Está en la página 1de 2

DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

TITULO: VIOLENCIA JUVENIL Y COMO ENFRENTARLA.


PROPOSITO: Que los estudiantes promuevan la vivencia
de valores en sus hogares y en la escuela para evitar la violencia.

CONCEPTO CLAVE: LA VIOLENCIA.


Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.

La violencia es un fenómeno que se manifiesta en diferentes espacios:


 En nosotros mismos, cuando nos tratamos de manera injusta y pensamos que merecemos las
agresiones.
 En el grupo de amigos, cuando no existe respeto entre ellos o cuando hay reacciones agresivas
en las actividades que se hacen en conjunto.
 En la familia, cuando las relaciones entre los miembros son inadecuadas y no hay dialogo entre
ellos.
 En la escuela, cuando aparecen conductas inadecuadas y perjudiciales entre estudiantes, entre
maestros, entre estos y sus estudiantes, entre maestros y directivos, entre estos y los padres de
familia, etc.
 En la sociedad. - cuando las autoridades ejercen la violencia institucional para imponer el poder.

LA VIOLENCIA JUVENIL. – Se denomina violencia juvenil al conjunto de acciones destructivas que


cometen adolescentes y jóvenes. Suele involucrar con mayor frecuencia a jóvenes del mismo rango de
edad (10-29 años). Por lo general, los principales protagonistas de este tipo de violencia son varones
que pertenecen a grupos sociales marginados. Se manifiesta de diferentes maneras, violencia escolar,
delincuencia en sus diversas formas, violencia sexual, etc.
La delincuencia, una de la expresiones más visibles de la violencia juvenil, es un conjunto de actos
contrarios a las normas legales y sociales. Para algunos adolescentes se convierte en un fenómeno
atractivo debido a que engloba acciones como la búsqueda de expresiones excitantes, el goce de la
libertad para elegir y decidir por sí mismos, la critica a los padres, el rechazo a las normas sociales y la
necesidad de pertenecer a un grupo.

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN para que algunos adolescentes se involucren en la


delincuencia:
 Pertenecer a un grupo de amigos vinculados con actividades riesgosas.
 Tener malas relaciones con sus pares.
 Vivir en zonas donde existe delincuencia
 Formar parte de hogares desintegrados
 Tener padres violentos o ausentes.
 Carecer de acceso a la educación y al trabajo.

COMO ENFRENTAR LA VIOLENCIA JUVENIL. – Para enfrentar la violencia juvenil, es


importante la colaboración de toda la sociedad (familia, escuela, Estado). La familia debe ofrecer a los
hijos un ambiente sano en el que se promueva la vivencia de valores, de manera que el adolescente se
sienta querido y aceptado. La escuela tiene la responsabilidad de orientar a los estudiantes y a los
padres de familia, así como de crear un ambiente democrático y ético para el desarrollo integral del
estudiante.
El Estado por su parte, actúa de diversas formas. En el aspecto correccional, la Policía Nacional y las
municipalidades, a través del serenazgo y las rondas de vigilancia, colaboran en controlar la violencia
juvenil y dar seguridad a la comunidad. Sin embargo, el Estado tiene una tarea más importante, diseñar
políticas sociales que solucionen los problemas de calidad de vida de la juventud, Por ejemplo:
 Crear oportunidad de empleo para adolescentes y jóvenes.
 Favorecer su acceso a servicios de orientación psicológicas y de salud.
 Brindarles una educación de calidad.
 Diseñar e implementar programas de reinserción laboral, para que los jóvenes involucrados en
actos de violencia trabajen y reciban a cambio una compensación económica o en especies.
 Fomentar entre los jóvenes la práctica de diversas manifestaciones culturales.

Recomendaciones para evitar la violencia juvenil
 Trate de pasar más tiempo con su hijo y realizar actividades en familia.
 Evite discutir con su pareja en presencia de su hijo.
 Construya un vínculo entre padre e hijo. ...
 Mantenga en el hogar un ambiente de respeto mutuo y comunicación.

ACTIVIDAD. – Después de leer la ficha de trabajo, resuelve el siguiente cuestionario:


1.- ¿Alguna ves has estado involucrado en actos de violencia? ¿Como reaccionaste?
2.- Si existiera un acto de violencia en la escuela, ¿Qué recomendaría a los directivos o tutores del
colegio?
3.- ¿Qué recomendaciones daría para evitar la violencia en el aula o en tu familia? Enumera.
4.- ¿Qué valores debemos de vivir en la casa y en la escuela para evitar la violencia?
5.- Elabora un organizador del tema.

Docente: Rosalva Beatriz Marcelo Ching.

También podría gustarte