Está en la página 1de 10

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0059/2006

Sucre, 5 de julio de 2006

Expediente: 2006-13660-28-RII
Distrito: Santa cruz
1
Magistrada Relatora: Dra. Martha Rojas Álvarez

En el recurso indirecto de inconstitucionalidad promovido por


los vocales de la Sala Social y Administrativa de la Corte
Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz a instancia de PIL
ANDINA S.A. representada por Mauricio Ochoa Urioste y
Marcelo Mercado Oyanguren, demandando la
inconstitucionalidad del art. 217 del Código procesal del
trabajo (CPT) y los arts. 1 y 2 del Decreto Supremo (DS)
21858 de 19 de enero de 1988, por vulnerar los arts. 7 incs.
a) e i) y 16 de la Constitución Política del Estado (CPE).

ANTECEDENTES CON RELEVANCIA


JURIDICA

Contenido del recurso

Relación sintética del recurso

En el memorial presentado el 10 de marzo de 2006 Mauricio Ochoa Urioste y


Marcelo Mercado Oyanguren en representación de la empresa PIL ANDINA
S.A dentro del proceso social por pago de beneficios sociales seguido por
Denver Pedraza en representación de cuarenta y cuatro trabajadores de la
empresa Sabe S.R.L., solicitan al Presidente y vocales de la Sala Social y
Administrativa de la Corte Superior de Justicia, promuevan recurso indirecto
de inconstitucionalidad contra el art. 217 del CPT y los arts. 1 y 2 del DS
21858, por vulnerar los arts. 7 inc. i) y a) y 16 de la CPE; expresando lo

El proceso social dentro del que formulan el incidente tiene


como materia de controversia una inexistente relación laboral
entre los actores y una empresa totalmente ajena a dicha
pretensión como es Pil Andina S.A., en la que se pronunció la
sentencia de primera instancia la misma que fue confirmada
por Auto de Vista, decisión judicial que oportunamente fue
impugnada mediante recurso de casación, encontrándose
admitido dicho recurso
El Auto de Vista habría condenado al pago de montos
individuales que no superan los Bs10.000.-, por lo que pide se
haga efectivo el pago, protestando cumplir fianza personal,
para lo cual se ampara en el art. 2 de DS 21858, de 19 de
enero de 1988.

La ejecución provisional no discriminada y general que


establece el art. 217 del CPT, lesiona el derecho fundamental
a la propiedad, puesto que en temas patrimoniales priva de
su derecho propietario sobre su dinero al ejecutado, con
base en una sentencia que no adquirió la calidad de cosa
juzgada y que sus efectos pueden ser revertidos,
estableciendo como requisito para empeorar la supresión del
derecho, sólo una fianza personal (art. 2 del DS 21858), lo
que implica que de ser revertida la sentencia y el Auto de
Vista

Por lo expuesto, promueven el recurso indirecto o incidental de


inconstitucionalidad, pidiendo sea admitido y se eleve al
Tribunal Constitucional para que declare inconstitucionales los
arts. 217 del CPT y 1 y 2 del DS 21858.

Trámite procesal del incidente y


Resolución del Tribunal

Por lo expuesto, promueven el recurso indirecto de


inconstitucionalidad, pidiendo sea admitido y se eleve al
Tribunal Constitucional para que declare inconstitucionales los
arts. 217 del CPT y 1 y 2 del DS 21858.

El recurrente planteo un confuso recurso indirecto


en el que impugna los arts. 217 del CPT, 1 y 2 del
Ds21858 sin citar el precepto constitucional
supuestamente vulnerado por la misma,
afectando la procedencia del recurso, no existe
un análisis jurídico para contrastar la
constitucionalidad e inconstitucionalidad de las
disposiciones objeto del recurso desde y
conforme a la Constitución, por lo que pide se
rechace el incidente.

Por Resolución 128 de 21 de marzo de 2006, los vocales de la


Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito
Judicial de Santa Cruz sin fundamentación alguna "admiten el
incidente del recurso indirecto de inconstitucionalidad y
conociendo que cumple con los requisitos establecidos en la
Ley 1836, PROMUEVEN su conocimiento ante el Tribunal
Constitucional” por lo que, dispusieron la remisión de obrados
ante el Tribunal Constitucional, la misma que se efectuó por
oficio de 31 de marzo de 2006
Trámite procesal en el Tribunal Constitucional

Mediante AC 169/2006-CA, de 12 de abril, cursante de fs. 25 a


29 del expediente, la Comisión de Admisión admitió el recurso
promovido por los vocales de la Sala Social y Administrativa de
la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz a solicitud
de PIL ANDINA S.A. representada por Mauricio Ochoa Urioste
y Marcelo Mercado Oyanguren

Trámite procesal en el Tribunal


Constitucional

Mediante AC 169/2006-CA, de 12 de abril, cursante de fs. 25 a


29 del expediente, la Comisión de Admisión admitió el recurso
promovido por los vocales de la Sala Social y Administrativa de
la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz a solicitud
de PIL ANDINA S.A. representada por Mauricio Ochoa Urioste
y Marcelo Mercado Oyanguren

Alegaciones del personero del órgano


que generó la norma impugnada

Lo que analizará es:


a) si el recurso planteado por los
recurrentes tiene o no el respaldo
constitucional
b) si se han infringido normas legales o no,
y
c) se pronunciará sobre la procedencia o no

El Tribunal Constitucional, se pronunciará sobre la


constitucionalidad o inconstitucionalidad del art. 217 del CPT
como de los arts. 1 y 2 del DS 21858; por tanto, las
disposiciones que se impugnan mediante el presente recurso,
resultan ser accesorias al derecho mismo, ya que se han
planteado fuera de la demanda y el petitum que se pretende
alcanzar en la demanda de pago de beneficios sociales, es
anómalo e ilegal, porque se ha invocado al margen de lo
establecido en la Ley del Tribunal Constitucional y su
Reglamento

El art. 162 de la CPE, señala que el Estado mediante los tribunales u organismos
especiales resolverá los conflictos entre patrones y trabajadores o empleados, así
como los emergentes de la seguridad social; en cumplimiento de dicho mandato
constitucional y del art. 152 la Ley de Organización Judicial (LOJ) que señala las
competencias de los jueces del trabajo y seguridad social, entre las que se
encuentra la de conocer y decidir, en primera instancia, de las acciones
individuales o colectivas, por derechos y beneficios sociales, indemnizaciones y
compensaciones y, en general, conflictos que se susciten como emergencia.
Finalmente, solicita se declaren
constitucionales los arts. 217 del CPT y 1 y
2 del DS 21858.

CONCLUSIONES

El 4 de julio de 2005 se dictó Sentencia que declaró


probada en parte la demanda, ordenando que la parte
demandada dé y pague a los demandantes las sumas
establecidas y cuyos montos se encuentran
individualizados y liquidados en su parte resolutiva;
Sentencia que apelada fue confirmada por la Sala
Social

Por memorial presentado el 13 de febrero de 2006, la


empresa PIL Andina S.A. a través de sus apoderados
interpuso recurso de casación y/o nulidad contra el Auto
de Vista de 3 de noviembre de 2005

Por memorial presentado el 7 de marzo de 2006,


Denver Pedraza en representación de cuarenta y
cuatro trabajadores de la empresa Sabe S.R.L.,
dirigiéndose a la Sala Social y Administrativa de la
Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz,
solicitó en aplicación del art. 217 del CPT, la
ejecución anticipada de la Sentencia, en razón de
haber sido confirmada la misma por Auto de Vista de
3 de noviembre de 2005; por cuanto se confirmaron
en montos individuales para cada uno de sus
mandantes, montos que no sobrepasan Bs10.000.-,
protestando cumplir con la fianza personal

En ese estado, por memorial presentado el 10 de marzo de 2006,


la empresa PIL Andina S.A. a través de sus apoderados,
dirigiéndose a la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior
del Distrito Judicial de Santa Cruz solicitó se promueva el
presente recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad.

FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL FALLO

El presente recurso indirecto de


inconstitucionalidad pretende se declare la
inconstitucionalidad de los arts. 217 del CPT y
1 y 2 del DS 21858 de 19 de enero de 1988,
por ser presuntamente contrarios a los arts. 7
incs. a) e i) y 16 de la CPE.
Requisitos para el análisis de fondo de recurso
indirecto o incidental de inconstitucionalidad

El art. 59 de la LTC, establece que el recurso indirecto o


incidental de inconstitucionalidad "procederá en los
procesos judiciales o administrativos cuya decisión
dependa de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
una ley significa que el recurso sólo procede cuando la
disposición legal sobre cuya constitucionalidad exista duda,
tenga que ser necesariamente aplicada a la resolución del
caso dilucidado dentro del proceso judicial o administrativo.

Bajo esta premisa legal, se entiende que para la procedencia


del recurso indirecto deben darse las siguientes condiciones:

a) la existencia de una duda razonable y fundada sobre la


constitucionalidad de una ley, decreto o resolución no
judicial
b) la existencia de una sentencia o resolución final
pendiente a la que sea aplicable la norma cuya la
constitucionalidad o inconstitucionalidad es demandada
c) que la sentencia no se encuentre ejecutoriada" (SC
0054/2003, de 11 de junio).

Se cumplen los requisitos, se acusa la inconstitucionalidad


de los arts. 217 del CPT y 1 y 2 del DS 21858 de 19 de
enero de 1988, por ser presuntamente contrarios a los arts.
7 incs. a) e i) y 16 de la CPE; de manera que, para la
resolución de dicha solicitud, deberán aplicarse las
disposiciones citadas, ahora demandadas por su supuesta
inconstitucionalidad, por lo que corresponde ingresar al
examen jurídico constitucional pertinente.

Las normas impugnadas por su


presunta inconstitucionalidad

ARTICULO 217.- La Corte Nacional del Trabajo y Seguridad


Social, podrá ejecutar provisionalmente sus Autos de Vista
siempre que sean confirmatorios de las sentencias de primer
grado, para lo cual el interesado ofrecerá fianza personal de
resultas".
Por su parte, el DS 21858 de 19 de enero de 1988 en sus arts. 1 y
2 -ahora también impugnados-, señala:
ARTÍCULO 1.- Se establece con carácter retroactivo la aplicación
obligatoria de los artículos 943 y 923 del Código Civil, 550 del
Código de Procedimiento Civil y demás preceptos concordantes,
sobre fianza de resultas, en toda ejecución provisional de Autos
de Vista de la Corte Nacional del Trabajo y Seguridad Social,
confirmatorios de sentencias de primer grado, según dispone el
artículo 217 del Código Procesal del Trabajo

ARTÍCULO 2.- Se determina aclarativamente con igual carácter


retroactivo, que no podrá admitirse fianza de resultas simplemente
personal sino sólo cuando el monto condenatorio en ejecución
provisional no exceda de la suma de diez mil 00/100 bolivianos
(Bs10.000.-), debiendo exigirse necesariamente garantía
hipotecaria, previamente calificada por la Corte Nacional de Trabajo,
para la ejecución provisional de todo Auto de Vista condenatorio por
monto que sobrepase la cantidad de diez mil 00/100 bolivianos
(Bs10.000.-) y que estuviese pendiente de recurso de nulidad ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación".

Disposiciones de la Constitución Política del


Estado cuya vulneración se denuncia

ARTÍCULO 7.- Toda persona tiene los


siguientes derechos fundamentales
conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio:
a) A la vida, salud y seguridad
i) A la propiedad privada, individual o
colectivamente, siempre que cumpla una
función social".

ARTÍCULO 16.-
I. Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su
culpabilidad.
II. El derecho de defensa de la persona en juicio es inviolable.
III. Desde el momento de su detención o apresamiento, los detenidos
tienen derecho a ser asistidos por un defensor.
IV. Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y
juzgado previamente en proceso legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta
por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente. La condena penal
debe fundarse en una ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las leyes
posteriores cuando sean más favorables al encausado".

Principio de proteccionismo del Estado a favor del


trabajador
Recordemos el art. 157 de la CPE, donde en la primera parte se garantiza
a los trabajadores las condiciones dignas y equitativas de trabajo, jornada
limitada, descanso y vacaciones pagadas, retribución justa, salario
mínimo, igual remuneración por igual tarea, participación en las ganancias
de la empresa, protección contra el despido arbitrario y otros beneficios
sociales.

Este principio protectorio, llamado también, de protección tutelar, a favor


del trabajador, pro-operario, entre otros, responde a la necesidad de
mantener la igualdad entre las partes que intervienen en el contrato de
trabajo, compensando la desigualdad económica y la debilidad del
trabajador frente al empleador.

El principio protectorio jerarquiza a la persona humana y su obra “el


trabajo” donde el punto central es la dignidad, este derecho tiene como
como misión esencial garantizar su respeto en la relación reciproca.

Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en


las relaciones entre trabajadores y empleadores.

De la ejecución provisional en materia laboral

En el marco del Derecho Laboral, la ejecución provisional es una


institución, polémica y discutible, fundamentalmente debido a que la
solución final está aún pendiente, situación que dificulta que el
demandado comprenda la necesidad de responder en estas
circunstancias con las cargas emergentes de dicha ejecución provisional

En toda ejecución provisional de Autos de Vista confirmatorios de


sentencias de primer grado aclarando, además, que podrá admitirse
fianza de resultas de carácter personal sólo cuando el monto condenatorio
en ejecución provisional no exceda de la suma de Diez Mil Bolivianos,
debiendo exigirse fianza hipotecaria para la ejecución de montos
mayores.

La fianza de resultas tiene el objeto de garantizar la devolución o


restitución de lo cobrado, con frutos, intereses y costa en caso de
revocarse la sentencia o casarse el auto de vista, cuya autorización
y consiguiente calificación es de exclusiva responsabilidad del juez o
Tribunal del proceso, calificación que deberá efectuarse en el marco
de lo dispuesto por los arts. 920, 923 del Código civil y 550 y 551
del Código de procedimiento civil (CPC), a fin de garantizar, que el
demandado, en caso de darse la circunstancia prevista por Ley,
pueda exigir al fiador la devolución del pago emergente de la
ejecución provisional referida.

Examen de constitucionalidad de las normas


impugnadas
Para realizar el juicio de constitucionalidad, es necesario tener
presente que el incidentista considera que el art. 217 del CPT y los
arts. 1 y 2 del DS 21858 vulneran los derechos a la seguridad
jurídica, a la propiedad privada y la garantía del debido proceso. Por
tanto, es necesario analizar las disposiciones objetadas en relación a
cada uno de los derechos, principios y garantías señalados.

a) En cuanto al derecho a la seguridad


jurídica

El Tribunal a través de su jurisprudencia, ha entendido que, el Inc. a) del art. 7


de la Constitución Política del Estado consagra la seguridad como uno de los
derechos fundamentales de las personas (entendida como exención de peligro
o daño; solidez; certeza plena; firme convicción), de lo que se extrae que es
deber del Estado proveer seguridad jurídica a los ciudadanos, asegurando a
todos el disfrute del ejercicio de los derechos públicos y privados
fundamentales que le reconocen la Constitución y las leyes; principios que se
hallan inspirados en un orden jurídico superior y estable (Estado de Derecho),
que satisfaga los anhelos de una vida de paz, libre de abusos y arbitrariedad.

Queda claro, que si bien las normas impugnadas garantizan la ejecución


provisional del Auto de Vista; empero, lo hacen previo cumplimento de
determinadas condiciones, puesto que por una parte, es preciso que exista un
Auto de Vista confirmatorio total de la Sentencia de primera instancia y, por
otra, que el solicitante preste fianza de resultas, personal o real dependiendo
del monto a ejecutarse; consecuentemente, no se genera una situación de
incertidumbre o un vacío jurídico, que supondría inseguridad jurídica por
ausencia normativa

La favorabilidad opera, no sólo cuando existe conflicto entre dos normas de distinta
fuente formal, o entre dos normas de idéntica fuente, sino también cuando existe
una sola norma que admite varias interpretaciones; la norma así escogida debe ser
aplicada en su integridad, ya que no le está permitido al juez elegir de cada norma lo
más ventajoso y crear una tercera, pues se estaría convirtiendo en legislador; por lo
que se reitera la inexistencia de lesión al derecho a la seguridad jurídica, por la
aplicación de las disposiciones ahora impugnados arts. 217 del CPT y 1 y 2 del DS
21858.

b) Respecto del derecho a la propiedad


privadajurídica

La propiedad privada, como fundamento de las


relaciones económicas, sociales y políticas, ha sido
concebida a lo largo de la historia, como aquella
relación existente entre el hombre y los bienes
naturales o transformados ofrecidos por el medio que
lo rodea, que, de acuerdo con el sistema económico,
ha determinado los límites y las utilidades que el
hombre puede obtener de dicha relación desde el
punto de vista del uso y aprovechamiento de los
bienes adquiridos.

La propiedad se protege a nivel constitucional, además


la propiedad privada genera obligaciones como los
tributarios, crediticios y el pago de beneficios sociales a
los trabajadores
Se tiene plena evidencia que las disposiciones legales
impugnadas no vulneran el derecho a la propiedad
privada, previsto en el art. 7 inc. i) de la CPE, por
cuanto, contienen normas procesales relativas a la
fianza de resultas para la ejecución provisional de una
sentencia cuando el auto de vista la ha confirmado y se
encuentra pendiente de resolución el recurso de
casación o nulidad

c) En lo que concierne a la garantía del debido


proceso

El derecho de toda persona a un proceso justo y


equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo
establecido por disposiciones jurídicas generales
aplicables a todos aquellos que se hallen en una
situación similar comprende el conjunto de requisitos
que deben observarse en las instancias procesales, a
fin de que las personas puedan defenderse
adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado
del Estado que pueda afectar sus derechos

No se detecta quebranto de una ley por parte de los arts.


217 del CPT y 1 y 2 del DS 21858 de 19 de enero de
1988 a esta garantía constitucional, pues del contenido de
las normas impugnadas, que están referidas por una
parte, a la permisión de ejecución provisionalmente los
autos de vista que sean confirmatorios de las sentencias
de primer grado, para lo que el interesado ofrecerá fianza
personal de resultas (art. 217 del CPT); y, por otra parte, a
establecer la aplicación obligatoria, con carácter
retroactivo, de los arts. 943 y 923 del CPC, en toda
ejecución provisional de autos de vista confirmatorios de
sentencia de primer grado, según dispone el art. 217 del
CPT (art. 1 del DS 21858)

Por lo expuesto, se concluye que los arts. 217 del CPT 1 y


2 del DS 21858, de 19 de enero de 1988 acusados de
inconstitucionales en el recurso, no vulneran ni son
contrarios a las normas constitucionales consagradas en los
arts. 7 incs. a) e i) y 16 de la CPE y por lo mismo, no
1 desconocen ni limitan los derechos y garantías
constitucionales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que


ejerce por mandato de los arts. 120.1ra de la CPE, arts. 7
inc. 2), y 59 y ss. de la LTC, declara CONSTITUCIONALES
los arts. 217 del CPT y 1 y 2 del DS 21858, de 19 de enero
de 1988.
LOS PRINCIPIOS QUE SE ENCONTRARON EN LA SENTENCIA:
- PRINCIPIO PROTECTOR – PRINCIPIO RECTOR
- PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL

También podría gustarte