Está en la página 1de 140

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS IV

ABRAHAM ROBLES
S6-P1-ARQ
2022-2022

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
SISTEMAS COSNTRUCTIVOS IV
ARQ. JORGE CHIRIBOGA
Abstract ii

Bitácora de sistemas constructivos dedicada principalmente al uso del acero, sus propiedades y
características esenciales las cuales nos ayudaran a profundizar el material así tanto como las
diferentes normas a la cual se encuentra sometida a las cuales tomaremos de referencia las
normas internacionales ASTM,AISI,AMW así como nacionales que serían la NEC 15, se
profundizará el proceso por el cual se crea el acero sus diferentes formas de elaboración que a su
vez nos ayudara a comprender mucho mejor uno de los materiales más usados en la construcción
a nivel mundial.
Tabla de Contenidos iii

Contenido
TAREAS INDIVIDUALES............................................................................................................ 1
EL ACERO Y SU CARACTERISTICAS-RESUMENES ............................................................ 1
Video 1: Así se fabrica El Acero - Discovery Channel .............................................................. 1
Video 2: Copia del proceso del acero AHMSA español............................................................. 1
Video 3: Como funciona un alto horno....................................................................................... 2
Video 4: Metalurgia del Hierro y Manufactura del Acero .......................................................... 2
Video 5: Introducción a los Metales. U. EAFIT. Medellín. Colombia ....................................... 3
TABLA DE 25 ACEROS ............................................................................................................... 4
RESUMEN DE LAS NORMAS .................................................................................................... 7
NORMA ACI 318 ....................................................................................................................... 8
NORMA ANSI/AISC 360-10 ................................................................................................... 10
NEC NORMAS ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN .............................................. 12
CAPITULO 4: Estructuras de hormigón armado ................................................................ 12
CAPITULO 5: Estructuras de Acero .................................................................................... 15
NTE INEN 2167:Varillas corrugadas laminadas al caliente ................................................ 18
NTE INEN 1623:Perfiles laminados en frío ......................................................................... 19
NEC- INEN 102: Varillas corrugadas y lisas de acero al carbono ....................................... 20
NTE INEN 2215: Perfiles de aceros laminados en caliente ................................................. 21
NORMA ASTM........................................................................................................................ 22
Norma A36: Acero estructural al carbono ............................................................................ 22
Norma A706: Barras de acero de baja aleación, lisas y deformadas para refuerzo de
hormigón ............................................................................................................................... 22
Norma A572: Placas de acero de alta resistencia ................................................................. 23
Norma A325 y A141: Pernos y remaches de anclaje estructurales ...................................... 23
Norma F1552: Pernos de anclaje para cimentación .............................................................. 25
ENSAYOS RESUMENES ........................................................................................................... 27
VIDEO 1: Ensayo de tracción................................................................................................... 27
VIDEO 2: Ensayo de tracción diagrama tensión-deformación................................................. 28
VIDEO 3: Cálculo de deformaciones ....................................................................................... 29
VIDEO 4: Ensayo de tracción a la probeta de acero ................................................................ 31
SOLDADURA RESUMENES ..................................................................................................... 32
VIDEO 1: Unión traslape horizontal ........................................................................................ 32
VIDEO 2: Unión en T plano ..................................................................................................... 33
VIDEO 3: Unión de traslape horizontal.................................................................................... 34
VIDEO 4: Curso de soldadura MIG2016 ................................................................................. 35
VIDEO 5:Curso de soldadura TIG ........................................................................................... 35
VIDEO 6: Clasificación de soldaduras ..................................................................................... 36
CONSULTAS ............................................................................................................................... 37
Rendimiento de electrodos y porcentajes de soldadura ............................................................ 37
Electrodo E6010.................................................................................................................... 38
Electrodo E6011.................................................................................................................... 39
Electrodo E7018................................................................................................................. 40iv
Porcentaje de soldadura viga columna ...................................................................................... 41
Traslape de Panel Deck ............................................................................................................. 42
Traslape malla electrosoldada ................................................................................................... 42
Tabla de varillas corrugadas según la ACI 318 y su equivalencia a nuestro país .................... 43
GLOSARIO DE TERMINOS....................................................................................................... 43
TRABAJOS GRUPALES............................................................................................................. 51
Foro en Clase: Ventajas y desventajas del uso del acero en construcción ................................ 51
Ventajas................................................................................................................................. 51
Desventajas ........................................................................................................................... 54
CATALOGO ESTUDIANTIL ................................................................................................. 58
EDIFICIO ESTRUCTURA METALICA ................................................................................ 90
BITACORA DE CLASES .......................................................................................................... 109
Conclusiones ............................................................................................................................... 134
Lista de referencias ..................................................................................................................... 135
1

TAREAS INDIVIDUALES

EL ACERO Y SU CARACTERISTICAS-RESUMENES

Video 1: Así se fabrica El Acero - Discovery Channel

Video 2: Copia del proceso del acero AHMSA español


2

Video 3: Como funciona un alto horno

Video 4: Metalurgia del Hierro y Manufactura del Acero


3

Video 5: Introducción a los Metales. U. EAFIT. Medellín. Colombia


4

TABLA DE 25 ACEROS

Tabla de los 25 Aceros mas usados en la construcción


fy=Lími fu=Resi Contenido
Composicio Tipo de
# Nombre Norma te de stencia de Uso y aplicación
n quimica acero
fluencia ultima carbono
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
0,04%
NTE INEN Columnas, Vigas, Muebles metálicos,
Azufre (S): 250 550 Medio
Canal U 1623 - Semidulce camas, Estructuras en general,
1 0,05% Mpa Mpa carbono
ASTM A36 Estructura de cubiertas
Silicio (Si):
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
0,04% Se lo utiliza para amarre estructural y
NTE INEN
Azufre (S): 250 4550 Medio de placas, para elaboración de mallas
Angulos L 1623 - Semidulce
2 0,05% Mpa Mpa carbono de cerramiento, jauñas, gabiones,
ASTM A36
Silicio (Si): tensores.
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,30%
Estribo figurado de sección
Fósforo (P):
rectangular o cuadrada, hecho con
NTE INEN 0,035%
varillas de acero sismo resistente.
2167 - Azufre (S): 420 550 Medio
Estribos Semidulce Cumpliendo normas técnicas de
3 ASTM 0,045% Mpa Mpa carbono
calidad y seguridad para estructuras
A706 Silicio (Si):
de refuerzo del hormigon armado
0,50%
portico, columnas, vigas y postes.
Manganeso
(Mn): 1,50%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
0,04%
NTE INEN Se utilizan para múltiples propósitos
Azufre (S): 250 550 Medio
Pletinas 2215 - Semidulce dentro del sector metal-mecánico,
4 0,05% Mpa Mpa carbono
ASTM A36 cerrajería ornamental.
Silicio (Si):
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C): Muebles Metálicos, Divisiones
0,25% Modulares,
Manganeso Pasamanos, Viviendas Fabricación de
Tubo
5 NTE INEN (Mn): 1,50% 250 365 Bajo remolques, Industria automotriz
redondo Dulce
2415 Fósforo (P): Mpa Mpa Carbono stanterías, Línea Blanca, Juegos
estructural
0,035% infantiles,
Azufre (S): Estructuras espaciales, Cerrajería,
0,04% (puertas)
5

Carbono (C):
0,10%
Fósforo (P):
0,03%
Azufre (S):
0,05%
NTE INEN Silicio (Si):
6 Flejes en 115 - 0,035% 170 380 Bajo Puertas enrollables, carrocerías,
Extra dulce
rollo ASTM Manganeso Mpa Mpa carbono estructuras para almacenamiento
A1011 (Mn): 0,6%
Niquel
(Ni)=0,2%
Cromo
(Cr)=0,15%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
NTE INEN 0,04% Se usa principalmente para la
Angulos
2215 y Azufre (S): 250 550 Medio construcción de estructuras
estructural Semidulce
7 2224- 0,05% Mpa Mpa carbono espaciales, celosías, vigas, columnas,
es
ASTM 36 Silicio (Si): arcos, diafragmas, cerchas.
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
0,04%
NTE INEN 400 - Se lo utiliza en la costruccion
Perfil Azufre (S): 250 Medio
1623 - 550 Semidulce especiales de celosias, vigas,
8 Omega 0,05% Mpa carbono
ASTM A36 Mpa columnas, arcos, diafragmas.
Silicio (Si):
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
Se usa para la construccion de
0,04%
NTE INEN estructuras especiales:
Azufre (S): 250 550 Medio
Tees 2215 - Semidulce celosías,columnas, cerchas, arcos,
9 0,05% Mpa Mpa carbono
ASTM A36 bóbedas, puertas, ventanas, muebles
Silicio (Si):
verjas y cerramientos
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,25%
Manganeso
(Mn): 0,90%
Fósforo (P):
NTE INEN 0,40% Alambre de seccion transversal
1324 - Azufre (S): 410 560 Bajo circular y maciza, se usa para trefilar
Alambron Dulce
10 ASTM 0,60% Mpa Mpa carbono o
A510 Silicio (Si): laminar en frío.
0,60%
Cobre (Cu):
0,35%
Plomo
(Pb):0,35%
Carbono (C):
0,29%
Fósforo (P):
0,80% Planchas de acero de diferentes
Planchas NTE INEN
Azufre (S): 250 550 Medio espesores que se pueden usar como
laminadas 115 - Semidulce
11 0,05% Mpa Mpa carbono placas el armado de columnas de
al caliente ASTM A36
Silicio (Si): diferentes secciones
0,40%
Cobre (Cu):
0,25%
6

Carbono (C):
0,08%
Manganeso
(Mn): 0,25%
Fósforo (P):
12 Alambre NTE INEN 0,04% 350 420 Extra Extra Bajo Se usa principalmente para el amarre
recocido 2480 Azufre (S): Mpa Mpa Dulce carbono estructural de placas.
0,05%
Silicio (Si):
0,10%
Cobre (Cu):
0,003%
Carbono (C): Muebles Metálicos, Divisiones
0,25% Modulares,
Manganeso Pasamanos, Viviendas Fabricación de
Tubo
13 NTE INEN (Mn): 1,50% 250 365 Bajo remolques, Industria automotriz
cuadrado Dulce
2415 Fósforo (P): Mpa Mpa Carbono stanterías, Línea Blanca, Juegos
estructural
0,035% infantiles,
Azufre (S): Estructuras espaciales, Cerrajería,
0,04% (puertas)
Carbono (C):
0,3%
Manganeso
Tubo sin
14 (Mn): 1,20% 241 413 Medio Tubos para servicio a altas
constura ASTM 106 Semidulce
Fósforo (P): Mpa Mpa carbono temperaturas
cedula 80
0,05%
Azufre (S):
0,06%
Carbono (C):
0,50%
Fósforo (P):
NTE INEN 0,035% Se usa para la elaboración de cercas
Alambre
2598 - Azufre (S): 250 365 Alto eléctricas, para seguridad perimetral
de alto Semi duro
15 ASTM 0,045% Mpa Mpa carbono de edificaciones como viviendas,
carbono
B498 Silicio (Si): edifcioes, conjuntos, etc.
0,10%
Magnecio
(Mg): 0,50%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
0,04%
NTE INEN En al construcción de estructuras
Azufre (S): 250 550 Medio
Angulos L 1623 - Semidulce especiales, celosias, vigas, columnas,
16 0,05% Mpa Mpa carbono
ASTM A36 arcos, diafragmas.
Silicio (Si):
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
0,04%
NTE INEN Muebles metálicos, camas,
Azufre (S): 250 550 Medio
Canal UV 1623 - Semidulce Estructuras en general, Estructura de
17 0,05% Mpa Mpa carbono
ASTM A36 cubiertas
Silicio (Si):
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
0,04%
Se utiliza para unir elementos en
NTE INEN Azufre (S): 350 400 Medio
Clavos Semidulce encofrados, muebles, cajas de
18 611 - 626 0,05% Mpa Mpa carbono
madera y carpinteria.
Silicio (Si):
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C): 250 Medio
Correas G Semidulce
0,26% Mpa carbono
7

Fósforo (P):
0,04%
Azufre (S):
NTE INEN 400 - Se usa en la construccion de
19 0,05%
1623 - 550 estructuras especiales, celosias, vigas,
Silicio (Si):
ASTM A36 Mpa columnas, arcos, diafragmas.
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,30%
Fósforo (P):
NTE INEN 0,035%
Varillas 2167 - Azufre (S): 550 Medio Se usa como refuerzo para el
420 Semidulce
20 rectas ASTM 0,045% Mpa carbono hormigón armado.
A706 Silicio (Si):
0,50%
Manganeso
(Mn): 1,50%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
0,04%
Perlfiles NTE INEN
Azufre (S): 235 520 Medio Columnas, Vigas, estructuras en
laminados 018 - Semidulce
21 0,05% Mpa Mpa carbono general, Estructura de cubiertas
UPN ASTM A36
Silicio (Si):
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,20%
NTE INEN Manganeso
22 Novalosa 2397 - (Mn): 0,60% 550 570 Bajo Se usa para entrepisos de estructura
Dulce
55 ASTM Fósforo (P): Mpa Mpa carbono metalica
A653 0,30%
Azufre (S):
0,035%
Carbono (C):
0,28%
NTE INEN Manganeso
23 Malla de 2209 - (Mn): 0,9% 250 550 Medio
Semidulce Para cerramientos de terrenos.
tumbado ASTM Fósforo (P): Mpa Mpa carbono
A1064 0,40%
Azufre (S):
0,005%
Carbono (C):
0,26%
Fósforo (P):
0,04%
NTE INEN
Azufre (S): 235 520 Aceros Medio Columnas, Vigas, estructuras en
Vigas IPN 018 -
24 0,05% Mpa Mpa semidulces carbono general, Estructura de cubiertas
ASTM A36
Silicio (Si):
0,40%
Cobre (Cu):
0,20%
Carbono (C):
0,30%
Fósforo (P):
NTE INEN 0,035%
Barras Se utiliza principalmente en el sector
2167 - Azufre (S): 550 Aceros Medio
redonda 250 metal mecanico para multiples
25 ASTM 0,045% Mpa semidulces carbono
lisa propositos, rejas, ventanas.
A706 Silicio (Si):
0,50%
Manganeso
(Mn): 1,50%

RESUMEN DE LAS NORMAS


8

NORMA ACI 318


9
10

NORMA ANSI/AISC 360-10


11
12

NEC NORMAS ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

CAPITULO 4: Estructuras de hormigón armado


13
14
15

CAPITULO 5: Estructuras de Acero


16
17
18

NTE INEN 2167:Varillas corrugadas laminadas al caliente


19

NTE INEN 1623:Perfiles laminados en frío


20

NEC- INEN 102: Varillas corrugadas y lisas de acero al carbono


21

NTE INEN 2215: Perfiles de aceros laminados en caliente


22

NORMA ASTM

Norma A36: Acero estructural al carbono

Norma A706: Barras de acero de baja aleación, lisas y deformadas para refuerzo de
hormigón
23

Norma A572: Placas de acero de alta resistencia

Norma A325 y A141: Pernos y remaches de anclaje estructurales


24
25

Norma F1552: Pernos de anclaje para cimentación


26
27

ENSAYOS RESUMENES

VIDEO 1: Ensayo de tracción


28

VIDEO 2: Ensayo de tracción diagrama tensión-deformación


29

VIDEO 3: Cálculo de deformaciones


30
31

VIDEO 4: Ensayo de tracción a la probeta de acero


32

SOLDADURA RESUMENES

VIDEO 1: Unión traslape horizontal


33

VIDEO 2: Unión en T plano


34

VIDEO 3: Unión de traslape horizontal


35

VIDEO 4: Curso de soldadura MIG2016

VIDEO 5:Curso de soldadura TIG


36

VIDEO 6: Clasificación de soldaduras


37

CONSULTAS

Rendimiento de electrodos y porcentajes de soldadura


38

Electrodo E6010
39

Electrodo E6011
40

Electrodo E7018
41

Porcentaje de soldadura viga columna


42

Traslape de Panel Deck

Traslape malla electrosoldada


43

Tabla de varillas corrugadas según la ACI 318 y su equivalencia a nuestro país

GLOSARIO DE TERMINOS

Coque: El coque es un combustible con pocas impurezas y un alto contenido de carbono,


generalmente hecho de carbón. Es el material carbonoso sólido derivado de la destilación
destructiva de carbón bituminoso de bajo contenido de cenizas y bajo contenido de
azufre.
Adrián, Y. (2017, julio 14). Coque. Concepto de - Definición de; ConceptoDefinicion.de.
https://conceptodefinicion.de/coque/

Paletización: Es un Proceso que se aplica a algunos minerales, en especial el hierro, con


el objeto de aglomerar partículas muy finas, en bolas de un cierto tamaño o diámetro, que
se conocen como “Pellets”.
Estos Pellets son de un tamaño uniforme, alta resistencia mecánica y gran porosidad, que
permite una alta velocidad de reacción y mayor grado de metalización.
Peletización – Minería. (s/f). Aplicacionesespeciales.com. Recuperado el 3 julio de 2022,
de https://www.aplicacionesespeciales.com/mineria-peletizacion/
44

Sinterización: La sinterización del hierro pretende lograr un material poroso, para que el
tamaño de los granos que se introduzcan en el alto horno presenten una gran
permeabilidad a los gases.
El mineral de hierro se mezcla con el carbón de coque y con granos de materiales
llamados fundentes (piedra caliza). Se arde el combustible situado en la parte superficial,
y la mezcla se conduce por medio de una cinta transportadora con orificios en los que se
produce una aspiración.

Sinterización del mineral de hierro - Metales, Marta Vaamonde. (s/f). Google.com.


Recuperado el 3 de julio de 2022, de
https://sites.google.com/site/metalesmartavaamonde/metales-ferrosos/proceso-
siderurgico/sinterizacion-del-mineral-de-hierro

Alto horno: Estas instalaciones reciben este nombre por su gran altura que suele estar en
torno a los 30 metros.
Un alto horno es un horno de cuba, formado por dos troncos de cono unidos por sus bases
mayores. El tronco superior recibe el nombre de cuba, y el inferior se llama etalajes, la
zona intermedia se llama vientre. La parte interior del horno está recubierta por material
refractario y la exterior es de chapa de acero, entre ambas capas se dispone un circuito de
refrigeración.

Horno alto. (s/f). Xunta.gal. Recuperado el 3 de Julio de 2022, de


https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947174/cont
ido/422_horno_alto.html

Reactivos: Un reactivo es, en química, toda sustancia que interactuando con otra
(también reactivo) en una reacción química da lugar a otras sustancias de propiedades,
características y conformación distinta, denominadas productos de reacción o
simplemente productos

Reactivo. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 3 de Julio de 2022, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Reactivo.html

Amalgama: Es la unión o mezcla de cosas de naturaleza contraria o distinta

Real academia española. (2020). Asociación de academias de la lengua española.


Recuperado el 3 de Julio de 2022, de https://dle.rae.es/amalgama

Arrabio: Se denomina arrabio al material fundido que se obtiene en el alto horno


mediante reducción del mineral de hierro. Se utiliza como materia prima en la obtención
del acero.
45

Arrabio. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 3 de septiembre de Julio del 2022, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Arrabio.html

Óxido de calcio: Material que permite regular multitud de procesos industriales; óxido de
silicio para formar escoria.

Óxido de Calcio. (2020, noviembre 20). CALCINOR. Minerales industriales;


CALCINOR. https://www.calcinor.com/es/productos/oxido-de-calcio-cal-viva

Templado del acero: El Templado del Acero consiste en un calentamiento a temperatura


superior al punto crítico A₃, seguido de un enfriamiento rápido a velocidad superior a la
crítica de temple. El objeto de este tratamiento es obtener una estructura constituida por
martensita, que proporciona una gran dureza al acero.

Templado del Acero. (n.d.). Tractermia Recuperado el 3 de septiembre de Julio del 2022,
de https://www.tractermia.com/templado-del-acero/

Revenido del acero: El revenido es un tratamiento térmico que consiste en realizar un


calentamiento hasta una temperatura inferior a la temperatura de inicio de la
transformación austenitica, lo cual suele producirse entre 45O 0C y 600°C

Pascual, M. C. M., Olano, Z. I., Eguizabal, R. E., & Sanz, J. J. A. (2008). Acero de
temple y revenido y procedimiento para obtener piezas de dicho acero Recuperado el 3 de
septiembre de Julio del 2022, de https://www.tractermia.com/templado-del-acero/

Aleaciones del acero: Operaciones que se realiza durante la operación de afino consiste
en añadir al acero determinados elementos metálicos, los cuales en las proporciones
adecuadas modifican de modo significativo algunas propiedades del acero, o incluso le
añaden alguna que no poseía.

Aleación del acero. (n.d.). Xunta.gal. Recuperado el 3 de septiembre de Julio del 2022, de
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947174/cont
ido/424_aleacin_del_acero.html

Plasticidad: Es la capacidad que tiene el acero de conservar su forma después de ser


sometido a un esfuerzo. Los aceros que son aleados con pequeños porcentajes de carbón,
son más plásticos.

Prim, N. (sf). Propiedades del acero . Laminasyaceros.com. Recuperado el 3 de


septiembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/propiedades-
mec%C3%A1nicas-del-acero
46

Fragilidad: Se refiere a la facilidad con la que el acero puede ser roto al ser sometido a
un esfuerzo. Cuando el acero es aleado, con un porcentaje alto de carbón, tiende a ser
más frágil.

Prim, N. (sf). Propiedades del acero . Laminasyaceros.com. Recuperado el 3 de


septiembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/propiedades-
mec%C3%A1nicas-del-acero

Maleabilidad: Es la propiedad que tiene el acero para ser laminado. De esta manera,
algunas aleaciones de acero inoxidable tienden a ser más maleables que otras.

Prim, N. (sf). Propiedades del acero . Laminasyaceros.com. Recuperado el 3 de


septiembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/propiedades-
mec%C3%A1nicas-del-acero

Dureza: Es la resistencia que opone un metal ante agentes abrasivos. Mientras más
carbón se adiciones a una aleación de acero, más duro será. Para verificar el grado de
dureza generalmente se utilizan las pruebas en unidades Brinel (HB) ó unidades Rockwel
C (HRC).

Prim, N. (sf). Propiedades del acero . Laminasyaceros.com. Recuperado el 3 de


septiembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/propiedades-
mec%C3%A1nicas-del-acero

Tenacidad: Es el concepto que denota la capacidad que tiene el acero de resistir la


aplicación de una fuerza externa sin romperse. En el caso del acero con una
concentración mediana de carbón, la tenacidad tiende a ser más alta.

Prim, N. (sf). Propiedades del acero . Laminasyaceros.com. Recuperado el 3 de


septiembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/propiedades-
mec%C3%A1nicas-del-acero

Capacidad térmicas: Son tres aspectos fundamentales del acero: su capacidad para
conducir la temperatura (conducción), su potencial para transferir calor (convección), y
su capacidad de emanar rayos infrarrojos en el medio (radiación).

Prim, N. (sf). Propiedades del acero . Laminasyaceros.com. Recuperado el 3 de


septiembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/propiedades-
mec%C3%A1nicas-del-acero

Capacidad Eléctrica: Se refiere a la capacidad que tiene el acero para conducir la


corriente eléctrica.
47

Prim, N. (sf). Propiedades del acero . Laminasyaceros.com. Recuperado el 3 de


septiembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/propiedades-
mec%C3%A1nicas-del-acero

Capacidad Ópticas: En el caso del acero denotan su capacidad de reflejar la luz o emitir
brillo. Ejemplo de ello es con la aleación requerida para lograr el acero inoxidable, cuanto
mayor es su porcentaje de aluminio, mejor será la propiedad óptica.

Prim, N. (sf). Propiedades del acero . Laminasyaceros.com. Recuperado el 3 de


septiembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/propiedades-
mec%C3%A1nicas-del-acero

Ensayo de Tracción: El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una


probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la
rotura de la misma.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Probetas: Es un trozo de material con dimensiones normalizadas para realizar ensayos,


como el de tracción. Estas dimensiones normalizadas son la longitud de la probeta y el
área de su sección transversal.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Tensión: También llamado "Esfuerzo de Ingeniería" es la fuerza dividida entre el área o


sección original Por tensión se entiende la fuerza aplicada a la probeta en cada momento,
pero por unidad de sección.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Deformación Unitaria: Es el tanto por uno en que se ha incrementado la longitud de la


probeta, es decir, si la longitud inicial es Lo y en un determinado momento del ensayo es
L.
48

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Zona Elástica: Hay una zona de la gráfica del ensayo de tracción en la que la relación
entre la tensión y la deformación es lineal, es decir hay una proporción entre la tensión
aplicada y la deformación producida en el material.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Ley de Hooke: La ley de Hooke establece que el alargamiento de un muelle es


directamente proporcional al módulo de la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no
se deforme permanentemente dicho muelle.

Fernández, J. L. (n.d.). Ley de Hooke. Fisicalab.com. Recuperado el 3 de septiembre del


2022 de https://www.fisicalab.com/apartado/ley-hooke

Módulo de Young: También llamado módulo de elasticidad longitudinal es un valor


constante para cada material y se expresa en Newton/metro cuadrado.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Limite elástico: Es la tensión más allá de la cual el material no recupera totalmente su


forma original al ser descargado de la fuerza a la que se le somete, sino que queda con
una deformación residual llamada deformación permanente.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Punto de fluencia: Es el punto del inicio de la zona de fluencia.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
49

304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).


https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Zona Plástica: En esta zona los alargamientos son permanentes.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Zona de Estricción: A partir del punto del "esfuerzo último", la deformación se localiza
en una zona determinada de la probeta en lugar de hacerlo en toda su longitud.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Carga de Fractura: Es la fuerza a la que rompe la probeta.

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Muro de contención: Los Muros de Contención son elementos constructivos que


cumplen la función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales
producidos por el empuje de tierras.

Muros de Contención (estructura). (s/f). Construmatica.com. Recuperado el 7 de


septiembre de 2022, de
https://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Contenci%C3%B3n_(estructura
)
Muros de gravedad: Soportan los empujes con su peso propio. Los muros construidos
con hormigón en masa u hormigón ciclópeo, por ser más pesados

Muros de Contención (estructura). (s/f). Construmatica.com. Recuperado el 7 de


septiembre de 2022, de
https://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Contenci%C3%B3n_(estructura
)
50

Electrodo: Un electrodo es una varilla metálica especialmente preparada para servir


como material de aporte en los procesos de soldadura por arco, se fabrican en metales
ferrosos y no ferrosos.

Electrodos. (2017, septiembre 25). Zonaferreteria.


https://www.zonaferreteria.com/blog/herramienta/electrodos

Electrodo revestido: tiene un núcleo metálico y un revestimiento a base de sustancias


químicas y un extremo no revestido para poder fijarlo en el porta electrodo.

Electrodos. (2017, septiembre 25). Zonaferreteria.


https://www.zonaferreteria.com/blog/herramienta/electrodos

Electrodo no revestido: es un alambre laminado que sólo puede ser empleado en


procesos donde exista una protección externa para impedir la penetración de oxígeno y
nitrógeno. Estos procesos de soldadura se denominan de atmosfera inerte, utilizando para
ello gases inertes como el argón, el helio o la mezcla de argón y dióxido de carbono.

Electrodos. (2017, septiembre 25). Zonaferreteria.


https://www.zonaferreteria.com/blog/herramienta/electrodos

Soldadura TIG: es la alta calidad de las soldaduras en todo tipo de metales. Los cordones
de soldadura son más fuertes, más resistentes a la corrosión y más homogéneos que los
realizados con electrodo convencional.

Electrodos. (2017, septiembre 25). Zonaferreteria.


https://www.zonaferreteria.com/blog/herramienta/electrodos

Cercha: es una celosía; una estructura reticular de barras rectas interconectadas en nodos
formando triángulos planos (en celosías planas) o pirámides tridimensionales (en celosías
espaciales). También se les conoce como armaduras.

Cerchas. (s/f). Xunta.gal. Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de


https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/cont
ido/75_cerchas.html
51

TRABAJOS GRUPALES

Foro en Clase: Ventajas y desventajas del uso del acero en construcción

Ventajas
RELACION PESO-RESISTENCIA (DISTANCIA ENTRE APOYOS)

El acero es de los materiales de mejor relación peso-resistencia de los utilizados en la


construcción, con menores cantidades de material se logran cualidades estructurales, de
más resistencia y menor peso, lo que permite mayores distancias entre apoyos.

De esta forma se permite crear estructuras más esbeltas y que permiten grades luces
entre apoyos. Para ello se hace uso de soluciones estructurales a partir de marcos bi o
tri articulados usados ampliamente en edificios industriales y/o galpones. Las luces se
pueden lograr sin grandes dificultades a partir de vigas de alma llena o de alma abierta
(vigas de celosías) apoyadas en los extremos. Mencionadas vigas, trabajan a compresión
y sus alas quedan sometidos a tracción, generando una estructura que permita su
estabilidad y rigidez acorde a las especificaciones requeridas. El acero también permite
estas grandes luces debido al diseño estructural que puede ser variado y más eficiente de
acuerdo al diseño de la cercha.

FUENTE: http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-
constructivas/grandes-y-medianas-luces-en-acero

DUCTILIDAD:

Se lo conoce como el porcentaje de alargamiento que es determinada mediante ensayos


de tracción cuya elongación es expresada como un porcentaje.

La ductilidad del acero estructural permite que no exista un fallo ocasionado por altos
esfuerzos a tensión y dicha propiedad favorece a zonas sísmicas ya que puede
deformarse bajo carga sin romperse una vez haya pasado su límite elástico.

La ductilidad del acero permite fluir en los puntos de concentración de esfuerzos


evitando fallas sin embargo al sobrecargarlas se puede evidenciar con facilidad grandes
deflexiones que avisan sobre la obtención de una falla.

FUENTE:http://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/publ
icacion/especificacion_ansi-aisc_360-10_para_construcciones_de_acero.pdf

DURABILIDAD:
52

La durabilidad del acero es la capacidad de soportar, durante la vida útil para la que ha
sido proyectado, es capaz de soportar las condiciones químicas y físicas a las que se
expone el material. La durabilidad se consigue al actuar consecuentemente al considerar
todos los posibles factores de degradación en todas las fases del proyecto, en su
ejecución y el uso de la estructura.

Si el proceso de ejecución y mantenimientos es el adecuado, el tiempo de duración puede


ser indefinido, un ejemplo puede ser el proceso de galvanizado por inmersión en
caliente, el cual brinda una durabilidad por varios años evitando la corrosión en el
acero.

FUENTE: https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/07.pdf

ALTA RESISTENCIA Y PESO LIGERO:

El acero es el material estructural más resistente, por su resistencia estructural en


relación con su peso y sección transversal, puede abarcar grandes luces

Presenta alta resistencia por unidad de peso lo que permite por ejemplo a las vigas
obtener una notable resistencia a flexión con la característica de que también es un
material liviano para la construcción lo que significa que las cargas muertas van a ser
menores que con otro material.

FUENTE: http://metalbuilding.com.mx/beneficios/

ADAPTABILIDAD

Las estructuras metálicas proporcionan una máxima adaptabilidad en sus aplicaciones,


ya que se pueden realizar alteraciones estructurales con facilidad y conexiones a los
pórticos existentes con mínimas molestias y coste.

Pueden aplicarse en diferentes espacios, y con diferentes tipos de acero dependiendo de


la actividad que esta vaya a realizar.

Además, la adaptabilidad que tiene el acero es de especial relevancia en casos de


rehabilitación ya sea para reforzar estructuras existentes o para una completa
reconstrucción manteniendo su diseño y no necesita ser apuntalado y tampoco sufre
retracción o fluencia por lo que puede asumir carga de inmediato.

FUENTE: ttps://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/10/GUIA-5-EVALUACION-Y

UNIFORMIDAD
53

El acero como material estructural tiene uniformidad en sus propiedades, al ser


elaborado con procedimientos precalificados y normados bajo estándares
internacionales garantizan calidad en los elementos.

Al ser uniforme y estar normado su comportamiento es predecible al ser sometido a


cargas o esfuerzos.

Cada sección de un elemento de acero es igual en propiedades a las demás secciones,


evitando puntos susceptibles a fallas.

Fuente: https://www.ahmsa.com/assets/files/manuales/manual-ahmsa/Capitulo_1.pdf

TENACIDAD:

La tenacidad es una cualidad del acero que indica la resistencia a la rotura que tiene al
absorber la tensión y presión de una carga o impacto repentino. Tiende a mejorar a
medida que aumenta la temperatura. Por lo general, cuanto más duro es un material
mayor es su resistencia. La tenacidad de un material depende del grado de cohesión que
existe entre sus moléculas, además los materiales tenaces se deforman antes de
romperse, especialmente al ser sometidos a fuerzas de tracción.

Fuente: https://concepto.de/tenacidad/#ixzz7Xha2fRte

https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/77075-que-es-la-tenacidad-del-
acero

REUTILIZACIÓN:

El acero es completamente reciclable, posee una gran durabilidad y, en comparación


con otros materiales, requiere cantidades relativamente bajas de energía para
producirlo. Las propiedades magnéticas únicas del acero lo convierten en un material
fácil de recuperar del flujo de desechos para ser reciclado.

El método de producción de acero del horno de arco eléctrico (EAF) puede utilizar
exclusivamente acero reciclado. La ruta alto horno-horno de oxígeno básico (BF-BOF)
puede utilizar hasta un 30% de acero reciclado. Por otra parte, se puede asegurar que
las propiedades del acero permanezcan sin cambios sin importar cuántas veces se recicle
el acero según el inventario de ciclo de vida (LCI) de wolrdsteel, basado en las normas
ISO 14040 y 14044 para productos de acero, donde indica datos globales y regionales
para productos de acero, desde bobinas laminadas en caliente hasta chapa gruesa,
barras de refuerzo, perfiles y aceros revestidos.
54

FUENTE: https://worldsteel.org/steel-topics/life-cycle-thinking/

ELASTICIDAD:

El acero tiene el mayor módulo de elasticidad trasversal, de acuerdo a ley de Hooke,


resiste esfuerzos muy altos en comparación con otros materiales y puede recuperar su
forma inicial. En momentos de inercia se pude identificar y calcular precisamente el
valor que se obtenga.

FUENTE: https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn100.html

TRABAJABILIDAD:

Dentro de este tema se considera la fácil forma de montaje y ensamblaje, economía y


tiempo que ofrecen las diferentes formas del acero.

Esto generalmente se logra mediante el diseño oportuno de la edificabilidad de los


proyectos, mediante las conexiones simples con tornillos o pernos y las propiedades
químicas que hacen de este un material soldable ayudado al ensamblaje y unión de
piezas de una manera más eficiente y de forma rápida que las construcciones
tradicionales en hormigón.

FUENTE:https://www.estructurasmetalicascolombia.com/montaje-de-
estructuras/construccion-de-estructuras-en-acero

ELABORADO POR:

Chimborazo Diego, Choez Ronny, Concha Alejandra, De la Cruz Cynthia, Gualpa Lisset,
Morocho Franklin, Muñoz Ivon, Paillacho Tamara, Paneluiza Johana, Quisilema Pablo.

Desventajas
1. Corrosión: El acero es propenso a la corrosión en ambientes exteriores, es decir se
genera la destrucción del metal debido a cómo reacciona con el oxígeno del
ambiente.
55

Se puede generar también una corrosión química causada por el agua, los vapores y la
presencia del oxígeno como actor principal de la misma; y electroquímica en presencia de
líquidos y electrones producidos por electricidad.

Por lo que las estructuras de acero deben ser protegidas de forma adecuada aplicando una
barrera apropiada entre el metal y la atmósfera, solo así se garantizan la protección y
durabilidad de la vida útil de la estructura de acero.

La corrosión en el acero hace que exista una adherencia a los materiales sea deficiente y
no cumpla con los óptimo, la presencia de fisuras que puede producir un quiebre en el
acero perdiendo su resistencia esperada, la perdida de sus propiedades mecánicas tanto la
resistencia a la tracción como la resistencia a la elasticidad.

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1534/1/T-ULVR-1292.pdf

2. Fractura frágil: Bajo algunas condiciones, el acero puede perder su ductilidad y


se produce la fractura frágil, esto puede suceder en sitios de concentración de
esfuerzos. Las cargas que generan fatiga y muy bajas temperaturas agravan la
circunstancia. Las condiciones de esfuerzo triaxial además tienen la posibilidad de
conducir a la fractura frágil.

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1534/1/T-ULVR-1292.pdf

3. Alto costo de fabricación: Según Rojas y Arenas (2008) La construcción en acero


presenta altos costes de manos de obra, esto relacionado con la “especialización,
es decir, debe ser personal formado técnicamente.” (p.6), esto genera la necesidad
de buscar la mano de obra. Así mismo, mencionan que la asesoría y el
ofrecimiento de materiales para la implementación de aceros son costosos.

http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v75n155/a05v75n155.pdf

4. Susceptibilidad al pandeo: Debido a su alta resistencia por su peso cuando está


sometido a compresión esta susceptible al pandeo elástico, cuanto más largos y
esbeltos sean los miembros a compresión, mayor es el peligro de pandeo. Debido
a la alta resistencia por unidad de peso del acero, al usarse como columna no
resulta muy económico ya que debe usarse gran cantidad de material para reducir
el riesgo de pandeo.

https://www.ingangelmanrique.com/attachments/Dise%C3%B1o-Simplificado-en-Acero-
Estructural.pdf
56

5. Mano de obra especializada: El personal al no estar capacitado puede cometer


errores en procesos de tratamiento y soldabilidad como: utilizar materiales, sucios
y oxidados, trabajar en condiciones de humedad, mal manejo de maquinaria; lo
cual puede generar problemas financieros.

Falta de personal capacitado sigue siendo un problema en la industria manufacturera


(notipress.mx)

Tipos de soldadura: sus ventajas y desventajas - (ypestructuras.com)

6. Elevado costo de la protección contra el fuego y capacidad endotérmica: El


acero para incendiarse debe alcanzar altas temperaturas, es por eso que no se lo
considera como un material combustible.

Lo que sí se tiene claro es que es un potente conductor de calor, todo esto debido a su
composición atómica, las estructuras en acero o con partes en acero, el calor se conduce
gracias a su gran cantidad de electrones y dependiendo de la composición química de
cada tipo de acero transmitirá en menor o mayor medida el calor, es importante
mencionar también que las conductividades térmicas más altas se encuentran en los
metales más puros en su estado recocido. El acero estructural en altas temperaturas puede
reducir su resistencia y esto es desfavorable en caso de incendios ya que puede transmitir
el calor a inmuebles que estén cerca de él y causar un incendio mayor.

https://cursosonlineweb.com/propiedades-del-acero.html#ixzz7XhbyMCdE

7. Huella de carbono producida por el acero: Por cada tonelada de acero producido
se emite aproximadamente 2 toneladas de CO2. En la reducción del mineral de
hierro en los altos hornos es donde más energía se consume y donde más CO2 se
emite. El porcentaje de las emisiones atribuible a la fabricación de acero supera
así el 4% de las emisiones globales de CO2 (Rueda, 2018).

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28395/2/2020_huella_carbono_proc
eso.pdf

8. Limitación en formas y tamaños- transporte: Las formas y tamaños están


limitados por las facilidades de transporte entre fábrica y obra, es necesario
transporte especializado por su carácter técnico de diseño

9. Impactos ambientales generados por la producción de acero: La producción de


acero no ha parado desde mediados del siglo XX. La industria tiene
monitorizados algunos parámetros relevantes para la sostenibilidad, como las
emisiones de gases de efectos invernadero, la intensidad energética de la
producción. Producir una tonelada de acero genera 600 kg de otros materiales,
incluidos carbono, escoria, polvo, lodo, calor y gases. Los solventes y ácidos que
57

se utilizan para limpiar el acero son potencialmente peligrosos y deben ser


manejados, almacenados, y eliminados como tales.

Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero (slideshare.net)

10. Disponibilidad en Ecuador: Algunos de los elementos estructurales de acero son


más difíciles de encontrar normalmente en el mercado por lo que es necesario
transportarlo, el caso se complica si nos encontramos en ciudades no centrales del
ecuador incluso en obras complejas casos extremos teniendo que importarlos de
otros países aumentando el costo de la obra en aranceles, trasporte.

Por ejemplo, el puente que une Daule con Guayaquil al ser construida con acero y al estar
en contacto con el mar se optó usar el acero para mejorar la eficiencia de tiempo y mano
de obra pero elementos esenciales tales como los pilotes en cero de acero que como tal no
se producen en Ecuador por lo cual tuvieron que ser importados desde china lo cual trae
consigo aranceles, impuestos y costos de transporte, también se debió tomar en cuenta el
tipo de acero que soporte mejor la salinidad ya que se encuentra en un zona que conecta
puntos que están en contando con el agua por lo cual el acero que se debió buscar debido
a que debe contar con la composición química correctas para que este acero resista a este
clima.

https://oec.world/es/profile/bilateral-product/other-stainless-steel-
bars/reporter/ecu#:~:text=Importaciones%3A%20En%202020%2C%20Ecuador%20imp
ort%C3%B3,acero%20inoxidable%20en%20el%20mundo.

11. Estética: Para ciertos tipos de edificios, se prefiere arquitectónicamente la forma


de acero. Sin embargo, para la mayoría de los edificios residenciales y de oficinas,
se considera que las estructuras de acero sin el uso de falso techo y revestimiento
tienen un aspecto estético deficiente. Se gastará un costo considerable en tales
estructuras para mejorar su apariencia. El revestimiento es una cubierta de metal,
plástico o madera que se coloca en la superficie de un miembro estructural para
cambiar su apariencia por completo, esto aumenta de manera considerable el
costo del uso de acero al estar obligado a usar un revestimiento para cumplir con
los estándares de estética de diseño. ᐅ Ventajas y desventajas de las Estructuras
de Acero (civilbeta.com)

ELABORADO POR:

Cinthya Redroban, Manuela Rivera, Abraham Robles, Shirley Suntaxi, Daniela


Tapia, Dayanara Torres, Vinicio Tulcán , Domenica Ubilluz ,Jeniffer Valverde.
58

CATALOGO ESTUDIANTIL

OBJETIVO: Analizar los diferentes tipos de productos en acero mediante la realización


de un catálogo hecho por los mismos estudiantes para así lograr comprender mejor el
tema del acero sus variantes y productos.
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90

EDIFICIO ESTRUCTURA METALICA

OBJETIVO: Analizar los diferentes detalles constructivos en acero mediante el análisis


de un edificio estructural de más de 8 pisos construido en estructura metálica para así
llegar a comprender el sistema constructivo del acero, así como sus detalles juntas y
uniones.
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108

En conclusión, el análisis del edificio nos permitió comprender a mayor profundidad


como se encuentra un edificio de estructura metálica conformado, así como sus detalles
uniones y anclaje los cuales no permitieron conocer mejor el material y la estructura de
un edificio construido de acero.
109

BITACORA DE CLASES

Objetivo: Recopilar la información impartida en clases mediante una bitácora realizada a


mano para así poder conservar todos los datos que se impartieron todo el semestre de
sistema constructivos iv.
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134

Conclusiones

• El uso del acero en construcción es de alta relevancia debido tanto a sus


beneficios que otorga frente al hormigón ,debido a sus características y aleaciones
al solo modificar una pequeña de estas ya sea en cantidad o añadiendo nuevos
elementos al mismo puede cambiar su uso, lo cual nos da como resultado una
gran seria de elementos derivados del acero los cuales gracias a los catálogos se
pueden observar, analizar sus usos y a su vez las propiedad tanto mecánicas como
físicas que estos contiene.

• La creación de normas para la construcción es vital el acero no se queda atrás ya


sea mediante normas internacionales como la Astm o normas nacionales como la
NTE INEN en Ecuador estas normas nos ayudan como un conjunto de elementos
de regulaciones y reglamentos el cual es desarrollado mediante un consenso entre
partes loas cuales aseguran la calidad del acero y sus diferentes tipos.

• El Ecuador es un país que produce acero como lo hemos podido ver en los
distintos catálogos que hemos analizado estos se usan en las normas tantos
nacionales como internacionales para proveer al comprador una cierta seguridad a
la hora de adquirir el material no obstante el encargado de la obra debe verificar
que estas características se cumplan mediante ya sea ensayos o comprobaciones
para que la obra en un futuro no tenga inconvenientes y esto repercuta en costos
económicos al dueño o peor aún en daños físicos.
135

Lista de referencias

ASTM A510:2013 Standard specification for general requirements for wire rods and
coarse round wire, carbon steel, and alloy steel

COVENIN 845:1997 Alambrón de acero al carbono para trefilación y laminación en frio.

ASTM A 853:2004, Standard Specification for steel wire, Carbon, for General Use.
American Society for Testing and Materials

NTE INEN 1324:1985, Alambrón de acero al carbono para trefilar

ASTM A764:1997, Standard Specification for Metallic Coated Carbon Steel Wire,
Coated at Size and Drawn to Size for Mechanical Springs
NTE INEN 1623:2014, Perfiles abiertos de acero conformados en frío negros o
galvanizados para uso estructural. Requisitos e inspección

ASTM A 500/A500M:2013, Standard Specification for Cold-Formed Welded and


Seamless Carbon Steel Structural Tubing in Rounds and Shape

ASTM A 653/A653M:2015, Standard Specification for Steel Sheet, Zinc-Coated


(Galvanized) or Zinc-Iron Alloy-Coated (Galvannealed) by the Hot-Dip Process

ASTM A 123/A123M:2015, Standard Specification for Zinc (Hot-Dip Galvanized)


Coatings on Iron and Steel Products

CATALOGOS USADOS: DIPAC, NOVACERO ECUADOR, ADELCA

4.2.4.- Aleación del acero. (s/f). Xunta.gal. Recuperado el 3 de septiembre de 2022, de


https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947174/cont
ido/424_aleacin_del_acero.html

Astudillo, M. R. N., Scagnetti, H. J., Nuñez, N., Ferrari, G., Pumarega, M. I. L., Gomez,
M., Ruzzante, J., & Rodrigues, L. P. (2018). Comportamiento magnético del acero AISI
304 en ensayos de tracción uniaxial. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2).
https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0451

Fernández, J. L. (s/f). Ley de Hooke. Fisicalab.com. Recuperado el 3 de septiembre de


2022, de https://www.fisicalab.com/apartado/ley-hooke
136

Pascual, M. C. M., Olano, Z. I., Eguizabal, R. E., & Sanz, J. J. A. (2008). Acero de
temple y revenido y procedimiento para obtener piezas de dicho acero (Patent Núm.
2008125700:A1). En World Patent (2008125700:A1).

Prim, N. (s/f). Propiedades del acero. Laminasyaceros.com. Recuperado el 3 de


septiembre de 2022, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/propiedades-
mec%C3%A1nicas-del-acero

Significado de Dureza. (2018, enero 26). Significados.


https://www.significados.com/dureza/

Templado del Acero. (s/f). Tractermia. Recuperado el 3 de septiembre de 2022, de


https://www.tractermia.com/templado-del-acero/

Bibliografía
7.5.- Cerchas. (s/f). Xunta.gal. Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/14649474
89/contido/75_cerchas.html

Electrodos. (2017, septiembre 25). Zonaferreteria.


https://www.zonaferreteria.com/blog/herramienta/electrodos

Muros de Contención (estructura). (s/f). Construmatica.com. Recuperado el 7 de


septiembre de 2022, de
https://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Contenci%C3%B3n_(es
tructura)

(S/f). Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de http://chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.feandalucia.ccoo.es/d
ocu/p5sd7564.pdf

También podría gustarte