Está en la página 1de 11

ECOS DE AUTORIDAD Y JUSTICIA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA

Elaborado por: María Lorena Contreras Andrade

Profesor:

Universidad El Bosque

Materia: Teorías de la Justicia

Bogotá, 15 de agosto de 2023

1
Ensayo: Ecos de Autoridad y Justicia en Tiempos de violencia.
Introducción
En las obras cinematográficas, "El Señor de las Moscas" y "La Sierra," se exploran temas
profundos relacionados con el gobierno, el Estado y la justicia. A través de la visión de
personajes jóvenes y contextos y escenarios desafiantes, se plantean preguntas sobre la
necesidad de la formación de un gobierno, la existencia de un Estado y las posibilidades de
justicia en situaciones precarias. En este ensayo, se analizarán estas cuestiones en el
contexto de ambas películas, haciendo referencia a los textos de Lemaitre y Nussbaum.

Desarrollo
Pregunta 1: La Formación de un Gobierno en "El Señor de las Moscas"
En "El Señor de las Moscas," un grupo de jóvenes queda varado en una isla desierta tras un
accidente de avión. A medida que luchan por sobrevivir, surge la necesidad de crear un
gobierno y una autoridad para mantener el orden y la obediencia del grupo. Los jóvenes
inicialmente intentan vivir de manera individual, pero la falta de estructura y liderazgo
conduce al caos y la violencia produciendo en ellos un sentido de supervivencia motivado
en la violencia y la ley del “más fuerte”. La formación de un gobierno se vuelve esencial
para establecer reglas y asegurar la convivencia pacífica. Lemaitre (2010) argumenta
que la falta de una autoridad legítima puede llevar a la "barbarie," donde las normas
sociales se rompen y prevalece el conflicto.

Pregunta 2: El Estado, la Justicia y "La Sierra"


En el documental denominado "La Sierra," se retrata una comunidad atrapada en medio del
conflicto armado en una comuna de la ciudad de Medellín - Colombia. Aunque el concepto
de Estado puede parecer distante e inexistente, se puede argumentar que existe una
autoridad implícita a través de los actores armados pertenecientes al Bloque Metro y las
dinámicas locales que manejaban en la comuna. Para mejorar la precariedad y la violencia
en este contexto, el Estado debería proporcionar elementos de justicia como acceso
equitativo a recursos básicos, protección de los derechos humanos y oportunidades para la
reconciliación. Nussbaum (2007) señala que la justicia requiere la satisfacción de
necesidades básicas y la promoción de la dignidad de todos los individuos.
Pregunta 3: Elementos del Contrato Social en Ambas Obras
Tanto en "El Señor de las Moscas" como en "La Sierra," se pueden identificar elementos
del contrato social, que implican la creación de normas y estructuras para una convivencia
sana aunque en los filmes se evidencian figuras autoritarias que imponen orden a través del

2
miedo. En "El Señor de las Moscas," la formación de un gobierno y la aceptación de reglas
representan un acuerdo implícito para mantener una aparente paz, ya que muchos de los
jóvenes se asesinaron entre ellos. En "La Sierra," a pesar de la ausencia de un Estado
claramente definido, las comunidades pueden haber establecido acuerdos informales para
sobrevivir en medio del conflicto, y a pesar de los confortamientos continuos entre ambos
frentes los comandantes realizaban un constante acompañamiento a las necesidades de su
comunidad.

Conclusión
Inmersos en las interesantes historias tejidas en el cine, como las que encontramos en “El
Señor de las Moscas" y "La Sierra," somos guiados en un viaje reflexivo hacia los
fundamentos de la autoridad, el Estado y la justicia en medio violencia y autoridad
impuesta a base del miedo. Estas dos obras, a pesar de sus diferencias en tiempo y contexto,
se convierten en un espejo a través del cual exploramos los conceptos de gobernanza,
estructura social y la búsqueda constante de justicia en entornos donde la vida cotidiana es
alterada y moldeada por el desorden y la violencia.

La experiencia de los jóvenes náufragos en "El Señor de las Moscas" nos incita a
considerar si el establecimiento de un gobierno es una respuesta de la condición humana o
una solución emergente a situaciones difíciles. A medida que la carencia de un liderazgo
válido resulta en anarquía y violencia, surge una urgente necesidad de gobierno para
restablecer la estabilidad y la civilización en la isla. Donde las fronteras entre lo correcto e
incorrecto se difuminan, dejando espacio para impulsos primitivos y destructivos
arraigados en la naturaleza humana de los jóvenes.

"La Sierra," por su parte, nos transporta a un escenario de conflicto armado en Colombia,
donde la autoridad estatal queda apartada por actores armados y el concepto de un Estado-
Nación parece fugaz. Sin embargo, en medio del caos, emergen señales evidentes de
acuerdos informales entre comunidades, creando un pacto social adaptado a la cruda
realidad de la violencia.

A lo largo de estas dos pelicuñas, los hilos de gobierno, Estado y justicia se entrelazan y
nos confrontan con la relación entre la ambición de poder, la necesidad de orden y el anhelo
de equidad. Finalmente, surgen preguntas: ¿es el gobierno una creación esencial para la
supervivencia de la sociedad, o es un constructo cultural impuesto por la civilización? ¿Es
posible alcanzar justicia en condiciones extremas y cómo se forja el tejido de los contratos
sociales en ausencia de un Estado consolidado?

3
Estos cuestionamientos, plasmados por estudiosos del Derecho, siguen resonando en la
conciencia colectiva, invitándonos a explorar y reconsiderar las estructuras sociales y la
justicia en contextos de adversidad extrema. En un mundo en constante cambio, estas obras
nos recuerdan la relevancia de examinar y replantear el gobierno y la justicia en
circunstancias desafiantes, ofreciéndonos panoramas únicos y trascendentales sobre las
complejidades de la autoridad y el equilibrio en medio del caos.

REFERENCIAS

Sumergidos en los intrincados


lienzos de las narrativas literarias
y cinematográficas de "El Señor
de las Moscas" y "La Sierra,"
somos guiados en un viaje
reflexivo hacia los fundamentos
de la autoridad, el Estado y la
justicia en medio de
circunstancias excepcionales.
Estas dos obras, a pesar de sus
diferencias en tiempo y contexto,
se convierten en un espejo a
4
través del cual exploramos los
conceptos de gobernanza,
estructura social y la búsqueda
constante de justicia en entornos
donde la vida cotidiana es
alterada y moldeada por el
desorden y la violencia.

La experiencia de los jóvenes


náufragos en "El Señor de las
Moscas" nos incita a considerar
si el establecimiento de un
gobierno es una respuesta innata
de la condición humana o una
solución emergente a
circunstancias difíciles. A
medida que la carencia de un
5
liderazgo válido resulta en
anarquía y violencia, surge una
urgente necesidad de gobierno
para restablecer la estabilidad y
la civilización en la isla. Las
palabras de Lemaitre resuenan
con fuerza en este contexto: la
ausencia de un acuerdo social
conduce inevitablemente a la
"barbarie," donde las fronteras
entre lo correcto e incorrecto se
difuminan, dejando espacio para
impulsos primitivos y
destructivos arraigados en la
naturaleza humana.

6
"La Sierra," por su parte, nos
transporta a un escenario de
conflicto armado en Colombia,
donde la autoridad estatal queda
eclipsada por actores armados y
el concepto de un Estado-Nación
parece fugaz. Sin embargo, en
medio del caos, emergen señales
evidentes de acuerdos informales
entre comunidades locales,
delineando un pacto social
adaptado a la cruda realidad de la
violencia. Siguiendo la
perspectiva de Nussbaum, se
vislumbra la necesidad de
elementos de justicia como el
acceso equitativo a recursos, la
7
protección de derechos
fundamentales y la promoción de
la dignidad humana.

A lo largo de estas dos obras


maestras, los hilos de gobierno,
Estado y justicia se entrelazan y
nos confrontan con la
intersección entre la ambición de
poder, la necesidad de orden y el
anhelo de equidad. Finalmente,
surgen preguntas filosóficas de
gran calado: ¿es el gobierno una
creación esencial para la
supervivencia de la sociedad, o
es un constructo cultural
impuesto por la civilización? ¿Es
8
posible alcanzar justicia en
condiciones extremas y cómo se
forja el tejido de los contratos
sociales en ausencia de un
Estado consolidado?

Estos cuestionamientos,
plasmados por la imaginación de
creadores y narradores, siguen
resonando en la conciencia
colectiva, invitándonos a
explorar y reconsiderar las
estructuras sociales y la justicia
en contextos de adversidad
extrema. En un mundo en
constante mutación, estas obras
nos recuerdan la relevancia de
9
examinar y replantear la
gobernanza y la justicia en
circunstancias desafiantes,
ofreciéndonos perspectivas
únicas y trascendentales sobre
las complejidades de la autoridad
y el equilibrio en medio del
caos.6
Referencias.
Sebastiani, M (2018). El
aborto como un bien social.
Rev Bio y Der.
Casas. X (2020). Tres
razones para despenalizar el
aborto en
10
Colombia. El tiempo.

11

También podría gustarte