Está en la página 1de 35

EL USO DE LA BICICLETA EN

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO


[Subtítulo del documento]

24 DE MARZO DE 2023
NOMBRE: KEVIN JESÚS CAMACHO MIRANDA
INDICE

Capítulo I Marco Teórico………………………………………1

Capítulo II Etnografía del lugar de estudio……………………………6

capítulo III. Etnografía del tema de


investigación……………………………………………25

Capítulo I Marco Teórico/Consideraciones Teóricas/Marco teórico-conceptual

¿Qué es la antropología?
La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del
pasado, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción
social que ha creado. Conoce y analiza la diversidad étnica, los procesos de
continuidad y cambio sociocultural, las formas de organización social y, en
general, todas las expresiones de la variabilidad humana. Incursiona en el
conocimiento del proceso de hominización y, en ese marco, analiza la coevolución
del Homo sapiens sapiens con otras especies animales y su relación con el medio
ambiente (UNAM,2014)

Es una disciplina que cuenta con diferentes campos de conocimiento o áreas de


especialización que se han venido desarrollando durante más de un siglo. En este
periodo se ha caracterizado por estar en continuo debate y generación de nuevos
conocimientos, lo que le ha permitido abonar al entendimiento y comprensión de
las sociedades humanas, tanto del presente como en el pasado (UNAM, 2014). La
antropología como ya vimos estudia a la humanidad en su pasado y presente pero

1
no solo eso, si o que además estudia las problemáticas actuales en el cual crea
diferentes soluciones, en el cual también dicha disciplina es interdisciplinaria,
dónde nos permite recaudar aún más información para que la investigación sea
muchísimo más amplia, como se menciona en la segunda cita que la antropología
contiene diferentes ramas o especialidades como por ejemplo antropología de la
religión, antropología económica, antropología sustentable, funcionalismo,
estructuralismo francés entre otras más ya que el campo es muy amplio pero, hay
una en especial en el cual nosotros nos basaremos respecto al tema de
investigación y ese es la antropología urbana en el cual enfocaremos nuestro
tema.

¿Qué es la antropología urbana?

la antropología urbana es una especialidad de la antropología que busca estudiar


y comprender las perspectivas sociales y sus respectivos conflictos en el hábitat
urbano. Para ello realiza un contraste con las investigaciones y datos rurales de
modo que ambas disciplinas, la antropología rural y la urbana, se complementan
entre sí. Estas disciplinas le permitirán evaluar de una forma más óptima a las
poblaciones y las condiciones que influyen sobre ellas, en este caso en particular
la antropología urbana busca comprender el urbanismo, las relaciones entre
poderes públicos, producción industrial, la multiculturalidad, la globalización y los
diversos campos tecnológicos que permiten definir las condiciones de un entorno
urbano. Su estudio, al igual que la antropología urbana, busca mejorar las
condiciones de vida de todos los residentes en las zonas a estudiar, siendo este
caso de las metrópolis o ciudades económicamente relevantes (que estudia.com).
El punto aquí es que la antropología urbana se basa en el estudio etnográfico y
transcultural de la urbanización global y de la vida en las ciudades, en el cual,
ejemplificando estudiaría los lugares y no lugares, como esta estructurada la
ciudad, la escuela de Manchester y la movilidad ya sea motorizada o no
motorizada en el cual en este ultimo nos enfocaremos, pero sobre todo en la
movilidad no motorizada.

2
¿Qué es la movilidad?

La movilidad es una actividad que involucra el desplazamiento de personas de un


sitio a otro, ya sea a través de sus propios medios de locomoción o utilizando
algún tipo de transporte. (Comisión Ambiental de la Megalópolis, 2018), este tipo
de transporte puede ser motorizado o no motorizado, aunque, la movilidad
motorizada sea un medio de transporte en el cual sea más fácil de usar, donde
puedes llegar más rápido esto ah ocasionado que se produzca una gran
contaminación atmosférica, sin embargo, la movilidad no motorizada es aquella
que no incluye a los coches, los camiones o las motocicletas. No es otra cosa que
lo que hacemos prácticamente a diario cuando vamos a comprar a la tienda de la
esquina. Es decir, movernos de un sitio a otro sin necesidad de un vehículo a
motor, y en este concepto entrarían también las bicicletas.

Las políticas de movilidad urbana son una de las áreas principales en la que las
ciudades pueden aportar con acciones concretas a las Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Esto se puede dar especialmente mediante la
inversión y promoción de modos de movilidad bajos en carbono o de cero
emisiones, como las formas de movilidad activa, que tienen una amplia esfera de
acción en salud, cambio climático, economía y espacio público, así como en
seguridad vial e inclusión social. (GIZ MEXICO)

Por ejemplo, el diseño de calles completas o compartidas, además de propiciar


una movilidad activa (peatones y ciclistas), segura y sustentable, es la punta de
lanza para modificar el espacio vial y la distribución de modos de transporte en el
largo plazo con oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en las ciudades. La falta de infraestructura segura y adecuada para
modos de transporte no motorizados, el limitado acceso para personas con
discapacidad y las precarias áreas peatonales hacen que las ciudades sean poco
sustentables. Asimismo, la normativa vial resulta deficiente o inexistente en varias

3
ciudades del país, complicando la implementación de estrategias y proyectos de
movilidad no motorizada en el territorio (GIZ MEXICO)

Cuando se lee esta cita no se dejar de pensar, que Toluca es una de esas
ciudades que prácticamente deja en descuidado la mayor parte de sus colonias o
calles fuera del centro o dentro de la misma en descuido, para el conductor pueda
tener un buen manejo de su transporte motorizado o no motorizado, en algunos
países, en su mayoría europeos o asiáticos tienen muy bien desarrollada esta
parte de la movilidad, leyes y sanciones para ambas formas de transporte, pero
en el caso de Toluca, la movilidad no está muy bien planificada, sus ciclovías y
calles están en una grave falta de mantenimiento, baches, escasez de
señalamientos entre otras más, en toda Toluca encontraras muchos carriles para
carros pero casi no hay para ciclistas, debido al poco interés que muestra el
gobierno, las pocas que hay, la gente con vehículos no motorizados no las
respetan y las autoridades viales no hacen nada al respecto.

¿Por qué es urgente que implementen más ciclovías?


Como ya sabremos existen diferentes medios de transporte en el cual te puedas
mover de un lugar a otro, pero en la ciudad de Toluca solo existen 2 (el taxi y el
camión), en el cual a diferencia de movilidad motorizada y no motorizada en
cuestión de como organizar y trasladarse estamos muy atrasados, este estado es
muy rico en flora y fauna, pero ha sido al administrado por el gobierno para
beneficio propio, poco a poco se ah ido observando que en Toluca el camión y el
taxi ya no van hacer los únicas formas, y una de ellas es la bicicleta, cada vez es
mayor el número de personas que utilizan este medio como forma para
desplazarse, realizar deporte o relacionarse a nivel social con otros que comparten
los mismos gustos, tan es así que es muy común encontrar en las principales
ciudades carriles que posibilitan los desplazamientos de forma segura y rápida, sin
dejar de lado su aporte ecológico y para la salud también, y cuando fue la
pandemia este transporte fue uno de los más usados para asi evitar contagios.

La bicicleta en tiempos Covid

4
Durante el COVID-19 ciudades grandes y dinámicas como Milán, París y Londres,
han tomado acciones para hacer las calles peatonales y multiplicar los carriles
para ciclistas a fin de permitir que los desplazamientos respeten el distanciamiento
físico. Otras ciudades, preocupadas por el riesgo de hacinamiento en el transporte
público, han iniciado mejoras de su infraestructura para ciclistas con ciclovías y
espacios para bicicletas en estacionamientos. Procuraduría Federal del Consumidor
(2020)

La Organización Mundial de la Salud reconoce los beneficios de este medio de


transporte, además ha resaltado la necesidad de llevar una vida más saludable
“hasta 5 millones de muertes al año podrían evitarse si la población mundial fuera
más activa”. Procuraduría Federal del Consumidor (2020)

México no está exento de los cambios recientes que ha tenido la manera de


desplazarnos y de ejercitarnos. De acuerdo con el Banco de Información
Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en agosto de
2020 se manufacturaron en México 111.7 miles de bicicletas, la mayor producción
mensual alcanzada a lo largo del año. Procuraduría Federal del Consumidor (2020). La
movilidad más organizada es la ciudad de México, hay carriles para todo tipo de transporte incluso
las ciclovías están mejor que las de Toluca pero aqui la pregunta es ¿Qué le falta a Toluca ara que
tenga una buena organización en movilidad motorizada y no motorizada.

5
TOMADO DE: https://www.gob.mx/profeco/articulos/bicicleta-salud-y-medioambiente-sobre-ruedas?state=published

Capítulo II Etnografía del lugar de estudio

Antecedentes del problema de Investigación:

Realizando una introspección profunda de la problemática, Movilidad cotidiana y


contrastando Internacionalmente como el ejemplo de los Países Bajos, en el cual
es uno de los principales países en usar el transporte no motorizado. Ellos
también pasaron por problemáticas similares como las que hoy en día está
pasando la Ciudad de Toluca. Antes de la segunda guerra mundial los habitantes
de los países bajos utilizaban la bicicleta como medio de transporte ya que era
una forma mejor de desplazarse tanto para hombres como para mujeres, el
problema fue después de la guerra, durante la década de los 50; la venta de
coches aumentó y el número de ventas en bicicletas fue disminuyendo en el cual
se llegaron a derribar barrios enteros para darle espacio a los transportes
motorizados Urbanopolis (2021)

6
Esto trajo como consecuencia que el número de accidentes en transporte
motorizado aumentará y las calles empezaron a llenarse de transporte motorizado,
debido a la   industrialización, incluso. también algunos canales fueron intubados y
fueron derribados los edificios para construir autopistas y estacionamientos, pero
los ciudadanos no conforme con esto demandaron que hubiera más espacio para
caminar y para las bicicletas a partir de eso, empezaron movimientos sociales
para reivindicar lugares seguros para las bicicletas y que pretende disminuir el
número de accidentes y aumentar la seguridad hasta la década de los 80. Los
políticos después de analizar las ventajas del uso de la bicicleta tomaron cartas en
el asunto, la ciudad empezó a sufrir cambios para que el uso de la bicicleta fuera
más amigable. Urbanopolis (2021)

Las ciclovías en los países bajos son amplias, apartadas de los automóviles o
zonas exclusivas con sus propios señalamientos que incluso hay una ley que los
protege del tráfico. En los años 20, Holanda duplicó los kilómetros de sus ciclovías
y hoy alcanza los 35 mil en toda la red y unos 88 mil en rutas adaptadas para las
bicicletas con estacionamientos exclusivos para este tipo de transporte. Los
holandeses utilizan la bicicleta para ir al trabajo, para ir de compras, para estudiar
y llevar a sus hijos en los colegios donde prácticamente el transporte no
motorizado es más utilizado que el transporte motorizado, para el año 2025 se
harán cargo de eliminar 10,000 estacionamientos para transporte motorizado-.
Urbanopolis (2021)

El  municipio de Toluca tiene una gran extensión territorial de 452,4 km², por lo
tanto tiene una gran  concentración de población en todo su territorio, existiendo
demanda de traslados que cubren  las necesidades de la población, sin embargo
en el valle de Toluca  se le da mayor prioridad al automóvil como principal medio
de transporte y  como consecuencia empezaron a ver  problemáticas tales como:
inseguridad, tráfico y abuso en el cobro por parte de los estacionamientos y el
aumento de  niveles de contaminación atmosférica y la contaminación visual. En el
año 2014, Toluca recibe con gran interés la propuesta de estudio denominado
“Diseño de Zonas de Control Vehicular”, presentada por la Comisión Ambiental de

7
la Megalópolis (CAME), a través de la Secretaría del Medio Ambiente de Gobierno
del Estado de México y el Centro Mario Molina, A.C. Derivado de lo anterior, el
Municipio de Toluca incorporó en su propuesta técnica, ante la Cooperación
Alemana al Desarrollo GIZ, el proyecto Ecozona, mismo que han desarrollado en
conjunto y que consiste en la implementación, en un polígono determinado, de
acciones orientadas a disminuir la congestión vehicular de automotores
contaminantes, así como a mejorar el entorno, favoreciendo la peatonalización, el
uso de la bicicleta y la movilidad sustentable. (López, 2015, pág. 4).

La Ecozona cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la población residente y


visitante, promoviendo un entorno urbano saludable a través de la implementación
de acciones integrales para prevenir y controlar la contaminación, mejorar los
espacios públicos, impulsar la movilidad sustentable, la accesibilidad universal y la
recuperación de los espacios públicos. En un documento de la propia ECOZONA
menciona que;   

“La Ecozona Toluca cubre una superficie de 2.6 km2 y contiene los símbolos de
poder del Estado y concentra instituciones públicas, educativas y establecimientos
comerciales, por lo que atrae una gran cantidad de población flotante. En esta
superficie coexisten diferentes usos y actividades, como la habitacional (14,153
residentes), comercial, de oficinas, recreativo y gubernamental (6,315 unidades
económicas), por lo que la importancia de un buen diseño urbano radica en que
dicho espacio presenta una dinámica funcional y operativa. Los límites del
polígono de la Ecozona Toluca son: al Este las calles Josefa Ortiz de Domínguez,
5 de Mayo, Juan Álvarez, República de Nicaragua y José Vasconcelos; al Sur la
calle Venustiano Carranza; al Oeste la calle Andrés Quintana Roo; y al Norte las
calles Sebastián Lerdo de Tejada, Santos Degollado y Manuel Gómez Pedraza.
Abarcando las Delegaciones Colón, Centro Histórico, Universidad e Isidro Fabela”
(López, 2015, pág. 5).

Uno de los objetivos de ECOZONA es el proyecto “Plan de Movilidad no


motorizada para la Ecozona” en la que consiste en Generar un Plan que integre
soluciones y condiciones para una movilidad sustentable para la Zona Centro de

8
Toluca priorizando la Movilidad Peatonal, discapacidad y tercera edad, así como el
Transporte no Motorizado y Transporte Público. También hay otro proyecto del
mismo cuyo nombre es “Señalamiento vial integral” cuyo objetivo es fortalecer y
promover la movilidad no motorizada, equitativa e institucionalmente coordinada
para ofrecer seguridad vial, además de contribuir a la vinculación entre las áreas
naturales, laborales y el desarrollo urbano, pero en la página de noticias la silla
rota de Toluca indicó que Fortalecer y promover la movilidad no motorizada,
equitativa e institucionalmente coordinada para ofrecer seguridad vial, además de
contribuir a la vinculación entre las áreas naturales, laborales y el desarrollo
urbano, además  en la opinión de un pedalista menciona que: 

“Es un buen inicio, ya hacía falta, yo paso diario y sí hacen falta las vialetas,
aunque hay muchos autos que se estacionan a pesar de que ya está marcada la
vía para ciclistas, sí era necesario ponerle la división por seguridad de nosotros
los ciclistas, antes que los autos debemos saber que la prioridad la tiene el
ciclista”, indicó el pedalista recreativo. aparte; Lo malo, refirieron algunos
toluqueños que pasaban por la zona, es que quienes pusieron estos
señalamientos” colocaron mal algunos, no están bien remachados al asfalto y es
fácil que las llantas de los automóviles desprendan esas vialetas, ojalá se den
cuenta pronto y las peguen bien”, indicó el señor Fernando Altamirano.

(Callejo Arturo, 2021a).

Otra persona comentó:

“colocaron mal algunos, no están bien remachados al asfalto y es fácil que las
llantas de los automóviles desprendan esas vialetas, ojalá se den cuenta pronto y
las peguen bien”, lo cierto es que por las mañanas ya es cotidiano ver familias
enteras rodar parte de este recorrido de la ciclovía emergente que cuenta con
siete kilómetros en línea recta y 40 intersecciones aunque  hay una segunda
ciclovía contemplada de ocho kilómetros y 64 intersecciones y aún cuando ya está
marcada y solo le faltan sus vialetas, decenas de comerciantes de la vialidad
Isidro Fabela siguen rechazando este tipo de infraestructura de comunicación,

9
pues ya no podrían estacionar sus automóviles a pesar de que está prohibido, o
cargar y descargar mercancía” (Callejo Arturo, 2021b).

Y esto al ser una zona comercial, principalmente de refacciones, las cuales sobre
la banqueta y en el área de la ciclovía hacen los trabajos de reparación, además
de que los automóviles utilizan las ciclovías como estacionamiento, impidiendo el
paso a los ciclistas

Planteamiento del Problema 

A medida que la población de la capital mexiquense va en aumento, el incremento


de los medios de transporte particular y público van en similar situación. Por ello la
movilidad como concepto “va más allá de la planeación tradicional del transporte”
(Bourdages y Champagne, 2012). “En el nuevo paradigma, lo importante no son
los puntos de origen y destino del viaje, sino la experiencia misma del viaje. El que
se mueve ahora es el individuo y no la unidad de transporte” (Capron y Perez,
2016). Es de vital importancia, abrir nuestro panorama internacional y bifurcar en
¿Cuáles son los países que han optado por el transporte no motorizado como el
caso del uso de la bicicleta? De acuerdo con una nota de Redacción internacional,
los países son; Países Bajos, Alemania y Bélgica. (Redacción Internacional, 2021).
Cabe destacar la pregunta ¿Y cómo lo hicieron? Si bien, el equipo de
investigación, en su Estudio del sistema Integral de Movilidad Sustentable para el
Valle de Toluca; Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y
Medio Ambiente A. C., en una de sus reflexiones finales refuta que “estos cambios
no son sencillos ni inmediatos. Toman tiempo, gran inversión pública y privada,
decisión y liderazgo político, fortaleza institucional y participación ciudadana”
(Centro Mario Molina, 2014a:40 ). Cuestión que como trabajo en equipo entre
instituciones públicas, estatales, federales y privadas no se está visualizando la
iniciativa por el que hacer de una movilidad digna priorizando al peatón y ciclista,
como se estipula en el Decreto 319, Capítulo Primero “De las y los Ciclistas”, que
contienen los artículos 52, 53, 54, 55, 56, 57 y 58, a la Ley de movilidad del Estado
de México. Ley de Movilidad del EdoMéx. (2021) , donde se puede apreciar que no
existe alguna sanción para casos de accidentes y/o una seguridad vial al peatón

10
mucho menos para el ciclista. Dado que los estudios en el Ámbito de la movilidad
son recientes y en un futuro no muy lejano cobrarán sentido para cuando se
decida tomar la iniciativa y ejecutar acciones en pro de una movilidad digna. El
presente proyecto de investigación ciclista tiene la finalidad de recabar la
percepción del individuo en cuanto a su movilidad tomando en cuenta, el lugar; en
la calle Andrés Quintana Roo y la Av. Miguel Hidalgo Ote. realizando entrevistas a
personas de entre 18 a 60 años de edad, tanto a hombres como a mujeres. 

Pregunta de investigación:

¿Qué tan eficiente es la movilidad no motorizada en la ciudad de Toluca?

Justificación de la Investigación 

De acuerdo con la Encuesta de Percepción de Movilidad y pautas de


comportamiento realizada durante el estudio del Sistema Integral de Movilidad
Sustentable para el Valle de Toluca, los resultados que arroja la encuesta fueron
que, aunque 76% de la población utiliza el transporte público, 65% de los usuarios
están insatisfechos. Por el contrario, solo 7% de los viajes realizados se realizan a
pie o en bicicleta. (Centro Mario Molina, 2014b: 4).  Bajo esta perspectiva es de
suma importancia indagar la percepción social de las personas que se movilizan
en medios de transporte no motorizados, como es el caso de la bicicleta, en el
cual como sabemos el modelo de movilidad más desarrollado es en la ciudad de
México ya que, como la capital, como la ciudad del nunca duerme, es donde en el
cual la movilidad es factor ya que como medios de transporte hay demasiados
como por ejemplo: el metro, carro, camión, microbús e incluso la bicicleta ya que a
diferencia de Toluca la CDMX tiene mejor infraestructura en cuanto a ciclovías,
pero en el caso de Toluca en el cual aun no hay una buena infraestructura en
cuanto a las ciclovías, ya que en su mayoría tienen falta de mantenimiento y solo
se distribuyen en el centro de la ciudad de Toluca, el propósito de esta
investigación es ver como anda un ciclista en la ciudad de Toluca ya que la
mayoría tiene que estar atento en todos los sentidos ya que los conductores (no
11
digo todos) no respetan al ciclista porque los agreden física o verbalmente, se
estacionan en las ciclovías o simplemente la falta de infraestructura, además
investigar qué factores sociales o culturales llevaron a la persona por utilizar la
bicicleta como medio de transporte y con base en la información recopilada
proponer estrategias que abonen a una movilidad sustentable, incluyente, donde
beneficie a los sectores involucrados

El Impacto social generado, según las cifras arrojadas por parte de la encuesta
interactiva de “Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas”,
de (INEGI, 2018) en materia de tránsito señalan que en promedio hay una tasa del
46.6% en percances anuales en la entidad de los cuales en uno de cada cinco
accidentes automovilísticos se ve involucrado un peatón o ciclista, el 1.6%
terminan en decesos fatales. Durante el año 2018 el número de ciclistas
involucrados en un accidente de tránsito fue de 83 personas, mientras que para el
caso de los peatones se registraron un total de 416 personas. (Pichardo, Marely:
2020; 4). De acuerdo con estos últimos datos, los ciclistas no se sienten seguros
utilizando el medio de transporte no motorizado, por la falta de infraestructura
(como carril ciclista, seguridad ciclista, aparcamientos gratuitos y abiertos a los
usuarios las 24 hrs).

 Objetivos: 

Objetivo general: 

Explorar en la ciudad de Toluca como se ha desarrollado cultural y socialmente el


uso de la bicicleta

Objetivos específicos 

 Realizar una descripción de la movilidad ciclista en la calle Andrés Quintana


Roo y la Av. Miguel Hidalgo Ote y Paseo Colon.
 Analizar la percepción social de las personas que se movilizan
cotidianamente en bicicleta.

12
 Identificar los factores por lo cual el ciclista se moviliza en bicicleta.
 Proponer estrategias que abonen a una movilidad sustentable, incluyente,
donde beneficie a los sectores involucrados

Hipótesis de trabajo

Las personas utilizan la bicicleta como factor social o cultural

Metodología de Investigación

Para la siguiente investigación se empleará una metodología de tipo descriptiva-


analítica, con el fin de adecuarse al estudio del fenómeno antes planteado,
delimitando e identificando las principales problemáticas que se encuentran
inmersas en este mismo, así como la creación de posibles estrategias para
contrarrestar estas problemáticas. Dentro de la investigación se hará uso de los
recursos metodológicos característicos de la investigación antropológica, dicha
investigación tendrá como punto central del fenómeno a las personas que hacen
uso de la bicicleta como medio de transporte, tomando en consideración la
experiencia que ha tenido con el uso de este, así como las principales
problemáticas a las que se ha enfrentado, los motivos que lo llevaron a usarlo y la
perspectiva que el usuario tiene sobre el uso de la bicicleta en la sociedad. 

Dentro de esta investigación cuyo objetivo es saber que tan eficiente es la


movilidad no motorizada en Toluca, lugar donde existe mayor movimiento ciclista,
las calles donde se realizará la investigación será en la calle Andrés Quintana
Roo, la AV. Miguel Hidalgo y paseo Colón hasta llegar a la fuente que esta por
calzada del pacifico casi llegando a Calputitlán. Las herramientas que utilizare
será mi computadora, cámara fotográfica y mi libreta para apuntar la información
necesaria, como técnicas será la observación directa, cibergrafía, bibliografías
para checar que se ha escrito sobre movilidad no motorizada, encuestas e
entrevistas voy a realizar con el fin de obtener información para saber qué tan
eficiente es la movilidad no motorizada en Toluca.,

13
Etnografía/monografía del lugar donde se encuentran los sujetos
de estudio
En la presente investigación se realizo en la ciudad de Toluca, concretamente
tomando como referencia la ciclovía localizada en la calle Andrés Quintana Roo, la
AV. Miguel Hidalgo, AV. José Vicente Villada y la AV. Paseo Colón.

IMAGEN 2

(Foto tomada en campo en la AV. José Vicente Villada)

IMAGEN 1

(Foto tomada en campo en la AV. Colón)

14
IMAGEN 1

(Foto tomada en campo en la AV. Colón)

IMAGEN 3

(Foto tomada en campo en la AV. Miguel Hidalgo)

15
IMAGEN 4

(Foto tomada en campo en la AV. Colón)

La ciclovía en la AV. Colón inicia en la calle Miguel Hidalgo y concluye en Calzada


al Pacífico, con una longitud de 6.9 kilómetros (ida y vuelta) y comprende las
delegaciones Felipe Chávez Becerril, Colón y Moderna de la Cruz.
En tanto, la avenida Isidro Fabela comprende las delegaciones Maquinita, Árbol de
las Manitas, Independencia y San Sebastián, con 6.4 kilómetros (ida y vuelta) que
satisface la demanda actual de la zona norte de la ciudad.
La instalación de las ciclovías emergentes se hizo únicamente en vialidades donde
existe restricción para el estacionamiento de vehículos, por lo que la Dirección de
Sustentabilidad Vial puede infraccionar a todo aquel que invada el carril de las
ciclovías.

Croquis de las ciclovías de Pablo


Javier Monterrubio López
16
A lo largo de todo el trayecto se puede visualizar dos circunstancias de
acuerdo al estado en el que se encuentra la infraestructura, primero
vayamos a la ciclovía que está en la AV. Colon que inicia por el templo el
Ranchito (como punto de referencia, la calle Horacio Zúñiga) y termina en
calzada del pacifico, en la primera parte de esta ciclovía que es desde el
templo el Ranchito hasta la AV. Venustiano Carranza particularmente en
esta sección se encuentra en perfecto estado, cuenta con los
señalamientos adecuados, no tiene residuos de basura, esta pintada y no
existe posibilidad de que llegue a ser invadida por automovilistas, tal y
como sucedió en el seminario en la AV. Laguna del volcán.

En la segunda parte de esta ciclovía que es desde la AV. Venustiano


Carranza hasta Calzada del Pacifico se logra apreciar que la calidad de la
infraestructura se encuentra deteriorada, algunos señalamientos no son
visibles o simplemente no hay en lugares donde se necesitan, la ciclovía
esta descolorida, tiene residuos de basura, además obstruyen el paso
comerciantes, autos ya que en dicha zona se encuentran el hospital del
niño, en el cual se logra observar que las personas que hacen uso de este
servicio medico obstruyen la vía ciclista de manera repetida así mimo a un
lado de dicho hospital se encuentra la escuela primaria Fernando Aguilar
Vilchis en el cual en los horarios de entrada y salida de los alumnos tienen
a obstruir la vía ciclista y generando un conflicto en la movilidad en ese
espacio. De manera general en este espacio la ciclovía es de gran utilidad
pues se logra identificar que las personas que implementan la bicicleta
como medio de transporte, hacen uso de esta para realizar sus diferentes
actividades ya sean adultos mayores, jóvenes o adultos, entre estos 3 se
observa mayor participación de personas adultas y jóvenes en el cual son
trabajadores o estudiantes, también se logró ver a padres que utilizaban la
bicicleta para trasladar a sus hijos a la escuela.

17
IMAGEN 5

(Foto tomada en campo en la AV. Colón)

En la AV. José Vicente Villada se encuentra en buenas condiciones, el color


de las ciclovías es visible, los señalamientos están en el lugar adecuado,
pero en la escuela secundaria Juan Fernández Albarrán
existe una intervención de coches por esa parte de la ciclovía ya que los
padres se estacionan para recoger a sus hijos a la escuela o cuando hay un
evento igual se estacionan, eh incluso los comerciantes se ponen en la
ciclovía. En la calle Andrés Quintanaa Roo lo que se puede observar es que
no hay una buena infraestructura ya que ni siquiera hay una división que
protega o distinga las ciclovías, la pintura casi no se ve en cuanto los
señalamientos no son los suficientes, en cuanto a la basura, está
completamente limpio ya que Toluca el centro es una zona, si puedo de ir la
única, dónde cada momento hacen limpieza, por último, en la AV. Miguel
Hidalgo le falta mantenimiento, ya que la ciclovía sufre de falta de
mantenimiento, hay muchísimos baches, algunos semáforos no funcionan y
vendedores están obstruyendo la vía pero lo rescatable es que hay
suficientes señalamientos, además de que para lugares donde se requiere
una mayor concentración de vehículos de ida y vuelta como por ejemplo:
estacionamiento o gasolineras hay señalamientos dónde indican que se
debe de respetar al ciclista.

18
IMAGEN 6

(Foto tomada en campo de un en la AV. Miguel Hidalgo)

IMAGEN 7

(Foto tomada en campo en la AV. Miguel Hidalgo)

19
IMAGEN 8

(Foto tomada en campo en la AV. Miguel Hidalgo)

IMAGEN 9

(Foto tomada en campo en la AV. Miguel Hidalgo)

20
IMAGEN 10

(Foto tomada en campo de una bici estación abandonada)

IMAGEN 11

(Foto tomada en campo en la calle Andrés quintana roo)

IMAGEN 12

(Foto tomada en campo en la calle Andrés quintana roo)

21
TOLUCA DE LERDO.
 El municipio, con más de 600 mil habitantes, a ubicada a 2,680 metros sobre el
nivel del mar, considerándola la ciudad más alta del país, la modernidad de Toluca
y su infraestructura se complementa con legendarias zonas arqueológicas y
museos que resguardan invaluables tesoros; la visión laboral de los tiempos
modernos se une suavemente con la tradición de festividades religiosas, siendo
que pasado y presente forjan en esta urbe uno de los futuros más promisorios
para la juventud mexiquense. (Travel by México)

H. AYUNTAMIENTO DE
TOLUCA

2013-2015

El desarrollo industrial de este destino, concentrado en el Valle Toluca-Lerma,


destaca por la producción de alimentos, bebidas, tabaco, textiles, madera,
productos químicos derivados del petróleo, hule y plástico, vidrio, cerveza,
automóviles, medicinas, artículos eléctricos y electrónicos, entre otros. Todo ello le
ha valido elevarse como una de las economías más desarrolladas de América
Latina, contribuyendo con el 1.2% del Producto Interno Bruto nacional (más que

22
Guatemala), de igual manera, las industrias turística y restaurantera juegan un
papel preponderante en la región. (Travel by México)

La población matlatzinca se llamaba Tollocan, que quiere decir “Lugar de


reverencia”, y era un importante centro ceremonial. Los indígenas que habitaban
el valle poseían una avanzada técnica para el trabajo agrícola, por lo que ahí se
encontraban los graneros de los últimos emperadores mexicas. Después de la
conquista, Toluca formó parte del marquesado del Valle de Oaxaca concedido a
Hernán Cortés por el rey de España en 1529. (México desconocido)

Su cercanía a la capital de México (a sólo 64 kilómetros) convirtió a Toluca en el


centro de acopio agrícola de lo que hoy conocemos como el Estado de México. En
sus alrededores, y a pesar de su acelerado crecimiento urbano de los últimos
años, aún se cultivan maíz, frijol, chile, haba y remolacha, entre otros productos.
(México desconocido)

Toluca fue declarada ciudad en 1677 y capital del estado en 1831. Sus habitantes
siempre han participado en las luchas de México por su independencia y su
consolidación, pero fue durante el porfiriato, a finales del siglo XIX y principios del
XX, cuando cobró un gran auge como ciudad industrial y comercial. La industria
cerealera, cervecera y textil, el banco estatal, la explotación forestal y las
numerosas escuelas de artes y oficios, además de su universidad, la convirtieron
en una urbe pujante con un futuro promisorio. (México desconocido)

LUGARES MAS HABITADOS EN TOLUCA

- Toluca de Lerdo (467712 habitantes)


- San Pablo Autopan (30531 habitantes)
- San José Guadalupe Otzacatipan (29847 habitantes)
- San Mateo Otzacatipan (18871 habitantes)

CICLOVIAS TOLIUCA:

23
Las ciclovías emergentes en Toluca son un proyecto conjunto entre los gobiernos
estatal y municipal, cuyo avance hasta hoy es del 60% y tienen el objetivo de
brindar a la población alternativas de movilidad y transporte, el pasado 2 de
diciembre del año 2020, el alcalde Juan Rodolfo Sánchez Gómez anunció esta
estrategia de movilidad sustentable, que contribuirá a disminuir los niveles de
contaminación y fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte
alternativo seguro y eficaz., Sánchez Gómez dijo:

“hemos escuchado la petición de las y los toluqueños de abrir espacios


seguros para que la gente pueda trasladarse en bicicleta en lugar de hacerlo
en autobuses o autos”. (H. Ayuntamiento de Toluca, 2021)

A partir del 3 de diciembre iniciaron los trabajos de balizamiento en la calle José


Vicente Villada y en Paseo Cristóbal Colón, mientras que en la segunda quincena
de enero del 2021 se realizaron en la avenida Isidro Fabela.
El titular del Instituto Municipal de Planeación de Toluca, Gabriel Medina Peralta,
explicó que la obra es ejecutada por el gobierno del Estado de México y en los
próximos días llevará a cabo la instalación de bolardos en los carriles de las
ciclovías, así como botones que indican los accesos de las viviendas.
Dio a conocer que el gobierno municipal se ocupa del mejoramiento de la vía con
bacheo, adecuación de coladeras, balizamiento, pinta de cruces ciclistas, labor de
difusión y concientización, a locatarios y vecinos sobre la importancia de esta
alternativa de movilidad. (H. Ayuntamiento de Toluca, 2021)

Las direcciones generales que participan en el proyecto son Servicios Públicos,


Seguridad Pública, Agua y Saneamiento, IMPLAN Toluca y, próximamente, Medio
Ambiente con la arborización de las avenidas. La ciclovía emergente de Cristóbal
Colón inicia en la calle Miguel Hidalgo y concluye en Calzada al Pacífico, con una
longitud de 6.9 kilómetros (ida y vuelta) y comprende las delegaciones Felipe
Chávez Becerril, Colón y Moderna de la Cruz. (H. Ayuntamiento de Toluca, 2021).

24
En tanto, la correspondiente a la avenida Isidro Fabela comprende las
delegaciones Maquinita, Árbol de las Manitas, Independencia y San Sebastián,
con 6.4 kilómetros (ida y vuelta) que satisface la demanda actual de la zona norte
de la ciudad.
La instalación de las ciclovías emergentes se hizo únicamente en vialidades donde
existe restricción para el estacionamiento de vehículos, por lo que la Dirección de
Sustentabilidad Vial puede infraccionar a todo aquel que invada el carril de las
ciclovías, cabe recordar que el gobierno estatal lleva a cabo el proyecto de
ciclovías emergentes en cuatro municipios: Nezahualcóyotl, Ecatepec, Naucalpan
y Toluca. (H. Ayuntamiento de Toluca, 2021)

CAPITULO III
ETNOGRAFÍA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El trabajo se realizó en diversas zonas de Toluca de Lerdo con el objetivo de ver


cómo es el uso de la bicicleta en Toluca y que tan importante es para la ciudad, los
puntos en los cuales se llevó a cabo fueron; la AV. Miguel Hidalgo, la calle Andrés
Quintana Roo y Paseo Colon hasta llegar hasta la glorieta que está en Calzada del
Pacífico, el primer día fue el 18 al 20 de abril del 2023 me dedique a observar
cómo es la infraestructura en la ciclovía y que tanto se respeta, primero empecé
por la calle Andrés Quintana Roo y por lo que observé fue que la ciclovía no es
apta para andar en bicicleta, bueno, tal vez no sea muy bueno andando en
bicicleta en la calle pero esto no deja el riesgo que deja el que los ciclistas estén
por esta ciclovía ya que no hay algo que indique que dicho espacio es de uso
exclusivo para ciclistas, la ciclovía nada más está pintada y eso y apenas se
alcanza a ver, los señalamientos son muy pocos la verdad, pero algo hay que
reconocer es que la limpieza ahí es algo primordial ya que a falta de botes de
basura, cada cierto momento pasan los basureros hacer limpieza, algo interesante
y curioso es que los antiguos estacionamientos para bicicletas en el cual podías

25
rentar una bicicleta Huizi, en la actualidad están abandonadas(imagen 10), ya que
sufría debido a los delincuencia constantes robos o grafitadas.

Toluca es un municipio en el cual se empezó a preocupar por el uso de la bicicleta,


así que implemento diversas ciclovías alrededor del centro, están haciendo una
ciclovía en Isidro Fabela pero actualmente se encuentra en pausa debido a las
malas condiciones de la calle, así que por lo que necesitan primero es pavimentar
bien y ya después reanudar con la ciclovía, volviendo al punto, tuve la oportunidad
al primer estacionamiento público para bicicletas de Toluca en la calle Plutarco
González, este bici estacionamiento es gratuito, sus horarios son de lunes a
viernes de 8:00 a 20:00 horas puede tener hasta 100 vehículos

Inaugurado por el presidente municipal de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez,


en el cual cuyo objetivo es promover el uso de la bicicleta como medio de
transporte. Acompañado por la titular de la Dirección General de Medio Ambiente,
Ana Margarita Romo Ortega, en mi opinión de esta bici estacionamiento es algo
increíble para los usuarios que utilicen la bicicleta, además se trata de un espacio
seguro, de fácil acceso y gratuito para resguardar su bicicleta, la función de estos
espacios es tener mayor conectividad entre el transporte público y aquellas
6personas que también utilizan las bicicletas como instrumento de movilidad en la
capital.

En su primera etapa y con apoyo de la iniciativa privada para el cumplimiento de


condicionantes ambientales, se habilitó un espacio techado que mide 54.81
metros cuadrados, mismo que podrá ampliarse hasta los 205 metros cuadrados,
de acuerdo con la demanda de los usuarios. El equipamiento consiste en 26
puertos para bicicletas; sin embargo, puede resguardar hasta 100 bicicletas por
día. Lo único que se solicita es una identificación, el encargado en turno del Bici
estacionamiento recibe el vehículo y entrega una ficha que es anexada a la copia
de su identificación, ficha foliada que debe presentar al recoger la bicicleta.

Después me puse a observar que en la avenida Miguel Hidalgo le falta


mantenimiento, ya que la ciclovía sufre de falta de mantenimiento, hay muchos

26
baches, semáforos sin funcionar y vendedores están obstruyendo la vía, pero por
lo menos hay señalamientos, sobre todo en lugares como gasolineras o
estacionamientos de alguna empresa existen señalamientos (imagen 8) en el cual
dice que se debe respetar al ciclista. En la AV. Colon que inicia por el templo el
Ranchito (como punto de referencia, la calle Horacio Zúñiga) y termina en calzada
del pacifico, en la primera parte de esta ciclovía que es desde el templo el
Ranchito hasta la AV. Venustiano Carranza particularmente en esta sección se
encuentra en perfecto estado, cuenta con los señalamientos adecuados, no tiene
residuos de basura, esta pintada y no existe posibilidad de que llegue a ser
invadida por automovilistas, tal y como sucedió en el seminario en la AV. Laguna
del volcán.

En la segunda parte de esta ciclovía que es desde la AV. Venustiano Carranza


hasta Calzada del Pacifico se logra apreciar que la calidad de la infraestructura se
encuentra deteriorada, algunos señalamientos no son visibles o simplemente no
hay en lugares donde se necesitan, la ciclovía esta descolorida, tiene residuos de
basura, además obstruyen el paso comerciantes, autos ya que en dicha zona se
encuentran el hospital del niño, en el cual se logra observar que las personas que
hacen uso de este servicio médico obstruyen la vía ciclista de manera repetida así
mimo a un lado de dicho hospital se encuentra la escuela primaria Fernando
Aguilar Vilchis en el cual en los horarios de entrada y salida de los alumnos tienen
a obstruir la vía ciclista y generando un conflicto en la movilidad en ese espacio,
ya que los padres luego se estacionan en las ciclovías en un lapso de tiempo, pero
hablando de manera general, el uso de la bicicleta es un medio de transporte en el
cual es muy utilizado por la AV. Colón, ya que personas mayores, adultos y
jóvenes utilizan la bicicleta, pero a las personas que mas vi fueron a personas
adultas y jóvenes en el cual utilizan la bicicleta para ir al trabajo, al mandado o a la
escuela, incluso por esa zona se puede observar a padres que utilizan la bicicleta
para traer a sus hijos a la escuela

En la AV. José Vicente Villada se encuentra en buenas condiciones, el color de las


ciclovías es visible, los señalamientos están en el lugar adecuado, pero en la

27
escuela secundaria Juan Fernández Albarrán durante los horarios de 8:00 am,
1:00 pm y 7:00 pm es donde existe más tráfico ya que los padres van a dejar o a
recoger a sus hijos de la escuela, en el cual su lugar de estacionamiento son las
ciclovías, sobre todo cuando existen eventos que organiza la escuela. El quien
escribe este trabajo tuvo la oportunidad de quiere experimentar como es andar en
bicicleta en las ciclovías de Toluca, se recorrió Quintana Roo, AV. Miguel Hidalgo,
AV. Paseo Colón hasta llegar de nuevo a Quintana Roo, y en conclusión las
ciclovías son de gran ayuda, sobre todo las que tienen una buena infraestructura
ya que como mencione hay algunas que sufren de falta de mantenimiento es difícil
poder andar por ahí, las ciclovías de Colón, la verdad puedo decir que son las que
más seguro me eh sentido ya que cuenta con una excelente infraestructura pero
algo que lamento es el espacio, a veces sienta que me iba a estrellar con algún
ciclista, pero algo curioso que me llamo la atención es que lo peligro que son las
“ciclovías” de Quintana roo y la de Miguel Hidalgo empezando desde el centro
Tolzu, tienen falta de infraestructura ya que tenia que estar al pendiente o alerta
cada momento de que ninguno carro se me aventara aunque la verdad, sufrí de
agresión verbal debido a la velocidad en la que venía, pero algo que de verdad
interesa es en que es lo que opina la gente así que tuve la oportunidad de realizar
entrevistas de manera informal e encuestas en el cual me permitiera saber la
opinión con respecto al uso de la bicicleta en Toluca y que opinaba respecto a ello,
en cuestión de las entrevistas informales, tuve la oportunidad en hacerlas en la
alameda Cuauhtémoc ya que es una zona donde se acumula la mayor parte de
los ciclistas, entre ellos estaba Alan, un joven de 28 años que se encontraba
descansando en el pasto de la Almeda, en forma de síntesis el le gusta mucho
andar en bicicleta, principalmente por cuestiones de salud, de vez en cuando de
va con ella al trabajo o ala escuela, pero señalo que no hay estacionamientos para
bicicletas cuando vas por algún producto o actividad ya que debido a eso corres el
peligro de que te la roben , al el le robaron ya una bicicleta, por ese motivo ya ha
dejado de llevársela constantemente.
Después hice una entrevista con el señor Rafael Torres de 66 años de edad en el
cual me comento que ya lleva mas de 30 años utilizando la bicicleta como principal

28
medio de transporte, ya que el motivo en cual utiliza la bicicleta es por salud y para
ahorra dinero, además comento que hace falta más educación vial por parte de los
que llevan carro ya que ah habido muchas veces en el cual los automovilistas le
dicen de groserías, pero gracias a Dios ya tiene la suficiente experiencia parta
andar en la calle en bicicleta, en su mayoría me hablaban de falta de infraestrura y
de educación vial, además algo que podrían hacer una difusión de los derechos de
los ciclistas.
Otro punto que pude observar es el descuido de los ciclistas al no implementar
medidas de seguridad, como lo son el uso del casco, guantes, coderas, rodilleras,
lentes, chalecos reflectores, dentro de la bicicleta la implementación de luces
delanteras y traseras, generalmente solo implementan alguno de todos los
accesorios, pero no todos, o van de acuerdo con sus necesidades y al horario en
el que hacen uso de la bicicleta.
Otra cosa que pude observar es que los motociclistas utilizan la ciclovía para
poder conducir de una manera más rápida, arriesgándose a que ocurra un
accidente. De acuerdo a la experiencia de los ciclistas, algunos comentan que han
tenido accidentes principalmente por la obstrucción de la vía ciclista que les impide
el paso o son sorprendidos por obstáculos que les provocan accidentes.

Se realizaron varias encuestas con el objetivo de buscar información en el cual


nos ayude a identificar si es eficiente el uso de la bicicleta en Toluca y lo que se
comento es que la mayoría de personas que andan en bicicleta son de San Pablo
Autopan, Santa Ana Tlapatitlan, Zinacantepec, calle 5 de mayo, 8 cedros, san
Andrés coexcontitlan, san mateo Oxtotitlán, Almoloya de Juaréz y Calputitlán,
conforme a lo datos obtenidos, la mayoría se tarda en trasladarse de un lugar a
otro alrededor de 1 a 2 horas, en el cual la mayoría por motivos laborales incluso
la mayoría de las personas hablan de agresiones físicas o verbales, si es posible
de las 2, el señor Antonio comenta que ya van 3 veces de lo golpearon mientras
estaba en la bicicleta, uno de los que me pegaron, me empezó a decir muchas
leperadas.

29
Otro caso como el de Gustavo que me comentó que te tiran los autos, en una
ocasión un taxi se metió en sentido contrario y abrió la puerta sobre la vía ciclista.
Los autos, las motos invaden la ciclovía y las autoridades no hacen nada, y su
pretexto es que no pueden multar ni hacer nada, hasta que llegan las autoridades
de tránsito, esa convivencia entre auto y bici no existe.
El Joven Bruno me comento que la otra vez una señora se le ocurrió cruzar una
luz en rojo y bueno fue una imprudencia ciudadana.
Emmanuel comenta que un auto se lanzó por la ciclovía a pesar de que iba ahí y
me alcanzó a dar en la espinilla Gonzalo, añadió, hay que tener cuidado con los
camioneros, taxistas o las camionetas, que son los que más no respetan, más
porque son carros grandes y se sienten imponentes”
Algo que se observó y es lo que eh mencionado con anterioridad a través d
ejemplos fue que no se encuentran las vías ciclistas ya que tienen que hacer uso
de la carretera, el poco respeto de los automovilistas por los ciclistas, comentan
que los camiones de transporte público son los que principalmente no los
respetan. Otra persona que encueste cuyo nombre es Flor comentaba que No le
gusta ir por las calles donde pasan camiones porque es inseguro, en una ocasión
un camión se pasó un alto y entro en pánico y perdió el control de la bicicleta

GRUPOS CICLISTAS.

Actualmente se han formado ya varios grupos de paseos nocturnos o durante el


día, dichos paseos asisten familias completas acompañados de música y sobre
todo mucha alegría, tienen una duración de 2 horas aproximadamente con un
punto intermedio y de descanso, para regresar al punto de partida, ellos al andar
usan como protección chalecos reflejantes, luces, casco; incluso revisan tu
bicicleta antes del paseo para evitar contratiempos al grupo.

- Aline´s Bike
- Bicicleteando Tultepec
- Bicionarias
- Birapetos

30
- Colectivo Cuautitlán
- En Bici Ando Toluca
- Guerrer@s bike
- La Bicindad de Todxs
- Oxibiker's 
- Pasguatos Bike
- Pame Bikes
- Pedaliers
- Rueda Metepec
- Santi Bike
- Shirgos Bike
- Soy movilidad
- Tortugas Bike
- Tulte en Bici
- Viejos en Bici
Con respecto a todo lo visto y la información recaudada puedo decir es que, hace
falta la implementación de más biciestacionamientos,  la Ciudad de Toluca, solo
cuenta con un biciestacionamiento seguro, pero sus horarios de servicio no
satisfacen las necesidades de los usuarios del transporte no motorizado, lo que
habría que postular un horario de 06:00 hrs de apertura puesto que la dinámica
laboral, estudiantil, siendo esa hora en la que se moviliza vía transporte
motorizado, provocando un congestionamiento vial en horas pico, hasta un horario
de cierre mínimo a las 21:00 hrs brindando el servicio de biciestacionamiento, por
la característica que tienen los locatarios de la zona comercial del centro de
Toluca tienden a cerrar sus tiendas departamentales a las 20:00 hrs.
Existen un sin fin de estacionamientos vehiculares en la zona Centro de la Ciudad
de Toluca, esto permite que el congestionamiento vial esté a la orden del día.,
habría que repensar o postular reducir los estacionamientos vehiculares con la
intención de que el peatón y la movilidad ciclista sea prioridad e incluyente.
De acuerdo a la experiencia del usuario en transporte no motorizado, es que, les a
tocado presenciar accidentes donde los ciclistas han sido implicados, así como

31
robos o despojos de sus bicicletas por lo que usuarios han optado, cargar con su
cadena como medida de seguridad para encadenarse a un poste de luz en caso
donde no haya donde parquearla.
Usuarios destacan que el moverse en bicicleta, les genera un ahorro en cuanto al
pasaje del transporte motorizado, además de que les permite movilizarse con
facilidad, rapidez y comodidad, a la vez que contribuyen a la no contaminación del
medio ambiente, hacen deporte y ayuda a mejorar su estado de salud.
En cuanto a la percepción sobre la movilidad ciclista, uno de los aspectos de
mayor relevancia es la implementación de más ciclovías, en conjunto de una
educación vial, donde haya alguna sanción por invadir u obstruir la vía ciclista, así
como el modelo de Holanda en el cual hay leyes que protegen al ciclista.

BIBLIOGRAFIA:

- Ayuntamiento de Toluca (2021) “Ciclovías emergentes en Toluca, alternativa segura de


movilidad”, Toluca, México.
Tomado de: https://www2.toluca.gob.mx/ciclovias-emergentes-en-toluca-alternativa-
segura-de-movilidad/

- Bourdages, J. y E. Champagne (2012), "Penser la mobilité durable


au-delà de la planification traditionnelle du transport", en Vertigo la
revue électronique en sciences de l'environnement, Hors-série 11,
mayo <https://vertigo.revues.org/11713
- Callejo, Arturo (2021a) Ciclovías  emergentes de Toluca, ¿mal
construidas?, la silla rota, Toluca, México. Link de acceso:
https://lasillarota.com/metropoli/2021/4/8/ciclovias-emergentes-de-
toluca-mal-construidas-274950.html?
fbclid=IwAR0ra7imw0eaiEHlS_nRGwG8bssgz1f1Z2svMdLj1x7XJpK
Tczgisg2EzBw
- Callejo, Arturo (2021b) Ciclovías emergentes de Toluca, ¿mal
construidas?, la silla rota, Toluca, México. Link de acceso:
https://lasillarota.com/metropoli/2021/4/8/ciclovias-emergentes-de-
toluca-mal-construidas-274950.html?
fbclid=IwAR0ra7imw0eaiEHlS_nRGwG8bssgz1f1Z2svMdLj1x7XJpK
Tczgisg2EzBw

32
- Centro Mario Molina (2014a) Estudio del sistema integral de
Movilidad sustentable para el Valle de Toluca. Centro Mario Molina
para Estudios estratégicos sobre energía y medio ambiente A. C.
Recuperado de: [https://centromariomolina.org/estudio-del-sistema-
integral-de-movilidad-sustentable-para-el-valle-de-toluca/]. No de
pagina; 40
- Centro Mario Molina (2014b) Estudio del sistema integral de
Movilidad sustentable para el Valle de Toluca. Centro Mario Molina
para Estudios estratégicos sobre energía y medio ambiente A. C.
Recuperado de: [https://centromariomolina.org/estudio-del-sistema-
integral-de-movilidad-sustentable-para-el-valle-de-toluca/].No. de
pag. 4
- Comisión Ambiental de la Megalópolis  (2018) Tomado
de:https://www.gob.mx/comisionambiental/articulos/que-es-la-movilidad-sustentable?
idiom#:~:text=La%20movilidad%20es%20una%20actividad,utilizando%20alg%C3%BAn%20tipo
%20de%20transporte.

- GIZ MEXICO. Tomado de: https://ciudadesytransporte.mx/movilidad-


no-motorizada/

- INEGI, (2018) Encuesta interactiva de accidentes de tránsito


terrestre en zonas urbanas y suburbanas.

- Ley de Movilidad del EdoMéx. (2021) Decreto número 319, Capítulo


Primero “De las y los Ciclistas” , que contienen los artículos; 52, 53, 54, 55,
56, 57, y 58, a la Ley de Movilidad del Estado de México. Alfredo del Mazo
Maza, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México,
a sus habitantes sabed: que la Legislatura del Estado, ha tenido a bien
aprobar. La H. “LX” Legislatura del Estado de México decreta: Decreto
número 319.

- México desconocido (sin año). Tomado de:


https://www.mexicodesconocido.com.mx/toluca-una-ciudad-prospera-estado-
de-mexico1.html

- Monterrubio López , Pablo Javier (2015) “Plan Ecozona Centro de Toluca” ,


ayuntamiento de Toluca, México. link de acceso:
https://ciudadesytransporte.mx/wp-content/uploads/2021/06/Plan-Ecozona-
Centro-de-Toluca.pdf?

33
fbclid=IwAR3NSADNigPhHN453QOE9bd_a8x4QGbGYNKa4kG7BKH8sB4
-sd-XGxsKfLY

- Pichardo, Marely (2020) Análisis de la Movilidad Urbana en la Ciudad


de Toluca. Caso de estudio: “Huizi”. Tesis de licenciatura. Facultad
Urbana y Territorial. UAEMéx

- Procuraduría Federal del Consumidor (2020) “Bicicleta. Salud y medio ambiente


sobre ruedas”. Tomado de: https://www.gob.mx/profeco/articulos/bicicleta-salud-
y-medioambiente-sobre-ruedas?state=published

- Programa destinos México (2022). Tomado de:


https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/historia/historia-de-
toluca.html

- Que esudia.com (sin año). Tomado de: https://queestudia.com/la-


antropologia-urbana/

- Rivera-Sánchez, et al. (2022). Caracterización de la Movilidad


Urbana en la Ecozona de la Ciudad de Toluca. Quivera Revista De
Estudios Territoriales, 24(2), 69-109. doi:10.36677/qret.v24i2.16945
- UNAM (2014) “LA ANTROPOLOGIA”. Tomado de:
https://www.politicas.unam.mx/cea/?p=1

- Urbanopolis (2021) ¿Cómo logró HOLANDA casi ELIMINAR los AUTOS?,


youtube . Link de acceso: https://www.youtube.com/watch?v=s1FdrenVeFg

34

También podría gustarte