Está en la página 1de 5

Bogotá, 23 de junio de 2023

INFORME SUGERENCIA ACORDE AL CURSO DE ALTA FORMACIÓN EN PROCEDIMIENTO Y TECNICAS


LEGISLATIVAS

La acción de formación, abordó aspectos generales partiendo desde el marco de actuación del Congreso de la
República ante las transformaciones sociales y políticas del país, proporcionando elementos conceptuales,
legales, prácticos y analíticos que se desarrollaron en cinco módulos de trabajo:

1. Estado y poder público.


2. El proceso presupuestal.
3. Procedimiento legislativo, trámite y formación de la Ley, los Actos Legislativos de la Ley 5ta de 1992.
4. Técnica legislativa, instrumentos de evaluación de la Ley.
5. Responsabilidades de los servidores públicos, régimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflicto de
interés.

Es importante mencionar que para el Dr. Gregorio Eljach Pacheco (Secretario General del Senado); un aspecto
a tener en cuenta que hace difuso la aplicabilidad del conocimiento en ejercicio de las funciones dadas, con
respecto a los temas que se abordan en estos módulos, es la corta permanencia y renovación constante de
miembros de UTL y servidores públicos de nivel directivo y asesor; lo anterior, hace que sea necesario la
constante capacitación para lograr un proceso respecto a estos saberes por medio del CAEL y La ESAP.

Se sugiere, de acuerdo a los saberes orientados, durante el diplomado:

 Poder reflexionar y ahondar, en ejercicio prácticos, los valores y principios axiológicos del
constituyente que permiten interpretar y aplicar los cuatro principios fundamentales del Estado
social de derecho:

 Respeto dignidad humana.


 El trabajo.
 La solidaridad.
 El interés general.

Lo anterior, como el desarrollo de la buena praxis del ejercicio político en relación del estado y el ejercicio del
derecho en sociedad.

 También es necesario ahondar en temas como, la coherencia entre estructura física y estructura
lógica de la ley; pues, no siempre la mejor ley es la que más volumen tiene en articulados y demás.
Lo importante es la estructura de los artículos desde un razonamiento jurídico; es decir con Lógica,
interpretación y argumentación.
De esta manera, se permite comprender el rol del congresista dentro del marco de las trasformaciones del
sistema Político Colombiano como un generador de leyes que sean concisas y prácticas; es decir, con
coherencia entre estructura física y estructura lógica de la ley.

 En efecto, desde la teoría jurídica, se entiende por elementos del Estado o elementos constitutivos
del Estado al conjunto de factores que tradicionalmente deben estar presentes y que permiten la
existencia de un Estado tales como:
 La población.
 El territorio.
 El poder o la soberanía.

Resulta interesante el poder analizar y revisar con calma estos conceptos desde la axiología que permitirían
comprender el territorio y territorialización desde una consideración al vínculo emocional con el lugar
habitado a través de las cartografías sociales y por ende entrar a interrelacionarlos desde los cuatro principios
fundamentales del Estado social de derecho, especialmente cuando por fenómenos de desplazamientos, sea
cual sea la causa raíz, se atropella la dignidad humana y el derecho al trabajo. Más aún, si ahondamos lo
anterior, al fenómeno de desplazamiento dado en zonas cercanas a fronteras; igual sabemos que ya
competería, estas situaciones, al abordaje desde el derecho internacional; pero como congresistas y
servidores públicos de nivel directivo se hace necesario tales saberes al momento legislar o elaborar una ley;
de igual manera, al momento del poder llegar abordar y analizar la relación praxis y el estado de derecho de
los gobernantes y sus gobernados dentro de las zonas territoriales del país. Lo anterior, se haría interesante
con ejercicios prácticos (estudios de caso) que permitan el poder correlacionar, asimismo, los saberes de los
tres tipos de legitimidad.

 Crucial el comprender la dimensión de los conceptos que permiten comprender los códigos que se
enmarcan dentro del derecho constituyente; por medio de ejercicios prácticos e iniciativas que
permitan el desglosar del tránsito de cada una de estructuras del estado y sus articulaciones.

 Ampliar los espacios de socialización (que se pueda escuchar y hacer debate) de los ejercicios
abordados por medio de preguntas que tenían como objetivo el verificar la comprensión de lo
orientado durante la sesión del módulo.

 Como sugerencia, se haría interesante el consolidar la teoría de la necesidad de normatividad del


triángulo de elementos de producción: Capital, tierra y trabajo; por medio de talleres que integren
la investigación y acción; profundizando los conceptos como tal y que como constructos se hacen
necesarios dentro del saber de la filosofía política.
 Al ser un tema el Procedimiento legislativo, trámite y formación de la Ley, los Actos Legislativos de
la Ley 5ta de 1992; que se estructura dentro de la interrelación de sistemas políticos es importante
el originar dinamismo herramienta para el análisis desde el qué. cómo y cuándo de los Actos
legislativos, su procedimiento, trámite y formación de la ley.

 La realización de ejercicios prácticos de revisión de proyectos de ley para detectar las falencias sus
posibles causas y el sugerir las correcciones.

 Por medio de trabajos grupales, desarrollar estrategias de planteamiento y ejecución (estudios de


caso) de Técnicas legislativas e instrumentos de evaluación de la Ley teniendo presente los criterios
para evaluarla, como son: la definición correcta del problema, justificación de la acción estatal,
justificación de la regulación particular; entre otras.

 Respecto al tema correspondiente a las ramas del poder público y su interacción entre los poderes
públicos del estado colombiano; se sugiere, durante la exposición del tema, crear una presentación
más dinámica; para lo anterior, es importante el tamaño de la letra y fuentes empleadas en el
desarrollo de cada diapositiva al igual que los colores; no saturar de información, estructuras de
mapas mentales interactivos que permitan captar la atención y por ende el buen aprendizaje.

 La estrategia de comunicación tiene un papel trascendental en el planteamiento y ejecución durante


la consolidación ideas en los equipos de trabajo; por tal razón, es importante incrementar más
acciones de roles comunicativos y de liderazgo durante los momentos presenciales del diplomado;
lo anterior, al momento de generar talleres participativos.

 Importante dentro del dinamismo de estos encuentros presenciales, generar análisis participativos
de estudios de caso y construcciones prácticas de talleres en función del consolidar lo aprendido por
medio de diálogos permanentes en donde las preguntas y las respuestas sean el método de
participación que potencialice el autoaprendizaje.

 El poder aprender por medio de videos o ayudas visuales que permitan reforzar lo que se expone
hace más dinámico el aprendizaje más aún cuando se trata temas tan complejo como el
funcionamiento del congreso; es así que, al hacer interactivo este saber y consolidándolo en praxis
participativa puede ser más receptivo para el espectador y practico al momento de su hacer; pues de
nada se sirve el saber teórico y son se lleva a la práctica que es donde se necesita el cambio, la acción
permanente.
 Importante como complemento a las exposiciones representar datos mediante gráficos, utilizar
líneas de tiempo en la presentación, seleccionar imágenes adecuadas y referenciar fuentes
bibliografías al momento del sustentar u orientar una posición respecto al tema tratado.

 Disposición del auditorio, según número de personas, creando un ambiente de aprendizaje acorde a
los conceptos que se tratan además del emplear como recurso de enseñanza de los temas guías de
aprendizaje como métodos de adquisición del aprendizaje.

 Desarrollar e implementar estrategias que dinamicen los elementos teóricos más aún si el rol de los
asistentes implica una labor constantemente activa.

 Generar espacios de evaluación y seguimiento (durante la duración de los módulos desarrollados en


el diplomado) como evidencia, por parte de quienes orientan el saber, que realmente se comprenden
y fundamentan los saberes expuestos más aún si estas orientaciones se imparten desde espacios del
senado.

 Generar indicadores que fortalezcan la valoración de los componentes del método cualitativo
desarrollado por los ponentes respecto a temas como: “Las leyes en el ordenamiento jurídico
Colombiano. “

 Implementar más actividades de ejercitación tales como:

 Trabajo en equipo.
 Trabajo en colectivos según roles de función.
 Trabajo en plenaria (socializar resultados de preguntas, talleres, debates)
 Generar compromisos por mesas o equipos de trabajo.

 Para temas como el de “conflictos de interés” los estudios de caso y trabajos en equipo serían de
importancia dentro un dinamismo del aprendizaje activo y no solo teórico.

 Respecto a temas como el de “Las proposiciones” es importante el desarrollo de estrategias donde


se pueda implementar modelos de las mismas en estudios de caso; además del dar el espacio
oportuno para la interacción de los resultados como evaluación de saberes. Lo anterior, para no
quedar sólo focalizados en el conocimiento del exponente.

 En cuanto a la técnica legislativa, instrumentos de evaluación de la Ley; importante talleres


orientados a la implementación de los saberes en donde se pueda desarrollar la praxis de un proceso
de evaluación que se encentre dos fases:

1. Realizando una revisión y elaborando un análisis técnico de la ley en evaluación, con base
en estadísticas y recolección de opiniones de expertos y organismos implementadores.

2. Identificar la percepción ciudadana acerca de la ley evaluada y su aplicación, especialmente


de las personas afectadas directamente.

 La importancia de realizar un análisis por medio del dialogo entre ponente y participantes para
comprender las inquietudes respecto a los saberes tratados.
 Generar compromisos de aprendizajes de manera solidaria por medio de acciones bien sean grupales
o individuales con el fin de desarrollar las competencias de los asistentes dentro de aprendizajes tales
como: “La responsabilidad de los servidores públicos.” Además del implementar el recorso de
diapositivas bien diseñadas y dinámicas.

 Generar estímulos por medio de estrategias, entre los participantes, que permitan identificar y
orientar conocimientos, actitudes y aptitudes que demuestren la comprensión de los conceptos
enseñados y así, puedan potencializar este saber hacia la realización de sus actividades en el plano
laboral.

 El diligenciamiento, por parte de los asistentes, de instrumentos de formación como complemento


del aprendizaje práctico y que se orienta a la actividad de orden institucional.

 Generar acciones que puedan ser desarrolladas en actividades en conjunto; como análisis de
situaciones reales que se evidencien en el congreso o estén afectando al país en alguno de sus
estamentos estatales o de poder público.

 Manejo y utilización adecuada del tiempo durante las sesiones por medio de metodologías de
aprendizaje significativo que hacen referencia a los conceptos importantes abordados durante los
módulos del diplomado.

 Elaborar escritos, mediante mesas de trabajo, donde se exponga la importancia de los temas tratados
y el manejo oportuno del conocimiento adquirido.

 Afianzar más el componente humano de los asistentes mediante el desarrollo de actividades


vivenciales donde puedan planificar y activar rol de toma de decisiones de manera responsable y
solidaria.

 Evaluar la cantidad y calidad de los encuentros mantenidos y el potencial de los asistentes; lo


anterior con el fin de obtener información para planificar los pasos a seguir y transmitir en
próximos encuentros.

También podría gustarte