Está en la página 1de 4

Bogotá, 18 de mayo de 2023

INFORME (RESUMEN) CURSO DE ALTA FORMACIÓN EN PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA LEGISLATIVA


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA LEY
MÓDULO 4 SESIÓN I

Panelista:
Dr. Jaime Alberto Sepúlveda Muñetón

Tema a tratar:
Principios de interpretación de la ley 5ª/92 “Orgánica del reglamento del congreso Art. 2.”

Se tendrán en cuenta los siguientes principios:

 Celeridad de los procedimientos:

Las normas del reglamento deben servir para impulsar eficazmente el desarrollo de las labores de
todo orden del congreso.

Todo proceso de ley y de actos legislativos están establecidos en la constitución política unos y
desarrollados en el reglamento.

Todo lo establecido en este reglamento sirve para impulsar eficazmente de manera jurídica (sin vicios
posibles) la formación de las leyes.

 Corrección formal de los procedimientos:

Tiene por objeto subsanar los vicios de procedimiento que sean corregidos para garantizar no solo la
constitucionalidad del proceso sino los derechos de las mayorías y las minorías.
Es importante recordar que cuando se presenta un tipo de vicio o procedimiento mal llevado en
cualquier momento se puede citar el art. 2 corrección formal de los procedimientos. Ej, cuando no
se anunció un proyecto de ley (por X o Y motivo) se recurre a este numeral y a este articulo para
subsanar y retrotraer el vicio y corregirlo para un correcto acto legislativo y no dejar en suma
descuidos la omisión de títulos y de articulados.

 Regla de las mayorías y Regla de las minorías:

Son principios que dice: El reglamento debe aplicarse de forma tal que toda decisión refleje la
voluntad de las mayorías (cuerpos colegiados del congreso) presentes en la respectiva sesión y
consulte en todo momento la justicia y el bien común; pero, deben respetar a las minorías con el fin
de no caer en decisiones anárquicas. Siempre es importante permitir a las minorías y respetar su
participación tanto en debates como en votaciones además de dejar las constancias pertinentes al
momento de la participación de estas minorías. En suma, el reglamento garantiza el derecho de las
minorías hacer representadas a participar y a expresarse tal y como lo determine la constitución.
 Principio de publicidad (Todas las actuaciones son públicas) numeral cuarto artículo segundo:

Todas las actuaciones son públicas; es decir, el congreso al ser representante directo del y los
ciudadanos todas sus actuaciones deben ser públicas con muy contadas excepciones como sesiones
reservadas respecto a temas particulares; por ejemplo, las actuaciones que realizan en la comisión
de acusaciones de la cámara de representantes que son privadas para respetar el debido proceso,
entre otros casos.
Es importante resaltar que, no todas las personas tienen accesos a de comunicación, como internet,
y no se dan cuenta de las publicaciones que antes se realizaban a través de las gacetas impresas lo
que hace que se restrinja ese derecho del saber de las personas de determinada publicación hecha
por el congreso.

Luego de la anterior exposición, es importante aclarar que los principios dan un marco de actuación del
congreso tanto en sus técnicas y procedimientos legislativos; así que, como principios básicos que rigen el
funcionamiento de éste se encuentran:

 Principio de unidad material (art. 158 C.P): Prescribe que "todo proyecto de ley debe referirse a una
misma materia y serán inadmisibles las disposiciones o modificaciones que no se relacionen con ella".

 Tema principal o hilo conductor: Todas las partes han de guardar coherencia y armonía (título y
articulado).

 Cuando no exista tal coherencia debe rechazarse inadmisible así que es importante considerar:

 Conexión causal: Se refiriere a la causa o se relacione con esta; por ejemplo: cuál es la causa
del proyecto de ley; cuál es la intensión del proyecto de ley.
 Relación teleológica: Son las causas finales o la finalidad que pretende el proyecto.
 Conexión temática o sistemática: Conjunto de temas parcialmente contenidos en un asunto
general y sistemática perteneciente a un sistema; es decir con la materia dominante a la
misma y sustentada con la exposición de motivos. Ejemplo de Ley no coherente o
denominada como “mico”: Ley 223 de 1995 “Por la cual se expiden normas sobre
Racionalización Tributaria y se dictan otras disposiciones.” Si analizan esta ley en sus
artículos encuentran que el artículo 281 tiene que ver con salarios del congreso y no tenía
que ver nada con Racionalización Tributaria. Este artículo salió de la vía jurídica porque fue
demandado por violación del principio de unidad de materia.

 Principio de consecutividad (art. 157 C.P): “Requiere que los proyectos de ley se tramiten en cuatro
debates de manera sucesiva en las comisiones y en las plenarias de las cámaras legislativas, salvo las
excepciones constitucionales o legales”.

 Durante el segundo debate cada cámara podrá introducir al pl las modificaciones adicionales y
susprensiones…”

 Es posible conciliar las diferencias surgidas en los debates sin afectar la esencia del proceso legis; a
través de las comisiones de conciliación (art. 161 C.P)
Es importante recordar que:

Los proyectos de ley bien sean estatutarios, orgánicos u ordinarios, deben tener 4 debates.

Los proyectos de actos legislativos deben tener 8 debates.

 Principio de identidad flexible SENTESIA C 198/ 01: Que la modificación no altere sustancialmente
el contenido pl, cambie su finalidad o se desnaturalice; sino, que lo sistematice.

En las modificaciones debe existir coherencia en el contenido del mismo pl presentado. De lo


contrario sería un código inocuo (ejemplo, código de ética sin faltas; para qué un código e ética sino
detalla las faltas).

 Principio de identidad (art. 157-158 C.P): 4 debates – CC Sen. C-198/ 01.

 Las normas que adicionan o modifican un pl deben mantenerse estrechamente ligadas al


objetivo y contenido del pl; conservando su finalidad contenido y esencia.
 Debe conservarse el criterio de unidad y materia.

Tener presente la sentencia 731 de 2001 (de manera detallada se expone el Principio de consecutividad)

 Respecto al tema de votaciones tener presente:

 Se expone Causales frecuentes de inconstitucionalidad o inexequibilidad de una norma:

 Reparto indebido a una com. Constitucional que no corresponde.

 Publicación oportuna de los pl, de las ponencias y de los textos definitivos.

 Establecer el Quorum o mayoría para votar.

 Modificar Ley estatutaria con ley ordinaria.


 Falta de anuncio de la ponencia en 1er y 2do debate (vicio insubsanable) en 3er y 4to debate
(vicio subsanable).

 Artículos adolecen del principio de unidad de materia consecutiva o de identidad.

Muchas veces por el desconocimiento o mala fe se actúan estas causales; por tal razón estar atentos a que
esto no se genere más aún, si existe mucha jurisprudencia al respecto.

 Pasos para la elaboración de una ley:

1. Consiste en responder: ¿Cuál es el problema planteado y si este debe solucionarse con una ley?
2. Debe responder a algunas preguntas jurídicas políticas y constitucionales.
3. El legislador debe responder la pregunta sobre la situación jurídica y fáctica.
4. El legislador ha de responder: La regulación es comprensible y se aproxima al sentir de los
ciudadanos.
5. El legislador ha de examinar si, jurídicamente, la materia es competencia del congreso y para
ello debe responder la pregunta: ¿Es realmente necesario intervenir este campo?
6. El legislador debe revisar, estudiar y examinar si existe legislación y en caso positivo qué defectos
se han encontrado en ella.
7. Debe preguntarse si existe otras alternativas institucionales.
8. El legislador y asesores debe determinar el impacto económico.
9. El legislador debe resolver la extensión de la ley?
10. ¿El legislador y equipo de asesores deben de tener en cuenta el costo económico de la correcta
aplicación de la ley?

Para terminar es importante tener presente:

 Un buen congresista no es quien se apresura a realizar y proponer un sin número de proyectos de


ley; es muy importante el regular la sensatez de la realización y el proceso de probación de esos
proyectos de ley.
 Es importante tener presente de dónde saldrán los recursos.

También podría gustarte