Está en la página 1de 6

Investigación Antropológica 1

Carlos Alberto Campos


La Vida Nocturna en Metepec

Antecedentes del problema de Investigación

Considero que el estudio del espacio urbano complementa el análisis sobre las
prácticas, representaciones e imaginarios que tienen los habitantes de una ciudad,
ya que existe una estrecha relación entre prácticas sociales y condiciones
materiales. Las representaciones que los pobladores tienen de su entorno urbano,
afectan y guían sus usos y prácticas. Además, estas representaciones modifican
la concepción del espacio transformando una realidad en un espacio social, como
veremos enseguida. Realizando una introspección profunda a las formas de
construcción juvenil en las discotecas, antros, clubes nocturnos como he señalado
anteriormente— son lugares donde la discriminación y la segregación se
convierten en algo cotidiano, rutinario y aprobado. Sin embargo, el punto que
quiero mostrar aquí es cómo esta discriminación no es únicamente por cuestiones
económicas, es decir, no es sólo un asunto de pertenencia a una clase social, sino
que tiene que ver con rasgos físicos, con el fenotipo de los jóvenes y con prácticas
culturales tales como sus formas de recreación, de socializar y de vestir. En
Mérida existen muchos centros nocturnos donde los jóvenes pueden asistir a
divertirse en la noche, no obstante en el 2009, los jóvenes de clase media alta y
alta solían reducir sus Las edades de los asistentes oscila entre los 16 y los 23
años en el caso de las mujeres, y entre los 18 y los 26 años en el caso de los
hombres. la doxa: estereotipos y prejuicios 229 opciones a tres discotecas: Vodka,
Sfera y El Limbo. Todas ellas ubicadas sobre la misma avenida en el norte de la
ciudad (ver mapa 2). Para hacer esta investigación decidí acudir —acompañada
de dos jóvenes antropólogas—7 varios fines de semana a las tres discotecas y
observar las estrategias que ponían en marcha tanto los jóvenes para entrar a
estos antros, como los dueños de éstos para regular la entrada. Realicé también
25 entrevistas semidirigidas, en cafeterías de moda, a jóvenes que frecuentaban
habitualmente estas discotecas, teniendo especial cuidado en que los
entrevistados no fueran amigos entre sí. A través de las entrevistas y las
observaciones en los antros pude notar que la segregación no sólo se daba en la
entrada al centro nocturno, sino que al interior de éste también había espacios
diferenciados y que los días de la semana jugaban un papel importantísimo. Las
tres discotecas abrían sus puertas a las diez de la noche todos los jueves, viernes
y sábados del año. De septiembre a junio en la ciudad de Mérida y durante “la
temporada” en las playas de Chicxulub, el lugar donde —como vimos en el
capítulo anterior— se ubican las residencias veraniegas de muchos meridanos de
clase media y alta. Los jueves en los tres lugares se ofrecía consumo de barra
libre. Los hombres pagaban como máximo 200 pesos, esto les permite consumir
durante esa noche todo el alcohol que desearan. Las mujeres siempre pagaban
menos, por ejemplo, en El Limbo, si llegaban antes de las 11:00 p.m., entraban y
bebían gratis. Lo que pone en evidencia que el acceso a estos espacios no sólo
es cuestión de dinero sino de género y, como veremos más adelante, de
pertenencia a un grupo y presencia física

Variable Independiente

Causas

Variable Dependiente

Vida Nocturna

Hipótesis

Identificar las causas de la vida nocturna


Justificación del estudio
Principalmente en la vida nocturna, existen varias atracciones desde tours hasta
spas y centros de bienestar principalmente los lugares de interés se clasifican en
la necesidad del ser humano su clasificación va variando desde una opción para
parejas, opción para niños, para grupos o individual, el identificar la edad y la
atracción preferida de la sociedad en este entorno es muy importante para la
antropología porque nos permite tener una cosmovisión muy amplia en los
sectores económicos, en la mercadotecnia y otros intereses. Cuándo estos
empiezan a clasificar de forma regional ofrecen servicios para la sociedad en el
cual la sociedad tiene ciertas , identificaciones con el lugar , la perspectiva de
cada área , es muy importante, en algunas de estas encontramos las adicciones
sin embargo, también hay atracciones con convivencia sana, la actividad
económica también tomo un papel muy importante pues estos estándares ayudan
a someter a las empresas a tener una alta gama de servicios en los que la
sociedad también va experimentando

Objetivos: General

Determinar viabilidad para la creación de centros de diversión nocturnos o

Clubs dance, en el municipio de Metepec en la actualidad .2023.

Objetivos específicos

Identificar la demanda real de los habitantes del municipio de Metepec, para la


creación de centros de diversión nocturnos o clubs dance.

Establecer la infraestructura, los proveedores, los insumos y el personal

Necesario para el funcionamiento de centros de diversión nocturnos o clubs


dance.

Metodología

En el presente trabajo, el tipo de Metodología está dividida en 4 etapas;


1: Identificar las categorías importantes dentro de las variables para poder obtener
un panorama amplio sobre los factores económicos ,de ocio entre otros mas para
la obtención de datos..

2: Elaborar una guía y entrevistas para la obtención de información relevante


dentro de la investigación además de contar con una guía de observación hacia
los individuos.

3: Situarse en un espacio físico, que permita el acercamiento seguro con


consumidores interesados, ya sean hombres o mujeres los que se incorporen. En
los sectores, de la zona local de estas organizaciones privadas.

Bibliografía

Convention, T., & Visitors Bureau. (s/f). Vida nocturna. Portal Oficial de Turismo de
Tokyo GO TOKYO. Recuperado el 17 de marzo de 2023, de
https://www.gotokyo.org/es/see-and-do/nightlife/index.html

(Vida nocturna y diseño: la arquitectura de las discotecas). Archdaily.mx.


Recuperado el 12 de marzo de 2023, de
https://www.archdaily.mx/mx/973317/vida-nocturna-y-diseno-la-arquitectura-de-
las-discotecas
Cronista, E. (2022, marzo 17). Antros en CDMX: el impacto de la vida nocturna en
la capital azteca y en el sector inmobiliario. El Cronista.
https://www.cronista.com/informacion-gral/antros-en-cdmx-el-impacto-de-la-vida-
nocturna-en-la-capital-azteca-y-en-el-sector-inmobiliario/

Seijas, A. (2021, julio 29). Ciudades 24 horas: reactivando la vida nocturna ante la
nueva normalidad. Ciudades Sostenibles. https://blogs.iadb.org/ciudades-
sostenibles/es/ciudades-24-horas-reactivando-la-vida-nocturna-ante-la-nueva-
normalidad/

Antros y bares. (2015, agosto 4). Time Out Ciudad de México; Time Out.
https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/antros-bares

ENVIADO POR EL EDITOR EL MIÉ, 10/12/2014 - 00:50

Gabriela Pulido Llano, “El mapa del pecado. Representación de la vida nocturna
en la ciudad de México, 1940-1950”, tesis de doctorado, Escuela Nacional de
Antropología e Historia-INAH, México, 2014.

Por Mario Camarena Ocampo*

Variaciones sobre el ogro a secas

ENVIADO POR EL EDITOR EL MIÉ, 10/12/2014 - 00:43

Enrique Lafourcade, La fiesta del rey Acab, Santo Domingo, Funglobe, 2013.

por Guadalupe Rodríguez de Ita*

LA ECONOMÍA NOCTURNA

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en


noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y
Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y
Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones
del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades

Daniel Pecina-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales,


desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 9 años de experiencia profesional
en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en lugares como
Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong.
Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia,
Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la
Universidad Complutense de Madrid

También podría gustarte