Está en la página 1de 64

COMERCIAL GENERAL Y SOCIEDADES

1. Clase
Comprar Código de Comercio.
Correo profe: monica.fuentes@uc.edu.co
 Primer corte. Cuestionario semanal.
 15% Parcial escrito.
 15% Parcial oral sobre el cuestionario hecho en clase
aproximadamente una hora.
 El cuestionario debe ser escrito a mano, y se envía escaneado a la
plataforma según la semana correspondiente
 Archivos ordenados en PDF.

DERECHO COMERCIAL GENERAL

MESOPOTAMIA

*Tiene origen en el Karum (Primer mercado), Allí, se consolidaron los


emporios comerciales como “una jurisdicción propia para los asuntos
mercantiles, mediante la Costumbre y los usos comerciales” regulados.
*Antecedente de la regulación de transporte para el movimiento de
mercancías así como de la oferta y demanda de productos y servicio,
así como la regulación de precios, el beneficio, las empresas
individuales y colectivas, los métodos de contabilidad y dieron a
conocer el “clearing”, como la primera.

Tuvo 5 etapas que marcaron la decodificación del Derecho.


1- Derecho antiguo tiritario, bases del Derecho Civil.
2- La ley de las 12 tablas era una decodificación de lo que se podía y
no hacer en esa época.
3- La etapa del Derecho clásico había un emperador Diosesano, quien
fu el que hizo a partir de la concepción de Republica, la
concentración de los poderes, juez, constitución, normas, todo se
regulaba según el criterio del emperador.
4- Periodo post clásico, hubo una influencia del cristianismo, se hablaba
del absolutismo del poder, o sea que el poder era de los
emperadores, se hablaba que habían unos pilares del Derecho ver la
serie ROMA.
5- Justiniano, había mucho la interacción de los patricios eran personas
con mayores condiciones (comerciantes) y los fenicios, el mayor
antecedente fue la comisión de los decenviros, encargados de
legislar para la creación de las 12 tablas.

Fue muy importante en el Derecho comercial, se creó el primer


mercado para comercial, el Carú todo esto se regulaba según las
normas del Derecho, se aplicaba la jurisdicción de los comerciantes la
costumbre y los usos mercantiles.
La costumbre es hacer una acción de manera habitual, repetida con
ciertas características y de acuerdo a lo que se hace de manera
habitual, en el Carú los comerciantes tenían unas costumbres
específicas a la hora de ofrecer productos específicos
Costumbre -> Uso comercial -> Jurisdicción propia -> comerciantes.
La regulación de transporte, si se quería comercializar en este
mercado era conforme a las mercancías que tenían referente a la
oferta y demanda de este producto.
Los métodos de contabilidad hicieron que muchos de estos productos
tuvieran una rentabilidad y pudieran pagar impuestos, algo muy
alineado a lo que vemos ahora en el comercio.
Crearing -> Proceso bancario, valida la cobranza de ciertos productos
y servicios a través de cheques.
DATOS:
 A los antiguos soldados de Mesopotamia se les pagaba con
monedas de madera.
 Los sacerdotes escudriñaban el hígado de los pollos o corderos
para ver lo que los dioses querían.
 Los sacerdotes controlaban los sistemas de riego y alguna vez
tuvieron más poder que el rey y la reina.
 Mesopotamia fue la primera civilización del mundo.

EGIPTO
*La principales actividades de los egipcios eran el pastoreo, la
agricultura y las artesanía, dejando el comercio a los extranjeros,
aunque realizaban intercambios con otros pueblos, dentro de los
cuales se destacan los griegos a quienes el Faraón Amasis ( el más
influyente) les concedió una ciudad llamada Náucratis en la que
centralizó todo el intercambio.
* En Amasis el faraón les otorgó la facultad de regirse por sus propias
leyes y procedimientos comerciales -> La ley de las 12 tablas.
*Su principal aporte fue su influencia sobre las leyes sobre la venta y
el préstamo.
*Su civilización le debe todo al barro.
*El Nilo se tiñó de sangre, como describe la Biblia.
* Las mujeres gobernaron Egipto con tanto poder como los hombres.
*Fue gobernado por 31 dinastías.
*El trabajo no lo realizaban esclavos.

FENICIA
*Fue el pueblo que ms desarrollo el comercio marítimo, su nombre le
fue dado por los griegos, debido al color rojo de los tejidos que
exportaban, fue un gran exportador de textiles en su mayoría de color
rojo.
*Comercializaron con España, Inglaterra y llegaron al sur de África,
prácticamente realizando intercambios con los indígenas bajo la
modalidad de trueque.
*Datan como una comunidad que aporto a la creación y aplicación de
la Ley de Rodas sobre las mercancías lanzadas desde un barco
considerado el primer código marítimo.
-> Fueron los primeros grandes comerciantes y navegantes.
-> Establecieron rutas comerciales para evitar abordajes y rutas
innecesarias.
-> Descubrieron y utilizaron la Estrella Polar.

GRIEGOS:
Fueron los primeros en colocar en el comercio la artesanía, y los
oficios bajo la protección de los dioses18, pero no alcanzaron a
estructurar un verdadero derecho comercial, aunque si nos legaron:
*Fiducia – trust. Un patrimonio autónomo porque tiene unos activos
que se colocan en administración y cabeza de una tercera persona
*El préstamo a la gruesa ventura – Contratos de seguro:
*Bolsa de Mercancías – Con la bolsa de Valores.
Arbitraje. Una jurisdicción especial para resolver los conflictos
mercantiles.
* El nombre de Grecia tiene un origen romano.
* Las mujeres Griegas llevan la batuta.
*Es el líder en la producción de esponjas.
* Los tejados azules no guardan una concepción estética.
*Atenas es la cuna de la civilización.
Las rutas principales mercantes eran:
 Rutas de la Hansa.

ROMA

Su influencia, no estuvo marcada conforme a su sistema normativo y


unificación con el derecho civil, aunque se dejaron los siguientes
legados:
1. La construcción de las basílicas donde funcionaban verdaderas
bolsa; se crearon las collegia, o agrupaciones de artesanos.
2. Nauticum foenus, que permitía a varios prestamistas financiar una
expedición marítima, institución heredada a los griegos.
3. La contabilidad romana sirve de prueba en juicio; el aval y el
derecho de quiebras son otras de las instituciones heredadas del
derecho romano.
4. Los boleros que se repartían al pueblo romano para reclamar la
ración de trigo, se encuentras varias características de los títulos
de valores, esto es la negociabilidad, la trasferencia por simple
entrega y el derecho a reclamar el trigo contra su presentación.

Datos curiosos:
 El color purpura solo era para los ricos.
 La ortodoncia era popular.
 Los caballos participaban en la política.
 La mediación del tiempo era relativa.
 No usaban jabón.

EDAD MEDIA:

1- La propiedad pública desaparece y el Señor es dueño de su tierra.


La propiedad es privada y personal.
2- El cambio del sistema económico marca la desaparición paulatina
de la ciudad, lo que indefectiblemente ocasiona prácticamente la
desaparición del mercado, lo que conlleva a la disminución de
comerciantes.
3- Las constantes guerras, las invasiones, la influencia de los
latifundios, el avance del Islam, los obispados, son factores que
contribuyen a la desaparición de las rutas comerciales, al
crecimiento de la pobreza, así como al debilitamiento de las
ciudades, reducidas a la aldea, grupo de vivienda carentes de
calles, plazas, distribuidas alrededor de la iglesia.

Lex Mercatoria
Cuerpo de normas mercantiles cosmopolitas basadas en los usos y
prácticas de los comerciantes, aplicado por sus propios tribunales
para decidir conflictos internaciones que se presentaban en los
centros comerciantes europeos

Las Comunas:

 Las normas se basaban en los usos y costumbres que se


incorporaban a los estatutos que debían renovarse anualmente, los
cuales en buena parte eran de contenido mercantil, otra de
contenido público y otra parte puramente civil.

Principales características del Derecho Comercial:


1. Autonomía.
2. Carácter internacional.
3. Jurisdicción especial.

Ordenanzas de Bilbao:

1- Se reguló el deber del comerciante de llevar la contabilidad.


2- Las compañías internacionales eran solemnes y debían
constituirse mediante escritura ante escribano público.
3- Contenían reglas sobre negocios ante personas residentes en
distintos lugares.
4- Existía solidaridad.

La Nacionalización de Derecho Mercantil.

 La actividad mercantil se desplazó en gran parte de su centro, que


eran las ciudades italianas, hacia los puertos y ciudades de los
países que emprendieron las colonizaciones.
 Las monarquías centralizaron el poder político y promulgaron
ordenamientos de carácter General para sus respectos dominios.
Las reglas y usanzas del comercio fueron perdiendo se carácter
eminentemente internacional (como derecho común de los
mercaderes y elaboradas por ellos mismos) y de modo paulatino
fueron quedando subsumidas en las legislaciones nacionales,
emanadas de las autoridad de cada Estado.

Common Law:

En Inglaterra se produjo el fenómeno de la incorporación de las


instituciones del COMMON LAW.
En Francia, Carlos XI con la Ordenanza de 1.563 dispuso que
“Conocerán los jueces y cónsules de todo proceso y diferencias que
en lo sucesivo se susciten entre comerciantes, por razón de
mercaderías solamente”, creando así la jurisdicción consular,
antecedente de la moderna jurisdicción comercial.

Codificación:

 En 1.794 Rusia promulgó su codificación la cual comprendía, entre


otras, normas mercantiles, cuyo mérito histórico consiste en haber
sido la primera aunque no en su contenido o trascendencia.
 La Asamblea Nacional Constituyente de Francia, ordenó la
redacción de los Código civil y de comercio, pero posteriores
guerras civiles y crisis políticas retrasaron la expedición de las
mismas. En 1.801 una comisión de siete miembros fue encargada
de redactar el de comercio y finalmente por la ley de 15 de
septiembre de 1807 se adoptó el Código de Comercio, que entro en
vigencia el 1ero de enero de 1808, teniendo como fuentes las
ordenanzas de Luis XIV.
 Polonia promulgó su Código de comercio en 1809, Bélgica adopto
en su integridad el código francés en 1811, España promulgó su
código en 1829 y aunque se inspiró en el Francés, estableció la
matricula como elemento necesario para determinar la profesión
comercial, Alemania lo promulgo en 184, Italia en 1865.
 La libertad del comercio; conservo los tribunales de comercio con
jueces consulares elegidos, pero imprimió un cambio de rumbo en
la orientación del derecho mercantil que hasta entonces había sido
de tipo corporativo, profesional, subjetivo, esencialmente para los
comerciantes.
 La ley XVII de marzo de 1971 proclamo el derecho de toda persona
a realizar los negocios y operaciones que tuvieron a bien, bajo la
condición de pagar un impuesto nuevo: La Patente.
 Tal libertad de comercio acabó con las corporaciones. Se
suprimieron las aduanas interiores y la ley Chapelier (de junio de
1.791) confirmó la supresión de las corporaciones.

DERECHO COMERCIAL EN COLOMBIA:


En la época de la colonia
 En esta época los acontecimientos históricos eran regidos por el
famoso Virreinato de la nueva granada, en donde sus normas
displinaron las relaciones mercantiles por medio de las
recopilaciones de Indias y de Castilla y luego la Novísima
Recopilación, también se dio aplicación para algunos temas
especiales de las ordenanzas de Bilbao.
 Se reglamentó: El tráfico marítimo, la moneda, banca, corretaje,
impuestos, tribunales pesas y medidas, Además se definió la buena
de comercial y los créditos de consumo. Se planteó la necesidad de
la contabilidad para el comerciante y el procedimiento de la quiebra.
En la época de la gran Colombia.
Continúan las normas y vigencias de las Ordenanzas de Bilbao y las
demás normas de corte español en cumplimiento de la constitución de
1821 en la cual se dispuso continuar acatando a las leyes que venían
funcionando con la condición de que no estuvieron

En la época de la nueva granada:


Regido por la constitución de 1832, en donde la producción de normas
en materia de derecho comercial fue poca, y permitiendo de esta
manera la regulación de las normas españolas tanto en su vigencia
como en su aplicación.
Primer Código de comercio:
Fue expedido durante la ley de 1ro de Junio de 1.853, el cual recoge
casi textualmente el Código de Comercio de España de 1.829, del cual
se suprimió el libro V, sobre jurisdicción comercial y procedimientos,
cuestiones estas que fueron reguladas en por la ley de junio 16 de
1853 ya citada.
Dicho Código constaba de 1.110 artículos, el último el último de los
cuales dispuso “Quedan derogadas las ordenanzas de Bilbao y todas
las disposiciones sustantivas que sobre comercio hasta ahora hayan
regido en la República”.

Segundo Código de Comercio (Marítimo)


En 1887 se crea el segundo Código de Comercio, el cual se dedicó
única y exclusivamente a la regulación del derecho marítimo.
Tercer Código de Comercio:
En 1971 mediante el decreto Ley 410 se creó el tercer Código de
Comercio, el cual tuvo un corte más internacional en el mundo
moderno de aquel entonces en temas modernos como el comercio
electrónico, banca y finanzas, la justicia arbitral, el derecho concursal,
el derecho de la competencia y la competencia desleal
 Fue expedido mediante el decreto ley 410 de 1971, dictando en
ejercicio de las facultades conferidas al presidente de la República
por el congreso nacional en el art. 20, numeral 15, de la ley de
1968.
 Su estructura cuenta con la división y nomenclatura común de la
técnica legislativa del país, a saber: Libros, títulos, Capítulos,
Secciones, Artículos, y Parágrafos.
 La materia materia regulada aparece así: Un título preliminar, que
contiene las disposiciones generales relativas a las fuentes de
normas aplicables a los asuntos mercantiles; y seis libros con sus
respectivos epígrafes que revelan los temas generales tratados en
ellos.
Estructura:

1- El libro primero versa sobre los comerciantes y los asuntos de


comercio.
2- El libro segundo se refiere a las sociedades comerciales.
3- El libro tercero recoge las normas sobre los bienes mercantiles.
4- El libro cuarto regula las normas sobre los contratos y las
obligaciones mercantiles.
5- El libro quinto compendia las disposiciones sobre (Navegación y
Aérea).
6- El libro sexto trata sobre los procedimientos típicamente
mercantiles.
El Mercader de Venecia:
El Mercader de Venecia es una obra teatral escrita por William
Shakespeare entre los años (1596 – 1598) que no se publicó hasta
1600. Su principal fuente es la <<Primera Historia del cuarto día<< en
II Pecorona (1378), una colección de historias de Giovanni Fiorentino.
Otras fuentes son el Zelauto, de Anthony Munday (contemporáneo y
amigo de William Shakespeare), y las Gestas Romanorum.
Estructura: TAREA
1- El mercader de Venecia:
2- Escribir una relación de cada una de las instituciones del Derecho
comercial, el tros, el arbitraje, el derecho del consumo que vimos con
la película del Mercader de Venecia.
3- Identificar las instituciones de la película y como se aplicaron

Leer >La peste de Albert Campos<

Calígula ayudo a las instituciones de insolvencia del Estado.


TAREA: Ver película El mercader de Venecia la versión de Michael El
pachino, sacar un análisis comercial.

*Se desarrollan en las escuelas de pensamiento que sucede a los ,


mercantilistas, en particular la reflexión sobre el cobro de intereses, la
naturaleza sobre la riqueza y de la ganancia, la importancia del orden
jurídico, la garantía de los derechos de propiedad, especificación y
cumplimiento de los contratos, la racionalidad de los agentes
económicos, la importancia de la toma de decisiones.
División moral del trabajo entre cristianos y no cristianos, a los
primeros se les prohíbe ejercer ciertas ocupaciones y actividades
consideradas pecaminosas

Títulos de valores: Préstamo de Sc y At. Letra de cambio.


Obligaciones: En las que obliga.
Contrato de transporte: Comercialización de mercaderías.
Compraventa mercantil: Mercaderías.

FECHAS
1er corte acaba el 6 de marzo
1er corte parcial oral 25 de febrero.
Parcial escrito 1 de marzo

2 Corte
Parcial oral 9 de abril -> Taller de argumentación.
12 de abril parcial escrito
29 de abril entregar el caso de proyecto integrador. 20%
13 de mayo parcial oral 13 mayo
20 de mayo parcial escrito

Ejercen un acto de comercio.


Tienen un canal de comercio legal que no infringe las normas
Cuestionario para el próximo jueves
A mano

CLASE 4:

CARACTERISTICAS.
DEFINICIÓN AL DERECHO COMERCIAL.
 Formación consuetudinaria.
 Tendencia hacia la internacionalización.
 Carácter profesional.
 Ordenamiento profesional. -> Código de Comercio.

Formación consuetudinaria.

La concepción moderna del derecho comercial se encuentra


actualmente concebido gracias a sus inicios y evolución en la
costumbre, pues gracias a esas costumbres repetitivas que ejercían
los comerciantes que no tenían una codificación clara es que se
ejecutaron las operaciones de comercio.

 Definiéndose entonces la costumbre como: “Aquella conducta que


se repite reiteradamente en el seno de una colectividad organizada,
con la creencia en ella de que es una norma equiparable a la ley,
aunque no esté escrita”.

Tendencia hacia la internacionalización:

1- La lex mercatoria confirmo que la legislación comercial son


normas más allá de las fronteras.
2- Desde el inicio el derecho comercial, se gestó en su formación y
tendencia internacional, pues fue creado para el comercio entre
los pueblos inicialmente costeros por el transporte marítimo así
como en la experiencia domestica donde los acuerdos
internacionales han girado en torno a la integración económica,
por ejemplo la unión Europea con la unificación de la moneda
entre otros ejemplos.

Carácter profesional:
El ejercicio de la actividad permanente y diligente del comercio, le
confiere el título de comerciante y a su ejercicio el mismo de la
profesión de comerciante, por tal motivo puede acogerse a las
disposiciones legislativas que operan para los comerciantes,
prima entonces esta característica de la profesionalización
explicada.

Ordenamiento Especial:

El Derecho comercial como ordenamiento profesional, se


manifiesta desde sus origines como un complemento del conjunto
normativo que existe, pues surge como un conjunto de carácter
excepcional como reacción a las normas indiferentes y aun
adversas al derecho común de la vida mercantil pues su
desarrollo y adaptabilidad a las nuevas instituciones permite
conformarlo como un ordenamiento especial, con una función
específica de normar un conjunto de situaciones nuevas con
matices particulares bien definidas.
Preceptos Constitucionales Del Derecho Mercantil:

1- Reconocimiento a la personalidad Jurídica (Art 15 C.N).


2- Garantía Sobre la Propiedad Privada (Art 58 C.N)
3- Garantía sobre la propiedad privada (Art 61 C.N)
4- La Libertad de empresa y l iniciativa privada (Art 333 C.N)
5- Intervención del Estado en la Economía (Art 334 C.N)

Elementos De La Costumbre Mercantil:

 Uniformidad.
 Reiteración.
 Obligatoriedad.
 Publicidad.
 Vigencia.
 No contraria la ley.
Clases De Costumbre Mercantil:

 Local.
 General.
 Extranjera.
 Internacional.
Fuentes Formales Del Derecho Comercial:

Constitución Nacional:
1- La ley comercial y los tratados internacionales ratificados por
Colombia.
2- Estipulaciones contractuales.
3- Analogía.
4- Costumbre Mercantil y la Ley Civil.

Fuentes Auxiliares del Derecho Mercantil (Legales)


 Tratados o convenios internacionales ratificados por Colombia.
 Costumbre Mercantil Internacional.
 Principios Generales del Derecho.
Fuentes Auxiliares del Derecho Mercantil (Extra Legales)

 Jurisprudencia.
 Laudos Arbitrales.
 Doctrina

Tarea: Próxima clase exponer una costumbre mercantil


Código de comercio versión universitaria legis
Anotar los principios generales del Derecho

El Comerciante Y Los Actos De Comercio:

Del Comerciante Art. (10 C.co)


“Persona que profesionalmente se ocupa en alguna de las
actividades que la Ley considera mercantiles (…) la
calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad
mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario
o interpuesta persona”. (Art. 10 C.co)

¿Cómo se identifica a un Comerciante?

Criterio Formal: Parte del supuesto en que se está en presencia


de un empresario mercantil cuando se comprueba que
este ha cumplido con la formalidad extrínseca de
matricularse en el registro mercantil llevado a efecto con
la Cámara de Comercio con la jurisdicción de domicilio.
Criterio material: Parte del supuesto en que se está en presencia
de un empresario mercantil cuando este se dedica a
actividades consideradas por la Ley como mercantiles
aunque no se halle matriculado en el registro mercantil.

En Colombia prevalece el Criterio Material: Siempre que se


cumplan los siguientes presupuestos:
A. Qué se trate de una ocupación pública, habitual y estable.
B. Que el sujeto esté vinculado a actividades, operaciones o
empresas mercantiles.
C. Que tales actividades, operaciones o empresas mercantiles las
lleve a cabo la persona directamente o mediante apoderado,
intermediario o interpuesta persona y se dirijan a la obtención de
un beneficio económico.
¿Cómo se adquiere la calidad de Comerciante? Presunciones de
comerciante (Art. 13 C.co)
 Con la inscripción en el registro mercantil.
 Cuando se tenga un establecimiento de comercio abierto.
 Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier
medio.

¿Cómo se pierde la Calidad de Comerciante?

 Con la cesación de la explotación económica.


 Con la no realización habitual de los actos de comercio.
 A causa de una inhabilidad o incapacidad sobreviniente en los
términos del artículo 17 del Código de Comercio.
 Por la realización de delitos que implican la realización del comercio
como pena accesoria en los términos del artículo 16 del Código de
Comercio.
Capacidad: La capacidad jurídica se refiere a la aptitud de una
persona para ser titular de derechos y obligaciones; de ejercer o exigir
los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer
a juicio. La capacidad jurídica permite crear, modificar o extinguir las
relaciones jurídicas de forma voluntaria y autónoma.
¿Quiénes son capaces?
Los que cumplan los supuestos del artículo 1502 del Código Civil.
Capacidad mercantil:
 Capacidad para ser empresario o para ejercer el comercio:
Basta solo con poseer la capacidad jurídica general dado que ella
se manifiesta como la aptitud jurídica de una persona para ser
titular de Derechos, contratar y obligarse en los negocios jurídicos
de carácter mercantil como lo establece el artículo 12 del Código de
Comercio.
 Capacidad para actuar como empresario: Depende de las
condiciones psicológicas y de la edad del sujeto para actuar.
Excepciones:
1- Los menores adultos: Previa autorización de sus
representantes legales, pueden ocuparse de actividades
mercantiles en nombre y por cuenta de otras personas y bajo
la dirección y responsabilidad de estas, y ser socios de
sociedad en las cuales no se comprometa ilimitadamente su
responsabilidad.
2- Los menores impúberes: Pueden ser socios de sociedades
donde su responsabilidad ilimitada por conducto de sus
representantes legales.
3- Las sociedades comerciales: Por conducto y
representación de su representante legal, su objeto legal y el
cumplimiento de sus obligaciones.
¿Cuál es la consecuencia de la incapacidad?
La nulidad absoluta o relativa para ser comerciante o ejercer un acto
de comercio en los términos del artículo 18 de 1 C.co y las normas
generales del derecho civil y las estipuladas en el código general del
proceso.

Régimen Jurídico de los comerciantes:


Perspectiva económica: Su especialidad se deriva de la realización
ordinaria, pública, profesional y reiterada de actividades mercantiles o
industriales determinadas.
Perspectiva jurídica: El empresario mercantil es importante porque el
ordenamiento positivo le atribuye un estatus o posición privilegiada, de
la cual se derivan principios e instituciones especiales.

Estatuto General del Comerciante:

1- Normas especiales en materia de incapacidad.


2- Imposición de una serie de deberes profesionales.
3- Derechos correlativos a su régimen jurídico, que se concretan en
el sometimiento a un régimen concursal especial.

Contrato de Mandato:
 Mandante: Quien tiene la calidad de comerciante

 Mandatario: Quien acata las ordenes.

 Poder: Mediante escritura pública, constan las facultades por las


cuales se puede dar una obligación a una persona.

 General: Documento privado que tenga efectos públicos a través


de la escritura pública
 Especial: Documento privado, tenga presentación personal o sea
la autenticación en la notaria.
 Empresario mercantil: Comerciante, cuando prueba que se
matriculo en el registro mercantil
En Colombia prevalece el criterio material puesto que se deben
cumplir unos supuestos específicos que hay en el Comercio, para
poder determinar que el comerciante ejerce en el comercio -> Articulo
13 Código de Comercio
Vicios del consentimiento: El error, el dolo a la fuerza, una acción
intencional.
Costumbre Mercantil es el conjunto de prácticas que se repiten y aplican
reiteradamente por un grupo de personas frente a un hecho o tema determinado y
adquiere obligatoriedad por el hecho mismo de ser una norma creada para usos
sociales, siempre que estas no sean contrarias a la ley y se ejecuten de manera
reiterada, pública y uniforme.
 Término del preaviso para la terminación del contrato de suministro
“En Bogotá, D. C., es costumbre mercantil que para dar por terminado el contrato
de suministro de mercancías al detal de bienes distintos a alimentos, los
almacenes de cadena y/o supermercados den aviso de dicha terminación a los
distribuidores mayoristas de mercancías por teléfono y con una antelación de por
lo menos una (1) semana”.

CLASE:

LOS ACTOS DE COMERCIO:

Antecedentes.

 Se configuran en la edad media moderna gracias al fenómeno de


las corporaciones y a que la calidad de comerciante solo se atribuía
a las personas que estaban entonces inscritas a ellas gracias al
“Liber mercatorum”.
 A la libertad del comercio y a la obtención de la calidad de
comerciante para que aquellas personas que ejercen el comercio
de manera permanente, y profesional.
Teorías del Acto de Comercio:
Teoría objetiva: Solo se considera acto de comercio el realizado por
el comerciante.
Teoría subjetiva: Son actos de comercio los que se realizan en el
ejercicio de una profesión comercial, aunque existan actos de
comercio realizados por civiles.
Teoría económica: El acto de comercio en un concepto jurídico que
traduce un fenómeno económico.

Definiciones del Acto de Comercio:

 Bolaffio: “Todo acto o hecho jurídico de interposición económica


determinada por la especulación”.
 Rocco: “Todo acto que realiza o facilita la interposición del cambio”.
 Gabino Pinzón: “El acto de comercio es una creación de la ley
mercantil ajena a razones de derecho distintos de la habitualidad
con que ciertas operaciones se ejecutan en la vida económica por
los comerciantes que permite considerarles como propias de la
profesión de comercio”.
Clasificación de los Actos Mercantiles:

Actos de Comercio Objetivos: Con aquellos cuya mercantiliadad no


está condicionada por la persona del comerciante que lo realiza, es
decir se reputan actos mercantiles sin importar la calidad de la persona
que los ejecuta.
Actos de Comercio Subjetivos: Son aquellas cuya mercantilidad
deriva de la calidad de comerciante que ostenta que los ejerce.

Actos Relativamente Mercantiles:


 El acto es mercantil para una de las partes “mercantilidad unilateral”
y civil para la otra.
 La Ley mercantil es aplicable a los sujetos.
 Quien no es comerciante dentro de la ejecución del acto no
adquirirá esta condición por el hecho de realizar actos de esta
naturaleza en forma habitual.
 Son actos de comercio mixtos.

Actos No Mercantiles (Art. 23 Código de Comercio)


1. La adquisión de bienes con destino al consumo doméstico o al
uso del adquiriente, y la enajenación de los mismos o de los
sobrantes.
2. La adquisión de bienes para producir obras artísticas y la
enajenación de estas por el autor.
3. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para
fines de servicio público.
4. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o los
ganaderos, de los frutos de sus cosechas o ganados, en su
estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de
trasformación de tales frutos que efectúen los agricultores o
ganaderos, siempre y cuando que dicha trasformación no
constituya por sí misma una empresa.
5. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

1- La adquisión de Bienes a título oneroso con destino a


enajenación de cualquier forma:

 Adquisión de bienes (corporales, incorporales, muebles e


inmuebles), significa incorporarlo al patrimonio de una persona.
 Adquirirlo a título oneroso supone que la incorporación se hizo a
cambio de una contraprestación.
 Hace referencia al ciclo o etapa de comercialización de bienes; a la
acción de quien conociendo las necesidades de sus clientes busca
los productos donde se fabrican para llevarlos al consumidor, quien
al final decide si los adquiere o no.

2- La adquisión a título oneroso de bienes muebles con destino


a arrendarlos:
Contrato mediante el cual una de las partes no se obliga a
proporcionarle a la otra el uso y goce de una cosa, durante cierto
tiempo y está a pagar como contraprestación un canon de
arrendamiento, Ejemplo: Arrendamiento de bienes muebles para
local comercial.

3- El recibo de dinero en mutuo o interés, con garantía o sin


ella, para darlo en préstamo, y los prestamos subsiguientes,
así como habitualmente dinero en mutuo interés:
 Este acto implica que alguien recibe prestada (en mutuo) una suma
de dinero, pagando intereses por ella, con intención de prestarla. ->
Tiene por fin prestar una suma de dinero y se pagan unos
intereses, es la retribución del prestamista.
 La mercantilidad del acto se determina por la intención de quien
recibe el dinero, que no es otra cosa que prestarlo a otra u otras
personas, lógicamente a un interés más alto que lo permita un
margen de intermediación. -> El interés se basa en el articulo 884
del Código de Comercio

4- La adquisión o Enajenación a título oneroso de


establecimientos de comercio:

 Contrato mediante el cual una de las partes se obliga a


proporcionarle a la otra el uso y goce de la cosa durante cierto
tiempo y está a pagar como contraprestación un canon de
arrendamiento.
 Ejemplo: Arrendamiento de bienes muebles para Local Comercial.

 El Código de Comercio define el establecimiento de comercio en


sus artículos 515 1 533 del Código de Comercio.
 Enajenación = Venta.
 EXAMEN Un establecimiento de Comercio es una persona
jurídica? No, es un bien mercantil
 Entendiéndose este y calificándose como un bien mercantil y no
como un sujeto de derechos, y de allí que con este se pueden
hacer las operaciones que sobre él recaen.
5- La intervención como asociado en la Constitución de sociedades
comerciales implica participar en un contrato de sociedades y
formar parte de una organización empresarial que se caracteriza
por ser una persona jurídica diferente a los socios
individualmente considerados.
6- El giro otorgamiento aceptación garantía, o negociación de
títulos valores, así como la compra para reventa, permuta,
etc. Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ella se incorpora (Art. 619
C.co)
7- Las operaciones bancarias de bolsas o martillo:
Operaciones financieras y bursátiles en el marcado financiero:
 Operaciones financieras: Son realizadas por instituciones que
captan recursos del público mediante depósitos con el objeto de
colocarlos entre sus clientes mediante el otorgamiento de crédito y
por otras entidades que tienen sus funciones similares, pero no
captan ni colocan.
 Operaciones Bursátiles: Son las que ejecutan los emisores de
valores, los inversionistas y los facilitadores o intermediarios entre
emisores e inversionistas.
8- El corretaje, las agencias de negocios y la representación de
firmas Nacional y extranjeras:
Es la actividad que realizan ciertas personas a quienes se les
denominan corredores, quienes son especialistas en determinado
mercado en el cual se mueven; el corredor sabe a quién vende,
lo que vende y lo que el otro necesita, y lo que su competencia
está vendiendo, es por eso que se pone en contacto con dichas
personas para encargarse de la venta en nombre de aquellas a
su cuenta y nombre, es decir realizar y perfeccionar el negocio
jurídico.

9- La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles,


fuentes, vías, y campos de aterrizaje:
 La concepción de transporte marítimo y aéreo como servicio público
y organizado de uso en el mercado.
10- La empresa:
Estos numerales se refieren no a determinados actos si no a
ciertas actividades económicas que se realizan de forma
organizada por empresarios con un fin determinado como se
enuncian en el numeral 10 y subsiguiente del artículo 20 del C.co.

ANTECEDENTES:

Surgieron en Marsella en 1599, como la consecuencia de la


reunión de comerciantes, manufactureros, y marinos mercantes
que buscaban velar por el interés local y gremiales, en una sala
pequeña o cámara que dio nombre a la institución.
 Se consideró una institución de carácter privado cuyo objeto fue el
de proteger y fomentar el desarrollo de actividades mercantiles.
 En 1931 con la ley 28 se le consideró instituciones de orden legal y
se les dotó la personería jurídica desde el momento de su creación.

Actos de Comercio
1. La adquisión de Bienes a título oneroso con destino a
enajenarlos de cualquier forma.

Patrimonio: Conjunto de derechos u obligaciones de una


persona que son apreciables en dinero y forman una
universalidad se divide en:
Activo: El activo puede ser neto cuando es la suma de cada uno,
y neto sumando todo el dinero o los bienes en su totalidad,
Dinero actual, o bienes vigentes.
Pasivo: Deudas
Patrimonio neto: La resta del pasivo sobre el activo.
Patrimonio total: La suma del activo y el pasivo
A partir del patrimonio se consolida cuando una persona está en
quiebra
CLASE 5
Operaciones bursátiles: Misión De valores: Los cambios de las
monedas que existen

Códigos CIIU: Se puede determinar qué actividad mercantil se


puede realizar

TAREA: Buscar estos códigos en la cámara de Comercio y buscar


a que casos aplican y que actividades se pueden realizar
Buscar mediante palabra clave
http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/

DEL REGISTRO MERCANTIL CAMARA DE COMERCIO

Definición y composición:

Se encuentran definidas en el artículo 78 del Código de Comercio:


 Están integradas por todos los comerciantes inscritos en el Registro
Mercantil (Art. 79 C.co) de allí que sus miembros no ingresen
voluntariamente, sino por mandato de la Ley. Los comerciantes
pueden ser:
 Inscritos: Aquellos que han cumplido con su obligación legal y
profesional de matricularse en el registro mercantil.
 Afiliados: Aquellos inscritos que cumplen con todas sus
obligaciones legales y profesionales y que han sido recomendados
por un banco local o por tres comerciantes inscritos y que en virtud
de una contribución especial al sostenimiento de la cámara tienen
ciertas ventajas o derechos (Art. 92 C.co) y una mayor participación
electoral en las juntas directivas.

Orientación y Dirección:
Está a cargo de una junta directiva integrada por personas naturales o
representantes legales de personas jurídicas con matricula vigente
hasta la fecha de la elección del registro mercantil de la respectiva
cámara, quienes además, deben estar domiciliados dentro de la
circunscripción territorial de la misma cámara, ser ciudadanos
colombianos de reconocida honorabilidad y no haber sido sancionados
por ninguno de los delitos indicados en el artículo 16 del C.co.
 Elección y formas de conformar las cámaras de comercio (Art. 81 y
siguientes del C.co).

CONTROL:

Administrativo: Por los órganos y jerarquías administrativas para


asegurar el cumplimiento de sus funciones propias por intermedio
de la Súper Intendencia de Industria y Comercio.
Fiscal: Por La Contraloría General de la Nación en la vigilancia de
su gestión fiscal, como quiera que la mayor parte de estos recursos
de estos entes se origina proviene del cumplimiento de funciones
administrativas.

Confederación de Cámaras de Comercio (Art. 96 del C.co)

La Ley prevé esta confederación útil ya que la unión de aquellas


sirven de cuerpo consultivo a las cámaras confederadas en la
relación con sus funciones y atribuciones.
 Propugnan por el mejoramiento y la tecnificación de los servicios.
 Recopilan las costumbres de carácter Nacional.
 Convocan a reuniones y congresos de las cámaras confederadas
para convocar programas de acción y adoptar conclusiones sobre
la organización y funcionamiento de las cámaras.

Registro Mercantil (Definición Art. 26)


La Matrícula Mercantil es un medio de identificación del
Comerciante y de su establecimiento de Comercio, así como medio
de prueba de existencia de uno y de otro.
Por disposición legal, los comerciantes, sean personas naturales o
jurídicas, están obligadas a matricularse en el Registro Mercantil,
que lleva la cámara de Comercio y matricular allí mismo su
empresa o negocio.

El Negocio Jurídico Mercantil:

Art. 864 C.Co, definición de contrato:


 El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir,
regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y
salvó estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el
lugar de residencia del proponente y en el momento en que esté
reciba la aceptación de la propuesta.
 Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el
destinatario pruebe la remisión de ella dentro de los términos
fijados por los artículos 850 y 851.

 Leer artículo 864 del Código de Comercio


Semana
Códigos CIUU para la prestación de servicios públicos, estéticos o
privados
Formularios para el registro del comerciante

EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:
Definición: “Conjunto de bienes organizados por el empresario
para realizar los bienes de la empresa” (Art. 515 C.co)
 Puede entenderse como una función de medio para alcanzar un fin,
ya que este es considerado como un instrumento sin el cual el
empresario no puede realizar la actividad que se propone
(empresa)

Elementos (Art. 516 C.co)

Bienes corporales:
 Los contratos de arrendamiento.
 Las mercancías en el Almacén o en proceso de elaboración.
 El mobiliario y las instalaciones.

Bienes Incorporales:

La enseña o marca comercial y las marcas de productos y


servicios.
Los derechos de los empresarios sobre las invenciones o
creaciones industriales o artísticas que se utilicen en las actividades
del establecimiento.
 Los créditos y demás valores similares.
 En caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de los locales
en que funcionan si son propiedad del empresario y las
indemnizaciones que tenga el arrendatario conforme a la Ley.
 El derecho a impedir la desviación de clientela y la protección de la
fama comercial.
 Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las
actividades propias del establecimiento siempre que no provengan
de contratos celebrados exclusivamente en consideración a titular
de dicho establecimiento.

Operaciones Del Establecimiento de Comercio:

 Puede ser objeto, de enajenación, compraventa, permuta, aporte a


una sociedad o también se puede entregar en arrendamiento,
usufructo o anticresis, o así mismo puede darse en prenda para
garantizar el pago de obligaciones.
 Desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista
jurídico lo que se trasmite es una unidad de explotación comercial o
industrial formada por el capital y trabajo organizada y dirigida por
su titular el comerciante o empresario.

Enajenación De Establecimiento De Comercio:


 La enajenación de un establecimiento de Comercio es toda
operación mediante la cual se trasfiere de una persona a otra el
conjunto de bienes constitutivos a esté, en estado de unidad
económica y sin solución de continuidad. Esta trasferencia puede
resultar de negocios jurídicos traslativos de dominio o cualquier
título (oneroso o gratuito)

REQUISITOS:

Debe estar por escrito ya sea en escritura pública o en documento


privado autentificado.
 En contrato debe inscribirse en el registro mercantil para darle
publicidad y hacerlo oponible a terceros, especialmente a los
acreedores del enajenante.
 El contrato incluye la enajenación de inmuebles, es necesario la
escritura pública y su inscripción en la correspondiente oficina de
registro de instrumentos públicos del lugar de su ubicación.

ANTICRESIS:

En un contrato mediante se le entrega al acreedor una cosa mueble


inmueble, corporal e incorporal para que se pague con sus frutos.

USUFRUCTO:
 Por virtud de este contrato se confiere a una persona la facultad de
gozar de una cosa ajena durante un cierto tiempo determinado o
no. Puede constituirse sobre cualquier tipo de bienes como quiera
que de todos puede gozarse, siendo un término máximo la muerte
del usufructuario, porque con ella terminan los goces.

PRENDA:
Es una forma mediante al cual se da garantía un establecimiento de
comercio, que puede otorgarse sin desapoderamiento del deudor,
lo que justifica su desarrollo en la vida comercial.
 Debe constar por escrito y debe registrarse en el Registro Mercantil
con todas las generalidades de los contrarios y con las
circunstancias que sirvan para identificar los bienes gravados con
prenda, y en el sitio en que deben permanecer. Si no se identifican
estos datos el registro e ineficaz e inoponible a terceros.

Arrendamiento Comercial:

Es un contrato mediante una persona cede a otra el goce de una


cosa o cambio de un precio determinado y por un tiempo
determinado.
 En Comercial y para el caso de bienes inmuebles o sea,
establecimientos de comercio comporta los siguientes derechos
para el arrendador:
1. Derecho a la renovación del contrato de arrendamiento o a su
vencimiento.
2. Derecho de preferencia en el arrendamiento de locales
reparados o construidos.
3. Indemnización a cargo del arrendador.

Administración Del Establecimiento de Comercio:

 Cuando el comerciante o empresario no puede o no desea


administrar el mismo el establecimiento de comercio, podría delegar
en un tercero la administración mediante un contrato llamado por el
código de comercio como contrato de proposición, el cual define en
el artículo 1332 como “una forma de mandato que tiene por objetivo
la administración de un establecimiento de comercio o de una parte
o ramo de la actividad del mismo”.
 Con el contrato se confiere la representación del dueño del
establecimiento de comercio al prepósito es decir que el
administrador cuenta con la facultad de obrar a nombre del dueño
del establecimiento y con efectos frente a terceros.

EXAMEN: Capitulación: Independizar los bienes antes de casarse.

Llenar el formulario

Giro ordinario de los negocios = actividad mercantil de los


negocios

EXAMEN -> Cuales son las operaciones de los establecimientos


de comercio.
Operaciones del acto de comercio hay que decir que esas
operaciones en el nombre real en el derecho mercantil son
derechos jurídicos
EXAMEN -> La persona a quien adquiere el comerciante la
facultad de comerciante se llama factor, y el factor podrá
administrar el establecimiento según el comerciante lo faculte.
Se realice mediante el contrato de preposición.

Explicación Formulario
Activo corriente -> Bienes tangibles el valor es ficticio para tener un
valor inicial ingresos extras
Activo no corriente -> Bienes intangibles ingresos extra fuera de la
operación
Activo total -> la totalidad del activo corriente con el activo no
corriente
Pasivo corriente -> Gastos de los bienes tangibles gastos
operacionales del local -> servicios, arriendo, administración, pago
de empleados
Pasivo no corriente -> Gastos mínimos del local -> papelería gastos
personales, luz administración
Pasivo total -> La suma del corriente con el no corriente
Pasivo neto: en el activo son 50 millones para el balance de
cuentas del activo y el pasivo el activo y el pasivo deben ser
iguales, se tienen los 21 millones y se necesita une excedente para
cuadrar los 21 millones
Valor ficticio
Pasivo más patrimonio
Ingresos Actividad Ordinaria -> se multiplica por los 12 meses del
año
Otros ingresos -> Ingresos a favor de la compañía que se ganó un
convenio o un bono con Arturo Calle ->
Costos de ventas -> Se restan, lo que costo hacer la actividad
económica, la producción de mercancías
Gastos operacionales -> Mano de obra del local, materia prima,
tela, maquinas
Otros gastos -> Los gastos de manutención y mantenimiento del
local
Gastos por impuestos -> El IVA, gastos generados de la Cámara
de Comercio
Utilidad/pérdida operacional -> Lo que falta en activo total, es un
valor a favor
Resultado del periodo ->
1.2 privado 50%
$10.500.000 -> Compra a empresa Nacional privada para la ayuda
de la creación económica de mi empresa
Patrimonio neto se toma, se multiplica por el 50% un aporte de
accionista

Se hace un patrimonio mensual esto se multiplica por 360 nos dan


360 millones
Otros ingresos se suma, costos de venta se restan, gastos
operacionales se restan, otros gastos se restan gastos por
impuestos se restan, la utilidad se suma.

NEGOCIO JURÍDICO:

Puede ser unilateral, plurilateral, las obligaciones son para


todas las personas -> sociedades comerciales, bilateral
porque las obligaciones son para ambas partes el
contrato de compraventa
Típico: cuando esta regulado por la ley.
Atípico: No se encuentra regulado
Puede ser: Familiar, comercial o el efecto que jurga en las
partes

 Es una manifestación de la voluntad humana, crea efectos


jurídicos, (consentimiento) la cual crea una declaración de la
voluntad que produce efectos jurídicos, siempre que para su
creación se cumplan sus requisitos naturales, esenciales y
accidentales. (Pueden ser: A. Por quienes intervienen: Unilateral,
Bilateral, plurilateral, B. Por su contenido en la Ley: (típico,
atípico) C. Por su contenido (Familiares, patrimoniales y civiles)

Vicios del consentimiento: El dolo, tener la intención de hacer


incurrir en error a una persona, error, fuerza obligar.
PARCIAL -> Requisitos diapositiva

Requisitos accidentales -> los que las partes acuerdan por sí


mismos -> Tiempo, lugar
Los esenciales los manda la norma y sin ellos el negocio no
surge efecto

El negocio necesita unos aportes


Hay negocio jurídico cuándo re cumplen unos requisitos
Requisitos Naturales Accidentales
Esenciales

La conversión del negocio jurídico es el contrato se


perfecciona con el contrato

Efectos: Si no contraria la ley puede ser revocable.


Inexistencia: Cuándo falta algún requisito como la falta del
consentimiento.

En la inexistencia hay nulidad absoluta.


La ineficacia: Falta algo para producir un negocio jurídico

La invalidez se genera cuando hay inexistencia e


ineficacia o nulidad absoluta

NEGOCIO JURIDICO DE ASOCIACION


Cuentas en participación: A través de este contrato
ambas se asocian para ejercer el negocio mercantil y
deberán dar cuentas de sus negocios, pérdidas, aportes
CONSORCIO:

Entidades sin ánimo de lucro


EL NEGOCIO JURÍDICO MERCANTIL

Lo define como un contrato, acuerdo de dos o más partes, requiere de


una oferta (propuesta) y que aquella sea aceptada por los demás
La oferta debe ser aceptada, puede ser tacita-> proviene de la
manifestación de un hecho. O expresa -> se acepta en su momento
para surgir efectos jurídicos

Aceptación condicional:

Oferta.
Escrito: se deben establecer las mercaderías ofertadas, a que
personas se determinan, características de las ofertas y al ser escritas
no serán obligatorias. Por cualquier oferta
Se debe tener en cuenta el tiempo si se envía por escrito, el
destinatario tiene un lapso de 6 días hábiles para manifestarse si lo
manda por mensajería
Oferta verbal: Aceptada en ese mismo momento,

Irrevocabilidad: Las ofertas ya aceptadas no se pueden revocar y si


pasa deberá atenerse a los daños y prejuicios a excepción de casos
de fuerza mayor en ese caso la oferta sigue en pie pero la voluntad del
proponente desvanece en caso de fallecimiento
SEGUNDO CORTE
LAS SOCIEDADES COMERCIALES
Definición de la Doctrina Clásica:
“Área del derecho mercantil que tiene por objeto disciplinar la constitución, parte
del funcionamiento y la extensión de entes societarios”.

Nuevas Tendencias del Derecho Societario:


Tendencia Contractualista: Las sociedades comerciales y el derecho de
sociedades tienen como función la protección de quienes crean la sociedad
comercial, es decir de quienes celebran el negocio jurídico de sociedad el cual una
vez perfeccionado será ley para las partes y solo se ocupara de las partes que
hacen parte de él.
1. La Sociedad en un Contracto: Josserand: “Las sociedades comerciales son
acuerdos de voluntades pero no corresponden a la concepción clásica del
contrato, a esa bilateralidad y contraprestación de intereses, que no son de
ejecución instantánea.
2. La Sociedad tiene origen en el contrato plurilateral de organización” Ascarelli:
“Contrato plurilateral de organización”. -> Aplica en Colombia, contrato
unilateral o plurilateral.

Tendencia Institucional:
 El derecho de sociedades tiene una función no solo respecto de los
contratantes o partes de la sociedad sino que además hay que tener en cuenta
otros intereses.
 Ejemplo: Estado social de derecho Extremo esta teoría es clásica en
Dinamarca, Alemania, Francia donde el estado establece normas societarias
que protegen intereses de terceros diferentes a los socios o accionistas.
 En Colombia aplican las dos ya que Colombia aplica el régimen societario.

En Colombia prevaleció la tesis contractualista:


 Porque en Colombia esta norma rectora el Art. 4 del C.co, el cual señala que
las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados son fuente del
derecho comercial que prevalecen sobre la ley supletiva.
 Aunque hay prevalencia de la corriente de la constitucionalización del derecho
comercial y sus diferentes preceptos.

Atributos de la Personalidad:
 Se habla de algunas cualidades que identifican al comerciante como
persona jurídica comercial.
 Para las sociedades comerciales hablamos de la personalidad de la
sociedad, el domicilio, la capacidad y el patrimonio que componen la
sociedad.

Negocio Jurídico Societario:


 Obedece a la teoría clásica del negocio jurídico mercantil (Consensual),
haciendo la precisión que en el negocio jurídico no en la sociedad misma sino
el acuerdo de las partes siendo fruto de este acuerdo la sociedad.
 A efectos de lo anterior, la sociedad en un efecto de un contrato o de un acto
jurídico unilateral o plurilateral.
 Las sociedades son un efecto del contrato de sociedad.
Nota: Un negocio jurídico societario es un efecto de un contrato a futuro según
se concrete.
NOTA:“Las sociedades son un efecto del contrato de sociedad”

Contrato De Sociedad (Art 98 C.co)


Consensual:
 Se perfecciona por el acuerdo de las partes y con los elementos de exitencia
de ese contrato, lo cual conlleva a pensar que la personificación jurídica de la
sociedad, es más un efecto que el contrato mismo.
 Una cosa es que un contrato sea perfecto y otra cosa que ese contrato
perfecto produzca sus efectos, por eso se diferencia de la sociedad, del
contrato y de sus efectos, Cuando el contrato se queda en consenso y no se
cumplen con los requisitos que señala la ley estaremos ante una sociedad de
hecho artículo 499 y sub siguiente del Código de Comercio.
Sociedad de hecho: No hace parte del régimen de sociedades, son
sociedades que no tienen personalidad jurídica.

Promesa Del Contrato De Sociedad:


La promesa de contrato de sociedad deberá hacerse por escrito, con las
cláusulas que deban expresarse en el contrato, según lo previsto en el artículo
110, y con indicación del término o condición que fije la fecha en que ha de
constituirse la sociedad. La condición se tendrá por fallida si tardare más de
dos años en cumplirse.
Los prominentes responderán solidaria e ilimitadamente de las operaciones
que celebren o ejecuten en desarrollo de los negocios de la sociedad
prometida, antes de su constitución cualquiera que sea la forma legal que se
pacte para ella.

Plurilateral:

Aquel en el cual las partes del contrato no tienen prestaciones contrapuestas


entre si sino que asumen obligaciones que buscan la consecución de un fin
común que es realizar aportes con el fin de distribuir las utilidades de la
sociedad a través de un vehículo que es la sociedad comercial.
 Las sociedades comerciales jamás son bilaterales ya que las obligaciones
deben ser reciprocas.
Requisitos Del Negocio Jurídico Societario:
Validez Existencia Eficacia
Capacidad Pluralidad de las partes Documento Constitutivo
Consentimiento Aportes Registro Mercantil
Objeto licito Distribución de utilidades Permiso de
funcionamiento
Causa licita Animus Societatis

 En algunos casos son sociedades que son unilaterales, solo si en el futuro


serán plurilaterales, sociedades con acciones simplificadas (SAS)

REQUISITOS DE VALIDEZ.

CAPACIDAD: El artículo 12 del Código de Comercio establece la capacidad


que exige para participar en la constitución de una sociedad comercial,
diciendo que es la misma que se exige para ser comerciante.
 Los menores adultos pueden hacer parte de una sociedad.

¿Quiénes pueden ser Socios o Accionistas?


Personas naturales: Todas aquellas que cuenten con capacidad legal y
conforme al artículo 12 del Código de Comercio, los menores adultos e
impúberes por conducto de sus representantes legales cuando la sociedad
no sea de responsabilidad solidaria e ilimitada.

Personas Jurídicas: Cuando el desarrollo de la empresa o actividad en su


objeto tiene incluidos todos los actos relacionados con su existencia y
actividad comercial, Por tanto si dentro del objeto social se tiene prevista la
posibilidad de formar parte como socio o accionista de sociedades que
tengan o persigan fines iguales, distintos, similares, conexos o
completamente, la sociedad estará capacitada para hacerlo, bien
participando en la participación de esta o ingresando posteriormente (Art. 99
del C.co)

¿Si No Hay Capacidad Qué Sucede?

Se genera una nulidad absoluta o relativa que afecta únicamente en vínculo


de la persona que concurre o participa en la sociedad, así:
Nulidad Absoluta: Incapacidad absoluta de los asociados, ilicitud en el
objeto o la causa licita.
Nulidad Relativa: Cuando hay vicios del consentimiento conforme al
artículo 104 del Código de Comercio. (Error dolo, o fuerza al momento de
hacer el contrato de sociedad)

 Los incapaces no pueden hacer parte de la sociedad comercial ya que si lo


hacen sería una nulidad absoluta.

¿Las Nulidades Se Pueden Sanear?

Sí, conforme a los términos del artículo 108 del Código de Comercio.
Prescripción: “La prescripción es un instituto jurídico por el cual el trascurso
del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho,
permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas
ajenas”.
 La ratificación de las partes: Quiere decir un documento o método
alternativo para la resolución de conflictos para que todos declaren que en
efecto hubo o existió algún vicio del consentimiento para hacer nacer ese
negocio jurídico, y así sanean esa nulidad relativa.
 La capacidad: Juega un papel importante en torno a la responsabilidad de
los asociados, de ahí que en artículo 110 del C.co establezca que al
escritura pública de constitución de una sociedad contenga, entre otros
datos el domicilio de las personas que intervengan como otro gantes.
 Por ejemplo: En las sociedades colectivas o por comandita simple falta de
capacidad de los asociados de los obliga solidaria e ilimitadamente, pues no
quedaron obligados a los resultados, derechos y obligaciones de la PJ.
 En las sociedades por acciones no es un requisito sino qua non que todos
los socios tengan plena capacidad
 Si la nulidad proviene de la incapacidad o del vicio del consentimiento
mediante declaración judicial y esta afectara el resto de socios o accionistas
habrá una causal de nulidad que general la disolución y liquidación de la
sociedad comercial.

CONSENTIMIENTO:
El consentimiento es el acuerdo de voluntades sobre un mismo objeto
jurídico, de acuerdo con el artículo 1508 del C.C, la valides de una acto
jurídico en general y particular, de un contrato de sociedad celebrado entre
sujetos de derechos, depende en parte de que la manifestación de voluntad
de los socios se produzca sin ningún vicio del consentimiento.

¿CUAL ES LA CONSECUENCIA DE LA FALTA DE CONSENTIMIENTO O


EL VICIO DE AQUEL?

La nulidad al tener al tenor del artículo 1741 del C.C, la cual solo puede ser
declarada a favor de la persona en cuyo favor se ha establecido o sus
herederos.
Si hay nulidad relativa después de 2 años prescribe o se sanea.
 Cuando hay nulidad relativa el asociado que esta queda excluido de la
sociedad y se le restituyen los aportes.

3. OBJETO LICITO:
 El objeto del contrato se sociedad es la finalidad que se propone la empresa
social, se realiza, no por los contratantes, sino por la persona jurídica
independiente de los socios.
 El objeto de declaración de cada uno de estos en el aporte, aquellos que se
obligan a entregar o hacer y cuya determinación es constituir un patrimonio
social con el que explotará una actividad económica
 Según el artículo 104 del C.CO, se entiende que hay objeto ilícito cuando las
prestaciones a las que se obliguen los asociados o la empresa o actividad
social sean contrarios a la ley o al orden público.
 Igualmente

¿CUÁNDO HAY OBJETO OLÍCITO HAY NULIDAD?


 Sí, NULIDAD ABSOLUTA y a los asociados por disposición del artículo 105 del
C.Co no podrán pedir las sustitución de sus aportes.
 La nulidad no tiene saneamiento por ratificación de los asociados pero si opera
la prescripción extraordinaria (10 años) declarada por persona interesada por
el ministerio público

4. CAUSA LICITA:
 El artículo 98 del Código de Comercio es claro en señalar que el contrato de
sociedad tiene por fin repartirse entre los socios las utilidades obtenidas en la
empresa social, siendo esta la causa del contrato de sociedad.
 El motivo que induce a la celebración del contrato social debe ser lícito, no
debe estar prohibido por las leyes, ni debo ser opuesto al orden público o a las
buenas costumbres.

¿CUÁNDO HAY CAUSA ILICITA HAY NULIDAD?

Sí; y es nulidad absoluta ABSOLUTA insubsanable por ratificación, pero si por


prescripción y los socios no podrán pedir restitución de sus aportes tal como
los establece en el artículo 105 del C.CO.
REQUISITOS DE EXISTENCIA:

1. PLURALIDAD DE ASOCIADOS.
 La sociedad surge de un contrato y también hay sociedad unipersonal que
tiene origen en un contrato, la sociedad más que el negocio es un EFECTO
del mismo entiende que la sociedad es un contrato pero el efecto puede ser
unipersonal
Los tipos societarios tradicionales deben tener un mínimo y un máximo de
accionistas:
 Colectiva: Mínimo 2, máximo ilimitado.
 Comandita simple: Mínimo 1 gestor, máximo 20 gestores.
 Comandita por acciones: Mínimo 1 gestor.
 Sociedad limitada: 2 o más socios máximo 25 socios.
 Sociedad anónima: Mínimo 5, máximo ilimitado:
 SAS: De 1 en adelante, máximo ilimitada

APORTES:
Son todos los bienes muebles, inmuebles, aportes en género que aporta una
sociedad para constituir una sociedad.
¿QUÉ ES EL CAPITAL?
 El capital es la suma de los aportes de los socios y/o accionistas, las normas
contables y el PUC y las relativas las NIF, no lo definen por cuanto solo se
limitan a identificar como este está compuesto. No existiendo entonces norma
de derecho positivo que establezca la definición de capital aunque de su
interpretación puede extraerse que este será:
 Lo que se constituye con el aporte de los socios y/o accionistas cuando estos
se comprometen a aportar.
 El capital es el primer patrimonio de la sociedad, ya que cuando se constituye
la sociedad: el capital y el patrimonio hacen referencia a la misma cantidad.
 En un instituto fundamental en el tema societario, pues se puede decir que el
90% de las operaciones societarias tienen un efecto en el capital.
 El capital es el primer patrimonio de la sociedad al constituirse

¿QUÉ ES EL PATRIMONIO?

Es el conjunto de activos y pasivos, el patrimonio neto es activo menos


pasivos, el patrimonio neto es positivo, cuando es mayor de los activos y
negativo. Cuando es menor de los activos. El patrimonio principalmente se
compone del capital.

Clasificación de las sociedades conforme al capital:

Sociedad Por Partes Sociedades Por Sociedades Por


De Interés Cuotas Sociales Acciones
El capital está dividido y En la que el capital está En la que el capital está
representado en partes dividido y representado dividido y representado
de interés: en cuotas sociales en acciones
 Sociedad Colectiva  Sociedades de  Sociedad anónima
responsabilidad
limitada
 Gestores de la  Comandita simple  Sociedad en
Comandita Comandita por
acciones
 Sociedad de hecho  Sociedad por
acciones
simplificadas
 La relación íntima entre capital y patrimonio es esencial, porque la sociedad
tiene capital y patrimonio y el capital se puede ver afectado por el patrimonio,
pues:
 Para poder aumentar o disminuir el capital se requiere siempre una reforma
tributaria.
 Mientras que el patrimonio es el resultado de la actividad de la sociedad y es
variable por naturaleza.

¿QUÉ SE PUEDE APORTAR?


1.APORTE EN GÉNERO:
El aporte en género es el mismo aporte en dinero
El aporte de dinero es un aporte de género no perece y esto tiene consecuencias
en cuanto a la responsabilidad del deudor cuando parece la cosa debida.
Debe ser en pesos colombianos, si recibe inversión extranjera tiene que tramitarse
en el mercado cambiario y legalizado en el banco de la Republica.
Monetización: Proceso de cambio para legalizar el dinero que entra del extranjero
a una cuenta colombiana mediante el Banco de la Republica.
2. APORTE EN ESPECIE:

Dichas especies pueden ser distintas pueden ser bienes muebles, inmuebles,
bienes de la propiedad intelectual, establecimiento de comercio,
establecimiento, pueden ser créditos o contratos. Lo importante aquí es cuánto
vale lo que se aporta.

PARA EL APORTE EN ESPECIE SE REQUIERE:

1. Si la sociedad se va constituir. En fase de la constitución de la sociedad en


una Junta Preliminar de quienes serán socios en el futuro, se valora y se
acuerda el valor del bien que se da en especie. No lo valora el socio que
hace el aporte porque si no estaría en Conflicto de intereses.
2. Si la sociedad ya está Societario quienes en una reunión deben decidir el
valor de la especie, quienes en la reunión deben decidir el valor de la
especie que va a portar y en ella tampoco puede votar porque está en
conflicto de intereses.

3. APORTE DE BIENES DE CUERPO CIERTO:

Si la cosa perece, se presume la culpa del deudor por el perecimiento y tiene la


carga de la prueba para demostrar que el perecimiento no fue su culpa,
Entonces si es el cuerpo cierto que iba a aportar un socio perece la ley en
materia societaria dice:
1. Sustituirlo por su valor estimado en dinero.
2. Retirarse de la sociedad.
3. Pero si la explotación del cuerpo cierto constituye el objeto social de la
sociedad está de disolverá.
4. El aporte debe cumplir con todas las especificaciones y reglas para la
entrega del mismo

Usufructo: Préstamo que hace una persona por un determinado tiempo, y el fin
del usufructo es la muerte del usufructuario.

3.1 BIENES INMUEBLES:


Título: El Negocio Jurídico de la Sociedad.
Modo: Con el Régimen y depende de:
 En las sociedades tradicionales solo surge con la escritura pública y se registró
en el registro mercantil.
 En las S.A.S. una vez ya se haya constituido la sociedad toda vez que
posteriormente debe hacerse el respectivo registro ante el registro mercantil

3.2 APORTE DE PROPIEDAD INTELECTUAL.


 Derechos de autor: Cuando es propietaria de los derechos económicos.
 Propiedad Industrial: Mediante el licenciamiento, nadie se apropia de
conocimiento.

3.3 ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO.


 Conforme lo establece el código de comercio conforme a las operaciones de
los establecimientos de comercio.
 Para el caso de la enajenación debe imponerse un aviso a los acreedores para
saber si están satisfechos con la enajenación y sino están satisfechos pueden
incluso impedir la operación mediante un proceso verbal.

 El aporte se configura por la enajenación, es decir, la venta del
establecimiento de comercio.

3.4 CRÉDITOS:

 El aporte en crédito no se entiende cancelado, hasta tanto el crédito no se


pague y en aplicar las siguientes reglas:
1. Las de cesión de los créditos.
2. Las de protección de recibo de los créditos, conforme a la existencia y
legitimidad del crédito y la solvencia del deudor.
 El crédito debe descargarse o entregar a caja de la sociedad para que se
entiende que se pagó del crédito a más tardar (1) año siguiente al aporte.
Ejemplo: Acreedor -> Banco.
Deudor: El que debe.
Valor Total: $20´000.000
Tiempo: 12 meses.
Libranza: Desembolso del dinero.
 Generalmente emite un título valor donde se percata si el deudor el solvente
para pagar.

3.5 CONTRATO: Art. 131 C.Co.


 La sociedad se convierte en una parte del contrato por concepto de aporte,
siendo entonces un aporte el responsable del aporte, razón por la cual es
importante estipular lo contrario.
1. El aporte en contrato se caracteriza por que en el contrato existan dos
personas:
2. El contratante:
3. El contratista:
 Contrato de suministro, se tiene en cuenta el valor y el tiempo del contrato.

4. APORTE EN INDUSTRIA:
 Es una prestación de hacer a cargo del aportante, la regla general establece
que aporte de industria no hace parte del capital social, es decir un socio que
aporta trabajo o industria no se puede considerar como socio capitalista porque
él no tiene participación en el capital

CLASES DE APORTE EN INDUSTRIA:


1. Aportes de industria o trabajo que no son parte del Capital Social (Art 138
del C.co)
2. Aportes en industria o trabajo personal con participación de utilidades (Art.
138 del C.co)
 El asociado que tiene aporte en industria no tiene derecho de voto, solo de vox,
porque su participación no forma parte del capital social. Su voto solo es válido
cuando se trata de modificar su participación como asociado industrial.

APORTE EN INDUSTRIA NO VALORADOS:

La ley establece que cuando se efectué un aporte en industria no estimado en


un valor determinado y tampoco se diga cuanto es la participación de las
utilidades se esté socio o accionista industrial, este recibirá parte del haber
social de la liquidación de la sociedad como el de mayor capital.
¿SE PUEDE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD CON SOLO APORTES DE
INDUSTRIA?

Hay conceptos de la Superintendencia de sociedades que dicen que no se


pueden constituir sociedades entre dos socios industriales o entre un socio
capitalista y uno industrial, pero esto quedo eliminado con las S.A.S porque
perfectamente se puede constituir entre dos socios industriales que luego se
vuelven capitalistas
 No se puede constituir para sociedades de régimen tradicional
 Acciones simplificadas si se puede.

CUANDO SE TIENEN QUE PAGAR LOS APORTES.


1. Para las sociedades por partes de interés sociales: Colectiva y
sociedades de hecho, se pagará en el momento en que se estipule en el
contrato de sociedad y si no se estipula en el domicilio social de la sociedad
cuando se encuentre debidamente constituida (Art. 124 del Código de
Comercio)
2. Sociedades por Cuotas Sociales: Limitada y comandita simple al
momento de la constitución (Art. 354 del Código de Comercio)
 TIP: Al constituirse esta sociedad por escritura pública, el aporte debe estar
pagado si lo dice y si no lo tiene hay falsedad en documento privado.

En las Sociedades por acciones conforme al Art. 376 del C.Co.

Capital autorizado: Monto o tope al cual la sociedad está autorizada para


emitir acciones, La ley establece que se tiene que suscribir por lo menos el
50% del capital autorizado.

Capital Suscrito: El valor de las acciones que han aceptado los


destinatarios de la oferta una vez les han sido ofrecidas las acciones, por lo
menos debe ser el 50% del capital autorizado.
Capital Pagado: Es lo que efectivamente se paga de las acciones suscritas
y debe ser por disposición de la ley por lo menos la tercera parte de las
acciones suscritas.

Sociedades por Acciones:


Capital se compone por:
1. Autorizado: El monto que permite la ley para tener un capital dentro de
una sociedad. -> La norma dice que si no se tiene todo el capital, se
puede pagar el 50% del capital y pagar el resto después
2. Suscrito: Es el monto que permite la ley representado en acciones,
excepción de suscribir no menos del 50% de las acciones.
3. Pagado: El capital que se pague a la sociedad dentro del momento de
la constitución.
Nota: La excepción del 50% solo cataloga al momento de la
Constitución de la sociedad, sociedades anónimas, sociedades en
comandita simple, sociedades por acciones simplificadas.

INCUMPLIMIENTO DE LOS APORTES:


 Si uno no cumple con los aportes a la sociedad:
1. Se debe excluir de la sociedad.
2. Realizar una disminución al capital de la sociedad y recibir el aporte, y
debe a ver una reforma estatutaria al contrato de la sociedad y debe
tener un permiso de la asamblea general de accionistas
3. La sociedad requiere la entrega del aporte.
Nota: Se cobran intereses referentes a la tasa representativa del
mercado, y a la mora de los intereses del aportante.

TAREA: Realizar un cuadro escrito a mano donde escriban todas las


características de las sociedades del régimen tradicional y las sociedades
por acciones simplificadas.

PROYECTO INTEGRADOR:

Identificar si las personas son naturales jurídicas, comerciantes o no, si


tiene una persona jurídica o un establecimiento de Comercio

Partes:
Roa: Galería de arte (comerciante (Personas jurídica o establecimiento de
Comercio)

Persona natural
Persona jurídica.
Persona Jurídica o establecimiento de Comercio.
Usted (x) (comerciante)
SEGUNDO PARRAFO
Identificación Negocio Jurídico
Requisitos esenciales
Accidentales.

TERCER PARRAFO:
Identificar si el contrato se perfecciono o no, si hubo contrato o no (si hubo)

TERCER CORTE:

Registro Mercantil (Art 11)

Regla General: Las Cámaras de Comercio tienen la obligación de registrar


todos los actos que se llevan para su registro.
Registrar el contrato de sociedad y sus modificaciones como una reforma
societaria
Excepción: Puede rechazar documentos cuando estos sean inexistentes e
ineficaces, no declara la nulidad porque esto hace la Juez.
Art. 116 -> Establece que si una sociedad no tiene su registro en el regsitro
mercantil no podrá funcionar.

Permiso De Funcionamiento:
Hay sociedades que por razón a su objeto social requieren antes de
empezar a ejecutar el objeto un permiso de funcionamiento y cuando lo
obtienen son regulares.
Si no lo tienen no podrán funcionar, pero no estarán habilitados para llevar
acabado la actividad social.

Razones Para Constituir Una Sociedad Comercial:

1. Personificación Jurídica con el Propósito de:


a. Atenuar la responsabilidad de los asociados. Cuando se configura la
autonomía patrimonial entre el patrimonio de los asociados y el de la
persona jurídica.
b. Dotar de autonomía patrimonial a los bienes destinados a la empresa
para salvaguardar la prenda general de los acreedores de la
sociedad.
Ejemplo: S.A.S, responsabilidad hasta el monto de sus aportes,
Art.373 y 353 del Código de Comercio.
2. Algunas sociedades entregan el beneficio de la responsabilidad limitada.
3. Regla General: Los asociados responden por todo su patrimonio.
4. Excepción: Responden de forma limitada como diversificación del
riesgo.

Governance Empresarial (Órganos de la sociedad)

1. Órganos de Dirección: Máximo órgano social e la sociedad que


reúne a los dueños de una compañía y a sus asociados son:
 Asamblea general de Accionistas.
 Junta de socios.
2. Órganos de administración:
 Colegiado: junta directiva, solo obligatoria en las sociedades anónimas.
 Individual: Gerente o administrador en todas las sociedades menos en las
comanditas que tienen es un socio gestor
3. Órganos de representación legal: Son los que pueden obligarse a
representar a la sociedad son diferentes al administrador.
4. Revisor fiscal: Controlan el tema contable de la sociedad, hace una
auditoria de las cuentas de administración, es nombrado por el
órgano de dirección. Debe controlar a los gerentes y
administradores.
TIP: Es obligatorio en las sociedades por acciones menos en las
S.AS. a menos que superen entre 3000 y 5000 SMLMV de ingresos
al año

Máximo Órgano Social:

Asamblea General De Accionistas O Junta De Socios:

1. Es el máximo órgano de la sociedad porque tiene las facultades


fundamentales de la sociedad, entre ellas de reformar estatutos.
Ej: Art 419 y 420 del Código de Comercio.
2. Conforme la estructura orgánica Colombiana vertical de la
sociedad estos se encuentran en primera instancia.
Art. 189 C.co: Las decisiones de los máximos órganos sociales
quedaran especificadas en las actas.
Art. 195 C.co:

Requisitos Para La Convocatoria Del Máximo Órgano:


1- Convocatoria: Es el llamado que hacen los sujetos que tienen
competencia para que el máximo órgano se constituya. No,
todos los sujetos que intervienen en la sociedad tienen
legitimización para convocar.
2- Regla General: Los asociados no convocan solo lo pueden
hacer los administradores
Medio de la Convocatoria:
Regla General: Las partes son libres en determinarlo.
Excepción: La norma es clara es señalar que la convocatoria se efectuara
mediante aviso de amplia circulación en el domicilio.
¿Quiénes Tienen La Competencia Para Convocar Al Máximo Organo Social?

1. Administradores de la Sociedad (representante o Junta Dirctiva)


2. Revisor fiscal.
3. Superintendente de sociedades como representante de sociedades del
estado en los siguientes casos:
Antelación De La Convocatoria:

Reuniones Ordinarias: Deben ser convocadas por lo menos con 15 días hábiles
sin contar el día de la convocatoria y el día de la reunión.

Reuniones Extraordinarias: Salvo estipulación en contrario, se convocara con 5


días comunes de antelación, salvo que:
1. Se vayan a aprobar estados financieros: 15 días hables de antelación.
2. Cuando se convoca a una asamblea para fusión, escisión o trasformación
con 15 días de antelación. -> Cuando se vayan a aprobar estados
financieros o a una decisión o trasformación

¿Qué es la convocatoria? Documento privado o aviso que sirve en la sociedad


para decirle a los asociados que la sociedad se va a reunir se puede llevar a cabo
en las reuniones ordinarias y extraordinarias

Contenido De La Convocatoria:
1- Nombre de la Sociedad.
2- Nombre y clase del órgano que la convoca.
3- Fecha de la reunión.
4- Orden del día.
5- Mención del derecho de retiro.
6- Mención de derechos de inspección.
 La convocatoria se debe publicar en un diario de alta circulación del
domicilio principal de la sociedad.
 Debe convocarse personalmente a cada uno de los asociados de la
sociedad.
 El administrador debe demostrar la diligencia en que realizo correctamente
la convocatoria.
Nota: Derecho de retiro o de inspección solo aplica para los asociados.

Derecho De Inspección:

1. Es una Facultad que le entrega al ordenamiento jurídico a situaciones en


las cuales se protege a socios o accionistas excluidos del gobierno
corporativo y por tanto para emitir un voto consiente en reuniones de
asamblea a las que ha sido convocados.
2. Debe ejercerse en las oficinas de la sociedad pero nada obsta para que
la administración remita copia de la información a los asociados.
3. Es esencial la paridad de trato.
4. Los administradores o el revisor fiscal que impida este derecho incurre
en causal de remoción o serán sancionados con multas.
5. Se ejerce sobre libros y papeles de la sociedad que tenga que ver con la
decisión a la cual se está convocando

Tipos De Reuniones:

Reuniones Ordinarias (Art. 422 del C.Co.)

1- Es la que se lleva a cabo una vez al año en la época fijada en los


estatutos y si no se dice nada en los estatutos dentro de los 3
primeros meses de cada ejercicio.
2- Se ocupa de la distribución de las utilidades, de mirar el informe de
los administradores, el objeto social, de escuchar el revisor fiscal para
mirar las cuentas de la sociedad, remover administradores y reelegir
administradores.
3- Tiene que ser convocada conforme lo establecen los estatutos de la
sociedad y estos no dicen nada conforme a lo estipula la ley esto es
mediante un aviso en un diario de circulación en un lugar de domicilio
de la sociedad.
4- Si los estatutos dicen que en la convocatoria.
¿Qué Pasa Si La Reunión No Es Convocada En El Término Establecido?
Se puede celebrar mediante la figura de una reunión de Derecho propio, dentro de
los meses siguientes en la forma antes señalada. Este tipo de reuniones debe
realizarse en el domicilio, si no, no se puede realizar este tipo de sociedad.

Reuniones Extraordinarias (Art. 423 C.Co.)


Procede en los siguientes casos:
1. Cuando no se hubiere reunido en las oportunidades señaladas por la Ley o
por los estatutos.
2. Cuando se hubiesen cometido irregularidades graves en la administración
que deban ser conocidas o subsanadas por la asamblea.
3. Por solicitud del número plural de accionistas determinado en los estatutos
y a falta de esta fijación por el que represente no menos de la quinta parte
de las acciones suscritas

NUEVOS APUNTES:

Grupos empresariales:

Matriz: Es una empresa que tiene una o más empresas dependientes o


filiales, es decir, que posee al menos un 50% del capital de otras
sociedades.
Filial: Una empresa filial es aquella controlada por otra entidad, conocida
como parent Company (empresa matriz) quien tiene más del 50% de su
capital social es propiedad de la holding

Sucursal: Es un establecimiento de comercio que puede ser nacional como


extranjera.
 La cabeza de toda es la matriz
Artículo 260 del C.Co:

Presunciones der Subordinación: (Art. 261 C.Co.)

1. Cuando más del 50% del capital pertenezca a la matriz, directamente o


por intermedio o con el concurso de sus subordinados, o se de las
subordinadas de estás. Para tal efecto, no se computaran las acciones
con dividendos preferencial y sin derecho a voto.
2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente
el derecho de emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima
decisoria en la junta de socios o en la asamblea, o tengan el número de
votos necesario para elegir la mayoría de miembros de la junta directiva,
si la hubiera.
3. Cuando la matriz directamente o por intermedio 0o con el concurso de
las subordinadas, en razón de un acto o negocio con la sociedad
controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante en las
decisiones de los órganos de administración de la sociedad.
Control Interno Por Participación:
 Se verifica cuando se posee más del 50% del capital en la subordinada.
 Puede presentarse por intermedio:
a. Directamente.
b. Intermedio.
c. Concurso de subordinados.
d. Subordinadas
Control Interno por el derecho a emitir votos constitutivos de la mayoría
mínima decisoria:
Puede presentarse en dos casos:
1. Se tiene el poder de voto en las juntas de socios o en las asambleas de
accionistas.
2. Por tener el número de votos necesarios para elegir la mayoría de los
miembros de junta directiva si hubiere

Control externo, también denominado “subordinación contractual”:


Se verifica mediante el ejercicio de influencia dominante en las decisiones de
los órganos de administración, en razón de un acto o negocio celebrado con la
sociedad controlada o con sus socios
CONTROL NO SOCIETARIO:
Se ejerce por una o varias personas naturales o jurídicas de naturaleza,
conforme a los supuestos de control previstos en los términos del artículo 261
siempre que se verifique la controlante:
a. Posee más del 50% del capital.
b. Configure la mayoría mínima para la toma de decisiones.
c. Ejerza influencia dominante en la dirección o toma de decisiones de la
sociedad
Articulo 263 Código de Comercio.
 En las sucursales hay un contrato de mandato.
 Pueden estar en terreno nacional e internacional

SOCIEDADES COMERCIALES:

Sociedad colectiva: Ley 222 de 1995 acoge las sociedades de régimen


tradicional:

 Las sociedades colectivas, se destacan por la cercanía y confianza que hay


entre sus socios.
 Puede estar conformada por un mínimo de dos socios, que se pueden dividir
en dos clases: Los socios capitalistas, son quienes aportar trabajo y capital,
los socios industriales, quienes aportan trabajo personal.
 Su razón social es conformada por el nombre de uno de los socios de la
empresa seguido por expresiones como “y compañía” y “e hijos”.

Sociedad Colectiva: SEMANA 12 CUADRO

1. Responsabilidad de los socios: Es solidaria e ilimitada de acuerdo a las


operaciones realizadas dentro de la sociedad, los socios no responden
hasta el límite de sus aportes sino responden con todo el capital.
2. Pluralidad de los asociados: La norma es clara en señalar que en este
tipo de sociedad necesitan mínimo 2 socios máximo los que quieran tal
para constituirse y generar el contrato de la sociedad, cumplen según
artículo 210.
3. Nombre: Respecto al nombre aplica la razón social la sigla o la palabra
con la que se identifica el tipo societario, a veces se establece como
deben ser según las razón social
4. Capital social: Se conformara por partes de interés, no es indispensable
pagar todo el capital al momento de su constitución sino en el contrato se
debe especificar la fecha y plazos de cuando se pagara el capital tiene
un año después de la constitución para pagar el capital.
5. Administración: La junta de socios en el máximo órgano de
administración social.
6. Máximo órgano social: La junta de socios.
Nota: A tener en cuenta en la sociedad Colectiva:
 Art. 294 Código de comercio: Responsabilidad solidaria.
 Artículo 296: Actos que exigen la actuación de los socios.
 Artículo 304: Uso de la palabra sucesores por muerte del socio.
 Artículo 305: Uso de la palabra sucesores por la enajenación del interés.
 Artículo 307: Responsabilidad en operaciones no autorizadas.
 Artículo 312: Delegación de la administración
SIGUIENTE CLASE:

SOCIEDADES EN COMANDITA.

A tener en cuenta en Sociedad en Comandita:


 Art 323 Formación.
 Art 327 Representación delegada en Comanditarios.
 Art 332 Distribución de utilidades.
 Art 336 Reglas sobre decisiones y votos.
 No tienen clasificación de asociados pueden a ver asociados o accionistas,
hay socios gestores y unos socios comanditarios, los gestores tienen mayor
capacidad en la sociedad porque son los creadores y tienen responsabilidad
solidaria e ilimitada, responden con todo su capital, los socios comanditarios
participan dentro de la sociedad con un aporte de capital al límite de sus
aportes, los aportes se cuentan como cuotas o aportes de interés, y los
socios comanditarios sus aportes se cuentan en acciones.
 La responsabilidad de los comanditarios va hasta el límite de sus aportes
pero según el art 327 del C.Co deben dar informe de todas sus acciones.
 Mínimo un gestor máximo 25 o más comanditarios
 Sociedad de régimen tradicional
 El máximo órgano social es la junta de socios, estará conformada por los
socios gestores y comanditarios.
 Caga gestor tendrá un voto y los comanditarios tantos votos como tengan.

SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES:

En este caso, la empresa es constituida por mínimo 5 socios co0manditarios sin


limite
 La clase de socios está conformada por socios gestores y comanditarios, los
gestores pueden ser 1 o más, y los comanditarios deben ser 5 o más sin estos
no hay sociedad.
 La responsabilidad en los gestores responde solidariamente y los
comanditarios hasta el límite de sus aportes.
 La constitución debe ser por el registro en el Registro Mercantil.
 El máximo órgano social es la Asamblea de Asociados y la administración
también estará a cargo de los asociados, y las decisiones la podrán tomar los
socios gestores con el voto favorable con la mayoría.
 Frente a las decisiones en cuanto al voto cada socio gestor tiene un derecho
de voto y los comanditarios tendrá tantos votos mientras tantos socios tengan.

 Derecho preferente: Para que al momento de la venta de alguna


participación primero se venda a los asociados y posterior a las demás
personas que hacen parte de la sociedad.
 Es obligatorio tener las reservar legales.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:

 Deben ser constituidas mediante escritura pública y pueden contar con un


mínimo
 Los socios responden hasta el monte de sus aportes.
 Se necesita mínimo 2 socios, máximo 25, se necesita escritura pública
sujeta al registro mercantil.
 La razón social puede ser cualquiera siempre y cuando vaya denominada
con la palabra “limitada” no se necesita el nombre ni apellido de alguno de
los asociados, el nombre debe estar disponible en el Registro Mercantil
respetando los derechos de autor.
 El capital: Debe pagarse todo al momento de constituirse, y el pago debe
constar en la escritura, cualquier reforma del capital debe ser por reforma
estatutaria.
 El máximo órgano social es la junta de socios.
 Se puede constituir una junta directiva pero no es obligatoria.
 Hay un derecho de inspector, es obligatoria la reserva legal.
 Si excede los 25 Socios se puede transformar en otra sociedad con permiso
de la Superintendencia de sociedades.

SOCIEDAD ANONIMA:

Este tipo de sociedad es de las más usadas por las medianas y grandes
empresas, las cuales están constituidas por un mínimo de cinco socios y no
hay límite máximo de los mismos.
En las S.A las acciones son negociadas libremente.

 La responsabilidad de los accionistas responden hasta el límite de sus


acciones.
 Mínimo 5 accionistas y no hay un límite de su máximo.
 La constitución es por escritura pública.
 La participación se compone por acciones tiene diferentes tipos:
1. Acciones dominativas: Cuando figuren en el texto del contrato de sociedad.
2. Acciones ordinarias.
3. Acciones privilegiadas: Dan auxilios económicos adicionales a los asociados.
4. Acciones de industria: Reconoce el aporte en trabajo.
5. Acciones con dividendo preferencial:

A tener en cuenta en la Sociedad Anónima:

1. Art. 379 Derecho del Accionista


2. Art 380 Acciones de Goce o Industria.
3. Art. 407 Derecho de Preferencia de las Acciones
4. Art. 451 Reglas para el Reparto de Utilidades

SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS:


Estas empresas son conformadas por mínimo una persona, sin límite máximo de
accionistas y se constituye mediante un documento privado registrado en el
registro mercantil de la cámara de comercio, Su capital se divide en acciones
libremente negociadas y es muy común que sea usada en empresas familiares.
 Su objeto social es indeterminado.
 Ley 1258 del 2008 características de la sociedad.
 Razón social: Podrá ser cualquiera siempre y cuando el nombre de la sociedad
se encuentre disponible en el RUES.
 Duración de la sociedad es indeterminada, porque tiene un régimen mas
flexible solo se debe indicar cuando inicia la sociedad pero no cuando puede
liquidarse o finalizar.
 Tiene un capital total, suscrito y pagado.
 La administración corresponde a la Asamblea General de Accionistas.
 El máximo órgano social es la Asamblea general de Accionistas.

A tener en cuenta en las Sociedades por Acciones Simplificadas:

 Art. 5 término indefinido – Documento privado.


 Art. 12 y 15 Flexibilidad órganos de administración.
 Art 28 Obligaciones Revisoría Fiscal.
 Art 10 Creación de Diferentes tipos de acciones.
 Art 31 Transformación.
 Art 9 Facilidad en el pago del capital.
 Art. 4 No participación en el mercado bursátil.
 Art 1 Responsabilidad limitada.
 Art. 4 Acciones trasferencia en fiducia.

EMPRESAS UNIPERSONALES:

 Esta aún vigente por la Ley 22 de 1955 y es diferente a sociedad Unipersonal.


 La creencia de que existe la sociedad unipersonal, se debe a un error
precisamente de la ley 1258 del 2008, que hizo referencia

SOCIEDADES, ACCIONES, SEGUNDO TERCER CORTE

EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES:


Negocios Jurídicos que permiten la extinción de las Sociedades:

La fusión: Art 172 Código de Comercio: Cuando una o más sociedades se


disuelvan sin liquidarse, pueden ser absorbidas por otra nueva sociedad.
Creando un acuerdo de fusión, en el cual se establecen todas las obligaciones
o prorrogativas para llevar a cabo la sociedad comercial, requiere una reforma
societaria, un cambio en el contrato de sociedad donde se necesitan la
mayoría de votos para llevarse a cabo. Se llevan a cabo por 5 razones:
1. Disminuir costos en las sociedades.
2. Mejorar la administración de la empresa.
3. Para llevar sistemas de control.
4. Unir fuerzas para mejorar los servicios.
5. Para brindar mejor funcionamiento de la sociedad.
Se necita la mayoría decisoria, trae contrato de fusión y aprobación según el
código 172 del Código de Comercio
 La transformación: La aprueba la Junta de socios, el proyecto debe llevar: Los
5 primeros numerales que hay;
Tipos de fusión:
1. Fusión horizontal: Sociedades funcionadas en el mismo rango de actividad.
2. Fusión vertical: Unión de sociedades en gremios de distintas escalas.
3. Fusión por Creación: Dos o más sociedades se unen para crear una nueva,
y generar un nuevo objeto social
También existen:
1. Fusión por absorción: Cuando dos o más sociedades son absorbidas bajo
una misma compañía.
2. Fusión abreviada: Solo rige para las SAS y es cuando la sociedad
absorbente tiene del 90% del capital de la sociedad a adsorber. (Art. 33 del
C.Co.)
3. Fusión de sociedades disueltas: Es permitida conforme a la ley 1429.

¿Cómo opera la fusión?


De manera total nunca puede ser parcial, porta consigo todo el patrimonio.

Procedimiento de Fusión:
1. Elaboración de documentos.
2. Proyecto de fusión:
3. Convocar a la Asamblea o Junta de socios: En los términos del art 13 de la
ley 22 de 1995, para las S.A conforme al art 424 del C.co y para las SAS
como en el art 20 de la Ley 1258 de 2008.
a. Debe incluirse el derecho de Retiro de los socios o accionistas de la
sociedad o de la fusión, si pena de que la consecuencia de la ineficacia.
b. Tiene que cumplirse el Quorum: SA (Mayoría simple) LTDA (70% del capital
social) S en C ( 1 gestor, ½ +1 de los comanditarios) Colectiva (Unanimidad)

4. Hacer un aviso público por parte de los representantes legales, en los


términos del art 174 del C.co.
5. Dar aviso a los acreedores de las sociedad en los términos del art 5 de la ley
222 de 1995 con derecho a oposición en los términos del art 175.
6. Pedir las autorizaciones correspondientes:
a. Súper intendencia de sociedades: Autorización General y Especial.
b. Súper intendencia de industria y comercio: Consolidación de posiciones
de mercado que alteren mediante monopolios o precios indebidos.
7. Escritura pública en los términos del Artículo 177 del C.Co.
8. Registro de la Escritura Publica en la Cámara de comercio, para activar el
derecho de oposición conforme al art 178 del C.co.
9. La función de la SAS es mediante documento privado lo establece el art 29
de la Ley 1258 de 2008.

Normas Especiales de la Fusión, Escisión y Transformación (Art 30 de


la Ley 222 de 1995)
Las fusiones en el régimen tradicional traen consigo el recibo de acciones o
participaciones única y exclusivamente:
En las SAS pueden darse bienes distintos a las acciones lo que genera la
creación de fusiones triangulares.

ESCISIÓN (Art 3 de la Ley 222 de 1995)


Es cuando una sociedad segrega parte de su patrimonio para que este sea
absorbido por una sociedad que ya existe o para crear una sociedad nueva
CLASES DE ESICION TOTAL:
 Escisión total por creación: Cuando una sociedad A parte de la totalidad de su
patrimonio y crea 2 sociedades nuevas y en casa u7na de estas tiene la mitad
del patrimonio.
 Escisión total por absorción: La sociedad A de parte en dos, pero una de esas
partes la va absorber una sociedad que ya existía.
 En estos dos casos hay extinción.

CLASES DE ESCISIÓN PARCIAL:

1. Escisión parcial por creación: Cuando las sociedad que va a segregar


parte de su patrimonio no se extingue si no que continúa.
2. Escisión parcial por adsorción: No se crea una nueva sociedad si no se
divide para absorberse en una nueva sociedad.
3. En los procesos de escisión los asociados deben tener la misma
participación en la nueva sociedad y para cambiar porcentajes se
requiere unanimidad
PROCESO DE ESCISION.
1. Elaboración de documentos contables.
2. Elaboración de proyecto de escisión conforme al art 4 de la Ley 22 de
1995.
3. Convocatoria conforme a las reglas de la fusión.
4. Reunión del máximo órgano social.
5. Aviso de escisión en los términos del art 5 de la Ley 222 de 1995.
6. Elaboración de Escritura Pública en los términos de art 8 de la Ley 222 de
1995.
7. Registro Mercantil desde el momento de la escisión.

 Perfeccionamiento de la Escisión: Momento de registro y cierre contable,


pero esta fecha puede ser distinta.
 Efectos de la escisión: Los contenidos en el art 9 de la Ley 222 de 1995.
 Responsabilidad en el proceso de escisión: Art 10 de la Ley 222 de 1995.

TRANFORMACIÓN (ART 167- 169 – 170. 171 C.Co)


Es cambiar el tipo societario de la misma persona jurídica, tal como lo
establece el art 167 del Código de Comercio.
Motivos de la transformación:
1- Buscar un tipo societario mejor que el anterior.
2- Adaptarse a los requisitos que se exigen en la nueva forma o que se
permiten que la forma actual no puede cumplir.

CARACTRISTICAS:
1. La sociedad disuelta no puede transformarse.
2. No produce solución de continuidad, quiere decir que no se interrumpe, no
se suspende, no se modifica, continua igualita.
3. Cualquier sociedad SAS puede transformarse,
4. Antes de la desilusión si así lo determina el máximo órgano social debe
dejar constancia de ello con la unanimidad requerida o el procedimiento
establecido.

RECONSTITUCIÓN (Art 250 y 180 del C.Co)

 Se encuentra en el capítulo de la fusión y se trata de la reconstitución que


pueden hacer los asociados de la sociedad como nueva, cuando la sociedad
se encuentre en estado de disolución o liquidación conforme a las siguientes
reglas:
 No vaya a haber variación del capital social.
 La decisión sea tomada por la mayoría de los asociados.
 Se haga dentro de los 6 meses a la fecha de disolución.

REACTIVACIÓN (Art 29 de la Ley de 2010)


 Esta figura podrá concurrir con la trasformación de la sociedad siempre que se
cumplan los requisitos
Se necesita:
1. Que el pasivo externo no supere el 70% de los activos sociales.
2. Que no hayan empezado a hacerse distribuciones o liquidaciones parciales.
3. Que cuente con un proyecto para su aprobación.
4. Cuente con las mayorías establecidas en el proceso de su trasformación.
5. Otorgue el derecho de retiro de los ausentes y disidentes.
6. El acta debe registrarse en Cámara de comercio

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES:

DISOLUCIÓN (Art 218 y sub siguiente del C.Co)


 Es el desaparecimiento de la personalidad jurídica de la sociedad, es la
pérdida de su capacidad en alguna medida.
 Una vez entrada en disolución la sociedad solo se mantiene a efectos de su
liquidación a efectos de vender o enajenar sus bienes mas no para emprender
nuevos negocios.
 Las causales generales de disolución de la sociedad son las concebidas en el
artículo 218 del Código de Comercio.

Causales Generales (Aplicables a Contenidos en el Art 218 del C.Co.


todas las Sociedades Comerciales
Causales especiales Sociedad Colectiva: Art 319 C.Co
Causales especiales Sociedad en Comandita Simple: Art 333
y 342 del C.Co.
Causales especiales Sociedad en Comandita por
Acciones: Art 333 y 351 del C.Co.
Causales especiales Sociedad Limitada: Art 370 del C.Co.
Causales especiales Sociedad Anónima: Art 457 del C.Co.
Causales especiales Sociedad por Acciones Simplificada:
Art 34 de la ley 1258 de 2008

OPERANCIA DE LAS CAUSALES:

 Automáticamente: Única y exclusivamente la relacionada con el vencimiento


del término.
 Requieren Publicidad: Decisión de autoridad competente con su respectivo
registró para que surja efectos.
 Requieren Formalización: Decisión anticipada en reforma especializada de la
sociedad

¿Qué hacer frente a la disolución de la sociedad?


1. Subsanar o enervar la situación: Ejemplo: Vencimiento de termino reforma
estatutaria
2. Continuar con su funcionamiento como sociedad de hecho.
3. Constitución de nueva sociedad o reconstitución de la misma sociedad.

Liquidación (Art 225 y Ss del C.Co)

 Es el pago de pasivos a cargo de la sociedad.


 Con ocasión al contrato de la sociedad de san:
a. Relaciones jurídicas internas: Aquellas que general el pasivo interno
dentro de su funcionamiento.
b. Relaciones jurídicas externas: Las que realiza la sociedad para
desarrollar su objeto social y se denomina pasivo externo.

ACTIVOS PASIVOS
Corriente Externo: Proveedores,
financieros, físicos,
laborales
Fijo Capital: Concreción de
la participación de los
asociados
 Se tiene que pagar primero el pasivo externo y después el pasivo interno.

Créditos De Primera Clase:

 Los salarios, sueldos y todas las prestaciones provenientes del contenido de


trabajo.
 Los créditos de físico (impuestos)
 Pensión de alimentos (Art. 134 de la ley 1098)
 Las costas judiciales que se causen en el interés generañ de los acreedores.
 Las expensas funerales necesarios del deudor difunto.
 Los gastos de la enfermedad de que haya fallecido el deudor.
 Los artículos necesarios de subsistencia.

Créditos De Segunda Clase.

 El pasadero sobre los efectos del deudor, introducidos por este en el


pasado, mientras permanezcan en ella, y hasta concurrencia de la que se
deba por alojamiento.

Créditos de tercera clase:


 Créditos hipotecarios.

Créditos De Cuarta Clase:


 Los del físico contra los recaudadores, administradores y rematadores de
renta y bienes fiscales.

Créditos De Quinta Clase:


 Los créditos de quinta clase son aquellos que no pertenecen a ninguna de
las clases anteriores y por consiguiente no gozan de prelación alguna.

Tipos de Liquidación:
Privada: Cuando hay causal de disolución por cualquier evento general o
especifico. El liquidador lo nombra el máximo órgano social de la sociedad.
Judicial:
Administrativa:

Procedimiento:
1. Decisión de disolución o liquidación de la Sociedad.
2. Nombramiento y registro del liquidador de la Sociedad.
3. Publicación de aviso de liquidación de la sociedad en un periódico de alta
circulación.
4. El liquidador debe elaborar un inventario de activos y pasivos de la
sociedad. En las sociedades por acciones debe aprobarlo la
Superintendencia de sociedades.
5. Pago conforme a la prelación de créditos.
6. Cuenta final de liquidación.
7. Registro Cámara de Comercio y DIAN

También podría gustarte