.902 -18,32
BALEARS, ILLES 1.701 225 940 692 27.622 31.180 -30,61
Balears (Illes) 1.701 225 940 692 27.622 31.180 -30,61
CANARIAS 10.604 1.767 2.945 2.197 96.804 114.317 -21,98
Las Palmas 5.453 890 1.542 1.289 50.320 59.494 -22,42
Santa Cruz Tenerife 5.151 877 1.403 908 46.484 54.823 -21,51
CANTABRIA 1.834 214 1.061 341 17.683 21.133 -11,05
Cantabria 1.834 214 1.061 341 17.683 21.133 -11,05
CASTILLA Y LEÓN 7.664 3.129 4.709 1.151 57.708 74.361 -22,40
Ávila 688 256 256 131 4.582 5.913 -20,53
Burgos 665 452 876 164 7.724 9.881 -23,03
León 1.682 502 926 226 11.264 14.600 -22,34
Palencia 520 242 259 46 3.665 4.732 -20,87
Salamanca 1.273 218 564 197 9.738 11.990 -21,59
Segovia 299 207 169 49 2.761 3.485 -29,12
Soria 154 72 182 17 1.366 1.791 -27,58
Valladolid 1.833 924 1.168 224 12.233 16.382 -21,24
Zamora 550 256 309 97 4.375 5.587 -23,31
CASTILLA-LA MANCHA 7.617 4.724 8.219 2.380 70.637 93.577 -20,30
Albacete 1.494 1.186 1.839 376 13.502 18.397 -20,10
Ciudad Real 2.240 1.719 1.904 824 18.984 25.671 -21,14
Cuenca 439 537 565 107 4.750 6.398 -23,37
Guadalajara 537 110 440 189 7.226 8.502 -20,21
Toledo 2.907 1.172 3.471 884 26.175 34.609 -19,19

105 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 44. DEMANDANTES PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS


%
Sin empleo
COM. AUTÓNOMA/ Provincia Agricultura Industria Construc. Servicios Total variación
anterior
2021/20
CATALUÑA 15.804 2.388 18.999 4.152 168.980 210.323 -22,91
Barcelona 11.391 703 14.878 3.015 121.957 151.944 -23,32
Girona 1.468 211 1.524 437 16.100 19.740 -25,46
Lleida 891 780 820 164 8.809 11.464 -20,98
Tarragona 2.054 694 1.777 536 22.114 27.175 -19,29
COMUNITAT VALENCIANA 17.534 5.689 24.934 4.302 169.465 221.924 -12,59
Alicante/Alacant 7.703 3.043 11.928 1.940 67.771 92.385 -13,12
Castellón/Castelló 2.166 579 1.776 393 17.314 22.228 -12,82
Valencia/València 7.665 2.067 11.230 1.969 84.380 107.311 -12,07
EXTREMADURA 3.345 5.340 2.685 1.272 44.351 56.993 -15,40
Badajoz 2.151 3.994 1.701 749 29.455 38.050 -15,85
Cáceres 1.194 1.346 984 523 14.896 18.943 -14,49
GALICIA 7.812 1.699 8.279 1.386 68.665 87.841 -18,09
A Coruña 3.292 428 3.384 609 27.549 35.262 -17,66
Lugo 821 216 409 108 6.617 8.171 -21,36
Ourense 978 322 920 137 7.314 9.671 -18,68
Pontevedra 2.721 733 3.566 532 27.185 34.737 -17,55
MADRID, COMUNIDAD DE 16.456 1.256 9.806 4.911 181.908 214.337 -13,47
Madrid 16.456 1.256 9.806 4.911 181.908 214.337 -13,47
MURCIA, REGIÓN DE 5.640 3.978 4.844 1.158 40.734 56.354 -22,19
Murcia 5.640 3.978 4.844 1.158 40.734 56.354 -22,19
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL 2.194 597 1.990 185 13.713 18.679 -19,57
Navarra 2.194 597 1.990 185 13.713 18.679 -19,57
PAÍS VASCO 9.423 752 4.614 913 47.912 63.614 -9,56
Araba/Álava 1.838 213 773 134 7.966 10.924 -9,55
Bizkaia 5.245 377 2.259 590 26.966 35.437 -10,01
Gipuzkoa 2.340 162 1.582 189 12.980 17.253 -8,66
RIOJA, LA 622 564 1.396 109 6.137 8.828 -21,50
La Rioja 622 564 1.396 109 6.137 8.828 -21,50
CEUTA 1.045 23 156 42 4.817 6.083 -18,14
Ceuta 1.045 23 156 42 4.817 6.083 -18,14
MELILLA 1.015 28 51 60 4.061 5.215 -12,31
Melilla 1.015 28 51 60 4.061 5.215 -12,31
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. 31 de diciembre de 2021.

106 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

6.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

TABLA 45. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO POR TRAMOS DE EDAD

Menor de 25 De 25 a 44 De 45 y más % variación


COM. AUTÓNOMA/ Provincia Total % Mujeres 1
años años años 2021/20
ANDALUCÍA 6.447 102.550 175.052 284.049 -13,14 55,37
Almería 638 7.207 9.386 17.231 -12,15 50,38
Cádiz 1.124 17.363 22.699 41.186 -13,36 51,53
Córdoba 489 9.803 23.174 33.466 -9,38 58,37
Granada 810 11.251 20.111 32.172 -13,65 54,95
Huelva 720 10.256 14.750 25.726 -7,39 57,93
Jaén 523 8.122 16.455 25.100 -5,35 59,22
Málaga 949 16.481 27.663 45.093 -22,83 54,99
Sevilla 1.194 22.067 40.814 64.075 -12,17 56,12
ARAGÓN 640 7.470 12.453 20.563 -13,04 55,05
Huesca 127 1.343 1.787 3.257 -22,80 54,57
Teruel 79 774 1.128 1.981 -20,31 51,71
Zaragoza 434 5.353 9.538 15.325 -9,54 55,62
ASTURIAS, PRINCIPADO DE 422 6.040 9.835 16.297 -26,73 50,68
Asturias 422 6.040 9.835 16.297 -26,73 50,68
BALEARS, ILLES 2.171 21.679 24.117 47.967 -16,19 53,86
Balears (Illes) 2.171 21.679 24.117 47.967 -16,19 53,86
CANARIAS 1.381 18.892 30.957 51.230 -42,47 50,40
Las Palmas 745 9.580 15.900 26.225 -44,87 50,74
S. C. Tenerife 636 9.312 15.057 25.005 -39,71 50,05
CANTABRIA 383 4.008 5.802 10.193 -20,00 52,08
Cantabria 383 4.008 5.802 10.193 -20,00 52,08
CASTILLA Y LEÓN 995 13.168 23.066 37.229 -23,65 51,26
Ávila 74 995 1.729 2.798 -20,06 51,00
Burgos 187 2.091 3.977 6.255 -16,16 54,17
León 156 2.380 4.423 6.959 -24,10 47,71
Palencia 54 911 1.457 2.422 -21,74 51,38
Salamanca 154 1.934 3.437 5.525 -27,10 53,27
Segovia 59 835 1.206 2.100 -28,86 53,38
Soria 60 489 666 1.215 -9,53 49,98
Valladolid 200 2.580 4.407 7.187 -26,89 52,14
Zamora 51 953 1.764 2.768 -27,80 47,99
CASTILLA-LA MANCHA 1.191 16.320 24.742 42.253 -20,69 54,43
Albacete 280 3.225 5.468 8.973 -18,49 55,49
Ciudad Real 319 4.366 6.283 10.968 -21,13 53,83
Cuenca 115 1.392 1.829 3.336 -19,79 53,18

107 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 45. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO POR TRAMOS DE EDAD

Menor de 25 De 25 a 44 De 45 y más % variación


COM. AUTÓNOMA/ Provincia Total % Mujeres 1
años años años 2021/20

Guadalajara 169 1.967 2.643 4.779 -17,90 55,05


Toledo 308 5.370 8.519 14.197 -22,78 54,33
CATALUÑA 4.922 44.300 76.439 125.661 -18,03 53,61
Barcelona 2.873 29.192 53.212 85.277 -17,77 53,62
Girona 938 6.186 9.365 16.489 -19,94 53,34
Lleida 293 2.645 3.581 6.519 -17,78 51,68
Tarragona 818 6.277 10.281 17.376 -17,49 54,53
COMUNITAT VALENCIANA 2.998 36.036 62.405 101.439 -15,80 54,47
Alicante/Alacant 1.159 14.356 25.256 40.771 -19,43 54,03
Castellón/Castelló 375 3.996 6.981 11.352 -10,99 55,90
Valencia/València 1.464 17.684 30.168 49.316 -13,66 54,51
EXTREMADURA 1.052 15.039 25.604 41.695 -10,98 54,84
Badajoz 757 10.286 16.216 27.259 -10,96 55,48
Cáceres 295 4.753 9.388 14.436 -11,01 53,67
GALICIA 1.087 17.021 28.194 46.302 -25,94 51,68
A Coruña 400 6.382 10.999 17.781 -32,45 51,80
Lugo 131 1.876 2.798 4.805 -22,74 49,99
Ourense 119 1.754 3.247 5.120 -22,33 50,25
Pontevedra 437 7.009 11.150 18.596 -20,49 52,43
MADRID, COMUNIDAD DE 2.219 35.830 58.189 96.238 -19,69 54,52
Madrid 2.219 35.830 58.189 96.238 -19,69 54,52
MURCIA, REGIÓN DE 1.281 13.180 16.229 30.690 -9,51 54,04
Murcia 1.281 13.180 16.229 30.690 -9,51 54,04
NAVARRA, COMUN. FORAL 311 3.051 5.252 8.614 -11,61 54,44
Navarra 311 3.051 5.252 8.614 -11,61 54,44
PAÍS VASCO 648 9.382 15.632 25.662 -19,31 50,71
Araba/Álava 108 1.634 2.385 4.127 -11,32 51,68
Bizkaia 308 4.907 8.633 13.848 -17,02 49,67
Gipuzkoa 232 2.841 4.614 7.687 -26,51 52,17
RIOJA, LA 101 1.139 2.583 3.823 -29,39 56,05
La Rioja 101 1.139 2.583 3.823 -29,39 56,05
CEUTA 90 1.015 1.048 2.153 -14,19 54,35
Ceuta 90 1.015 1.048 2.153 -14,19 54,35
MELILLA 73 663 557 1.293 -12,46 53,12
Melilla 73 663 557 1.293 -12,46 53,12
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SEPE. 31 de diciembre de 2021.
1
Porcentaje de beneficiarias sobre el total de beneficiarios de prestaciones de cada provincia y, en su caso, de cada Comunidad autónoma.

108 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
GLOSARIO
Servicio Público de Empleo Estatal

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica
Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o
servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).
En los apartados de demandantes de empleo de este informe, indica aquella en la que trabaja el demandante
o en la que realizó su último trabajo, según el caso. En los apartados de contratación, indica la actividad
económica del puesto ocupado.

Activos
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), son aquellas personas
de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista),
suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de
incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados.

Afiliación de ocupados
Relación con la Seguridad Social de las personas ocupadas (personas en alta que realizan una actividad laboral
propiamente dicha, es decir, que se encuentran en una situación que les genera la obligación de cotizar).
Estadísticamente, contabiliza el número de afiliaciones y no el número de personas afiliadas; es decir, la misma
persona se computa tantas veces como situaciones de cotización tenga, ya sea porque tienen varias
actividades laborales en un mismo régimen o en varios (pluriempleados), mientras que no incluye perceptores
de prestaciones por desempleo, convenios especiales, obtención de prestación sanitaria,...

Beneficiario de prestaciones
Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel
contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores
eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).
Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta
en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contracolectivo
Grupo de personas que se contrapone a cada uno de los colectivos con especiales dificultades de integración
en el mercado de trabajo y que la Ley de Empleo (art. 30 de la Ley de Empleo) establece como prioritarios.
Los contracolectivos Hombres, Menores de 45 años, Mayores de 30 años, Españoles, Personas sin
discapacidad, Demandantes parados no de larga duración frente a los colectivos Mujeres, Mayores de 45 años,
Jóvenes menores de 30 años, Extranjeros, Personas con discapacidad, Parados de larga duración,
respectivamente.

Contratos iniciados
Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado. Se excluyen
aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados
Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se
excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se
mecaniza.

110 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

Demandante de empleo
Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una
Oficina de Empleo de los Servicios Públicos de Empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal,
la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.
Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo que, a final del
mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios
ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo,
demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Demandante de empleo parado


Demandante de empleo que al final del mes de referencia cumple los criterios estadísticos establecidos para
la medición del Paro registrado (excluye las situaciones que detalla la Orden ministerial de 11 de marzo de
1985, BOE 14-03-1985).

Extranjero
Persona de nacionalidad distinta de la española.
A efectos estadísticos en los Servicios Públicos de Empleo y, en relación con la contratación, solo se
consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa
para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y
permanecer inscritos en los Servicios Públicos de Empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas
de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio
Económico Europeo —Islandia, Noruega y Liechtenstein—, y nacionales de terceros países, no pertenecientes
a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de
acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

Familias profesionales para intermediación


Estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas
educativo-formativos con algún nexo común.

Inactivos
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) son personas con 16
o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas durante el período considerado (estudiantes, jubilados
o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Índice de rotación
Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente
entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica
Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del
centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Ocupación
Agrupación de actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo con características
comunes, cuyas tareas se realizan con normas, técnicas y medios semejantes y responden a un mismo nivel
de cualificación.
Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por
R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupaciones con mejor situación en el mercado de trabajo (OMSMT) 2021


Se seleccionaron como Ocupaciones con mejor situación en el mercado de trabajo (OMSMT) 2021, aquellas
que superaron el 0,01% del total de la contratación en el año 2020; que presentaron, además, una variación
interanual positiva en los cinco años del período 2016-2020 o en cuatro de los años incluidos en este período;
un alto coeficiente R2 en la serie de contratación en la última década; y cuyo promedio estimado de la duración
de la contratación superó el promedio obtenido en su gran grupo de ocupación.

111 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

Ocupados
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), son las personas de
16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora a
cambio una retribución en dinero o especie o quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes
del mismo por enfermedad, vacaciones, etc. Los ocupados se subdividen en trabajadores por cuenta propia
(empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes) y asalariados (públicos o privados).

Parados
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), son las personas con
16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y
buscando activamente empleo. También se consideran parados a las personas que ya han encontrado un
trabajo y están a la espera de incorporarse a él, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones.

Parados de larga duración (PLD)


Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a doce meses.

Paro registrado
Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable
del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la Orden ministerial de 11 de marzo de 1985
(BOE 14-03-1985).

Personas con discapacidad


Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente
permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas
personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en
porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Personas contratadas
Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (iniciales y
conversiones).

Prestación por desempleo


Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se
requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia
(período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento
en que cesó la obligación de cotizar).

Programa de Activación para el Empleo (PAE)


Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con
cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez
siempre que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Provincia de destino
Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI)


Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales
necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la
legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de
empleo que no conlleven retribuciones salariales.

RETA
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en la Seguridad Social.

112 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

Saldo (movilidad geográfica)


El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que
residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos
que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen).
El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como
receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico
Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: Agricultura y pesca, Industria, Construcción
y Servicios. En los apartados de Demandantes de empleo parados, se incluye, también, Sin empleo anterior.

Sobrecualificación
Según el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación profesional (Cedefop, 2010), la sobrecualificación
es la situación en la que una persona posee un nivel de cualificación superior al exigido en el puesto de trabajo
que desempeña. La sobrecualificación puede ser temporal o puede revestir un carácter más permanente.
En el informe se analiza la sobrecualificación en la contratación, tomando como base la información extraída
del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Utilizando como indicador el número
de contratos y como variables el nivel formativo de la persona física que concierta el contrato y el gran grupo
de ocupación de destino.

Subsidio por desempleo


Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía
está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe
encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo, no tener derecho a la prestación
contributiva, y no tener ingresos brutos propios superiores en cómputo mensual, al 75 % del salario mínimo
interprofesional.

Tasa de actividad
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), es el cociente entre
el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo


Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico
objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo


Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito
geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), es el cociente entre
el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada
Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el
total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad
Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en
porcentaje.

Tasa de movilidad
Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su
contratación. Se expresa en porcentaje.

113 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Servicio Público de Empleo Estatal

Tasa de ocupación
Tasa de empleo.

Tasa de paro
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), es el cociente entre
el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida
Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de
estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de
estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad
Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en
porcentaje.

Tasa específica de actividad


Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), es el cociente entre
el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente
al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo
específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro


Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), es el cociente entre
los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo,
expresado en porcentaje.

114 2022 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2021
Para más información:
Servicio Público de Empleo Estatal
www.sepe.es
Síguenos en:

XXXX

También podría gustarte